SlideShare una empresa de Scribd logo
ATENCION PREHOSPITALARIA 
ANEXO: 
LECCION 16: PARTOS EN EMERGENCIA 
Fundamentación 
Desde hace años en el ámbito bomberil la intervención en siniestros se ha 
incrementado y diversificado a tal modo que la capacitación e instrucción 
requiere de un amplio espectro de temarios. 
En lo que refiere a la Atención Prehospitalaria, el bombero debe capacitarse en 
temas muchas veces ajenos a su función como tal. 
En la actualidad un parto en emergencia es una de las situaciones con las que 
el bombero puede llegar a afrontarse y actuar, utilizando todo tipo de técnicas y 
destrezas para garantizar la supervivencia del neonato y su madre. 
En consecuencia a esta observación, se decidió trabajar sobre “Partos en 
emergencias” para brindar conocimientos sobre los diferentes interrogativos 
que se plantean a la hora de este acontecimiento. 
MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA – SANTA FE ARGENTINA 121
Objetivos 
Al finalizar la lección el participante será capaz de: 
• Comprender la importancia de la seguridad del bombero y la víctima en 
un accidente. 
• Identificar las etapas de un parto. 
• Conocer los pasos a seguir en la asistencia de un parto. 
• Advertir sobre posibles complicaciones. 
• Enumerar los elementos que componen un kit obstétrico. 
MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA – SANTA FE ARGENTINA 122
Introducción 
En toda situación de trauma, se debe considerar como prioridad mantener 
estable los signos vitales de la víctima, esto es una tarea que llevaran a cabo 
los rescatistas mediante el ABC de la vida. Para esto se debe procurar una 
inmovilización adecuada y un traslado inmediato como regla general en toda 
intervención. 
Pueden existir situaciones particulares en las que el rescatista deba trabajar y 
actuar de manera diferente a lo habitual, una de estas puede ser que, en un 
momento de la emergencia, se sorprenda al ver que una de las víctimas es una 
mujer embarazada en trabajo de parto. 
Uno de los principales puntos a tener en cuenta a la hora de ocuparse de una 
mujer en trabajo de parto es mantener vigente la privacidad de la víctima, por 
ende, se recomienda que el personal a trabajar sea preferentemente de sexo 
femenino, ya que el contacto debe ser fluido y confortable. 
Dada la situación se debe procurar mantener la calma y lograr convertir un 
lugar hostil en un lugar agradable y confortable dentro de las posibilidades que 
se poseen. 
Para una correcta intervención se recomienda realizar una serie de preguntas 
con la finalidad de recabar la mayor cantidad de datos posibles, que serán de 
suma importancia, tanto para el personal de bomberos que esté trabajando 
como para el médico que luego reciba a la mamá y al recién nacido. 
Se debe destacar que para que un bombero asista un parto en una 
emergencia, debe procurar su seguridad y la de las víctimas. Para ello se debe 
considerar en primer lugar la cinemática, evaluación de la escena y sus 
reconocimientos. 
Llegado el caso que la parturienta sea víctima de un accidente vehicular y se 
encuentre en el habitáculo de este, se debe procurar una correcta 
estabilización del vehículo para luego se evaluar qué es lo más conveniente a 
realizar, retirar a la víctima del vehículo o asistir el parto en el mismo lugar. 
Dado el caso que esto ocurriera se deben considerar los siguientes puntos: 
MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA – SANTA FE ARGENTINA 123
Si la mujer embarazada se encuentra en el lugar del acompañante en la 
plaza delantera, se intentara desplazar el asiento hacia atrás lo máximo 
que se pueda lo mismo que su reclinación. 
 En el caso que se encontrase en el lugar de conductor se deberá 
intentar cortar la barra de mando del volante para extender y ampliar el 
lugar para luego realizar los mismos pasos del punto anterior. 
 Y por último, si la ubicación fuese en el asiento trasero y estas plazas no 
se encuentren reducidas por distintos impactos sería lo más beneficioso, 
ya que en este lugar es el más espacioso. 
Se debe destacar que mientras se esté realizando una extricacion vehicular no 
se podrá realizar una atención de parto paralelamente, es decir, que si se 
presenta esta situación, se deberá detener por unos minutos la extricación 
vehicular para abocarse a la atención de la víctima. En este caso lo 
recomendable es actuar con cautela y privacidad. Para lograrlo se deberá 
intentar cubrir los cristales del vehículo y trabajar lo más sereno posible. 
Algunas de las preguntas que podrían formar parte del interrogatorio son las 
siguientes: 
• ¿Qué, donde y cuanto le duele? 
• ¿Tiene alguna perdida de líquido a través de la vagina? 
• ¿Se ha controlado durante el embarazo? 
• ¿Padece alguna enfermedad? 
• ¿Esalérgica a algún medicamento? 
• ¿De cuántos meses estas embarazada? 
• ¿Cuál fue la fecha de su última menstruación? 
MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA – SANTA FE ARGENTINA 124
Anatomía 
Si bien como bomberos y rescatistas no es de lo más necesario ser expertos 
