SlideShare una empresa de Scribd logo
DESCARTES Y HEGEL
Estudiante: Torres V. Yamiret
Expediente: HPS-163-00001V
Materia: FUNDAMENTOS DE LA FILOSOFÍA
Noviembre de 2018
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
DECANATO DE HUMANIDADES
CARRERA-PROGRAMA: PSICOLOGÍA
Descartes y Hegel
Descartes postuló una investigación personal llamada el método
cartesiano, compuesto por un conjunto de reglas o procedimientos
aplicables a cualquier nuevo campo del saber para evitar el error, puesto que
cuenta con el rigor de la lógica formal y las matemáticas, que tienen
carácter universal.
La primera regla es la evidencia, el filósofo propone no aceptar como
cierto lo que no resulte evidente a la comprensión. En la construcción del
conocimiento, la precipitación y la percepción sensorial no deben tener lugar;
Lo que no es claro y evidente, es confuso y oscuro y, por ende no califica
como fuente de conocimiento; pero la realidad es que la certeza no es
aplicable a todos los ámbitos que son considerados como evidentes como
algunos axiomas matemáticos carecen de fiabilidad, generando duda..
Descartes por su parte acotó que algunos aspectos no son comprobables
pero si evidentes. Su fundamento radica en que forman parte de las ideas
innatas, los cuales son verdades evidentes que se encuentran en nuestras
mentes, por tanto no necesitan ni pueden ser demostradas ya que caen
fuera de la cadena de deducciones.
La segunda regla es el análisis. Analizar los problemas
descomponiendo lo complejo en sus elementos más simples, para luego ser
intuidos como ideas claras y distintas. Es un proceso de reduccionismo y
análisis de un conjunto vertebrado de ideas complejas, en sus
constituyentes más simples, logrando llegar de lo desconocido hasta lo que
conoce. Este proceso inductivo puede ser adoptado como una estrategia de
resolución de conflictos por su practicidad.
La tercera regla es la síntesis, el cual consiste en simplificar una idea
o situación, partiendo de los elementos sencillos y de manera
progresivamente llegar a los más complejos. Es un proceso deductivo en la
que se amplían los conocimientos con nuevas verdades mediante un
proceso ordenado y riguroso de concatenación de ideas. La cuarta regla es
la comprobación; se lleva a cabo por medio de una revisión exhaustiva de
cada uno de los pasos y posible los resultados de la investigación, para
corroborar que no existan errores de omisión o aplicación de la regla.
Otro de los grandes aportes de Descartes es su popular frase "Cogito
ergo sum", “Pienso, luego existo”, “pienso, por lo tanto soy”. Esta frase forma
parte del “Discurso del método”, creado en 1637 y representa uno de los
principios filosóficos en la que se fundamenta la filosofía moderna y el
racionalismo occidental. Para el filósofo, hay que dudar de todo lo que existe,
hasta no tener la certeza de su veracidad. De lo que no se puede dudar es
de la existencia del ser, pues el sujeto que piensa, tiene como evidencia su
propio ser, demostrando que su existencia es algo absolutamente cierta.
Partiendo del párrafo anterior, no debe haber confusión que "a partir
del pensar se es"; pero si debe quedar claro que el pensamiento sale de un
punto llamado yo, sea lo que sea ese yo es indiscutible que existe, y si existe
algo que es el yo, entonces también puede existir la realidad de la cual el yo
es un subconjunto, y ciertamente lo real que hace concreto al yo. Esa es la
base de la objetividad de la existencia humana.
En otro orden de ideas, tenemos que al aumentar nuestros
conocimientos y descubrir nuevas verdades, las ideas y pensamientos
también se reestructuran, creándose una relación entre la idea absoluta y el
pensamiento. Uno de los representantes del idealismo absoluto fue Johan
Fichte, quien partiendo del trabajo de Kant sostuvo que es el sujeto el que
debe adecuarse al objeto y no lo contrario; es decir, El Yo puro, es la forma
suprema de la subjetividad infinita que modifica y vence al mundo
representado por el “no Yo”, según sus necesidades y exigencias. A través
de la actividad espiritual subjetiva, el yo se despliega al infinito venciendo
obstáculos. Por su parte Friedrich Wilhelm sostiene que existe una dualidad
radical entre el Yo y el No Yo, donde hay dos reinos distintos, el de la
naturaleza y el de la libertad del espíritu. La naturaleza es inteligencia y el
espíritu es el que llega a ser, el espíritu tiene que ver con el principio y la
sustancia de toda realidad; pero lo absoluto se encuentra más allá de la
naturaleza y el espíritu, y se manifiesta en la historia, el arte que comprende
la estética y las ideas religiosas.
De acuerdo a Hegel la idea absoluta y el pensamiento parten del ser y
el espíritu absoluto dentro de una naturaleza dinámica, y la forma en que las
ideas alcanzan la conciencia total de sí, es a través de la lógica el cual
determina el pensamiento, requiriendo para ello la unificación sujeto-objeto.
A través del pensamiento, el hombre alcanzará la verdadera libertad que le
permitirá vivir la ley reinante en la naturaleza y no padecerla.
Finalmente, estos representantes dan importancia a la existencia del
ser, que no vive aislado, sino que le acompaña un entorno dinámico donde el
sujeto-objeto interactúan en función de las ideas, la lógica, la razón y el
pensamiento..
REFERENCIA
Villacampa, V. (1981). Filosofía y Lógica: Enciclopedia Científica Cultural.
Editorial CULTURAL SA.. Undécima edición. México. Pág. 70-88.
González, L. Aproximación a la Filosofía de Hegel. [Documento en Línea].
http://www.uca.edu.sv/filosofia/admin/files/1201490654.pdf. Consulta
2018 Noviembre 25.
Cogito Ergo Sum. [Documento en Línea].
https://es.wikipedia.org/wiki/Cogito_ergo_sum. Consulta 2018 Noviembre
25.
METODOSS. Método Cartesiano. [Documento en Línea].
https://metodoss.com/cartesiano/. Consulta 2018 Noviembre 25.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Fenomenología
hanzelzv
 
