SlideShare una empresa de Scribd logo
Cuestionario para la Detección Precoz de Factores y Conductas de
Riesgo en el Escolar
1. Respecto al curso pasado, el rendimiento académico del alumno:
• Ha mejorado: Ha mejorado en cuanto a las áreas académicas,
comprende los problemas matemáticos y el tema tratado en el aula.
• Es igual
• Ha empeorado algo
• Ha empeorado notablemente
2. Sus resultados académicos son:
• Mejores en las asignaturas: Mayor comprensión lectora, cálculo
mental y producción escrita.
• Peores en las asignaturas
• Iguales en casi todas las asignaturas
3. El alumno parece tener unas técnicas de estudio adecuadas:
• Planifica su trabajo: SÍ (x) NO ( ): Presenta los trabajos y/o
evaluaciones en la fecha pautada, bajo la supervisión de su madre
y maestra. Por si solo notifica las actividades para hacer en casa, y
toma la iniciativa pero se desmotiva, requiriendo más tiempo para
descansar y continuar. El día anterior deja preparado sus útiles,
olvidándolo algunas veces cuando no se le recuerda.
• Se distrae con frecuencia cuando estudia: SÍ (x) NO ( ). Se distrae
frecuentemente, pues es muy conversador, manifestando que no
puede ser descortés con sus amigos y hablarle sobre lo que
preguntan. Sin embargo, cuando se le pide que se concentre en la
tarea, lo hace hasta culminarla. Al finalizar la tarea se levanta de la
silla y luego se sienta sin alterar el orden. La docente conoce de
las sugerencias de la Psicopedagogo, brindando la ayuda
necesaria para mantenerse atento.
• Tiene un método de estudio adecuado: SÍ (x) NO ( ) Estudia con
anterioridad a las pruebas, hace los trabajos con tiempo. La
improvisación lo pone ansioso y lo bloquea.
• Tiene un lugar de estudio adecuado: SÍ (X) NO ( ). En la sala de su
casa tiene una mesa silla para su estatura, en el aula se sienta en
primera fila para prestar atención
• Sabe tomar apuntes: SÍ (x) NO ( ) Toma dictado con habilidad.
Sintetiza instrucciones o eventos sencillos
4. El alumno:
• Asiste regularmente a clase(x) - No asiste regularmente a clase( ):
Asiste a diario, le gusta ser puntual, se disgusta cuando llega
después de cantar el himno nacional
5. Su actitud dentro del aula suele ser:
• Atiende (x) - No atiende ( ): En oportunidades se distrae
• Se implica en el trabajo (X) - No se implica en el trabajo ( ): Se
implica en el trabajo asignado. Su cuaderno es ordenado,
• Hace los deberes escolares (X) No hace los deberes escolares ( ).
Realiza las tareas en el aula apenas la colocan mientras su madre
que da clases allí organiza la salida, con el fin de tener más tiempo
libre.
• Molesta (x) No molesta ( ): En ocasiones interrumpe la clase.
• Participa (x) No participa ( ). Es participativo ya que la maestra le
coloca una carita feliz a los niños participativos. Participa en
exceso.
6. Se puede decir que es un alumno:
• Integrado con sus compañeros (X) No integrado con sus
compañeros ( ): Es integrado con sus compañeros, comparte sus
útiles, agua y merienda, juega en equipo durante el recreo; sin
embargo, en el aula prefiere trabajar solo. Manifiesta que así
piensa mejor para hacer su tarea. Al culminar, le explica a los
compañeros que se le dificulta la tarea.
• Integrado en las actividades del centro escolar (Si): Participa en las
efemérides de la escuela como exposiciones, poesía y bailes en la
comisión de cultura y sociales.
• No integrado en las actividades del centro escolar ( )
7. Respecto a la normativa del centro escolar, el alumno:
• Cumple la mayoría de las normas (X )
• No cumple la mayoría de las normas ( )
• Tiene muchas faltas de asistencia ( )
• No tiene muchas faltas de asistencia ( )
• Ha tenido algún conflicto este curso ( )
• No ha tenido ningún conflicto este curso( )
8. El alumno:
• Tiene claro que quiere seguir estudiando (Si): Desea ir a la
universidad para ser bombero. Le llama la atención ser un
superhéroe que ayuda a las personas y hablar inglés como capitán
América.
• No lo tiene claro ( ):
• Quiere dejar de estudiar ( no)
9. Últimamente, el alumno muestra:
• Conductas desafiantes (no )
• Conductas agresivas ( no)
• Hostilidad ( no)
• Impulsividad para resolver los problemas o tomar decisiones ( )
• Cambios bruscos en su estado de ánimo (nerviosismo, apatía)
(brusco no): Algunas veces siente apatía por hacer las cosas,
manifiesta que no puede hacer la actividad, o que la hace fea.
Cosa que no es cierto. Presenta una grafía excelente y dibuja con
atención a detalles del dibujo. Sus padres y maestra le motivan
siempre.
• Cambios en su apariencia física (pérdida de peso en poco tiempo,
falta de higiene) (No ).
10. En general, el alumno:
• Sabe relacionarse con sus compañeros (si): El niño se relaciona
bien con niños de su edad, e incluso se adapta adecuadamente a
grupos de segunda etapa. Sin embargo es víctima de Bullying por
los niños del liceo que hacen vida en la institución, por sus orejas
paradas, le llaman conejo, pícoro y dumbo. Ya se ha tomado las
previsiones del caso, pero el niño quedó afectado.
• No sabe relacionarse con compañeros ( )
• Sabe relacionarse con sus profesores y el personal del centro (Si,
hay camaradería): Los docentes y el personal administrativo y
obrero, le aprecian y él lo sabe. El niño es educado y cortés,
además de ocurrente, les bromea y le cuenta chistes.
• No sabe relacionarse con sus profesores y el personal del centro ( )
11. Sus compañeros:
• Suelen quejarse de su comportamiento (no).
• No suelen quejarse de su comportamiento ( )
12. Últimamente, el alumno se ha visto envuelto en actos vandálicos y/o
robos:
• Sí ( ) No(X) solo tiene 7 años, aprendió de sus padres a devolver
las cosas que se encuentra. Adopto para si la frase de la familia y
la dice, “Las cosas son de quien la pierde, no de quien se la
encontró”.
13. El alumno ocupa la mayor parte de su ocio:
• Deporte (X): Practica Futbol.
• Ir a bares y/o discotecas ( )
• En casa de algún amigo ( )
• En su casa (X )
• En la calle ( )
• Otro: Jugando en las áreas de la finca, estudia ingles los sábados.
14. Las aficiones conocidas del alumno son: El futbol, las películas de
superhéroes Advengers y los juegos tradicionales y de mesa como
ludo, carta y domino. Está mostrando interés por el ajedrez, conoce el
movimiento de las piezas y algunas jugadas claves, gracias a la
estimulación de su padre
15. Al alumno le gusta salir con:
• Sus compañeros del centro escolar ( )
• Amigos del barrio ( )
• Su familia (x)
• Solo ( )
• Otros...................................................................................................
16. El alumno suele salir con personas: El alumno tiene 7 años, la
pregunta no se adapta.
• Consumidora de drogas legales ( )
• No consumidora de drogas legales ( )
• Consumidora de drogas ilegales ( )
• No consumidora de drogas ilegales ( )
• Con conductas antisociales ( )
• Sin conductas antisociales ( )
17. El alumno tiene un horario de llegada a casa:
• A diario, a las......................
• Fines de semana, a las ..........
• No tiene horario de llegada durante los fines de semana ( )
18. El alumno dispone de una paga:
• SÍ ( ) NO(x): Si necesita dinero, lo pide a sus padres,
Generalmente no suele pedir dinero sino las cosas. Si los padres
consideran que lo que pide es conveniente, se lo compran, sino, le
explican porque no puede ser comprado. El niño comprende
situaciones complejas y la situación país, por lo que es consciente
en lo que pide.
19. Respecto al resto de sus compañeros, el alumno suele disponer de:
• Más dinero
• Una cantidad semejante
• Menos dinero
• No dispone de dinero
20. El alumno es consumidor de: Pregunt
• Tabaco
Diario( ) Fines de semana ( ) Esporádico ( ) Cantidad:.................
• Alcohol
Diario( ) Fines de semana ( ) Esporádico ( ) Cantidad:.................
• Cannabis
Diario( ) Fines de semana ( ) Esporádico ( ) Cantidad:.................
• Pastillas
Diario ( ) Fines de semana ( ) Esporádico ( ) Cantidad:.................
• Cocaína
Diario ( ) Fines de semana ( ) Esporádico ( ) Cantidad:.................
• Heroína
Diario( ) Fines de semana ( ) Esporádico ( ) Cantidad:.................
• Otras drogas ilegales
Diario( ) Fines de semana ( ) Esporádico ( ) Cantidad:.................
21. La estructura familiar del alumno es:
• Padre (x)
• Madre (x)
• Nº hermanos: No tiene hermanos . Lugar que ocupa..........
• Otros: ......................................................
22. El alumno vive con: papá y mamá.: El estudiante vive con su madre,
su padre viene al hogar cada 15 días, pasa una semana con la familia
y se va. Las vacaciones la familia las pasa juntos. Sus abuelos, tíos y
primos son sus vecinos pues su vivienda está dentro de la finca de su
familia.
23. El estilo educativo de la familia tiende a ser:
• Permisivo
• Autoritario
• Democrático: Los padres se esfuerzan por brindarle las
condiciones del estilo parental democrático. Conversan siempre, y
establecen normas que el niño conoce y cumple. De no hacerlo,
conversan los correctivos y él los acepta. Generalmente el niño
tiene buen comportamiento.
24. La familia tiene unas normas de funcionamiento claras y
consecuentes:
• SÍ(x) NO ( ): Existen normas en casa, los horarios están pegados
en su cuarto y cocina. Algún cambio, el niño negocia con sus
padres, si lo propuesto por el niño es conveniente, acceden. El
horario fue construido en conjunto con el niño para que el niño no
tuviese la sensación de imposición y le fuera fácil de cumplir
(incluye horario de deporte, estudio, lectura, limpieza de algunas
áreas de su casa y juego). Además de ser partícipe de su propia
formación. El niño es motivado en casa, los padres celebran sus
logros y le animan a continuar.
25. La relación del alumno con su familia es, en general:
• Adecuada (X): Es cariñoso con sus padres, tíos, abuelos y primos.
Con su actitud se gana la buena voluntad de su familia y allegados.
• Inadecuada ( )
26. La familia tiene problemas importantes:
• Malos tratos ( )
• Desempleo ( )
• Consumo de sustancias ( )
• Actividades delictivas ( )
• Ninguna de las anteriores(x)
27. Los padres se implican en las actividades del centro escolar:
• Acuden los dos siempre o casi siempre a las entrevistas ( ):
• Acude uno de ellos siempre o casi siempre a las entrevistas (x): La
madre siempre asiste a las entrevistas, algunas veces acude el
padre cuando coinciden las fechas.
• No suelen acudir ninguno de los dos ( )
• Suelen participar los dos en actividades organizadas por el centro
(X): La madre trabaja en el centro donde estudia el niño y el padre
se integra a los cierres de proyectos y exposiciones. El padre es
Coach y participa como motivador, charlista y recreador en la