en anatomía topográfica y descriptiva, si es necesario poseer una noción 
básica sobre los aparatos, órganos y tejidos intervinientes en el aparato 
reproductor femenino, relacionados al embarazo. 
Bolsa Amniótica: bolsa de paredes finas que envuelve al feto durante el 
embarazo. Esta bolsa está llena de líquido amniótico, un líquido que producen 
el feto y el amnios (la membrana que cubre la parte interna, es decir el lado del 
feto, de la placenta), y que protege al feto contra lesiones y contribuye a regular 
su temperatura. 
Ano: abertura que se encuentra en el extremo del canal anal. 
Cuello Uterino: parte inferior del útero que se proyecta hacia la vagina. El cuello 
uterino tiene forma circular y está compuesto mayormente de tejido fibroso y 
músculos. 
Feto: bebé nonato a partir de la octava semana desde la fertilización hasta el 
nacimiento. 
Placenta: órgano, en forma de pastel plano, que se genera sólo durante el 
embarazo y efectúa un intercambio metabólico entre el feto y la madre. (El feto 
toma oxígeno, alimento y otras sustancias, y elimina dióxido de carbono y otros 
desechos). 
MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA – SANTA FE ARGENTINA 125
Cordón Umbilical: cordón similar a una cuerda que conecta al feto con la 
placenta. El cordón umbilical contiene dos arterias y una vena que le llevan 
oxígeno y nutrientes al feto, y sacan los productos que el feto desecha. 
Pared Uterina: pared del útero. 
Útero (También Llamado Matriz.): el útero es un órgano hueco, en forma de 
pera, ubicado en la parte inferior del abdomen de las mujeres, entre la vejiga y 
el recto; cada mes, durante la menstruación, se elimina el tejido que recubre su 
interior. Cuando un óvulo es fertilizado, se implanta en el útero, donde luego se 
desarrolla el feto. 
Vagina: sección de los genitales femeninos ubicada detrás de la vejiga y 
delante del recto, que forma un canal que se extiende del útero a la vulva. 
Etapas del parto 
Primera Etapa 
Dilatación: 
Se caracteriza por la aparición de contracciones progresivamente más 
frecuentes e intensas acompañadas de sangrado vaginal, suele ser la primera 
señal de que el parto comienza. 
Las contracciones se irán convirtiendo en rítmicas y dolorosas consiguiendo 
que el cuello del útero se adelgace de forma gradual, para que de este modo 
comience la dilatación. 
Se considera que el parto está claramente establecido cuando el cuello tiene 
una dilatación de alrededor de 4 centímetros. El tiempo y las contracciones 
necesarias para alcanzar esta dilatación son muy variables y en ocasiones este 
periodo denominado fase latente o pasiva de la primera etapa del parto es 
largo y durante el pueden surgir dudas sobre si el parto se ha iniciado o no. 
MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA – SANTA FE ARGENTINA 126
Segunda Etapa 
Transcurre entre el momento en que se alcanza la dilatación completa (10 
centímetros de dilatación) y el nacimiento del bebé. También se subdivide en 
dos fases: pasiva y activa. 
Durante la fase pasiva no se percibe sensación de pujo y las contracciones 
uterinas hacen descender la cabeza del bebé a lo largo de la vagina. Su 
duración en las primerizas puede alcanzar hasta dos horas y en las mujeres 
multíparas solo minutos. 
La fase activa comienza cuando el bebé es visible, se producen contracciones 
expulsivas, a partir de este momento el pujo materno ayuda al descenso y 
permite el nacimiento del bebé. 
Nacimiento: 
En cuanto el bebé nazca será colocado en los brazos maternos para lograr 
confianza y tranquilidad para ambas personas. 
MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA – SANTA FE ARGENTINA 127
Tras el nacimiento del bebé el cordón umbilical se ligará, preferiblemente 
pasados dos minutos o cuando cese el latido. 
Tercera Etapa 
Alumbramiento: 
La tercera etapa del parto es la que transcurre entre el nacimiento y la 
expulsión de la placenta. Esta fase puede transcurrir desde los 15 hasta los 60 
minutos dependiendo de la víctima-parturienta. 
En este caso lo único que se debe hacer es tranquilizar a la víctima y motivarla 
a que expulse la placenta, pero sin olvidar que la tarea del rescatista es 
trasladar cuanto antes a la víctima al centro de salud, por ende, en lo posible 
después del nacimiento lo recomendable es derivar de forma inmediata a la 
parturienta con su bebé, teniendo en cuenta distancias, hostilidad del lugar, 
condiciones climáticas, etc. 
MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA – SANTA FE ARGENTINA 128
Pasos a seguir en la atención del parto: 
 Colocar a la victima de espalda con respecto al piso, en superficie plana 
y segura. 
 Obtener un espacio suficiente para que la víctima doble las rodillas y 
separe las piernas. 
 Elevar la cabeza de la víctima ya que una ligera flexión del tronco facilita 
la expulsión del feto. 
 Crear un área estéril, en lo posible, alrededor de la vagina de la víctima 
con toallas estériles, si se presenta salida de materia fecal durante el 
pujo, lavarla cuantas veces sea necesario con agua. 
 Si la bolsa amniótica obstruye la vagina y no hay posibilidad de llegar a 
