SlideShare una empresa de Scribd logo
ANESTESIA EN
CIRUGÍA DE
HIPÓFISIS
R3 José Carlos Molina Porrez
GENERALIDA
DES
 Constituyen alrededor del 10% de las
neoplasias cerebrales
 Asociado a patologías endocrinas
 VAD pacientes con acromegalia
 Riesgo de diabetes insípida
Síndrome tumoral
 Adenoma no secretor
 Signos visuales, cefaleas crónicas y
signos de hipopituitarismo
 Síndrome tumoral visual (↓ AV,
hemianopsia bitemporal,
papiledema, diplopía)
 CC agudo  necrosis tumoral
Hipersecreción hormonal
 Hipersecreción monohormonal
(adenomas secretores de prolactina,
somatótropo, corticótropo, tirótropo o
gonadótropo).
 Adenomas mixto como los adenomas
secretores de GH y de prolactina
Clasificación francesa. Derome.
Grado 0 Microadenoma con deformación localizada de la silla turca, sin
aumento de su volumen
Grado 1 Ensanchamiento de la silla turca sin expansión supraselar
Grado 2 Expansión supraselar sin alteración visual
Grado 3 Extensión supraselar con afectación visual
Grado 3’ Expansión a nivel del seno esfenoidal
Adenoma gigante
LOS
ADENOMAS
SEGÚN SU
TAMAÑO Y
EXPANSIÓ
N
SUPRASEL
AR
PRESENTAC
IÓN
CLÍNICA
Síndromes de
hipersecreción
Síndromes de
hiposecreción
Efecto masa
Adenomas no
secretores o
gonadótropos
Gran parte de los
adenomas no
funcionales son
adenomas
gonadótropos.
Los déficits
corticótropo o
tirótropo deben recibir
un tratamiento
sustitutivo adecuado
Adenoma de prolactina
 Persona joven
 No plantean problemas de anestesia
EVALUACI
ÓN
PREOPERA
TORIA:
ADENOMA
S
SOMATÓT
ROPOS
 Secretores de GH
 Responsable de casi todos los casos de
acromegalia
 Riesgos: intubación difícil, SAOS e hipoxemia
PO
 Sx dismórfico facial
 Hipertensión arterial
 Cardiomegalia  ICC
 DM 2
 Sx túnel carpiano
 Modificaciones de los arcos palmares
(compromiso de la vascularización de la mano)
 Secretores de ACTH
 Mujeres 30-40 años
 Enfermedad de Cushing
 Riesgo de intubación difícil
 Hipertensión arterial
 Insuficiencia coronaria
 Fragilidad capilar, hipercoagulabilidad con riesgo de trombosis
 DM, hipopotasemia
 Retención hidrosódica
 Disminución inmunidad celular
 Preparación hormonal preoperatoria para controlar el hipertiroidismo
 Diabetes insípida  diagnostico diferencial con craneofaringioma o un
quiste de la bolsa de Rathke.
PREMEDICACIÓN: SAOS 
CONTRAINDICACIÓN EN
FUNCIÓN DE SU GRAVEDAD Y
DE LOS MÉTODOS DE
MONITORIZACIÓN
ANTIBIOTICOTERAPIA
PROFILÁCTICA
PERIOPERATORIA
LA VIA TRANSESFENOIDAL ES
UNA CIRUGÍA LIMPIA
CONTAMINADA
PROFILAXIS ANTIBIÓTICA CON
CEFAZOLINA 2 G IV EN EL
PREOPERATORIO O
VANCOMICINA 15 MG/KG EN
CASO DE ALERGIA
Tumores No Productores de GH Tumores Productores de GH
Día 0: 50 mg hidrocortisona IV antes de pasar
a quirófano y continuar con 50 mg cada 8
horas.
Día 1: 25 mg IV cada 8 horas.
Día 2 en adelante: 20 mg cada 12 horas hasta
día 4 y luego 20 mg cada 24 horas
Día 0: 50 mg hidrocortisona IV antes de la
cirugía y 50 mg cada 8 horas.
Día 1: Hidrocortisona 50 mg IV cada 8 hrs
Día 2 y 3: Si tolera VO 20 mg c/8 hr
Día 4 y 5: Hidrocortisona 20-0-10 mg
Día 6: Hidrocortisona 20 mg por día
 Hidrocortisona son los más usados en la fase
perioperatoria y se continua PO
 Indicado: enfermedad de Cushing y un
craneofaringioma
 Determinación de la cortisolemia, realizada el día 2
antes de la toma matinal de hidrocortisona (20 mg),
permite definir si se continúa el tratamiento.
 Si la cortisolemia es normal (entre 70 y 250g l ),
 el paciente recibe 15-20 mg/día de hidrocortisona por
VO hasta el control realizado al mes o antes si
aparecen signos de insuficiencia Corticotropas.
 Dependerá de las comorbilidades del paciente
18
Monitorización estándar
ECG
PANI
PAI: colocar el transductor a nivel del
conducto auditivo externo, que corresponde