institución.
• Suele participar uno de ellos en las actividades organizadas por el
centro ( )
• No suelen participar en las actividades organizadas por el centro ( )
28. El padre o la madre suelen controlar los deberes escolares de su hijo:
• SÍ (X) NO ( ): Ambos se turnan para brindar ayuda y supervisar el
desempeño del niño, para una exposición. La madre diseña el
mapa conceptual o mental, distribuye los espacios en la lámina y
el niño dibuja y colorea. El padre asesora al niño sobre las técnicas
de exponer para integrar a todos los oyentes
El niño practica tantas veces para hacerlo bien, quiere tener buena
impresión con sus compañeros de clases, su maestra, sus padres
y familia.
29. El barrio en el que vive el alumno:
• Dispone de pocos recursos para los jóvenes (polideportivo,
asociaciones juveniles( )
• Dispone de bastantes recursos para los jóvenes (X) hay una
cancha y en las casas por ser zona rural, hay patios grandes donde
niños y jóvenes juegan futbol (caimaneras). En el estado Mérida
que limita y está a 5 minutos, hay escuelas de karate, escuela de
música(Sistema de Orquestas), centro cultural, gimnasio,
biblioteca, Cyber, cancha múltiple, campo de futbol/softball, liceos,
escuelas, iglesia, piscinas, ríos, y un cerro turístico donde las
personas suben a hacer ejercicios, En estos lugares se pueden
integrar.
• Es un barrio conflictivo (droga, delincuencia) ( no)
• No es un barrio especialmente conflictivo ( no)
30. El alumno conoce los recursos de los que dispone su barrio:
• SÍ (X) NO ( ):
Observación: la pregunta 16, 17 y 20 no fueron respondidas porque
esta adaptada a un adolescente.
ANAMNESIS
1. DATOS PERSONALES DEL NIÑO
• Nombre y apellidos: Juan David Colmenárez Gómez
• Fecha de nacimiento: 13-04-2011
• Edad: 07años
• Dirección: La Chiquinquirá, Sector Las Rurales, Municipio Sucre
Estado Zulia.
• Nombre de los padres y ocupación: Siria Gómez y José Colmenárez
• Nº hermanos y lugar que ocupa entre ellos: Hijo Único
• Curso: 2do grado de Educación Básica.
• Médico que lo trata: Dr. José Félix Rivas(Médico Pediatra), Dr. Euro
Cedeño(Neurologo infantil), Lic Lenis Portillo(Psicopedagogo)
• Con Quien convive: Con sus padres. Desde hace un año el padre
convive por más tiempo con el niño, viene cada 15 días quedándose
una de semana. La familia materna abuela, tíos, primos viven en
casas vecinas.
2. MOTIVO DE CONSULTA
• Problemas observados actualmente: Elabora su tarea eficazmente
pero se distrae en el aula de clases porque se levanta, conversa o
ayuda a otros a resolver las actividades. En caso contrario, cuando
alcanza concentración se olvida del entorno. Si no consigue solución
pronta a un problema se entristece, se cohíbe de integrarse a un
grupo desconocido, requiere de mayor tiempo para conocer a sus
integrantes. Sus padres desean que el niño adquiera herramientas
individuales para conseguir el autocontrol en su aprendizaje y demás
actividades.
• ¿Está actualmente o ha estado en tratamiento? SÍ: X NO:
• ¿Qué tipo de tratamiento?: El niño recibe tratamiento homeopático
del neurólogo para el insomnio y la ansiedad. Adicionalmente está
recibiendo terapia de la psicopedagogo en conjunto con el neurólogo
para controlar la atención y la autodisciplina.
3. ANTECEDENTES FAMILIARES
• Antecedentes familiares con enfermedades, trastornos y
compromisos de lenguaje, audición ó visión.: La madre está
presentando fonofobia con afección en ambos oídos, inflamación de
la meninge aracnoides y Artritis reumática. Por la rama paterna, sus
tíos y primos padecen de miopía
• ¿Los padres presentan alguna enfermedad, trastorno ó
compromiso?
• La madre está presentando inflamación de la meninge aracnoides
(aracnoicele selar tipo II) y Artritis reumática
• ¿Existen problemas similares en los hermanos?: No tiene hermanos.
4. HISTORIA PERSONAL
• Embarazo
1. Enfermedades durante el embarazo: Infección en la orina.
2. Problemas durante el embarazo (disgustos, hipertensión,
diabetes, caídas): Disgustos en su lugar de trabajo como
docente de educación básica, mucho estrés.
3. ¿Fue supervisada por el médico periódicamente? Consulta
mensual con el gineco-obstetra desde la 4ta semana de
embarazo ya que tuvo conato de aborto. Cabe señalar que la
madre se sometió a tratamiento médico hormonal para controlar
la prolactina, así como dieta para bajar de peso dos meses antes
de embarazarse.
4. Medicación: ¿Cuál? Durante el conato no lo recuerda. Durante el
embarazo fue medicada con Ácido fólico, calcio, provicar y
maternavit,
5. Vómitos: Solo náuseas ¿Hasta qué mes? 8vo mes de embarazo
6. Duración del embarazo:41 semanas
7. Edad de la madre:32
8. Datos de interés del embarazo: Estimulación auditiva del feto,
dieta estricta baja en sal, con proteína (pescado y pollo), frutas y
vegetales, sin cafeína, licor, refrescos. (El bebé fue deseado y
planificado).
En el 8vo mes, la madre por exigencia del IPASME fue al
ginecólogo del centro y el Dr Diagnostico que el niño no traía
un riñón, recomendando que se debía madurar los pulmones y
hacer cesárea con prontitud. Ante la alarma, a la madre se le
contrajo el útero. Recibió acupuntura en el estado mes. El niño le
maduraron los pulmones pero su médico de control le dijo que
el Dr. de IPASME estaba equivocado y le aplicaron acupuntura
para descontraer el útero y relajar a la madre.
• Parto
1. Natural______ Provocado ________Cesárea: X
2. Rápido: Lento: X
3. Peso: 4.600 Talla: 56cm Color: Rojo
4. Incidencias (incubadora, oxigenoterapia): oxigenoterapia
A la madre le fue le fu suministrado pitocin, a las 6am, a las 4pm
solo tenía 4cm de dilatación y el bebe dio un semi giro
desviándose del canal del parto, se rompió la fuente por lo que se
hizo necesario realizar una cesárea de emergencia. El niño
presentó una hipoxia perinatal y meconio. Duró una semana
hospitalizado. Fue atendido en un Centro de Desarrollo Infantil
N° 15 en la ciudad de Barquisimeto comenzó a recibir
estimulación temprana por recomendación de la neuropediatra,
Desde los 6meses hasta los 5 años de edad.
5. Puntuación Apgar: 1´ 5´: La madre no conoce
esos datos
• Enfermedades e Historia Médica
1. Enfermedades específicas (convulsiones, fiebres altas,
meningitis)
A los 3 meses de edad presento una convulsión, hasta los 5
años Presentó hiperactividad bronquial acompañado de fiebres
muy altas 41°C.
Traumatismos (accidentes domésticos): A los 2,5 años en un
descuido de la la señora que lo cuidaba, su primo de la misma
edad, cubrió todo su cuerpo con pintura de carro roja para que
fuera el hombre araña (superhéroe favorito), usando una
esponja. El niño comenzó a asfixiarse siendo hospitalizado de
emergencia y suministrado oxígeno. Se hincho y a los 7 días
mudo la piel como si fuese una serpiente.
2. Intervenciones quirúrgicas. Aún no.
3. Hospitalizaciones: múltiples en casa por tener un médico en la
familia. Sus recurrentes afecciones respiratorias le llevo a
acondicionar un cuarto con purificador de aire, nebulizador y
camilla.
4. Patología del aparato fonador y respiratorio: Alergia respiratorias
permanentes cada mes, hasta los 5 años aproximadamente.
• Vegetaciones: constantes
• Ronca: si
• Duerme con la boca abierta: Si.
• Asma, alergias: Si
• Controla salivación: si
5. Deficiencias auditivas
• Otitis: no
• Constipados repetidos: si
• Tratamiento: Variedad de antialérgicos
descongestionantes, antibióticos, uso de asmacámara, y
nebulización y expectorantes.
• Hacer repetir preguntas: No
• Pone la TV muy fuerte: Algunas veces pero la madre le
baja volumen porque a ella le afecta los sonidos fuertes.
Ella induce a que el niño vea poca Tv y más juegos con
los primos como: metras, trompo, bici, futbol e ir al río
cercano.
• Parece estar distraído, no responde a órdenes: Se distrae
en áreas largas o poco interesantes.
• Fecha última revisión O.R.L.: 3 meses.
• Audífonos: No
• Medicación: ototóxicos (estreptomicina): Azitromicina y
Claritromicina
5. DESARROLLO MADURATIVO
• Problemas en el primer año de vida: El niño presentó crisis de
pánico, ante los ruidos de la licuadora, secador de pelo y máquina
de cortar cabello. Según la neuropediatra pudo estar asociado al
ruido de la aspiradora cuando fue aspirado al nacer.
• Desarrollo Psicomotor
1. Reflejos Primarios (succión, deglución): La madre chequeo
sus reflejos primarios.Tuvo buen desarrollo de los reflejos.
2. Cuando comenzó a:
• Sostener la cabeza: la levanto al mes y la sostuvo a los
tres meses
• Mantenerse sentado: 6 meses
• Gatear:7 meses
• Ponerse de pie: 10 meses
• Andar:11 meses
• Tiene estabilidad al andar:1 año
• Es un niño hábil con las manos: si
• ¿Qué mano utiliza preferentemente?: Derecha
• ¿Es un niño tranquilo?: Corporalmente no, se mueve
constantemente como si fuese un resorte. Presenta un
carácter tranquilo.
• Dentición
1. Dentición actual: malformaciones: Dientes torcidos en la
mandíbula inferior.
2. ¿Hasta cuándo llevó chupete? No uso chupete.
3. ¿Se chupa el pulgar?: no
• Control esfínteres
1. ¿Cuándo alcanzó el control de esfínteres anales?: 2
años
¿Cuándo alcanzó el control de esfínteres vesicales? A los 2
años en la ropa, pero aún en ocasiones se orina la cama. Su
padre también se orino hasta los 7 años.
2. ¿Cómo se le enseñó?: Entrenamiento diario,
haciendo uso del vasito. Acompañamiento al baño por parte de
su padre.
6. HÁBITOS
• Alimentación
1. Lactancia: materna exclusiva hasta los 6 meses y alternada
hasta los 1,6 años.
2. ¿Se cogió bien al pecho o biberón?: Del pecho desde el primer
día mostro aceptación, no quiso biberón sino hasta los 6 meses
3. ¿Cuándo inició la alimentación salada?6 meses.
4. ¿Aceptó bien el cambio? si
5. ¿Cuándo se produjo el cambio al triturado? 9 meses.
6. ¿Cómo lo aceptó? bien
7. ¿A qué edad comenzó a tomar alimentos sólidos?1 año, le
gustaba tragar sin masticar bien. La madre paso sustos con el
niño.
8. ¿Muerde y mastica correctamente?: En la actualidad Sí. Recibió
terapia para lograrlo
9. ¿Cómo come actualmente?: Mastica poco la comida, la madre
supervisa en casa su masticación, quiere comer todo muy
rápido para salir a jugar. Come seco-sopa-ensaladas y jugo. No
le agradan las carnes rojas, su madre deduce que es por no
masticarla.
• Sueño
1. Su sueño es tranquilo ó agitado: Presenta sueño
intranquilo.
2. Se despierta por las noches (sueños, pesadillas, sonambulismo):
Habla dormido, grita. Tiene pesadillas frecuentes y en una
ocasión se paró y abrió la puerta principal y se acostó
nuevamente
3. ¿Duerme solo?: Duerme solo en su cuarto, le teme a la oscuridad.
En vista que vive en la zona Sur del Lago de Maracaibo, la luz