un centro hospitalario, romper esta bolsa con los dedos o una pinza 
roma estéril, evitando el uso de objetos cortantes o punzantes para 
realizar esta maniobra. 
 Colocar una mano sosteniendo la cabeza del feto, si éste promueve el 
parto, el objetivo de esta maniobra es acompañar la expulsión pausada y 
controlada. 
 Ocasionalmente se puede presentar un posible desgarro en la zona del 
periné, para prevenir este episodio se debe realizar una leve presión con 
compresas estériles sobre el espacio entre la vagina y el ano, ejerciendo 
fuerza en sentido lateral a medial inmediatamente por debajo de la 
cabeza fetal. 
 Si el cordón esta alrededor del cuello, retirarlo con una leve tracción 
sobre la cabeza fetal. Si esto no es posible extraiga el cuerpo del recién 
nacido y retire las vueltas de cordón con el recién nacido ya afuera del 
canal vaginal. 
 En caso de que las vueltas de cordón en el cuello fetal no permitan el 
nacimiento, debe colocarse dos clamps separados 2 cm uno de otro y 
cortarlo con tijeras estériles. 
 Mantener al bebé a la altura de la vagina. 
MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA – SANTA FE ARGENTINA 129
Con una compresa estéril secar vigorosamente a él bebe, esto le servirá 
de estímulo para iniciar el llanto. 
 No manipular al bebé por las axilas. 
 Colocar dos clamps, el primero unos 10-15cm del abdomen del bebe y el 
segundo a unos 5-7cm aprox. del primero, y cortar el cordón umbilical 
entre ambos. 
 Llevar al niño a una superficie limpia, secarlo suavemente limpiando 
boca y nariz. 
 Verificar signos de adaptación neonatal: color de la piel, frecuencia 
respiratoria, frecuencia cardíaca, tono muscular. 
 Verificar permanentemente que no haya sangrado desde el cordón que 
se ha cortado y si es necesario, corregir el corte colocando un segundo 
clampeo entre el primero y el abdomen. 
MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA – SANTA FE ARGENTINA 130
Inmediatamente después del corte del cordón umbilical y mientras se da 
asistencia al recién nacido, se deberá retirar la placenta, traccionando 
suavemente para evitar el descenso del útero (inversión uterina). Cabe 
mencionar que esto no debe ser un motivo de demora para el traslado 
de la víctima, este paso puede ser realizado en el centro de salud o en la 
unidad de traslado, dependiendo la distancia al centro asistencial. 
 Una vez expulsada la placenta, guardarla en una bolsa plástica y llevarla 
al centro asistencial. 
 Colocar una compresa pañal o sabana entre las piernas de la madre ya 
que el sangrado después del parto puede ser considerable. 
 Registrar el tiempo del parto, la hora del nacimiento, la hora de salida de 
la placenta y transportar al hospital a la madre, al recién nacido y la 
placenta. 
Posibles complicaciones 
Prolapso del cordón umbilical: Después que se rompe el saco del líquido 
amniótico, lo primero que puede aparecer es el cordón umbilical y no la cabeza 
del feto. En esta circunstancia el cordón va a ser progresivamente presionado 
por la cabeza del mismo y va a obstruir oxigenación y flujo sanguíneo de este. 
Esto es una emergencia vital. 
Otra complicación que se puede presentar, es que el feto este de cola y se 
presente con características de un parto normal, en este caso lo único que se 
debe hacer es acompañar a la madre en los pujos y esperar para luego 
sostener al bebé. 
Se debe mencionar como suma importancia que nunca se debe ejercer fuerzas 
con la intención de colaborar con la expulsión ya sea del bebé como de la 
bolsa, y un traslado rápido e inminente. 
MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA – SANTA FE ARGENTINA 131
Elementos del kit obstétrico 
En el momento de maniobrar este kit se debe tener en cuenta que la esterilidad 
de los elementos para intervenir se perderá en el momento q se pongan en 
contacto con el medio, recordando que el lugar a parir no es el adecuado. 
De todas maneras la seguridad y protección deben estar siempre presentes ya 
sea para el rescatista como para la víctima, de este modo a continuación se 
detallaran una serie de elementos: 
Elementos de bioseguridad 
 Guantes de látex. 
 Lentes o antiparras. 
 Barbijo. 
Elementos para la atención de la victima 
 Tijeras (preferente estériles). 
 Pinzas hemostáticas o clamps de cordón. 
 Cinta, banda elástica o sutura estéril para ligar el cordón. 
 Compresas, gasas. 
 Sábanas (como mínimo 5). 
 Toallas (como mínimo 3). 
 Bolsas plásticas. 
 Mantas. 
MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA – SANTA FE ARGENTINA 132
Fuentes: 
Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Buenos Aires. 
Parto de Emergencia, Diagnóstico y Tratamiento. 
Parto de Emergencia. 
Diccionario de Medicina - Mosby Oceano 
Material editado y compaginado por los bomberos Barberis Julian, Irazuzta 
Manuela, Bucci Milena y Acevedo Julia pertenecientes a la asociación B.V. 
Chañar Ladeado bajo la supervisión y revisión del medico ginecólogo obstetra 
Massa Nolberto Mat. 7233. 
MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA – SANTA FE ARGENTINA 133