al polígono de Willis, para reflejar la PPC
Pulsioximetria, capnografía, espirometría
BIS, entropía, PSI
Temperatura central (esofágica,
nasofaríngea o timpánica)
Dos o más vías periféricas de grueso calibre
Catéter venoso central
 Pacientes con acromegalia
 Riesgo de ventilación e intubación difícil
 Mascarilla laríngea Fastrach
 Videolaringoscopia
 Fibroendoscopia
02/05/2022
TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 19
Comisura labial
izquierda
Colocar taponamiento
faríngeo posterior
para evitar la
inhalación
preoperatoria de
sangre
La elección de los agentes anestésicos y la técnica de inducción deben
tener en cuenta la brevedad de la intervención (<45 min)
Riesgo de ventilación o de intubación difíciles, los riesgos particulares
del período de despertar (edema, obstrucción nasal y hemorragia
postoperatoria) y la necesidad de una evaluación postoperatoria
neurológica rápida.
 No existen argumentos formales que permitan
orientar hacia una anestesia total intravenosa,
que asocie sufentanilo o remifentanilo y propofol,
o una anestesia balanceada
Hipotensión
Tx: reposición
vascular activa,
efedrina o fenilefrina
Hipertensión
Aumento de la
concentración del
halogenado o B
bloqueante
COLOCACIÓN
QUIRÚRGICA
 Evitar compresión puntos de apoyo
 Evitar compresión nerviosa
 Posición semisentada con la cabeza
ligeramente a la derecha
VÍA DE
ACCESO
INTRACRA
NEAL
Expansiones inabordables por vía
transesfenoidal y esencialmente para las
expansiones laterales.
Suele tratarse de macroadenomas
sintomáticos no funcionales o gonadótropos,
que presentan expansiones intracraneales
multidireccionales que se comunican con el
contenido intraselar por un cuello estrecho.
 vía de acceso transesfenoidal
 Técnicas endoscópicas por vía transnasal y transesfenoidal
reducción de la hemorragia se logra por la infiltración de la
mucosa y de la submucosa nasal con una solución de suero
fisiológico con adrenalina (1 mg de adrenalina diluida en
250 ml de suero fisiológico). La infiltración requiere
alrededor de 25 ml de esta solución.
 Complicaciones hemodinámicas
 Hipotensión
 La infiltración de la mucosa  taquicardia e hipertensión arterial (transitorio) si
persiste  esmolol
 Los taponamientos faríngeos se retiran al final de la intervención
 La extubación es un periodo de riesgo al igual que la inducción y se precede de una
aspiración de la faringe
 Extubación en quirófano
 UCPA: posición semisentada ↓ hemorragia venosa y edema local
 El estado neurológico (sobre todo con la detección sistemática precoz de un
trastorno visual o de un trastorno de la consciencia) y a la detección precoz de una
diabetes insípida
 Manejo del dolor PO (generalmente leve-moderado)
Complicaciones vasculares
Hematoma en cavidad quirúrgica (alteraciones
visuales)
Epistaxis
Fistula carotidocavernosa o seudoaneurisma
Ruptura del diafragma selar
 Ruptura con fístula de líquido
cefalorraquídeo
 Rinoliquia
 Dx peroperatorio obliga a realizar
una plastia musculoaponeurótica
selar.
 Persistencia de una fístula requiere
una reintervención
Complicaciones infecciosas
 fístula de líquido cefalorraquídeo
desapercibida
 Staphylococcus aureus, estreptococos
y enterobacteria
•DI incompleta > total. Desarrollo en 24 horas
•Fase I: Poliúrica Tx Reposición hídrica y desmopresina
•Fase II: Reducción de diuresis
•Fase III: Déficit crónico de ADH Tx desmopresina
Diabetes insipida
central
• Hiponatremia, dx diferencial con hiponatremia por desmopresina
• Tx con restricción hídrica +/- SS hipertónica
SIADH
• Rara
• Tx de sustitución hormonal definitivo
Insuficiencia
adenohipofisiaria
total
 Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. Natalia Perez de Arriba.
Punto Rojo SL. 2014