El existencialismo
El existencialismoEl existencialismo
El existencialismo
riess30
 
Critica de la razon pura Inmanuel kant
Critica de la razon pura Inmanuel kantCritica de la razon pura Inmanuel kant
Critica de la razon pura Inmanuel kant
filosofiageneral
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
Chriscaribe
 
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento DiapositivasEpistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
mariogeopolitico
 
El Racionalismo: Descartes y Spinoza
El Racionalismo: Descartes y SpinozaEl Racionalismo: Descartes y Spinoza
El Racionalismo: Descartes y Spinoza
jamenpe
 

La actualidad más candente (20)

Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
 
Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Fenomenología
 
El existencialismo
El existencialismoEl existencialismo
El existencialismo
 
Critica de la razon pura Inmanuel kant
Critica de la razon pura Inmanuel kantCritica de la razon pura Inmanuel kant
Critica de la razon pura Inmanuel kant
 
Martin heidegger
Martin heideggerMartin heidegger
Martin heidegger
 
Resumen ilustración de kant
Resumen ilustración de kantResumen ilustración de kant
Resumen ilustración de kant
 
El idealismo
El idealismoEl idealismo
El idealismo
 
Idealismo y Materialismo
Idealismo y MaterialismoIdealismo y Materialismo
Idealismo y Materialismo
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
 
Hegel
HegelHegel
Hegel
 
El idealismo trascendental
El idealismo trascendental El idealismo trascendental
El idealismo trascendental
 
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento DiapositivasEpistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
 
Husserl y la Fenomenología
Husserl y la FenomenologíaHusserl y la Fenomenología
Husserl y la Fenomenología
 