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Parto de urgencia
Parto de urgenciaParto de urgencia
Parto de urgenciaThathii
 
Manejo activo
Manejo activoManejo activo
Manejo activo
Henry Pineda
 
atención al parto extrahospitalario
atención al parto extrahospitalario atención al parto extrahospitalario
atención al parto extrahospitalario
Aran Nja
 
Mecanismos
MecanismosMecanismos
Mecanismos
genosa
 
Alumbramiento
AlumbramientoAlumbramiento
Alumbramientomoira_IQ
 
Higiene del recién nacido y del lactante
Higiene del recién nacido y del lactanteHigiene del recién nacido y del lactante
Higiene del recién nacido y del lactanteparvulas1
 
Guía de ATENCIÓN AL PARTO NORMAL
Guía de ATENCIÓN AL PARTO NORMALGuía de ATENCIÓN AL PARTO NORMAL
Guía de ATENCIÓN AL PARTO NORMAL
biologia, geologia , poesía , vida,
 
Alumbramiento normal
Alumbramiento normalAlumbramiento normal
Alumbramiento normal
Miguel huespe
 
Alumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postpartoAlumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postparto
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
PARTO EUTOCICO
PARTO EUTOCICOPARTO EUTOCICO
PARTO EUTOCICO
levasqueza
 
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUDAlumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Manual de prevencion de accidentes (web)
Manual de prevencion de accidentes (web)Manual de prevencion de accidentes (web)
Manual de prevencion de accidentes (web)
Merari Hernandez Ponce
 
El parto
El partoEl parto
Cuidados de la vaca al parto y el recien nacido. Eleazar Soto Belloso. Viateca
Cuidados de la vaca al parto y el recien nacido. Eleazar Soto Belloso. ViatecaCuidados de la vaca al parto y el recien nacido. Eleazar Soto Belloso. Viateca
Cuidados de la vaca al parto y el recien nacido. Eleazar Soto Belloso. Viateca
Viateca
 
Amniotomia exposicion niñez
Amniotomia exposicion niñezAmniotomia exposicion niñez
Amniotomia exposicion niñezMarce Sorto
 
Amniotomia
Amniotomia Amniotomia
"El Partograma y las desviaciones del Trabajo de Parto"
"El Partograma y las desviaciones del Trabajo de Parto""El Partograma y las desviaciones del Trabajo de Parto"
"El Partograma y las desviaciones del Trabajo de Parto"
Carlos James
 

La actualidad más candente (20)

Presentación parto
Presentación partoPresentación parto
Presentación parto
 
Parto de urgencia
Parto de urgenciaParto de urgencia
Parto de urgencia
 
Manejo activo
Manejo activoManejo activo
Manejo activo
 
atención al parto extrahospitalario
atención al parto extrahospitalario atención al parto extrahospitalario
atención al parto extrahospitalario
 
Tipos de parto
Tipos de partoTipos de parto
Tipos de parto
 
23275002 tacto-vaginal
23275002 tacto-vaginal23275002 tacto-vaginal
23275002 tacto-vaginal
 
Mecanismos
MecanismosMecanismos
Mecanismos
 
Alumbramiento
AlumbramientoAlumbramiento
Alumbramiento
 
Higiene del recién nacido y del lactante
Higiene del recién nacido y del lactanteHigiene del recién nacido y del lactante
Higiene del recién nacido y del lactante
 
Guía de ATENCIÓN AL PARTO NORMAL
Guía de ATENCIÓN AL PARTO NORMALGuía de ATENCIÓN AL PARTO NORMAL
Guía de ATENCIÓN AL PARTO NORMAL
 
Alumbramiento normal
Alumbramiento normalAlumbramiento normal
Alumbramiento normal
 
Alumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postpartoAlumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postparto
 
PARTO EUTOCICO
PARTO EUTOCICOPARTO EUTOCICO
PARTO EUTOCICO
 
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUDAlumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
 
Manual de prevencion de accidentes (web)
Manual de prevencion de accidentes (web)Manual de prevencion de accidentes (web)
Manual de prevencion de accidentes (web)
 
El parto
El partoEl parto
El parto
 
Cuidados de la vaca al parto y el recien nacido. Eleazar Soto Belloso. Viateca
Cuidados de la vaca al parto y el recien nacido. Eleazar Soto Belloso. ViatecaCuidados de la vaca al parto y el recien nacido. Eleazar Soto Belloso. Viateca
Cuidados de la vaca al parto y el recien nacido. Eleazar Soto Belloso. Viateca
 
Amniotomia exposicion niñez
Amniotomia exposicion niñezAmniotomia exposicion niñez
Amniotomia exposicion niñez
 
Amniotomia
Amniotomia Amniotomia
Amniotomia
 
"El Partograma y las desviaciones del Trabajo de Parto"
"El Partograma y las desviaciones del Trabajo de Parto""El Partograma y las desviaciones del Trabajo de Parto"
"El Partograma y las desviaciones del Trabajo de Parto"
 

Similar a Anexo de Parto

PERIODOS DE TRABAJO DE PARTO.
 PERIODOS DE TRABAJO DE PARTO. PERIODOS DE TRABAJO DE PARTO.
PERIODOS DE TRABAJO DE PARTO.
Yosselyn Faby Villegas Valdez
 
