SlideShare una empresa de Scribd logo
DEFINICIÓN
Es un tipo de dolor de pecho causado por la
reducción del flujo de sangre al corazón.
ETIOLOGÍA
• Factores ambientales
• Tabaquismo
• Consumo de alcohol
• Enfermedades / tnos asociados
• Asociación con alergias y
enfermedades autoinmunes
• Tóxicos tales como:
• Cocaína
• Marihuana
• Anfetaminas
TIPOS
• Angina estable. Es el tipo más
común.
• Angina inestable. Es una
enfermedad muy peligrosa que
requiere un tratamiento de urgencia.
• Angina variante. Es rara.
Habitualmente aparece durante el
reposo.
FISIOPATOLOGÍA
Presentan una obstrucción coronaria determinada por una placa de ateroma que
reduce el calibre del vaso en más de un 70 %.
Los factores determinantes de aumento de las demandas miocárdicas de O2
actúan entonces en una situación en que el flujo coronario no puede aumentar; la reserva
coronaria está disminuida ya que, cuando ésta es normal, es excepcional la producción de
angina a expensas exclusivamente de un aumento de los requerimientos metabólicos
miocárdicos.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Los síntomas de la angina de pecho incluyen dolor y malestar en el pecho, que
posiblemente se podría describir como presión, opresión, ardor o hinchazón.
Entre los otros síntomas posibles de la angina de pecho, se incluyen los
siguientes:
• Mareos
• Fatiga
• Náuseas
• Falta de aire
• Sudoración
MEDIDAS DIAGNOSTICAS
El diagnóstico médico de la angina
se basa en:
• El interrogatorio sobre los síntomas.
• La exploración física.
• La investigación de los factores de riesgo
personales y familiares de cardiopatía
coronaria y otras enfermedades cardíacas
• Electrocardiograma (ECG)
• Prueba de esfuerzo
• Radiografía de tórax
• Cateterización cardíaca
TRATAMIENTOS
• Cambiar los hábitos en el estilo de vida
• Nitratos. Los nitratos suelen utilizarse
para tratar la angina de pecho.
• Aspirina. La aspirina disminuye la
capacidad de la sangre para
coagularse, y esto facilita el flujo de
sangre a través de las arterias
estrechadas del corazón.
• Betabloqueadores. Los
betabloqueadores funcionan como
bloqueadores de los efectos de la
hormona epinefrina, también conocida
como "adrenalina".
• Procedimientos médicos y cirugía
COMPLICACIONES
• Ataque cardíaco.
PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN
DE ENFERMERÍA
• Monitoreo continuo
• Toma de T/A y FC
• Posición semifowler
• Reposo absoluto
• Control de líquidos estrictos
• Proporcionar dieta blanda
c/abundante fibra
• Vigilar patrón respiratorio en caso
de presentar alguna alteración
proporcionar O2
DEFINICIÓN
Es una patología que se caracteriza por la muerte de una
porción del músculo cardíaco que se produce cuando se obstruye
completamente una arteria coronaria.
ETIOLOGÍA
• Trombo y émbolo
• La hipertensión arterial
• Colesterol alto
• El tabaquismo
• La hipercolesterolemia o, más
específicamente, la
hiperlipoproteinemia
• La homocisteinemia
• Diabetes mellitus
• Obesidad
• Estrés.
TIPOS
FISIOPATOLOGÍA
El infarto de miocardio afecta sobre todo el ventrículo izquierdo, pero la lesión
puede extenderse al ventrículo derecho o las aurículas.
El infarto del ventrículo derecho suele deberse a la obstrucción de la arteria
coronaria derecha o de una arteria circunfleja izquierda dominante y se caracteriza por el
aumento de la presión de llenado del ventrículo derecho, a menudo asociado con una
insuficiencia tricuspídea grave y una reducción del gasto cardíaco.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Aproximadamente dos terceras partes de los pacientes presentan síntomas
prodrómicos entre varios días y semanas antes del evento, que incluyen angina inestable o
progresiva, disnea y fatiga.
En los episodios isquémicos graves, el paciente suele experimentar dolor muy
intenso, inquietud y miedo. También puede presentar náuseas y vómitos, en especial cuando
el infarto de miocardio afecta la pared inferior. En ocasiones, predomina la disnea y la
debilidad provocadas por insuficiencia del ventrículo izquierdo, edema de pulmón, shock o
una arritmia grave.
MEDIDAS DIAGNÓSTICAS
• Angiografía coronaria inmediata
• Electrocardiograma, es la prueba
más importante y debe llevarse a
cabo dentro de los primeros 10
min de la presentación del
paciente.
• Marcadores cardíacos
TRATAMIENTOS
• TRATAMIENTO INMEDIATO
• El paciente estará conectado a un monitor cardíaco de manera que el equipo médico
pueda observar qué tan regularmente está latiendo su corazón.
• Conectado al oxígeno.
• Tendrá colocada una vía intravenosa (VI) en una de sus venas. Medicinas y líquidos
pasan a través de esta VI.
• Puede recibir nitroglicerina y morfina para ayudar a reducir el dolor torácico.
• Puede recibir ácido acetilsalicílico (aspirina), a menos que no sea seguro para usted. En
ese caso, se le dará otro medicamento para prevenir los coágulos de sangre.
• Los ritmos cardíacos anormales (arritmias) se pueden tratar con medicamentos o
electrochoques
• PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA
• La angioplastia es un procedimiento para abrir vasos sanguíneos estrechos o bloqueados
que le suministran sangre al corazón. A menudo es la primera opción de tratamiento. Se
debe llevar a cabo dentro de los 90 minutos después de llegar al hospital y por lo regular
no más de 12 horas después de un ataque cardíaco.
• Un stent (endoprótesis vascular) es un pequeño tubo de malla metálica que se abre
(expande) dentro de una arteria coronaria. Se coloca por lo regular después o durante
una angioplastia. El stent evita que la arteria se cierre de nuevo.
• Algunos pacientes también pueden someterse a una cirugía de revascularización
coronaria para abrir los vasos sanguíneos estrechos o bloqueados que le suministran
sangre al corazón. Este procedimiento también se denomina injerto de revascularización
coronaria o cirugía a corazón abierto.
TRATAMIENTOS
COMPLICACIONES
• Arritmia cardiaca
• Insuficiencia cardíaca
• Muerte
• Monitoreo
• Cateterización
• ECG 15 derivaciones
• Oxigenoterapia
• Proporcionar dieta blanda c/abundante
fibra
PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN
DE ENFERMERÍA
angina de pecho.pptx