Immanuel kant
Immanuel kantImmanuel kant
Immanuel kant
 
La ética formal de kant
La ética formal de kantLa ética formal de kant
La ética formal de kant
 
Filosofia contemporánea
Filosofia contemporáneaFilosofia contemporánea
Filosofia contemporánea
 
Kierkegärd y el individualismo
Kierkegärd y el individualismo Kierkegärd y el individualismo
Kierkegärd y el individualismo
 
Las preguntas de Kant
Las preguntas de KantLas preguntas de Kant
Las preguntas de Kant
 
El Racionalismo: Descartes y Spinoza
El Racionalismo: Descartes y SpinozaEl Racionalismo: Descartes y Spinoza
El Racionalismo: Descartes y Spinoza
 

Similar a Hegel y Descartes

Compendio filosofía corregido
Compendio filosofía corregidoCompendio filosofía corregido
Compendio filosofía corregido
Marceliitha Diaz Z
 
Andruchow teórico descartes y kant
Andruchow  teórico descartes y kantAndruchow  teórico descartes y kant
Andruchow teórico descartes y kant
HAV
 
Pedagogia Critica Epocas
Pedagogia Critica EpocasPedagogia Critica Epocas
Pedagogia Critica Epocas
guest29c167
 
Teoría Del Conocimiento / Epistemología
Teoría Del Conocimiento / EpistemologíaTeoría Del Conocimiento / Epistemología
Teoría Del Conocimiento / Epistemología
cesarolivas
 
Tipos de conocimiento
Tipos de conocimientoTipos de conocimiento
Tipos de conocimiento
minero
 
Ensayo El Conocimiento
Ensayo El ConocimientoEnsayo El Conocimiento
Ensayo El Conocimiento
minero
 

Similar a Hegel y Descartes (20)

Filosofia 2016-descart-2
Filosofia 2016-descart-2Filosofia 2016-descart-2
Filosofia 2016-descart-2
 
Los filosofos de ser. 2
Los filosofos de ser. 2Los filosofos de ser. 2
Los filosofos de ser. 2
 
Compendio filosofía corregido
Compendio filosofía corregidoCompendio filosofía corregido
Compendio filosofía corregido
 
Métodos de la filosofía
Métodos de la filosofía Métodos de la filosofía
Métodos de la filosofía
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
Andruchow teórico descartes y kant
Andruchow  teórico descartes y kantAndruchow  teórico descartes y kant
Andruchow teórico descartes y kant
 
EL Racinalismo Y sus autores mas representativos
EL Racinalismo Y sus autores mas representativosEL Racinalismo Y sus autores mas representativos
EL Racinalismo Y sus autores mas representativos
 
Corrientes historicas
Corrientes historicasCorrientes historicas
Corrientes historicas
 
Filosofía moderna
Filosofía modernaFilosofía moderna
Filosofía moderna
 
Tipos de conocimento
Tipos de conocimentoTipos de conocimento
Tipos de conocimento
 
Tipos de conocimento
Tipos de conocimentoTipos de conocimento
Tipos de conocimento
 
Pedagogia Critica Epocas
Pedagogia Critica EpocasPedagogia Critica Epocas
Pedagogia Critica Epocas
 
LA LOGICA - CONCEPTOS BASICOS
LA LOGICA - CONCEPTOS BASICOSLA LOGICA - CONCEPTOS BASICOS
LA LOGICA - CONCEPTOS BASICOS
 
Trabajo Descartes
Trabajo DescartesTrabajo Descartes
Trabajo Descartes
 
Teoría Del Conocimiento / Epistemología
Teoría Del Conocimiento / EpistemologíaTeoría Del Conocimiento / Epistemología
Teoría Del Conocimiento / Epistemología
 
El problema gnoceologico y racionalismo
El problema gnoceologico y racionalismoEl problema gnoceologico y racionalismo
El problema gnoceologico y racionalismo
 