Expo prehospii
Expo prehospiiExpo prehospii
Expo prehospii
CECY50
 
Ginecología.pptx
Ginecología.pptxGinecología.pptx
Ginecología.pptx
KatherineElizabethMa
 
El parto y la lactancia
El parto y la lactanciaEl parto y la lactancia
El parto y la lactancia
Angiita Macias
 
Presentacion_de_las_Etapas-del-parto-normal
Presentacion_de_las_Etapas-del-parto-normalPresentacion_de_las_Etapas-del-parto-normal
Presentacion_de_las_Etapas-del-parto-normal
GustavoAdolfoMuozDel
 
Fenomenos del parto y el Parto normal - Obstetricia 10ª-clase
Fenomenos del parto y el Parto normal - Obstetricia 10ª-claseFenomenos del parto y el Parto normal - Obstetricia 10ª-clase
Fenomenos del parto y el Parto normal - Obstetricia 10ª-clase
UCEBOL
 
Mesa redonda lo que hacemos y lo que debemos hacer Parte 1 - CICAT-SALUD
Mesa redonda   lo que hacemos y lo que debemos hacer Parte 1 - CICAT-SALUDMesa redonda   lo que hacemos y lo que debemos hacer Parte 1 - CICAT-SALUD
Mesa redonda lo que hacemos y lo que debemos hacer Parte 1 - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Fenomenos del parto y Parto normal - Obstetricia 9ª-clase
Fenomenos del parto y Parto normal - Obstetricia 9ª-claseFenomenos del parto y Parto normal - Obstetricia 9ª-clase
Fenomenos del parto y Parto normal - Obstetricia 9ª-clase
UCEBOL
 
Parto normal.
Parto normal.Parto normal.
Parto normal.
ernesto guadamuz
 
Cuaderno de estudio ayudando a respirar al bebe (ABR)
Cuaderno de estudio ayudando a respirar al bebe (ABR)Cuaderno de estudio ayudando a respirar al bebe (ABR)
Cuaderno de estudio ayudando a respirar al bebe (ABR)
Carlos Henrriquez
 
Parto vertical
Parto verticalParto vertical
Parto vertical
ALEXARV
 
Puerperio eder[1]
Puerperio eder[1]Puerperio eder[1]
Puerperio eder[1]giovanyy
 
Partos verticales gio
Partos verticales gioPartos verticales gio
Partos verticales gio
Giovanny Lumiere
 
Atencion de parto normal
Atencion de parto normalAtencion de parto normal
Atencion de parto normal
Freddy Borja Mendoza
 
(2016 11-21)partoextrahospitalario1
(2016 11-21)partoextrahospitalario1(2016 11-21)partoextrahospitalario1
(2016 11-21)partoextrahospitalario1
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a Anexo de Parto (20)

PERIODOS DE TRABAJO DE PARTO.
 PERIODOS DE TRABAJO DE PARTO. PERIODOS DE TRABAJO DE PARTO.
PERIODOS DE TRABAJO DE PARTO.
 
PARTO EUTÓCICO.pptx
PARTO EUTÓCICO.pptxPARTO EUTÓCICO.pptx
PARTO EUTÓCICO.pptx
 
Manejo del paciente en embarazo psf
Manejo del paciente en embarazo psfManejo del paciente en embarazo psf
Manejo del paciente en embarazo psf
 
Expo prehospii
Expo prehospiiExpo prehospii
Expo prehospii
 
Ginecología.pptx
Ginecología.pptxGinecología.pptx
Ginecología.pptx
 
El parto y la lactancia
El parto y la lactanciaEl parto y la lactancia
El parto y la lactancia
 
Presentacion_de_las_Etapas-del-parto-normal
Presentacion_de_las_Etapas-del-parto-normalPresentacion_de_las_Etapas-del-parto-normal
Presentacion_de_las_Etapas-del-parto-normal
 
Fenomenos del parto y el Parto normal - Obstetricia 10ª-clase
Fenomenos del parto y el Parto normal - Obstetricia 10ª-claseFenomenos del parto y el Parto normal - Obstetricia 10ª-clase
Fenomenos del parto y el Parto normal - Obstetricia 10ª-clase
 
Mesa redonda lo que hacemos y lo que debemos hacer Parte 1 - CICAT-SALUD
Mesa redonda   lo que hacemos y lo que debemos hacer Parte 1 - CICAT-SALUDMesa redonda   lo que hacemos y lo que debemos hacer Parte 1 - CICAT-SALUD
Mesa redonda lo que hacemos y lo que debemos hacer Parte 1 - CICAT-SALUD
 
Fenomenos del parto y Parto normal - Obstetricia 9ª-clase
Fenomenos del parto y Parto normal - Obstetricia 9ª-claseFenomenos del parto y Parto normal - Obstetricia 9ª-clase
Fenomenos del parto y Parto normal - Obstetricia 9ª-clase
 
Parto normal.
Parto normal.Parto normal.
Parto normal.
 