Más contenido relacionado

Similar a Anestesia en cirugía de hipófisis.pptx

2. MME-VILCHEZ-2023-v.5 (1).pdf
2. MME-VILCHEZ-2023-v.5 (1).pdf2. MME-VILCHEZ-2023-v.5 (1).pdf
2. MME-VILCHEZ-2023-v.5 (1).pdf
MerySaldaaMestanza1
 
Anestesia General en Oftalmologia OftalmoanestesiaUIS
Anestesia General en Oftalmologia OftalmoanestesiaUISAnestesia General en Oftalmologia OftalmoanestesiaUIS
Anestesia General en Oftalmologia OftalmoanestesiaUIS
Raul Fernando Vasquez
 
Manejo anestésico en cirugías de lesiones infratentoriales.pptx
Manejo anestésico en cirugías de lesiones infratentoriales.pptxManejo anestésico en cirugías de lesiones infratentoriales.pptx
Manejo anestésico en cirugías de lesiones infratentoriales.pptx
JesusAntonioLopez10
 
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE HIPOFISIS.pptx
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE HIPOFISIS.pptxANESTESIA PARA CIRUGIA DE HIPOFISIS.pptx
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE HIPOFISIS.pptx
JuandeDiosCastroSant
 
Secuencia intubación rápida
Secuencia intubación  rápida Secuencia intubación  rápida
Secuencia intubación rápida
AlejandraJimnez366895
 
Cirugia ortognatica consideraciones del paciente
Cirugia ortognatica   consideraciones del pacienteCirugia ortognatica   consideraciones del paciente
Cirugia ortognatica consideraciones del paciente
Joan Birbe
 
Sesión de casos clínicos profilaxis ETVE en cirugía ortopédica
Sesión de casos clínicos profilaxis ETVE en cirugía ortopédicaSesión de casos clínicos profilaxis ETVE en cirugía ortopédica
Sesión de casos clínicos profilaxis ETVE en cirugía ortopédica
JoaquinArchillaEstev
 
Neuropatia optica isquemica
Neuropatia optica isquemicaNeuropatia optica isquemica
Neuropatia optica isquemicaIván Segovia
 
Clase glaucoma
Clase glaucomaClase glaucoma
Clase glaucoma
Ana Carolina
 
6. Cirugia de hipófisis.pptx
6. Cirugia de hipófisis.pptx6. Cirugia de hipófisis.pptx
6. Cirugia de hipófisis.pptx
AlanMendez44
 
Amiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversos
Amiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversosAmiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversos
Amiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversosjlgonzalvezperales
 
Clase 3 Enf inflamatorias órbita.ppt
Clase 3 Enf inflamatorias órbita.pptClase 3 Enf inflamatorias órbita.ppt
Clase 3 Enf inflamatorias órbita.ppt
FernadoCarondelet
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
Erika Lozano
 
Hipófisis.pptx
Hipófisis.pptxHipófisis.pptx
Hipófisis.pptx
JovaniPalomares1
 
extubacion.pptx
extubacion.pptxextubacion.pptx
extubacion.pptx
ssuser03ddde
 

Similar a Anestesia en cirugía de hipófisis.pptx (20)