Tipos de conocimiento
Tipos de conocimientoTipos de conocimiento
Tipos de conocimiento
 
Ensayo El Conocimiento
Ensayo El ConocimientoEnsayo El Conocimiento
Ensayo El Conocimiento
 
USAM Esquema de Ideas sobre El RACIONALISMO
USAM Esquema de Ideas sobre El RACIONALISMOUSAM Esquema de Ideas sobre El RACIONALISMO
USAM Esquema de Ideas sobre El RACIONALISMO
 

Más de Yamiret Torres Vargas

Más de Yamiret Torres Vargas (10)

Instrumentos aplicados qBLG
Instrumentos aplicados qBLGInstrumentos aplicados qBLG
Instrumentos aplicados qBLG
 
Instrumentos aplicados qBLG
Instrumentos aplicados qBLGInstrumentos aplicados qBLG
Instrumentos aplicados qBLG
 
Emprendedores y empresarios
Emprendedores y empresariosEmprendedores y empresarios
Emprendedores y empresarios
 
Anexos Anamnesis Juan David Colmenarez Gomez
Anexos Anamnesis Juan David Colmenarez GomezAnexos Anamnesis Juan David Colmenarez Gomez
Anexos Anamnesis Juan David Colmenarez Gomez
 
Ensayo adultez temprana o emergente
Ensayo adultez temprana o emergenteEnsayo adultez temprana o emergente
Ensayo adultez temprana o emergente
 
Edad Moderna y Gnoseologia
Edad Moderna y GnoseologiaEdad Moderna y Gnoseologia
Edad Moderna y Gnoseologia
 
Diagrama de gantt
Diagrama de ganttDiagrama de gantt
Diagrama de gantt
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Adultez media
Adultez mediaAdultez media
Adultez media
 
Senso-percepción
Senso-percepciónSenso-percepción
Senso-percepción
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 