se va casi todos los días, la madre ha optado en colocar una
cama adicional en su cuarto para él.
• Socialización
1. ¿Juega con otros niños o hermanos?: si, siempre y cuando sea
niños conocidos o que estén sus padres o algún familiar presente,
de lo contrario se aísla y dice que todo es aburrido, se integra
cuando conoce a los niños y le brindan confianza.
2. ¿De qué edades? De 3 a 15 años
3. ¿Tiene amigos?: Muchos amigos en un ambiente que le brinde
confianza.
4. Tipo de relación (dominancia, dependencia, liderazgo): Con sus
primos que son de edades similares muestra dominancia y
liderazgo.
5. ¿Se entretiene solo?: Si
6. Juegos preferidos: Plastilina, metras, ladrón y policía, fútbol, a
los carritos, trepar arbustos y al club.
7. ¿En qué utiliza su tiempo libre?: Jugar, lee cuentos e ir al río
8. ¿Qué tareas realiza autónomamente? Dibujar, leer y colorear sin
que lo manden. Algunas veces realiza sus tareas solo.
7. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
• Inicios del lenguaje:
1. Sonrisas: desde el primer día.
2. Balbuceos: 2,5 meses
3. primeras palabras:¿Cuándo?: 9 meses
4. frases, papa mama, teto(teta), titio(tetero)
¿Cuándo?; Papá y mamá (6 meses) teto, titio y agua (8 meses).
Debido a las crisis de pánico presentadas por juan, La madre notó
que la adquisición del lenguaje del niño se estancó, Recibió
terapia de lenguaje a partir de los 2 años. Desde los 2 a los 3años
amplio su vocabulario y sonidos más parecidos a los reales.
• ¿Cómo habla actualmente el niño?: Lenguaje socializado, usa
lenguaje técnico para su edad.
• ¿Frecuencia con la que utiliza el habla? Habla demasiado, quiere
hacerlo en todo momento y lugar sin atender los turnos de
conversación. Siempre es corregido por sus padres, familiares y
maestros enfatizando en el respeto de las normas de conversación
• Defectos observados en el habla: (Dislalias, tartamudez, retraso):
ninguno
• Datos sobre la voz (Alteraciones (en el caso de tenerlas)):
Ninguno
• ¿Comprende sin dificultad lo que se le dice?: si, siempre y
cuando no sean instrucciones muy complejas.
• ¿Responde cuando se le habla?: Si lo hace. Si está
concentrado hay que llamar su atención primero.
• Alteraciones en los órganos bucofonatorios: Ninguna
LENGUA: NO MASTICACIÓN: NO OCLUSIÓN: NO
BABEO: NO
• Dificultades para respirar: Solo cuando tiene alergia
• Comprende órdenes: si ¿De cuántos elementos?: ordenes largas
siempre y cuando sean claras y concretas
• Comprende cuentos: si tanto audible como leídos por él
• ¿Utiliza gestos para expresarse? Sí, es muy expresivo
• ¿Utiliza algún tipo de apoyo pictográfico para comunicarse?; No, usa
lenguaje verbal y expresivo.
• ¿Sabe señalar o pedir las cosas?: si, es asertivo y desde temprana
edad pide las cosas de manera indirecta y con discreción, atípico
para su edad.
• Es expresivo o retraído en la comunicación con los padres y
hermanos: Es expresivo y reacciona de inmediato si no está
ocupado
• Frecuencia de interacciones comunicativas de los padres con el niño
y características: Conversa todo lo que observa, pregunta sus
dudas, la madre señala que desde siempre aclara sus dudas con
detalles, reforzando lo dicho con material impreso o audible. Esto ha
generado que cuando el niño no sabe algo, enciende la
computadora y lo busca por google en imágenes y videos, lo que
hace que tenga un conocimiento general amplio para su edad.
• Inteligibilidad del habla (solo si aplica):
1. ¿Quién le entiende? Todos
2. ¿Cuándo empezaron a entenderle las personas ajenas al núcleo
familiar? A los 2,5 años.
• Procedencia familiar: Andina y larense
• Lenguaje familiar: Español.
• Otros idiomas hablados en la familia y por quién: Solo español
• Actitud de los padres frente a los problemas presentados en el niño
(sobreprotección, abandono, enfados, escasa dedicación, refuerzan
los progresos del niño, excesivamente rígidos): La actitud de los
padres ha sido muy consciente de las condiciones cognitivas del
niño explicada por la neuropediatra la cual sugirió estimulación
desde el juego,, algo de música y deporte así como un ambiente
estructurado para la adquisición de hábitos. Las exigencias las da la
evolución del niño.
• Actitud del niño frente a los intentos de corrección:
1. se calla:
2. le molesta:
3. las admite: Las admite, pide disculpas y explica lo sucedido. Siempre
dice la verdad, por lo goza de buena reputación en su familia. Es
asertivo en lo que dice (parece un viejito según su madre), su punto
de vista es tomado en cuenta incluso por los adultos y compañeros
de clases.
8. ESTRUCTURA Y RELACIONES FAMILIARES
 Ocupación del padre: Comerciante-Docente talleres de motivación
Estudios: Relacionista público- Maestría en finanzas.
 Ocupación de la madre: Docente-Defensor educativo escolar
estudios: Educación integral, Maestría en Gerencia.
 ¿Conviven otros familiares en la casa?: No, pero todas las casas
aledañas son de familiares(abuela, tíos, primos)
 Relaciones familiares
1. entre los padres: Los padres son respetuosos, colaboran y
según el niño no los ve peleando.
2. entre padre e hijos: Cariñoso, comunicativo, ocurrentes.
3. entre los hermanos: no tiene
4. otros: muestra respeto y cariño con su familia. Es solidario y le
afecta la injusticia. Busca ayudar.
 Utilización de premios y castigos. Si ¿Cuáles? Frecuencia
Premios: Celebran sus logros con un picnic en el rio detrás de su
casa, ida familiar a la piscina, baños bajo la lluvia(llueve todo el
tiempo), más tiempo de jugo con sus primos.
Castigo: Todos los castigos son conversados con él y dependiendo
el nivel de la falta se establece el castigo, entre ellos el tiempo fuera,
Se le suspenden las salidas con sus tíos o visitas familiares, se le
suspende el juego con los primos por 1 o 2 días (juega solo).
 Acontecimientos familiares destacables (Separación, muerte,
hospitalización, cambio vivienda, adopción, nacimiento de un
hermano): En vacaciones la familia viaja a Barquisimeto para visitar
al abuelo paterno, tíos y primos, pero la familia completa se marchó
en diciembre al Perú hace 1 año, por lo que el niño esta triste y
siente que el presidente de la república hizo que su familia se fuera.
Un hecho curioso es que el niño reza el rosario en familia y su
petición diaria el que “Maduro se caiga, para que su familia vuelva”,
los padres comentaron que no suelen hablar de este tema delante
de él pero es un hecho inevitable en su entorno ya que en su
escuela, niños y maestros se han marchado.
 ¿Cómo se actúa ante las conductas negativas?
Hace silencio y se aísla en su cuarto y llora si está muy afectado. La
madre espera que se le pase y él mismo viene a contar lo sucedido
 ¿Realiza alguna actividad extraescolar el niño?
Está en lenguaje musical y cuatro (lunes y miércoles) a través del
sistema de orquestas; en futbol Martes y jueves, y con su madre
practica en las noches meditación y los sábados inglés.
9. ESCOLARIZACIÓN
 Edad inicio de escolarización: 2,5 años en I nivel de
Preescolar bajo sugerencia de la psicopedagogo del CDI N° 15 en
Barquisimeto. Fue estimulado desde los 6 meses para tratar las
crisis de pánico, desarrollo motor grueso y fino, aprendizaje de
hábitos, letras colores y números a través del juego, así como el
desarrollo del lenguaje.
 Actitud del niño hacia el medio escolar: Se adaptó bien
desde el primer día, en el periodo de adaptación duró menos horas
 Relación con compañeros: Juega con sus compañeros,
niños y niñas. Ayuda a las niñas que se le dificulta su tarea aun
cuando la suya la termine luego.
 Relación con profesores: De respeto y camaradería.
 Sabe leer: Aprendió a leer en forma silábica a los 3 años de
edad, hoy día presenta una lectura fluida y con uso correcto de las
normas ortográficas. Le gusta leer cuentos ilustrados.
 Sabe escribir: Su grafía es excelente. Con buena ortografía,
escribe sobre la línea.
 Sabe contar hasta el millón. Separando las cantidades en
unidades, decenas y centenas.
 Cambios de centro: No motivo:
 Problemas específicos:
1. cursos repetidos: No
2. ausentismo: Asiste diariamente a clases, le gusta ser puntual, le
avergüenza llegar tarde.
3. bajo rendimiento: A la edad de 5 años le pidió a la madre que lo
dejara estar en el salón de primer grado, porque en preescolar las
tareas eran muy fáciles y aburridas. Curso 1er grado y se
desempeñó mejor que los propios estudiantes del aula. La
docente por la edad y el sistema SiGE no permite hacer la
prosecución por su corta edad. El año escolar 2017-2018 curso
nuevamente primer grado pero con actividades complejas con la
ayuda de los docentes especialistas.
4. problemas conductuales: Quiere hacer varias cosas a la vez, es
impaciente.
5. ASPECTOS EMOCIONALES Y AFECTIVOS
• Breve descripción del carácter del niño (inquietud, impulsividad,
apatía, tranquilidad, nerviosismos, ansiedad, es triste, alegre,
cariñoso, comunicativo).
Es inquieto, siempre está buscando algo que hacer, leer un libro,
colorear, ayudar a su madre a preparar comida, barrer la casa, jugar
inventando reglas nuevas. Expresa emociones verbalmente:
Manifiesta cuando está enojado y algo le molesta, explicando las
razones que le molesta
• ¿Ha sido un niño miedoso? Si ¿Por qué?: Le teme a la oscuridad y
a estar solo. No le gustar quedarse solo en casa ni 5 minutos,.
• ¿Tiene fobias o manías a alguna cosa en particular? Le teme a la
oscuridad y estar solo.
• ¿Qué es lo que más le gusta hacer ó comer? (jugar, que le den
masajes, que le cuenten historias, ir al rio y/o piscina, bañarse en la
lluvia, releer sus libros favoritos): Comer: Le gusta comer pizzas y
arepas andinas.
• ¿Le gusta escribir, pintar, dibujar y realizar trabajos manuales?
Modelado con plastilina, dibuja y colorea los superhéroes de los
videos favoritos.
• ¿Llora con frecuencia sin motivo aparente?: Solo cuando no logra
resolver algo.
• Problemas comportamentales en casa. (rabietas, peleas, no
obedece contestaciones inadecuadas): Exceso de movimiento en
ocasiones, dura tiempo haciendo esquemas de Win chun con palos
y no calcula sus reacciones tumbando enseres del hogar,.
• Se le observa hábitos nerviosos? (morderse las uñas, tirarse del
cabello, tics, movimientos raros, tartamudez): Se muestra ansioso
cuando va a realizar algo como ir a un lugar nuevo, exponer en
público
10.OBSERVACIONES:
El estudiante ha sido estimulado desde los 6 meses de edad, esta
socializado, lee y escribe perfectamente y presenta los síntomas
del TDAH en forma leve. Sin embargo requiere de estrategias de
autoayuda para controlar atención.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reuniones de padres
Reuniones de padresReuniones de padres
Reuniones de padres
mica9509
 