2. MME-VILCHEZ-2023-v.5 (1).pdf
2. MME-VILCHEZ-2023-v.5 (1).pdf2. MME-VILCHEZ-2023-v.5 (1).pdf
2. MME-VILCHEZ-2023-v.5 (1).pdf
 
Anestesia General en Oftalmologia OftalmoanestesiaUIS
Anestesia General en Oftalmologia OftalmoanestesiaUISAnestesia General en Oftalmologia OftalmoanestesiaUIS
Anestesia General en Oftalmologia OftalmoanestesiaUIS
 
Trombosis venosa
Trombosis venosaTrombosis venosa
Trombosis venosa
 
Manejo anestésico en cirugías de lesiones infratentoriales.pptx
Manejo anestésico en cirugías de lesiones infratentoriales.pptxManejo anestésico en cirugías de lesiones infratentoriales.pptx
Manejo anestésico en cirugías de lesiones infratentoriales.pptx
 
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE HIPOFISIS.pptx
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE HIPOFISIS.pptxANESTESIA PARA CIRUGIA DE HIPOFISIS.pptx
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE HIPOFISIS.pptx
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularEnfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
 
Secuencia intubación rápida
Secuencia intubación  rápida Secuencia intubación  rápida
Secuencia intubación rápida
 
Otorrino
OtorrinoOtorrino
Otorrino
 
Cirugia ortognatica consideraciones del paciente
Cirugia ortognatica   consideraciones del pacienteCirugia ortognatica   consideraciones del paciente
Cirugia ortognatica consideraciones del paciente
 
Sesión de casos clínicos profilaxis ETVE en cirugía ortopédica
Sesión de casos clínicos profilaxis ETVE en cirugía ortopédicaSesión de casos clínicos profilaxis ETVE en cirugía ortopédica
Sesión de casos clínicos profilaxis ETVE en cirugía ortopédica
 
Neuropatia optica isquemica
Neuropatia optica isquemicaNeuropatia optica isquemica
Neuropatia optica isquemica
 
Clase glaucoma
Clase glaucomaClase glaucoma
Clase glaucoma
 
6. Cirugia de hipófisis.pptx
6. Cirugia de hipófisis.pptx6. Cirugia de hipófisis.pptx
6. Cirugia de hipófisis.pptx
 
Amiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversos
Amiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversosAmiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversos
Amiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversos
 
Clase 3 Enf inflamatorias órbita.ppt
Clase 3 Enf inflamatorias órbita.pptClase 3 Enf inflamatorias órbita.ppt
Clase 3 Enf inflamatorias órbita.ppt
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
Hipófisis.pptx
Hipófisis.pptxHipófisis.pptx
Hipófisis.pptx
 
Hipertension intracraneal Zarranz
Hipertension intracraneal ZarranzHipertension intracraneal Zarranz
Hipertension intracraneal Zarranz
 
extubacion.pptx
extubacion.pptxextubacion.pptx
extubacion.pptx
 

Más de Jose Carlos Porrez

Anestesia en la paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia en la paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptxAnestesia en la paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia en la paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Jose Carlos Porrez
 
Neuroanestesia pediátrica.pptx
Neuroanestesia pediátrica.pptxNeuroanestesia pediátrica.pptx
Neuroanestesia pediátrica.pptx
Jose Carlos Porrez
 
Anestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptxAnestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptx
Jose Carlos Porrez
 
Anestesia en Traumatismo Craneoencefálico.pptx
Anestesia en Traumatismo Craneoencefálico.pptxAnestesia en Traumatismo Craneoencefálico.pptx
Anestesia en Traumatismo Craneoencefálico.pptx
Jose Carlos Porrez
 
ANESTESIA EN Neurorradiología intervencionista.pptx
ANESTESIA EN Neurorradiología intervencionista.pptxANESTESIA EN Neurorradiología intervencionista.pptx
ANESTESIA EN Neurorradiología intervencionista.pptx
Jose Carlos Porrez
 
Tumores cerebrales.pptx
Tumores cerebrales.pptxTumores cerebrales.pptx
Tumores cerebrales.pptx
Jose Carlos Porrez
 