Cuaderno de estudio ayudando a respirar al bebe (ABR)
Cuaderno de estudio ayudando a respirar al bebe (ABR)Cuaderno de estudio ayudando a respirar al bebe (ABR)
Cuaderno de estudio ayudando a respirar al bebe (ABR)
 
Parto vertical
Parto verticalParto vertical
Parto vertical
 
Puerperio eder[1]
Puerperio eder[1]Puerperio eder[1]
Puerperio eder[1]
 
Partos verticales gio
Partos verticales gioPartos verticales gio
Partos verticales gio
 
Atencion Del Parto
Atencion Del PartoAtencion Del Parto
Atencion Del Parto
 
RCP neonatal básica y avanzada
RCP neonatal básica y avanzadaRCP neonatal básica y avanzada
RCP neonatal básica y avanzada
 
Reporte de sala de expulsión.
Reporte de sala de expulsión.Reporte de sala de expulsión.
Reporte de sala de expulsión.
 
Atencion de parto normal
Atencion de parto normalAtencion de parto normal
Atencion de parto normal
 
(2016 11-21)partoextrahospitalario1
(2016 11-21)partoextrahospitalario1(2016 11-21)partoextrahospitalario1
(2016 11-21)partoextrahospitalario1
 

Último

6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Anexo de Parto

  • 1. ATENCION PREHOSPITALARIA ANEXO: LECCION 16: PARTOS EN EMERGENCIA Fundamentación Desde hace años en el ámbito bomberil la intervención en siniestros se ha incrementado y diversificado a tal modo que la capacitación e instrucción requiere de un amplio espectro de temarios. En lo que refiere a la Atención Prehospitalaria, el bombero debe capacitarse en temas muchas veces ajenos a su función como tal. En la actualidad un parto en emergencia es una de las situaciones con las que el bombero puede llegar a afrontarse y actuar, utilizando todo tipo de técnicas y destrezas para garantizar la supervivencia del neonato y su madre. En consecuencia a esta observación, se decidió trabajar sobre “Partos en emergencias” para brindar conocimientos sobre los diferentes interrogativos que se plantean a la hora de este acontecimiento. MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA – SANTA FE ARGENTINA 121
  • 2. Objetivos Al finalizar la lección el participante será capaz de: • Comprender la importancia de la seguridad del bombero y la víctima en un accidente. • Identificar las etapas de un parto. • Conocer los pasos a seguir en la asistencia de un parto. • Advertir sobre posibles complicaciones. • Enumerar los elementos que componen un kit obstétrico. MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA – SANTA FE ARGENTINA 122
  • 3. Introducción En toda situación de trauma, se debe considerar como prioridad mantener estable los signos vitales de la víctima, esto es una tarea que llevaran a cabo los rescatistas mediante el ABC de la vida. Para esto se debe procurar una inmovilización adecuada y un traslado inmediato como regla general en toda intervención. Pueden existir situaciones particulares en las que el rescatista deba trabajar y actuar de manera diferente a lo habitual, una de estas puede ser que, en un momento de la emergencia, se sorprenda al ver que una de las víctimas es una mujer embarazada en trabajo de parto. Uno de los principales puntos a tener en cuenta a la hora de ocuparse de una mujer en trabajo de parto es mantener vigente la privacidad de la víctima, por ende, se recomienda que el personal a trabajar sea preferentemente de sexo femenino, ya que el contacto debe ser fluido y confortable. Dada la situación se debe procurar mantener la calma y lograr convertir un lugar hostil en un lugar agradable y confortable dentro de las posibilidades que se poseen. Para una correcta intervención se recomienda realizar una serie de preguntas con la finalidad de recabar la mayor cantidad de datos posibles, que serán de suma importancia, tanto para el personal de bomberos que esté trabajando como para el médico que luego reciba a la mamá y al recién nacido. Se debe destacar que para que un bombero asista un parto en una emergencia, debe procurar su seguridad y la de las víctimas. Para ello se debe considerar en primer lugar la cinemática, evaluación de la escena y sus reconocimientos. Llegado el caso que la parturienta sea víctima de un accidente vehicular y se encuentre en el habitáculo de este, se debe procurar una correcta estabilización del vehículo para luego se evaluar qué es lo más conveniente a realizar, retirar a la víctima del vehículo o asistir el parto en el mismo lugar. Dado el caso que esto ocurriera se deben considerar los siguientes puntos: MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA – SANTA FE ARGENTINA 123
  • 4. Si la mujer embarazada se encuentra en el lugar del acompañante en la plaza delantera, se intentara desplazar el asiento hacia atrás lo máximo que se pueda lo mismo que su reclinación. En el caso que se encontrase en el lugar de conductor se deberá intentar cortar la barra de mando del volante para extender y ampliar el lugar para luego realizar los mismos pasos del punto anterior. Y por último, si la ubicación fuese en el asiento trasero y estas plazas no se encuentren reducidas por distintos impactos sería lo más beneficioso, ya que en este lugar es el más espacioso. Se debe destacar que mientras se esté realizando una extricacion vehicular no se podrá realizar una atención de parto paralelamente, es decir, que si se presenta esta situación, se deberá detener por unos minutos la extricación vehicular para abocarse a la atención de la víctima. En este caso lo recomendable es actuar con cautela y privacidad. Para lograrlo se deberá intentar cubrir los cristales del vehículo y trabajar lo más sereno posible. Algunas de las preguntas que podrían formar parte del interrogatorio son las siguientes: • ¿Qué, donde y cuanto le duele? • ¿Tiene alguna perdida de líquido a través de la vagina? • ¿Se ha controlado durante el embarazo? • ¿Padece alguna enfermedad? • ¿Esalérgica a algún medicamento? • ¿De cuántos meses estas embarazada? • ¿Cuál fue la fecha de su última menstruación? MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA – SANTA FE ARGENTINA 124