Encuesta oficial 1
Encuesta oficial 1Encuesta oficial 1
Encuesta oficial 1
Angelica Yovera
 
Reuniones de padres seminario
Reuniones de padres   seminarioReuniones de padres   seminario
Reuniones de padres seminario
lourdesfatima
 
Alumno+tdah
Alumno+tdahAlumno+tdah
Alumno+tdah
José Marcos Resola
 
Gión de observación 1era Jornada
Gión de observación 1era JornadaGión de observación 1era Jornada
Gión de observación 1era JornadaDiana Clemente
 
Guion de observacion original
Guion de observacion originalGuion de observacion original
Guion de observacion originalAnni Lovee
 
Presentacion tutoría general 6º
Presentacion tutoría general 6ºPresentacion tutoría general 6º
Presentacion tutoría general 6º
gmjovellan
 
Carpeta toe secundaria
Carpeta toe secundariaCarpeta toe secundaria
Carpeta toe secundaria
Gerardo Hidalgo Weston
 
1o abc cuadernillo septiembre (1)
1o abc cuadernillo septiembre (1)1o abc cuadernillo septiembre (1)
1o abc cuadernillo septiembre (1)
Rossio Mendez
 
Diagnostico estudiantes sociodemografico
Diagnostico estudiantes sociodemograficoDiagnostico estudiantes sociodemografico
Diagnostico estudiantes sociodemograficoAndrea Sparza
 
Tito fafasufi-como-enseñar-en-la-e.d
Tito fafasufi-como-enseñar-en-la-e.dTito fafasufi-como-enseñar-en-la-e.d
Tito fafasufi-como-enseñar-en-la-e.d
Ministerio Infantil Arcoiris
 
Ingreso a Primer Año
Ingreso a Primer AñoIngreso a Primer Año
Ingreso a Primer Año
Martín Maglio
 
Fasciculo 1 atencion a la estudiante
Fasciculo 1   atencion a la estudianteFasciculo 1   atencion a la estudiante
Fasciculo 1 atencion a la estudiante
Arabella Acosta
 
"APRENDO EN CASA" Actividades para el quinto grado de primaria , para el día ...
"APRENDO EN CASA" Actividades para el quinto grado de primaria , para el día ..."APRENDO EN CASA" Actividades para el quinto grado de primaria , para el día ...
"APRENDO EN CASA" Actividades para el quinto grado de primaria , para el día ...
Sulio Chacón Yauris
 
Informe de conducta 2017 iep nj san jaoquin ica
Informe de conducta 2017 iep nj san jaoquin icaInforme de conducta 2017 iep nj san jaoquin ica
Informe de conducta 2017 iep nj san jaoquin ica
Derry Madroland
 

La actualidad más candente (20)

Formato para evaluar habilidades en nee
Formato para  evaluar habilidades en neeFormato para  evaluar habilidades en nee
Formato para evaluar habilidades en nee
 
Reuniones de padres
Reuniones de padresReuniones de padres
Reuniones de padres
 
Archivopri 47
Archivopri 47Archivopri 47
Archivopri 47
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Encuesta oficial 1
Encuesta oficial 1Encuesta oficial 1
Encuesta oficial 1
 
Reuniones de padres seminario
Reuniones de padres   seminarioReuniones de padres   seminario
Reuniones de padres seminario
 
Alumno+tdah
Alumno+tdahAlumno+tdah
Alumno+tdah
 
Gión de observación 1era Jornada
Gión de observación 1era JornadaGión de observación 1era Jornada
Gión de observación 1era Jornada
 
Guion de observacion original
Guion de observacion originalGuion de observacion original
Guion de observacion original
 
proyecto de aula
proyecto de aulaproyecto de aula
proyecto de aula
 
Tareas
TareasTareas
Tareas
 
Presentacion tutoría general 6º
Presentacion tutoría general 6ºPresentacion tutoría general 6º
Presentacion tutoría general 6º
 
Carpeta toe secundaria
Carpeta toe secundariaCarpeta toe secundaria
Carpeta toe secundaria
 
1o abc cuadernillo septiembre (1)
1o abc cuadernillo septiembre (1)1o abc cuadernillo septiembre (1)
1o abc cuadernillo septiembre (1)
 
Diagnostico estudiantes sociodemografico
Diagnostico estudiantes sociodemograficoDiagnostico estudiantes sociodemografico
Diagnostico estudiantes sociodemografico
 
Tito fafasufi-como-enseñar-en-la-e.d
Tito fafasufi-como-enseñar-en-la-e.dTito fafasufi-como-enseñar-en-la-e.d
Tito fafasufi-como-enseñar-en-la-e.d
 
Ingreso a Primer Año
Ingreso a Primer AñoIngreso a Primer Año
Ingreso a Primer Año
 
Fasciculo 1 atencion a la estudiante
Fasciculo 1   atencion a la estudianteFasciculo 1   atencion a la estudiante
Fasciculo 1 atencion a la estudiante
 
"APRENDO EN CASA" Actividades para el quinto grado de primaria , para el día ...
"APRENDO EN CASA" Actividades para el quinto grado de primaria , para el día ..."APRENDO EN CASA" Actividades para el quinto grado de primaria , para el día ...
"APRENDO EN CASA" Actividades para el quinto grado de primaria , para el día ...
 
Informe de conducta 2017 iep nj san jaoquin ica
Informe de conducta 2017 iep nj san jaoquin icaInforme de conducta 2017 iep nj san jaoquin ica
Informe de conducta 2017 iep nj san jaoquin ica
 

Similar a Anexos Anamnesis Juan David Colmenarez Gomez

Encuestas Tehodor Heus
Encuestas Tehodor Heus Encuestas Tehodor Heus
Encuestas Tehodor Heus unionytriunfo
 
Reunion padres 1ª evaluación blog
Reunion padres 1ª evaluación  blogReunion padres 1ª evaluación  blog
Reunion padres 1ª evaluación blog
raquel BL
 
Guion de observacion total visita 1 y cronograma
Guion de observacion total visita 1 y cronogramaGuion de observacion total visita 1 y cronograma
Guion de observacion total visita 1 y cronogramaIRiiz Tellez
 
Encuestas convivencia escolar
Encuestas convivencia escolarEncuestas convivencia escolar
Encuestas convivencia escolarBernii Hernández
 
Encuestas de convivencia escolar
Encuestas de convivencia escolar Encuestas de convivencia escolar
Encuestas de convivencia escolar
Bernii Hernández
 
Práctica 2D
Práctica 2DPráctica 2D
Práctica 2D
TeresaIzq
 
Test de intereses, niñas
Test de intereses, niñasTest de intereses, niñas
Test de intereses, niñas
camila_94
 
Reunión de padres 1º trimestre 5º de primaria
Reunión  de padres 1º trimestre 5º de primariaReunión  de padres 1º trimestre 5º de primaria
Reunión de padres 1º trimestre 5º de primaria
vicen
 
Pautas estudio hijos
Pautas estudio hijosPautas estudio hijos
Pautas estudio hijos
Mª del Sol Martínez Ezquerro
 