Monitorización cerebral y posiciones neuroquirurgicas.pptx
Monitorización cerebral y posiciones neuroquirurgicas.pptxMonitorización cerebral y posiciones neuroquirurgicas.pptx
Monitorización cerebral y posiciones neuroquirurgicas.pptx
Jose Carlos Porrez
 
Anestésicos sobre fisiología cerebral jose carlos.pptx
Anestésicos sobre fisiología cerebral jose carlos.pptxAnestésicos sobre fisiología cerebral jose carlos.pptx
Anestésicos sobre fisiología cerebral jose carlos.pptx
Jose Carlos Porrez
 
Edema cerebral.pptx
Edema cerebral.pptxEdema cerebral.pptx
Edema cerebral.pptx
Jose Carlos Porrez
 
Neuroanatomía funcional José Carlos Molina.pptx
Neuroanatomía funcional José Carlos Molina.pptxNeuroanatomía funcional José Carlos Molina.pptx
Neuroanatomía funcional José Carlos Molina.pptx
Jose Carlos Porrez
 

Más de Jose Carlos Porrez (10)

Anestesia en la paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia en la paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptxAnestesia en la paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia en la paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
 
Neuroanestesia pediátrica.pptx
Neuroanestesia pediátrica.pptxNeuroanestesia pediátrica.pptx
Neuroanestesia pediátrica.pptx
 
Anestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptxAnestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptx
 
Anestesia en Traumatismo Craneoencefálico.pptx
Anestesia en Traumatismo Craneoencefálico.pptxAnestesia en Traumatismo Craneoencefálico.pptx
Anestesia en Traumatismo Craneoencefálico.pptx
 
ANESTESIA EN Neurorradiología intervencionista.pptx
ANESTESIA EN Neurorradiología intervencionista.pptxANESTESIA EN Neurorradiología intervencionista.pptx
ANESTESIA EN Neurorradiología intervencionista.pptx
 
Tumores cerebrales.pptx
Tumores cerebrales.pptxTumores cerebrales.pptx
Tumores cerebrales.pptx
 
Monitorización cerebral y posiciones neuroquirurgicas.pptx
Monitorización cerebral y posiciones neuroquirurgicas.pptxMonitorización cerebral y posiciones neuroquirurgicas.pptx
Monitorización cerebral y posiciones neuroquirurgicas.pptx
 
Anestésicos sobre fisiología cerebral jose carlos.pptx
Anestésicos sobre fisiología cerebral jose carlos.pptxAnestésicos sobre fisiología cerebral jose carlos.pptx
Anestésicos sobre fisiología cerebral jose carlos.pptx
 
Edema cerebral.pptx
Edema cerebral.pptxEdema cerebral.pptx
Edema cerebral.pptx
 
Neuroanatomía funcional José Carlos Molina.pptx
Neuroanatomía funcional José Carlos Molina.pptxNeuroanatomía funcional José Carlos Molina.pptx
Neuroanatomía funcional José Carlos Molina.pptx
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