Hegel y Descartes

  • 1. DESCARTES Y HEGEL Estudiante: Torres V. Yamiret Expediente: HPS-163-00001V Materia: FUNDAMENTOS DE LA FILOSOFÍA Noviembre de 2018 UNIVERSIDAD YACAMBÚ DECANATO DE HUMANIDADES CARRERA-PROGRAMA: PSICOLOGÍA
  • 2. Descartes y Hegel Descartes postuló una investigación personal llamada el método cartesiano, compuesto por un conjunto de reglas o procedimientos aplicables a cualquier nuevo campo del saber para evitar el error, puesto que cuenta con el rigor de la lógica formal y las matemáticas, que tienen carácter universal. La primera regla es la evidencia, el filósofo propone no aceptar como cierto lo que no resulte evidente a la comprensión. En la construcción del conocimiento, la precipitación y la percepción sensorial no deben tener lugar; Lo que no es claro y evidente, es confuso y oscuro y, por ende no califica como fuente de conocimiento; pero la realidad es que la certeza no es aplicable a todos los ámbitos que son considerados como evidentes como algunos axiomas matemáticos carecen de fiabilidad, generando duda.. Descartes por su parte acotó que algunos aspectos no son comprobables pero si evidentes. Su fundamento radica en que forman parte de las ideas innatas, los cuales son verdades evidentes que se encuentran en nuestras mentes, por tanto no necesitan ni pueden ser demostradas ya que caen fuera de la cadena de deducciones. La segunda regla es el análisis. Analizar los problemas descomponiendo lo complejo en sus elementos más simples, para luego ser intuidos como ideas claras y distintas. Es un proceso de reduccionismo y análisis de un conjunto vertebrado de ideas complejas, en sus constituyentes más simples, logrando llegar de lo desconocido hasta lo que conoce. Este proceso inductivo puede ser adoptado como una estrategia de resolución de conflictos por su practicidad. La tercera regla es la síntesis, el cual consiste en simplificar una idea o situación, partiendo de los elementos sencillos y de manera
  • 3. progresivamente llegar a los más complejos. Es un proceso deductivo en la que se amplían los conocimientos con nuevas verdades mediante un proceso ordenado y riguroso de concatenación de ideas. La cuarta regla es la comprobación; se lleva a cabo por medio de una revisión exhaustiva de cada uno de los pasos y posible los resultados de la investigación, para corroborar que no existan errores de omisión o aplicación de la regla. Otro de los grandes aportes de Descartes es su popular frase "Cogito ergo sum", “Pienso, luego existo”, “pienso, por lo tanto soy”. Esta frase forma parte del “Discurso del método”, creado en 1637 y representa uno de los principios filosóficos en la que se fundamenta la filosofía moderna y el racionalismo occidental. Para el filósofo, hay que dudar de todo lo que existe, hasta no tener la certeza de su veracidad. De lo que no se puede dudar es de la existencia del ser, pues el sujeto que piensa, tiene como evidencia su propio ser, demostrando que su existencia es algo absolutamente cierta. Partiendo del párrafo anterior, no debe haber confusión que "a partir del pensar se es"; pero si debe quedar claro que el pensamiento sale de un punto llamado yo, sea lo que sea ese yo es indiscutible que existe, y si existe algo que es el yo, entonces también puede existir la realidad de la cual el yo es un subconjunto, y ciertamente lo real que hace concreto al yo. Esa es la base de la objetividad de la existencia humana. En otro orden de ideas, tenemos que al aumentar nuestros conocimientos y descubrir nuevas verdades, las ideas y pensamientos también se reestructuran, creándose una relación entre la idea absoluta y el pensamiento. Uno de los representantes del idealismo absoluto fue Johan Fichte, quien partiendo del trabajo de Kant sostuvo que es el sujeto el que debe adecuarse al objeto y no lo contrario; es decir, El Yo puro, es la forma suprema de la subjetividad infinita que modifica y vence al mundo representado por el “no Yo”, según sus necesidades y exigencias. A través
  • 4. de la actividad espiritual subjetiva, el yo se despliega al infinito venciendo obstáculos. Por su parte Friedrich Wilhelm sostiene que existe una dualidad radical entre el Yo y el No Yo, donde hay dos reinos distintos, el de la naturaleza y el de la libertad del espíritu. La naturaleza es inteligencia y el espíritu es el que llega a ser, el espíritu tiene que ver con el principio y la sustancia de toda realidad; pero lo absoluto se encuentra más allá de la naturaleza y el espíritu, y se manifiesta en la historia, el arte que comprende la estética y las ideas religiosas. De acuerdo a Hegel la idea absoluta y el pensamiento parten del ser y el espíritu absoluto dentro de una naturaleza dinámica, y la forma en que las ideas alcanzan la conciencia total de sí, es a través de la lógica el cual determina el pensamiento, requiriendo para ello la unificación sujeto-objeto. A través del pensamiento, el hombre alcanzará la verdadera libertad que le permitirá vivir la ley reinante en la naturaleza y no padecerla. Finalmente, estos representantes dan importancia a la existencia del ser, que no vive aislado, sino que le acompaña un entorno dinámico donde el sujeto-objeto interactúan en función de las ideas, la lógica, la razón y el pensamiento..
  • 5. REFERENCIA Villacampa, V. (1981). Filosofía y Lógica: Enciclopedia Científica Cultural. Editorial CULTURAL SA.. Undécima edición. México. Pág. 70-88. González, L. Aproximación a la Filosofía de Hegel. [Documento en Línea]. http://www.uca.edu.sv/filosofia/admin/files/1201490654.pdf. Consulta 2018 Noviembre 25. Cogito Ergo Sum. [Documento en Línea]. https://es.wikipedia.org/wiki/Cogito_ergo_sum. Consulta 2018 Noviembre 25. METODOSS. Método Cartesiano. [Documento en Línea]. https://metodoss.com/cartesiano/. Consulta 2018 Noviembre 25.