2 fichas.descriptivas.diagnostico.2019(1)
2 fichas.descriptivas.diagnostico.2019(1)2 fichas.descriptivas.diagnostico.2019(1)
2 fichas.descriptivas.diagnostico.2019(1)
CAROLINA526214
 
Lista-de-Verificacion-Del-Comportamiento-Infantil-CBCL.pdf
Lista-de-Verificacion-Del-Comportamiento-Infantil-CBCL.pdfLista-de-Verificacion-Del-Comportamiento-Infantil-CBCL.pdf
Lista-de-Verificacion-Del-Comportamiento-Infantil-CBCL.pdf
NicolSepulveda10
 
Hoja de tabulación encuesta estudiantes
Hoja de tabulación encuesta estudiantesHoja de tabulación encuesta estudiantes
Hoja de tabulación encuesta estudiantes
acreditacionipeba
 
Test de intereses, niños
Test de intereses, niñosTest de intereses, niños
Test de intereses, niños
camila_94
 
Tema 9. LA ACTITUD DE LOS PADRES HACIA LA ESCUELA.
Tema 9. LA ACTITUD DE LOS PADRES HACIA LA ESCUELA.Tema 9. LA ACTITUD DE LOS PADRES HACIA LA ESCUELA.
Tema 9. LA ACTITUD DE LOS PADRES HACIA LA ESCUELA.llorchdiex
 
Paso colegio instituto charla padres
Paso colegio instituto charla padresPaso colegio instituto charla padres
Paso colegio instituto charla padres
depori
 
Padresoct12
Padresoct12Padresoct12
Padresoct12pdpaco
 
Evaluación del Educando con Dificultades de Aprendizaje
Evaluación del Educando con Dificultades de AprendizajeEvaluación del Educando con Dificultades de Aprendizaje
Evaluación del Educando con Dificultades de AprendizajeKatty2006
 
TEA-Preescolar-Junio-2022.pdf
TEA-Preescolar-Junio-2022.pdfTEA-Preescolar-Junio-2022.pdf
TEA-Preescolar-Junio-2022.pdf
Erika796110
 

Similar a Anexos Anamnesis Juan David Colmenarez Gomez (20)

Encuestas maca
Encuestas macaEncuestas maca
Encuestas maca
 
Encuestas Tehodor Heus
Encuestas Tehodor Heus Encuestas Tehodor Heus
Encuestas Tehodor Heus
 
Reunion padres 1ª evaluación blog
Reunion padres 1ª evaluación  blogReunion padres 1ª evaluación  blog
Reunion padres 1ª evaluación blog
 
Guion de observacion total visita 1 y cronograma
Guion de observacion total visita 1 y cronogramaGuion de observacion total visita 1 y cronograma
Guion de observacion total visita 1 y cronograma
 
Encuestas convivencia escolar
Encuestas convivencia escolarEncuestas convivencia escolar
Encuestas convivencia escolar
 
Encuestas de convivencia escolar
Encuestas de convivencia escolar Encuestas de convivencia escolar
Encuestas de convivencia escolar
 
Práctica 2D
Práctica 2DPráctica 2D
Práctica 2D
 
Test de intereses, niñas
Test de intereses, niñasTest de intereses, niñas
Test de intereses, niñas
 
Guion de observacion
Guion de observacionGuion de observacion
Guion de observacion
 
Reunión de padres 1º trimestre 5º de primaria
Reunión  de padres 1º trimestre 5º de primariaReunión  de padres 1º trimestre 5º de primaria
Reunión de padres 1º trimestre 5º de primaria
 
Pautas estudio hijos
Pautas estudio hijosPautas estudio hijos
Pautas estudio hijos
 
2 fichas.descriptivas.diagnostico.2019(1)
2 fichas.descriptivas.diagnostico.2019(1)2 fichas.descriptivas.diagnostico.2019(1)
2 fichas.descriptivas.diagnostico.2019(1)
 
Lista-de-Verificacion-Del-Comportamiento-Infantil-CBCL.pdf
Lista-de-Verificacion-Del-Comportamiento-Infantil-CBCL.pdfLista-de-Verificacion-Del-Comportamiento-Infantil-CBCL.pdf
Lista-de-Verificacion-Del-Comportamiento-Infantil-CBCL.pdf
 
Hoja de tabulación encuesta estudiantes
Hoja de tabulación encuesta estudiantesHoja de tabulación encuesta estudiantes
Hoja de tabulación encuesta estudiantes
 
Test de intereses, niños
Test de intereses, niñosTest de intereses, niños
Test de intereses, niños
 
Tema 9. LA ACTITUD DE LOS PADRES HACIA LA ESCUELA.
Tema 9. LA ACTITUD DE LOS PADRES HACIA LA ESCUELA.Tema 9. LA ACTITUD DE LOS PADRES HACIA LA ESCUELA.
Tema 9. LA ACTITUD DE LOS PADRES HACIA LA ESCUELA.
 
Paso colegio instituto charla padres
Paso colegio instituto charla padresPaso colegio instituto charla padres
Paso colegio instituto charla padres
 
Padresoct12
Padresoct12Padresoct12
Padresoct12
 
Evaluación del Educando con Dificultades de Aprendizaje
Evaluación del Educando con Dificultades de AprendizajeEvaluación del Educando con Dificultades de Aprendizaje
Evaluación del Educando con Dificultades de Aprendizaje
 
TEA-Preescolar-Junio-2022.pdf
TEA-Preescolar-Junio-2022.pdfTEA-Preescolar-Junio-2022.pdf
TEA-Preescolar-Junio-2022.pdf
 

Más de Yamiret Torres Vargas

Instrumentos aplicados qBLG
Instrumentos aplicados qBLGInstrumentos aplicados qBLG
Instrumentos aplicados qBLG
Yamiret Torres Vargas
 
Instrumentos aplicados qBLG
Instrumentos aplicados qBLGInstrumentos aplicados qBLG
Instrumentos aplicados qBLG
Yamiret Torres Vargas
 
Emprendedores y empresarios
Emprendedores y empresariosEmprendedores y empresarios
Emprendedores y empresarios
Yamiret Torres Vargas
 
Ensayo adultez temprana o emergente
Ensayo adultez temprana o emergenteEnsayo adultez temprana o emergente
Ensayo adultez temprana o emergente
Yamiret Torres Vargas
 
Edad Moderna y Gnoseologia
Edad Moderna y GnoseologiaEdad Moderna y Gnoseologia
Edad Moderna y Gnoseologia
Yamiret Torres Vargas
 
Hegel y Descartes
Hegel y DescartesHegel y Descartes
Hegel y Descartes
Yamiret Torres Vargas
 
Diagrama de gantt
Diagrama de ganttDiagrama de gantt
Diagrama de gantt
Yamiret Torres Vargas
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Adultez media
Adultez mediaAdultez media
Adultez media
Yamiret Torres Vargas
 
Senso-percepción
Senso-percepciónSenso-percepción
Senso-percepción
Yamiret Torres Vargas
 

Más de Yamiret Torres Vargas (10)

Instrumentos aplicados qBLG
Instrumentos aplicados qBLGInstrumentos aplicados qBLG
Instrumentos aplicados qBLG
 
Instrumentos aplicados qBLG
Instrumentos aplicados qBLGInstrumentos aplicados qBLG
Instrumentos aplicados qBLG
 
Emprendedores y empresarios
Emprendedores y empresariosEmprendedores y empresarios
Emprendedores y empresarios
 
Ensayo adultez temprana o emergente
Ensayo adultez temprana o emergenteEnsayo adultez temprana o emergente
Ensayo adultez temprana o emergente
 
Edad Moderna y Gnoseologia
Edad Moderna y GnoseologiaEdad Moderna y Gnoseologia
Edad Moderna y Gnoseologia
 
Hegel y Descartes
Hegel y DescartesHegel y Descartes
Hegel y Descartes
 
Diagrama de gantt
Diagrama de ganttDiagrama de gantt
Diagrama de gantt
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Adultez media
Adultez mediaAdultez media
Adultez media
 
Senso-percepción
Senso-percepciónSenso-percepción
Senso-percepción
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Anexos Anamnesis Juan David Colmenarez Gomez