Anestesia en cirugía de hipófisis.pptx

  • 1. ANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS R3 José Carlos Molina Porrez
  • 2. GENERALIDA DES  Constituyen alrededor del 10% de las neoplasias cerebrales  Asociado a patologías endocrinas  VAD pacientes con acromegalia  Riesgo de diabetes insípida
  • 3. Síndrome tumoral  Adenoma no secretor  Signos visuales, cefaleas crónicas y signos de hipopituitarismo  Síndrome tumoral visual (↓ AV, hemianopsia bitemporal, papiledema, diplopía)  CC agudo  necrosis tumoral Hipersecreción hormonal  Hipersecreción monohormonal (adenomas secretores de prolactina, somatótropo, corticótropo, tirótropo o gonadótropo).  Adenomas mixto como los adenomas secretores de GH y de prolactina
  • 4.
  • 5. Clasificación francesa. Derome. Grado 0 Microadenoma con deformación localizada de la silla turca, sin aumento de su volumen Grado 1 Ensanchamiento de la silla turca sin expansión supraselar Grado 2 Expansión supraselar sin alteración visual Grado 3 Extensión supraselar con afectación visual Grado 3’ Expansión a nivel del seno esfenoidal Adenoma gigante
  • 8.
  • 9. Adenomas no secretores o gonadótropos Gran parte de los adenomas no funcionales son adenomas gonadótropos. Los déficits corticótropo o tirótropo deben recibir un tratamiento sustitutivo adecuado Adenoma de prolactina  Persona joven  No plantean problemas de anestesia
  • 10. EVALUACI ÓN PREOPERA TORIA: ADENOMA S SOMATÓT ROPOS  Secretores de GH  Responsable de casi todos los casos de acromegalia  Riesgos: intubación difícil, SAOS e hipoxemia PO  Sx dismórfico facial  Hipertensión arterial  Cardiomegalia  ICC  DM 2  Sx túnel carpiano  Modificaciones de los arcos palmares (compromiso de la vascularización de la mano)
  • 11.  Secretores de ACTH  Mujeres 30-40 años  Enfermedad de Cushing  Riesgo de intubación difícil  Hipertensión arterial  Insuficiencia coronaria  Fragilidad capilar, hipercoagulabilidad con riesgo de trombosis  DM, hipopotasemia  Retención hidrosódica  Disminución inmunidad celular
  • 12.  Preparación hormonal preoperatoria para controlar el hipertiroidismo  Diabetes insípida  diagnostico diferencial con craneofaringioma o un quiste de la bolsa de Rathke.
  • 13. PREMEDICACIÓN: SAOS  CONTRAINDICACIÓN EN FUNCIÓN DE SU GRAVEDAD Y DE LOS MÉTODOS DE MONITORIZACIÓN ANTIBIOTICOTERAPIA PROFILÁCTICA PERIOPERATORIA LA VIA TRANSESFENOIDAL ES UNA CIRUGÍA LIMPIA CONTAMINADA PROFILAXIS ANTIBIÓTICA CON CEFAZOLINA 2 G IV EN EL PREOPERATORIO O VANCOMICINA 15 MG/KG EN CASO DE ALERGIA
  • 14. Tumores No Productores de GH Tumores Productores de GH Día 0: 50 mg hidrocortisona IV antes de pasar a quirófano y continuar con 50 mg cada 8 horas. Día 1: 25 mg IV cada 8 horas. Día 2 en adelante: 20 mg cada 12 horas hasta día 4 y luego 20 mg cada 24 horas Día 0: 50 mg hidrocortisona IV antes de la cirugía y 50 mg cada 8 horas. Día 1: Hidrocortisona 50 mg IV cada 8 hrs Día 2 y 3: Si tolera VO 20 mg c/8 hr Día 4 y 5: Hidrocortisona 20-0-10 mg Día 6: Hidrocortisona 20 mg por día
  • 15.
  • 16.
  • 17.  Hidrocortisona son los más usados en la fase perioperatoria y se continua PO  Indicado: enfermedad de Cushing y un craneofaringioma  Determinación de la cortisolemia, realizada el día 2 antes de la toma matinal de hidrocortisona (20 mg), permite definir si se continúa el tratamiento.  Si la cortisolemia es normal (entre 70 y 250g l ),  el paciente recibe 15-20 mg/día de hidrocortisona por VO hasta el control realizado al mes o antes si aparecen signos de insuficiencia Corticotropas.
  • 18.  Dependerá de las comorbilidades del paciente 18 Monitorización estándar ECG PANI PAI: colocar el transductor a nivel del conducto auditivo externo, que corresponde al polígono de Willis, para reflejar la PPC Pulsioximetria, capnografía, espirometría BIS, entropía, PSI Temperatura central (esofágica, nasofaríngea o timpánica) Dos o más vías periféricas de grueso calibre Catéter venoso central