  • 5. Anatomía Si bien como bomberos y rescatistas no es de lo más necesario ser expertos en anatomía topográfica y descriptiva, si es necesario poseer una noción básica sobre los aparatos, órganos y tejidos intervinientes en el aparato reproductor femenino, relacionados al embarazo. Bolsa Amniótica: bolsa de paredes finas que envuelve al feto durante el embarazo. Esta bolsa está llena de líquido amniótico, un líquido que producen el feto y el amnios (la membrana que cubre la parte interna, es decir el lado del feto, de la placenta), y que protege al feto contra lesiones y contribuye a regular su temperatura. Ano: abertura que se encuentra en el extremo del canal anal. Cuello Uterino: parte inferior del útero que se proyecta hacia la vagina. El cuello uterino tiene forma circular y está compuesto mayormente de tejido fibroso y músculos. Feto: bebé nonato a partir de la octava semana desde la fertilización hasta el nacimiento. Placenta: órgano, en forma de pastel plano, que se genera sólo durante el embarazo y efectúa un intercambio metabólico entre el feto y la madre. (El feto toma oxígeno, alimento y otras sustancias, y elimina dióxido de carbono y otros desechos). MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA – SANTA FE ARGENTINA 125
  • 6. Cordón Umbilical: cordón similar a una cuerda que conecta al feto con la placenta. El cordón umbilical contiene dos arterias y una vena que le llevan oxígeno y nutrientes al feto, y sacan los productos que el feto desecha. Pared Uterina: pared del útero. Útero (También Llamado Matriz.): el útero es un órgano hueco, en forma de pera, ubicado en la parte inferior del abdomen de las mujeres, entre la vejiga y el recto; cada mes, durante la menstruación, se elimina el tejido que recubre su interior. Cuando un óvulo es fertilizado, se implanta en el útero, donde luego se desarrolla el feto. Vagina: sección de los genitales femeninos ubicada detrás de la vejiga y delante del recto, que forma un canal que se extiende del útero a la vulva. Etapas del parto Primera Etapa Dilatación: Se caracteriza por la aparición de contracciones progresivamente más frecuentes e intensas acompañadas de sangrado vaginal, suele ser la primera señal de que el parto comienza. Las contracciones se irán convirtiendo en rítmicas y dolorosas consiguiendo que el cuello del útero se adelgace de forma gradual, para que de este modo comience la dilatación. Se considera que el parto está claramente establecido cuando el cuello tiene una dilatación de alrededor de 4 centímetros. El tiempo y las contracciones necesarias para alcanzar esta dilatación son muy variables y en ocasiones este periodo denominado fase latente o pasiva de la primera etapa del parto es largo y durante el pueden surgir dudas sobre si el parto se ha iniciado o no. MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA – SANTA FE ARGENTINA 126
  • 7. Segunda Etapa Transcurre entre el momento en que se alcanza la dilatación completa (10 centímetros de dilatación) y el nacimiento del bebé. También se subdivide en dos fases: pasiva y activa. Durante la fase pasiva no se percibe sensación de pujo y las contracciones uterinas hacen descender la cabeza del bebé a lo largo de la vagina. Su duración en las primerizas puede alcanzar hasta dos horas y en las mujeres multíparas solo minutos. La fase activa comienza cuando el bebé es visible, se producen contracciones expulsivas, a partir de este momento el pujo materno ayuda al descenso y permite el nacimiento del bebé. Nacimiento: En cuanto el bebé nazca será colocado en los brazos maternos para lograr confianza y tranquilidad para ambas personas. MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA – SANTA FE ARGENTINA 127
  • 8. Tras el nacimiento del bebé el cordón umbilical se ligará, preferiblemente pasados dos minutos o cuando cese el latido. Tercera Etapa Alumbramiento: La tercera etapa del parto es la que transcurre entre el nacimiento y la expulsión de la placenta. Esta fase puede transcurrir desde los 15 hasta los 60 minutos dependiendo de la víctima-parturienta. En este caso lo único que se debe hacer es tranquilizar a la víctima y motivarla a que expulse la placenta, pero sin olvidar que la tarea del rescatista es trasladar cuanto antes a la víctima al centro de salud, por ende, en lo posible después del nacimiento lo recomendable es derivar de forma inmediata a la parturienta con su bebé, teniendo en cuenta distancias, hostilidad del lugar, condiciones climáticas, etc. MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA – SANTA FE ARGENTINA 128