  • 1. Cuestionario para la Detección Precoz de Factores y Conductas de Riesgo en el Escolar 1. Respecto al curso pasado, el rendimiento académico del alumno: • Ha mejorado: Ha mejorado en cuanto a las áreas académicas, comprende los problemas matemáticos y el tema tratado en el aula. • Es igual • Ha empeorado algo • Ha empeorado notablemente 2. Sus resultados académicos son: • Mejores en las asignaturas: Mayor comprensión lectora, cálculo mental y producción escrita. • Peores en las asignaturas • Iguales en casi todas las asignaturas 3. El alumno parece tener unas técnicas de estudio adecuadas: • Planifica su trabajo: SÍ (x) NO ( ): Presenta los trabajos y/o evaluaciones en la fecha pautada, bajo la supervisión de su madre y maestra. Por si solo notifica las actividades para hacer en casa, y toma la iniciativa pero se desmotiva, requiriendo más tiempo para descansar y continuar. El día anterior deja preparado sus útiles, olvidándolo algunas veces cuando no se le recuerda. • Se distrae con frecuencia cuando estudia: SÍ (x) NO ( ). Se distrae frecuentemente, pues es muy conversador, manifestando que no puede ser descortés con sus amigos y hablarle sobre lo que preguntan. Sin embargo, cuando se le pide que se concentre en la tarea, lo hace hasta culminarla. Al finalizar la tarea se levanta de la silla y luego se sienta sin alterar el orden. La docente conoce de las sugerencias de la Psicopedagogo, brindando la ayuda necesaria para mantenerse atento. • Tiene un método de estudio adecuado: SÍ (x) NO ( ) Estudia con anterioridad a las pruebas, hace los trabajos con tiempo. La improvisación lo pone ansioso y lo bloquea.
  • 2. • Tiene un lugar de estudio adecuado: SÍ (X) NO ( ). En la sala de su casa tiene una mesa silla para su estatura, en el aula se sienta en primera fila para prestar atención • Sabe tomar apuntes: SÍ (x) NO ( ) Toma dictado con habilidad. Sintetiza instrucciones o eventos sencillos 4. El alumno: • Asiste regularmente a clase(x) - No asiste regularmente a clase( ): Asiste a diario, le gusta ser puntual, se disgusta cuando llega después de cantar el himno nacional 5. Su actitud dentro del aula suele ser: • Atiende (x) - No atiende ( ): En oportunidades se distrae • Se implica en el trabajo (X) - No se implica en el trabajo ( ): Se implica en el trabajo asignado. Su cuaderno es ordenado, • Hace los deberes escolares (X) No hace los deberes escolares ( ). Realiza las tareas en el aula apenas la colocan mientras su madre que da clases allí organiza la salida, con el fin de tener más tiempo libre. • Molesta (x) No molesta ( ): En ocasiones interrumpe la clase. • Participa (x) No participa ( ). Es participativo ya que la maestra le coloca una carita feliz a los niños participativos. Participa en exceso. 6. Se puede decir que es un alumno: • Integrado con sus compañeros (X) No integrado con sus compañeros ( ): Es integrado con sus compañeros, comparte sus útiles, agua y merienda, juega en equipo durante el recreo; sin embargo, en el aula prefiere trabajar solo. Manifiesta que así piensa mejor para hacer su tarea. Al culminar, le explica a los compañeros que se le dificulta la tarea. • Integrado en las actividades del centro escolar (Si): Participa en las efemérides de la escuela como exposiciones, poesía y bailes en la comisión de cultura y sociales.
  • 3. • No integrado en las actividades del centro escolar ( ) 7. Respecto a la normativa del centro escolar, el alumno: • Cumple la mayoría de las normas (X ) • No cumple la mayoría de las normas ( ) • Tiene muchas faltas de asistencia ( ) • No tiene muchas faltas de asistencia ( ) • Ha tenido algún conflicto este curso ( ) • No ha tenido ningún conflicto este curso( ) 8. El alumno: • Tiene claro que quiere seguir estudiando (Si): Desea ir a la universidad para ser bombero. Le llama la atención ser un superhéroe que ayuda a las personas y hablar inglés como capitán América. • No lo tiene claro ( ): • Quiere dejar de estudiar ( no) 9. Últimamente, el alumno muestra: • Conductas desafiantes (no ) • Conductas agresivas ( no) • Hostilidad ( no) • Impulsividad para resolver los problemas o tomar decisiones ( ) • Cambios bruscos en su estado de ánimo (nerviosismo, apatía) (brusco no): Algunas veces siente apatía por hacer las cosas, manifiesta que no puede hacer la actividad, o que la hace fea. Cosa que no es cierto. Presenta una grafía excelente y dibuja con atención a detalles del dibujo. Sus padres y maestra le motivan siempre. • Cambios en su apariencia física (pérdida de peso en poco tiempo, falta de higiene) (No ). 10. En general, el alumno:
  • 4. • Sabe relacionarse con sus compañeros (si): El niño se relaciona bien con niños de su edad, e incluso se adapta adecuadamente a grupos de segunda etapa. Sin embargo es víctima de Bullying por los niños del liceo que hacen vida en la institución, por sus orejas paradas, le llaman conejo, pícoro y dumbo. Ya se ha tomado las previsiones del caso, pero el niño quedó afectado. • No sabe relacionarse con compañeros ( ) • Sabe relacionarse con sus profesores y el personal del centro (Si, hay camaradería): Los docentes y el personal administrativo y obrero, le aprecian y él lo sabe. El niño es educado y cortés, además de ocurrente, les bromea y le cuenta chistes. • No sabe relacionarse con sus profesores y el personal del centro ( ) 11. Sus compañeros: • Suelen quejarse de su comportamiento (no). • No suelen quejarse de su comportamiento ( ) 12. Últimamente, el alumno se ha visto envuelto en actos vandálicos y/o robos: • Sí ( ) No(X) solo tiene 7 años, aprendió de sus padres a devolver las cosas que se encuentra. Adopto para si la frase de la familia y la dice, “Las cosas son de quien la pierde, no de quien se la encontró”. 13. El alumno ocupa la mayor parte de su ocio: • Deporte (X): Practica Futbol. • Ir a bares y/o discotecas ( ) • En casa de algún amigo ( ) • En su casa (X ) • En la calle ( )
  • 5. • Otro: Jugando en las áreas de la finca, estudia ingles los sábados. 14. Las aficiones conocidas del alumno son: El futbol, las películas de superhéroes Advengers y los juegos tradicionales y de mesa como ludo, carta y domino. Está mostrando interés por el ajedrez, conoce el movimiento de las piezas y algunas jugadas claves, gracias a la estimulación de su padre 15. Al alumno le gusta salir con: • Sus compañeros del centro escolar ( ) • Amigos del barrio ( ) • Su familia (x) • Solo ( ) • Otros................................................................................................... 16. El alumno suele salir con personas: El alumno tiene 7 años, la pregunta no se adapta. • Consumidora de drogas legales ( ) • No consumidora de drogas legales ( ) • Consumidora de drogas ilegales ( ) • No consumidora de drogas ilegales ( ) • Con conductas antisociales ( ) • Sin conductas antisociales ( ) 17. El alumno tiene un horario de llegada a casa: • A diario, a las...................... • Fines de semana, a las .......... • No tiene horario de llegada durante los fines de semana ( ) 18. El alumno dispone de una paga: • SÍ ( ) NO(x): Si necesita dinero, lo pide a sus padres, Generalmente no suele pedir dinero sino las cosas. Si los padres
  • 6. consideran que lo que pide es conveniente, se lo compran, sino, le explican porque no puede ser comprado. El niño comprende situaciones complejas y la situación país, por lo que es consciente en lo que pide. 19. Respecto al resto de sus compañeros, el alumno suele disponer de: • Más dinero • Una cantidad semejante • Menos dinero • No dispone de dinero 20. El alumno es consumidor de: Pregunt • Tabaco Diario( ) Fines de semana ( ) Esporádico ( ) Cantidad:................. • Alcohol Diario( ) Fines de semana ( ) Esporádico ( ) Cantidad:................. • Cannabis Diario( ) Fines de semana ( ) Esporádico ( ) Cantidad:................. • Pastillas Diario ( ) Fines de semana ( ) Esporádico ( ) Cantidad:................. • Cocaína Diario ( ) Fines de semana ( ) Esporádico ( ) Cantidad:................. • Heroína Diario( ) Fines de semana ( ) Esporádico ( ) Cantidad:................. • Otras drogas ilegales Diario( ) Fines de semana ( ) Esporádico ( ) Cantidad:................. 21. La estructura familiar del alumno es: • Padre (x) • Madre (x)
  • 7. • Nº hermanos: No tiene hermanos . Lugar que ocupa.......... • Otros: ...................................................... 22. El alumno vive con: papá y mamá.: El estudiante vive con su madre, su padre viene al hogar cada 15 días, pasa una semana con la familia y se va. Las vacaciones la familia las pasa juntos. Sus abuelos, tíos y primos son sus vecinos pues su vivienda está dentro de la finca de su familia. 23. El estilo educativo de la familia tiende a ser: • Permisivo • Autoritario • Democrático: Los padres se esfuerzan por brindarle las condiciones del estilo parental democrático. Conversan siempre, y establecen normas que el niño conoce y cumple. De no hacerlo, conversan los correctivos y él los acepta. Generalmente el niño tiene buen comportamiento. 24. La familia tiene unas normas de funcionamiento claras y consecuentes: • SÍ(x) NO ( ): Existen normas en casa, los horarios están pegados en su cuarto y cocina. Algún cambio, el niño negocia con sus padres, si lo propuesto por el niño es conveniente, acceden. El horario fue construido en conjunto con el niño para que el niño no tuviese la sensación de imposición y le fuera fácil de cumplir (incluye horario de deporte, estudio, lectura, limpieza de algunas áreas de su casa y juego). Además de ser partícipe de su propia formación. El niño es motivado en casa, los padres celebran sus logros y le animan a continuar. 25. La relación del alumno con su familia es, en general:
  • 8. • Adecuada (X): Es cariñoso con sus padres, tíos, abuelos y primos. Con su actitud se gana la buena voluntad de su familia y allegados. • Inadecuada ( ) 26. La familia tiene problemas importantes: • Malos tratos ( ) • Desempleo ( ) • Consumo de sustancias ( ) • Actividades delictivas ( ) • Ninguna de las anteriores(x) 27. Los padres se implican en las actividades del centro escolar: • Acuden los dos siempre o casi siempre a las entrevistas ( ): • Acude uno de ellos siempre o casi siempre a las entrevistas (x): La madre siempre asiste a las entrevistas, algunas veces acude el padre cuando coinciden las fechas. • No suelen acudir ninguno de los dos ( ) • Suelen participar los dos en actividades organizadas por el centro (X): La madre trabaja en el centro donde estudia el niño y el padre se integra a los cierres de proyectos y exposiciones. El padre es Coach y participa como motivador, charlista y recreador en la institución. • Suele participar uno de ellos en las actividades organizadas por el centro ( ) • No suelen participar en las actividades organizadas por el centro ( ) 28. El padre o la madre suelen controlar los deberes escolares de su hijo: • SÍ (X) NO ( ): Ambos se turnan para brindar ayuda y supervisar el desempeño del niño, para una exposición. La madre diseña el mapa conceptual o mental, distribuye los espacios en la lámina y