  • 19.  Pacientes con acromegalia  Riesgo de ventilación e intubación difícil  Mascarilla laríngea Fastrach  Videolaringoscopia  Fibroendoscopia 02/05/2022 TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 19 Comisura labial izquierda Colocar taponamiento faríngeo posterior para evitar la inhalación preoperatoria de sangre
  • 20. La elección de los agentes anestésicos y la técnica de inducción deben tener en cuenta la brevedad de la intervención (<45 min) Riesgo de ventilación o de intubación difíciles, los riesgos particulares del período de despertar (edema, obstrucción nasal y hemorragia postoperatoria) y la necesidad de una evaluación postoperatoria neurológica rápida.
  • 21.  No existen argumentos formales que permitan orientar hacia una anestesia total intravenosa, que asocie sufentanilo o remifentanilo y propofol, o una anestesia balanceada Hipotensión Tx: reposición vascular activa, efedrina o fenilefrina Hipertensión Aumento de la concentración del halogenado o B bloqueante
  • 22. COLOCACIÓN QUIRÚRGICA  Evitar compresión puntos de apoyo  Evitar compresión nerviosa  Posición semisentada con la cabeza ligeramente a la derecha
  • 23. VÍA DE ACCESO INTRACRA NEAL Expansiones inabordables por vía transesfenoidal y esencialmente para las expansiones laterales. Suele tratarse de macroadenomas sintomáticos no funcionales o gonadótropos, que presentan expansiones intracraneales multidireccionales que se comunican con el contenido intraselar por un cuello estrecho.
  • 24.  vía de acceso transesfenoidal  Técnicas endoscópicas por vía transnasal y transesfenoidal reducción de la hemorragia se logra por la infiltración de la mucosa y de la submucosa nasal con una solución de suero fisiológico con adrenalina (1 mg de adrenalina diluida en 250 ml de suero fisiológico). La infiltración requiere alrededor de 25 ml de esta solución.
  • 25.  Complicaciones hemodinámicas  Hipotensión  La infiltración de la mucosa  taquicardia e hipertensión arterial (transitorio) si persiste  esmolol
  • 26.  Los taponamientos faríngeos se retiran al final de la intervención  La extubación es un periodo de riesgo al igual que la inducción y se precede de una aspiración de la faringe  Extubación en quirófano  UCPA: posición semisentada ↓ hemorragia venosa y edema local
  • 27.  El estado neurológico (sobre todo con la detección sistemática precoz de un trastorno visual o de un trastorno de la consciencia) y a la detección precoz de una diabetes insípida  Manejo del dolor PO (generalmente leve-moderado)
  • 28. Complicaciones vasculares Hematoma en cavidad quirúrgica (alteraciones visuales) Epistaxis Fistula carotidocavernosa o seudoaneurisma
  • 29. Ruptura del diafragma selar  Ruptura con fístula de líquido cefalorraquídeo  Rinoliquia  Dx peroperatorio obliga a realizar una plastia musculoaponeurótica selar.  Persistencia de una fístula requiere una reintervención Complicaciones infecciosas  fístula de líquido cefalorraquídeo desapercibida  Staphylococcus aureus, estreptococos y enterobacteria
  • 30.
  • 31. •DI incompleta > total. Desarrollo en 24 horas •Fase I: Poliúrica Tx Reposición hídrica y desmopresina •Fase II: Reducción de diuresis •Fase III: Déficit crónico de ADH Tx desmopresina Diabetes insipida central • Hiponatremia, dx diferencial con hiponatremia por desmopresina • Tx con restricción hídrica +/- SS hipertónica SIADH • Rara • Tx de sustitución hormonal definitivo Insuficiencia adenohipofisiaria total
  • 32.  Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. Natalia Perez de Arriba. Punto Rojo SL. 2014

Notas del editor

  1. cuadro clínico agudo relacionado con una necrosis tumoral. El cuadro de apoplejía (necrosis hemorrágica) asocia cefaleas, náuseas, vómitos, trastornos visuales mayores y síndrome de insuficiencia hipofisaria aguda.
  2. síndrome dismorfínico facial (hipertrofia nasal, prognatismo y aumento del tamano˜ de los maxilares y la mandíbula), la macroglosia y la hipertrofia de las mucosas faríngea y laríngea, que favorecen la obstrucción respiratoria durante el sueno, ˜ en particular cuando existe un aumento del tamano˜ de la epiglotis y de las cuerdas vocales, así como una hipertrofia de los cornetes