  • 9. Pasos a seguir en la atención del parto: Colocar a la victima de espalda con respecto al piso, en superficie plana y segura. Obtener un espacio suficiente para que la víctima doble las rodillas y separe las piernas. Elevar la cabeza de la víctima ya que una ligera flexión del tronco facilita la expulsión del feto. Crear un área estéril, en lo posible, alrededor de la vagina de la víctima con toallas estériles, si se presenta salida de materia fecal durante el pujo, lavarla cuantas veces sea necesario con agua. Si la bolsa amniótica obstruye la vagina y no hay posibilidad de llegar a un centro hospitalario, romper esta bolsa con los dedos o una pinza roma estéril, evitando el uso de objetos cortantes o punzantes para realizar esta maniobra. Colocar una mano sosteniendo la cabeza del feto, si éste promueve el parto, el objetivo de esta maniobra es acompañar la expulsión pausada y controlada. Ocasionalmente se puede presentar un posible desgarro en la zona del periné, para prevenir este episodio se debe realizar una leve presión con compresas estériles sobre el espacio entre la vagina y el ano, ejerciendo fuerza en sentido lateral a medial inmediatamente por debajo de la cabeza fetal. Si el cordón esta alrededor del cuello, retirarlo con una leve tracción sobre la cabeza fetal. Si esto no es posible extraiga el cuerpo del recién nacido y retire las vueltas de cordón con el recién nacido ya afuera del canal vaginal. En caso de que las vueltas de cordón en el cuello fetal no permitan el nacimiento, debe colocarse dos clamps separados 2 cm uno de otro y cortarlo con tijeras estériles. Mantener al bebé a la altura de la vagina. MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA – SANTA FE ARGENTINA 129
  • 10. Con una compresa estéril secar vigorosamente a él bebe, esto le servirá de estímulo para iniciar el llanto. No manipular al bebé por las axilas. Colocar dos clamps, el primero unos 10-15cm del abdomen del bebe y el segundo a unos 5-7cm aprox. del primero, y cortar el cordón umbilical entre ambos. Llevar al niño a una superficie limpia, secarlo suavemente limpiando boca y nariz. Verificar signos de adaptación neonatal: color de la piel, frecuencia respiratoria, frecuencia cardíaca, tono muscular. Verificar permanentemente que no haya sangrado desde el cordón que se ha cortado y si es necesario, corregir el corte colocando un segundo clampeo entre el primero y el abdomen. MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA – SANTA FE ARGENTINA 130
  • 11. Inmediatamente después del corte del cordón umbilical y mientras se da asistencia al recién nacido, se deberá retirar la placenta, traccionando suavemente para evitar el descenso del útero (inversión uterina). Cabe mencionar que esto no debe ser un motivo de demora para el traslado de la víctima, este paso puede ser realizado en el centro de salud o en la unidad de traslado, dependiendo la distancia al centro asistencial. Una vez expulsada la placenta, guardarla en una bolsa plástica y llevarla al centro asistencial. Colocar una compresa pañal o sabana entre las piernas de la madre ya que el sangrado después del parto puede ser considerable. Registrar el tiempo del parto, la hora del nacimiento, la hora de salida de la placenta y transportar al hospital a la madre, al recién nacido y la placenta. Posibles complicaciones Prolapso del cordón umbilical: Después que se rompe el saco del líquido amniótico, lo primero que puede aparecer es el cordón umbilical y no la cabeza del feto. En esta circunstancia el cordón va a ser progresivamente presionado por la cabeza del mismo y va a obstruir oxigenación y flujo sanguíneo de este. Esto es una emergencia vital. Otra complicación que se puede presentar, es que el feto este de cola y se presente con características de un parto normal, en este caso lo único que se debe hacer es acompañar a la madre en los pujos y esperar para luego sostener al bebé. Se debe mencionar como suma importancia que nunca se debe ejercer fuerzas con la intención de colaborar con la expulsión ya sea del bebé como de la bolsa, y un traslado rápido e inminente. MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA – SANTA FE ARGENTINA 131
  • 12. Elementos del kit obstétrico En el momento de maniobrar este kit se debe tener en cuenta que la esterilidad de los elementos para intervenir se perderá en el momento q se pongan en contacto con el medio, recordando que el lugar a parir no es el adecuado. De todas maneras la seguridad y protección deben estar siempre presentes ya sea para el rescatista como para la víctima, de este modo a continuación se detallaran una serie de elementos: Elementos de bioseguridad Guantes de látex. Lentes o antiparras. Barbijo. Elementos para la atención de la victima Tijeras (preferente estériles). Pinzas hemostáticas o clamps de cordón. Cinta, banda elástica o sutura estéril para ligar el cordón. Compresas, gasas. Sábanas (como mínimo 5). Toallas (como mínimo 3). Bolsas plásticas. Mantas. MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA – SANTA FE ARGENTINA 132
  • 13. Fuentes: Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Buenos Aires. Parto de Emergencia, Diagnóstico y Tratamiento. Parto de Emergencia. Diccionario de Medicina - Mosby Oceano Material editado y compaginado por los bomberos Barberis Julian, Irazuzta Manuela, Bucci Milena y Acevedo Julia pertenecientes a la asociación B.V. Chañar Ladeado bajo la supervisión y revisión del medico ginecólogo obstetra Massa Nolberto Mat. 7233. MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA – SANTA FE ARGENTINA 133