  • 9. el niño dibuja y colorea. El padre asesora al niño sobre las técnicas de exponer para integrar a todos los oyentes El niño practica tantas veces para hacerlo bien, quiere tener buena impresión con sus compañeros de clases, su maestra, sus padres y familia. 29. El barrio en el que vive el alumno: • Dispone de pocos recursos para los jóvenes (polideportivo, asociaciones juveniles( ) • Dispone de bastantes recursos para los jóvenes (X) hay una cancha y en las casas por ser zona rural, hay patios grandes donde niños y jóvenes juegan futbol (caimaneras). En el estado Mérida que limita y está a 5 minutos, hay escuelas de karate, escuela de música(Sistema de Orquestas), centro cultural, gimnasio, biblioteca, Cyber, cancha múltiple, campo de futbol/softball, liceos, escuelas, iglesia, piscinas, ríos, y un cerro turístico donde las personas suben a hacer ejercicios, En estos lugares se pueden integrar. • Es un barrio conflictivo (droga, delincuencia) ( no) • No es un barrio especialmente conflictivo ( no) 30. El alumno conoce los recursos de los que dispone su barrio: • SÍ (X) NO ( ): Observación: la pregunta 16, 17 y 20 no fueron respondidas porque esta adaptada a un adolescente.
  • 10. ANAMNESIS 1. DATOS PERSONALES DEL NIÑO • Nombre y apellidos: Juan David Colmenárez Gómez • Fecha de nacimiento: 13-04-2011 • Edad: 07años • Dirección: La Chiquinquirá, Sector Las Rurales, Municipio Sucre Estado Zulia. • Nombre de los padres y ocupación: Siria Gómez y José Colmenárez • Nº hermanos y lugar que ocupa entre ellos: Hijo Único • Curso: 2do grado de Educación Básica. • Médico que lo trata: Dr. José Félix Rivas(Médico Pediatra), Dr. Euro Cedeño(Neurologo infantil), Lic Lenis Portillo(Psicopedagogo) • Con Quien convive: Con sus padres. Desde hace un año el padre convive por más tiempo con el niño, viene cada 15 días quedándose una de semana. La familia materna abuela, tíos, primos viven en casas vecinas. 2. MOTIVO DE CONSULTA • Problemas observados actualmente: Elabora su tarea eficazmente pero se distrae en el aula de clases porque se levanta, conversa o
  • 11. ayuda a otros a resolver las actividades. En caso contrario, cuando alcanza concentración se olvida del entorno. Si no consigue solución pronta a un problema se entristece, se cohíbe de integrarse a un grupo desconocido, requiere de mayor tiempo para conocer a sus integrantes. Sus padres desean que el niño adquiera herramientas individuales para conseguir el autocontrol en su aprendizaje y demás actividades. • ¿Está actualmente o ha estado en tratamiento? SÍ: X NO: • ¿Qué tipo de tratamiento?: El niño recibe tratamiento homeopático del neurólogo para el insomnio y la ansiedad. Adicionalmente está recibiendo terapia de la psicopedagogo en conjunto con el neurólogo para controlar la atención y la autodisciplina. 3. ANTECEDENTES FAMILIARES • Antecedentes familiares con enfermedades, trastornos y compromisos de lenguaje, audición ó visión.: La madre está presentando fonofobia con afección en ambos oídos, inflamación de la meninge aracnoides y Artritis reumática. Por la rama paterna, sus tíos y primos padecen de miopía • ¿Los padres presentan alguna enfermedad, trastorno ó compromiso? • La madre está presentando inflamación de la meninge aracnoides (aracnoicele selar tipo II) y Artritis reumática • ¿Existen problemas similares en los hermanos?: No tiene hermanos. 4. HISTORIA PERSONAL • Embarazo 1. Enfermedades durante el embarazo: Infección en la orina. 2. Problemas durante el embarazo (disgustos, hipertensión, diabetes, caídas): Disgustos en su lugar de trabajo como docente de educación básica, mucho estrés.
  • 12. 3. ¿Fue supervisada por el médico periódicamente? Consulta mensual con el gineco-obstetra desde la 4ta semana de embarazo ya que tuvo conato de aborto. Cabe señalar que la madre se sometió a tratamiento médico hormonal para controlar la prolactina, así como dieta para bajar de peso dos meses antes de embarazarse. 4. Medicación: ¿Cuál? Durante el conato no lo recuerda. Durante el embarazo fue medicada con Ácido fólico, calcio, provicar y maternavit, 5. Vómitos: Solo náuseas ¿Hasta qué mes? 8vo mes de embarazo 6. Duración del embarazo:41 semanas 7. Edad de la madre:32 8. Datos de interés del embarazo: Estimulación auditiva del feto, dieta estricta baja en sal, con proteína (pescado y pollo), frutas y vegetales, sin cafeína, licor, refrescos. (El bebé fue deseado y planificado). En el 8vo mes, la madre por exigencia del IPASME fue al ginecólogo del centro y el Dr Diagnostico que el niño no traía un riñón, recomendando que se debía madurar los pulmones y hacer cesárea con prontitud. Ante la alarma, a la madre se le contrajo el útero. Recibió acupuntura en el estado mes. El niño le maduraron los pulmones pero su médico de control le dijo que el Dr. de IPASME estaba equivocado y le aplicaron acupuntura para descontraer el útero y relajar a la madre. • Parto 1. Natural______ Provocado ________Cesárea: X 2. Rápido: Lento: X 3. Peso: 4.600 Talla: 56cm Color: Rojo 4. Incidencias (incubadora, oxigenoterapia): oxigenoterapia A la madre le fue le fu suministrado pitocin, a las 6am, a las 4pm solo tenía 4cm de dilatación y el bebe dio un semi giro desviándose del canal del parto, se rompió la fuente por lo que se
  • 13. hizo necesario realizar una cesárea de emergencia. El niño presentó una hipoxia perinatal y meconio. Duró una semana hospitalizado. Fue atendido en un Centro de Desarrollo Infantil N° 15 en la ciudad de Barquisimeto comenzó a recibir estimulación temprana por recomendación de la neuropediatra, Desde los 6meses hasta los 5 años de edad. 5. Puntuación Apgar: 1´ 5´: La madre no conoce esos datos • Enfermedades e Historia Médica 1. Enfermedades específicas (convulsiones, fiebres altas, meningitis) A los 3 meses de edad presento una convulsión, hasta los 5 años Presentó hiperactividad bronquial acompañado de fiebres muy altas 41°C. Traumatismos (accidentes domésticos): A los 2,5 años en un descuido de la la señora que lo cuidaba, su primo de la misma edad, cubrió todo su cuerpo con pintura de carro roja para que fuera el hombre araña (superhéroe favorito), usando una esponja. El niño comenzó a asfixiarse siendo hospitalizado de emergencia y suministrado oxígeno. Se hincho y a los 7 días mudo la piel como si fuese una serpiente. 2. Intervenciones quirúrgicas. Aún no. 3. Hospitalizaciones: múltiples en casa por tener un médico en la familia. Sus recurrentes afecciones respiratorias le llevo a acondicionar un cuarto con purificador de aire, nebulizador y camilla. 4. Patología del aparato fonador y respiratorio: Alergia respiratorias permanentes cada mes, hasta los 5 años aproximadamente. • Vegetaciones: constantes • Ronca: si • Duerme con la boca abierta: Si.
  • 14. • Asma, alergias: Si • Controla salivación: si 5. Deficiencias auditivas • Otitis: no • Constipados repetidos: si • Tratamiento: Variedad de antialérgicos descongestionantes, antibióticos, uso de asmacámara, y nebulización y expectorantes. • Hacer repetir preguntas: No • Pone la TV muy fuerte: Algunas veces pero la madre le baja volumen porque a ella le afecta los sonidos fuertes. Ella induce a que el niño vea poca Tv y más juegos con los primos como: metras, trompo, bici, futbol e ir al río cercano. • Parece estar distraído, no responde a órdenes: Se distrae en áreas largas o poco interesantes. • Fecha última revisión O.R.L.: 3 meses. • Audífonos: No • Medicación: ototóxicos (estreptomicina): Azitromicina y Claritromicina 5. DESARROLLO MADURATIVO • Problemas en el primer año de vida: El niño presentó crisis de pánico, ante los ruidos de la licuadora, secador de pelo y máquina de cortar cabello. Según la neuropediatra pudo estar asociado al ruido de la aspiradora cuando fue aspirado al nacer. • Desarrollo Psicomotor 1. Reflejos Primarios (succión, deglución): La madre chequeo sus reflejos primarios.Tuvo buen desarrollo de los reflejos.
  • 15. 2. Cuando comenzó a: • Sostener la cabeza: la levanto al mes y la sostuvo a los tres meses • Mantenerse sentado: 6 meses • Gatear:7 meses • Ponerse de pie: 10 meses • Andar:11 meses • Tiene estabilidad al andar:1 año • Es un niño hábil con las manos: si • ¿Qué mano utiliza preferentemente?: Derecha • ¿Es un niño tranquilo?: Corporalmente no, se mueve constantemente como si fuese un resorte. Presenta un carácter tranquilo. • Dentición 1. Dentición actual: malformaciones: Dientes torcidos en la mandíbula inferior. 2. ¿Hasta cuándo llevó chupete? No uso chupete. 3. ¿Se chupa el pulgar?: no • Control esfínteres 1. ¿Cuándo alcanzó el control de esfínteres anales?: 2 años ¿Cuándo alcanzó el control de esfínteres vesicales? A los 2 años en la ropa, pero aún en ocasiones se orina la cama. Su padre también se orino hasta los 7 años. 2. ¿Cómo se le enseñó?: Entrenamiento diario, haciendo uso del vasito. Acompañamiento al baño por parte de su padre. 6. HÁBITOS • Alimentación
  • 16. 1. Lactancia: materna exclusiva hasta los 6 meses y alternada hasta los 1,6 años. 2. ¿Se cogió bien al pecho o biberón?: Del pecho desde el primer día mostro aceptación, no quiso biberón sino hasta los 6 meses 3. ¿Cuándo inició la alimentación salada?6 meses. 4. ¿Aceptó bien el cambio? si 5. ¿Cuándo se produjo el cambio al triturado? 9 meses. 6. ¿Cómo lo aceptó? bien 7. ¿A qué edad comenzó a tomar alimentos sólidos?1 año, le gustaba tragar sin masticar bien. La madre paso sustos con el niño. 8. ¿Muerde y mastica correctamente?: En la actualidad Sí. Recibió terapia para lograrlo 9. ¿Cómo come actualmente?: Mastica poco la comida, la madre supervisa en casa su masticación, quiere comer todo muy rápido para salir a jugar. Come seco-sopa-ensaladas y jugo. No le agradan las carnes rojas, su madre deduce que es por no masticarla. • Sueño 1. Su sueño es tranquilo ó agitado: Presenta sueño intranquilo. 2. Se despierta por las noches (sueños, pesadillas, sonambulismo): Habla dormido, grita. Tiene pesadillas frecuentes y en una ocasión se paró y abrió la puerta principal y se acostó nuevamente 3. ¿Duerme solo?: Duerme solo en su cuarto, le teme a la oscuridad. En vista que vive en la zona Sur del Lago de Maracaibo, la luz se va casi todos los días, la madre ha optado en colocar una cama adicional en su cuarto para él. • Socialización
  • 17. 1. ¿Juega con otros niños o hermanos?: si, siempre y cuando sea niños conocidos o que estén sus padres o algún familiar presente, de lo contrario se aísla y dice que todo es aburrido, se integra cuando conoce a los niños y le brindan confianza. 2. ¿De qué edades? De 3 a 15 años 3. ¿Tiene amigos?: Muchos amigos en un ambiente que le brinde confianza. 4. Tipo de relación (dominancia, dependencia, liderazgo): Con sus primos que son de edades similares muestra dominancia y liderazgo. 5. ¿Se entretiene solo?: Si 6. Juegos preferidos: Plastilina, metras, ladrón y policía, fútbol, a los carritos, trepar arbustos y al club. 7. ¿En qué utiliza su tiempo libre?: Jugar, lee cuentos e ir al río 8. ¿Qué tareas realiza autónomamente? Dibujar, leer y colorear sin que lo manden. Algunas veces realiza sus tareas solo. 7. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN • Inicios del lenguaje: 1. Sonrisas: desde el primer día. 2. Balbuceos: 2,5 meses 3. primeras palabras:¿Cuándo?: 9 meses 4. frases, papa mama, teto(teta), titio(tetero) ¿Cuándo?; Papá y mamá (6 meses) teto, titio y agua (8 meses). Debido a las crisis de pánico presentadas por juan, La madre notó que la adquisición del lenguaje del niño se estancó, Recibió terapia de lenguaje a partir de los 2 años. Desde los 2 a los 3años amplio su vocabulario y sonidos más parecidos a los reales. • ¿Cómo habla actualmente el niño?: Lenguaje socializado, usa lenguaje técnico para su edad.
  • 18. • ¿Frecuencia con la que utiliza el habla? Habla demasiado, quiere hacerlo en todo momento y lugar sin atender los turnos de conversación. Siempre es corregido por sus padres, familiares y maestros enfatizando en el respeto de las normas de conversación • Defectos observados en el habla: (Dislalias, tartamudez, retraso): ninguno • Datos sobre la voz (Alteraciones (en el caso de tenerlas)): Ninguno • ¿Comprende sin dificultad lo que se le dice?: si, siempre y cuando no sean instrucciones muy complejas. • ¿Responde cuando se le habla?: Si lo hace. Si está concentrado hay que llamar su atención primero. • Alteraciones en los órganos bucofonatorios: Ninguna LENGUA: NO MASTICACIÓN: NO OCLUSIÓN: NO BABEO: NO • Dificultades para respirar: Solo cuando tiene alergia • Comprende órdenes: si ¿De cuántos elementos?: ordenes largas siempre y cuando sean claras y concretas • Comprende cuentos: si tanto audible como leídos por él • ¿Utiliza gestos para expresarse? Sí, es muy expresivo • ¿Utiliza algún tipo de apoyo pictográfico para comunicarse?; No, usa lenguaje verbal y expresivo. • ¿Sabe señalar o pedir las cosas?: si, es asertivo y desde temprana edad pide las cosas de manera indirecta y con discreción, atípico para su edad. • Es expresivo o retraído en la comunicación con los padres y hermanos: Es expresivo y reacciona de inmediato si no está ocupado • Frecuencia de interacciones comunicativas de los padres con el niño y características: Conversa todo lo que observa, pregunta sus dudas, la madre señala que desde siempre aclara sus dudas con
  • 19. detalles, reforzando lo dicho con material impreso o audible. Esto ha generado que cuando el niño no sabe algo, enciende la computadora y lo busca por google en imágenes y videos, lo que hace que tenga un conocimiento general amplio para su edad. • Inteligibilidad del habla (solo si aplica): 1. ¿Quién le entiende? Todos 2. ¿Cuándo empezaron a entenderle las personas ajenas al núcleo familiar? A los 2,5 años. • Procedencia familiar: Andina y larense • Lenguaje familiar: Español. • Otros idiomas hablados en la familia y por quién: Solo español • Actitud de los padres frente a los problemas presentados en el niño (sobreprotección, abandono, enfados, escasa dedicación, refuerzan los progresos del niño, excesivamente rígidos): La actitud de los padres ha sido muy consciente de las condiciones cognitivas del niño explicada por la neuropediatra la cual sugirió estimulación desde el juego,, algo de música y deporte así como un ambiente estructurado para la adquisición de hábitos. Las exigencias las da la evolución del niño. • Actitud del niño frente a los intentos de corrección: 1. se calla: 2. le molesta: 3. las admite: Las admite, pide disculpas y explica lo sucedido. Siempre dice la verdad, por lo goza de buena reputación en su familia. Es asertivo en lo que dice (parece un viejito según su madre), su punto de vista es tomado en cuenta incluso por los adultos y compañeros de clases. 8. ESTRUCTURA Y RELACIONES FAMILIARES  Ocupación del padre: Comerciante-Docente talleres de motivación Estudios: Relacionista público- Maestría en finanzas.
  • 20.  Ocupación de la madre: Docente-Defensor educativo escolar estudios: Educación integral, Maestría en Gerencia.  ¿Conviven otros familiares en la casa?: No, pero todas las casas aledañas son de familiares(abuela, tíos, primos)  Relaciones familiares 1. entre los padres: Los padres son respetuosos, colaboran y según el niño no los ve peleando. 2. entre padre e hijos: Cariñoso, comunicativo, ocurrentes. 3. entre los hermanos: no tiene 4. otros: muestra respeto y cariño con su familia. Es solidario y le afecta la injusticia. Busca ayudar.  Utilización de premios y castigos. Si ¿Cuáles? Frecuencia Premios: Celebran sus logros con un picnic en el rio detrás de su casa, ida familiar a la piscina, baños bajo la lluvia(llueve todo el tiempo), más tiempo de jugo con sus primos. Castigo: Todos los castigos son conversados con él y dependiendo el nivel de la falta se establece el castigo, entre ellos el tiempo fuera, Se le suspenden las salidas con sus tíos o visitas familiares, se le suspende el juego con los primos por 1 o 2 días (juega solo).  Acontecimientos familiares destacables (Separación, muerte, hospitalización, cambio vivienda, adopción, nacimiento de un hermano): En vacaciones la familia viaja a Barquisimeto para visitar al abuelo paterno, tíos y primos, pero la familia completa se marchó en diciembre al Perú hace 1 año, por lo que el niño esta triste y siente que el presidente de la república hizo que su familia se fuera. Un hecho curioso es que el niño reza el rosario en familia y su petición diaria el que “Maduro se caiga, para que su familia vuelva”, los padres comentaron que no suelen hablar de este tema delante de él pero es un hecho inevitable en su entorno ya que en su escuela, niños y maestros se han marchado.  ¿Cómo se actúa ante las conductas negativas?
  • 21. Hace silencio y se aísla en su cuarto y llora si está muy afectado. La madre espera que se le pase y él mismo viene a contar lo sucedido  ¿Realiza alguna actividad extraescolar el niño? Está en lenguaje musical y cuatro (lunes y miércoles) a través del sistema de orquestas; en futbol Martes y jueves, y con su madre practica en las noches meditación y los sábados inglés. 9. ESCOLARIZACIÓN  Edad inicio de escolarización: 2,5 años en I nivel de Preescolar bajo sugerencia de la psicopedagogo del CDI N° 15 en Barquisimeto. Fue estimulado desde los 6 meses para tratar las crisis de pánico, desarrollo motor grueso y fino, aprendizaje de hábitos, letras colores y números a través del juego, así como el desarrollo del lenguaje.  Actitud del niño hacia el medio escolar: Se adaptó bien desde el primer día, en el periodo de adaptación duró menos horas  Relación con compañeros: Juega con sus compañeros, niños y niñas. Ayuda a las niñas que se le dificulta su tarea aun cuando la suya la termine luego.  Relación con profesores: De respeto y camaradería.  Sabe leer: Aprendió a leer en forma silábica a los 3 años de edad, hoy día presenta una lectura fluida y con uso correcto de las normas ortográficas. Le gusta leer cuentos ilustrados.  Sabe escribir: Su grafía es excelente. Con buena ortografía, escribe sobre la línea.  Sabe contar hasta el millón. Separando las cantidades en unidades, decenas y centenas.  Cambios de centro: No motivo:  Problemas específicos: 1. cursos repetidos: No 2. ausentismo: Asiste diariamente a clases, le gusta ser puntual, le avergüenza llegar tarde.
  • 22. 3. bajo rendimiento: A la edad de 5 años le pidió a la madre que lo dejara estar en el salón de primer grado, porque en preescolar las tareas eran muy fáciles y aburridas. Curso 1er grado y se desempeñó mejor que los propios estudiantes del aula. La docente por la edad y el sistema SiGE no permite hacer la prosecución por su corta edad. El año escolar 2017-2018 curso nuevamente primer grado pero con actividades complejas con la ayuda de los docentes especialistas. 4. problemas conductuales: Quiere hacer varias cosas a la vez, es impaciente. 5. ASPECTOS EMOCIONALES Y AFECTIVOS • Breve descripción del carácter del niño (inquietud, impulsividad, apatía, tranquilidad, nerviosismos, ansiedad, es triste, alegre, cariñoso, comunicativo). Es inquieto, siempre está buscando algo que hacer, leer un libro, colorear, ayudar a su madre a preparar comida, barrer la casa, jugar inventando reglas nuevas. Expresa emociones verbalmente: Manifiesta cuando está enojado y algo le molesta, explicando las razones que le molesta • ¿Ha sido un niño miedoso? Si ¿Por qué?: Le teme a la oscuridad y a estar solo. No le gustar quedarse solo en casa ni 5 minutos,. • ¿Tiene fobias o manías a alguna cosa en particular? Le teme a la oscuridad y estar solo. • ¿Qué es lo que más le gusta hacer ó comer? (jugar, que le den masajes, que le cuenten historias, ir al rio y/o piscina, bañarse en la lluvia, releer sus libros favoritos): Comer: Le gusta comer pizzas y arepas andinas. • ¿Le gusta escribir, pintar, dibujar y realizar trabajos manuales? Modelado con plastilina, dibuja y colorea los superhéroes de los videos favoritos.
  • 23. • ¿Llora con frecuencia sin motivo aparente?: Solo cuando no logra resolver algo. • Problemas comportamentales en casa. (rabietas, peleas, no obedece contestaciones inadecuadas): Exceso de movimiento en ocasiones, dura tiempo haciendo esquemas de Win chun con palos y no calcula sus reacciones tumbando enseres del hogar,. • Se le observa hábitos nerviosos? (morderse las uñas, tirarse del cabello, tics, movimientos raros, tartamudez): Se muestra ansioso cuando va a realizar algo como ir a un lugar nuevo, exponer en público 10.OBSERVACIONES: El estudiante ha sido estimulado desde los 6 meses de edad, esta socializado, lee y escribe perfectamente y presenta los síntomas del TDAH en forma leve. Sin embargo requiere de estrategias de autoayuda para controlar atención.