Más contenido relacionado

Similar a angina de pecho.pptx

Circulatory Shock slideshare
Circulatory Shock slideshareCirculatory Shock slideshare
Circulatory Shock slideshare
Emmanuel Fleitas
 
Infarto Agudo de Miocardio IMA
Infarto Agudo de Miocardio IMAInfarto Agudo de Miocardio IMA
Infarto Agudo de Miocardio IMA
Humberto Garayar Peceros
 
IAM Y TEP.pptx
IAM Y TEP.pptxIAM Y TEP.pptx
IAM Y TEP.pptx
DanielaMartnez500687
 
sintomatologia de angina de pecho en fisioterapia
sintomatologia de angina de pecho en fisioterapiasintomatologia de angina de pecho en fisioterapia
sintomatologia de angina de pecho en fisioterapia
nitzia3
 
Angina de pecho katherine A..pdf de pecho
Angina de pecho katherine A..pdf de pechoAngina de pecho katherine A..pdf de pecho
Angina de pecho katherine A..pdf de pecho
riveramariaconcepcio
 
Cor pulmonale
Cor pulmonaleCor pulmonale
Cor pulmonale
Marcos Godínez
 
Infarto Agudo de Miocardio sin y con elevación del segmento ST
Infarto Agudo de Miocardio sin y con elevación del segmento STInfarto Agudo de Miocardio sin y con elevación del segmento ST
Infarto Agudo de Miocardio sin y con elevación del segmento ST
Mauricio Murillo
 
Cardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémicaCardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémica
Luz Marina Peña Mercado
 
ESTENOSIS MITRAL
ESTENOSIS MITRALESTENOSIS MITRAL
ESTENOSIS MITRAL
Marcelo Contreras Ferrufino
 
Cardiologia lista!
Cardiologia lista!Cardiologia lista!
Cardiologia lista!
Mi rincón de Medicina
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CRONICA
INSUFICIENCIA CARDIACA CRONICAINSUFICIENCIA CARDIACA CRONICA
INSUFICIENCIA CARDIACA CRONICA
Yuleidy Gervacio Rodriguez
 
Urgencias urgencias respiratorias
Urgencias urgencias respiratoriasUrgencias urgencias respiratorias
Urgencias urgencias respiratorias
Karla Cecilia Leto
 
infarto agudo del miocardio final.pptx
infarto agudo del miocardio final.pptxinfarto agudo del miocardio final.pptx
infarto agudo del miocardio final.pptx
marthaerazo5
 
Epinal total (et)
Epinal total (et)Epinal total (et)
Epinal total (et)
Felipe Vasquez
 
Anestesia en niños con cardiopatía congénita
Anestesia en niños con cardiopatía congénitaAnestesia en niños con cardiopatía congénita
Anestesia en niños con cardiopatía congénita
Henry Soto
 
FIBRILACION AURICULAR. definicion fisiopatologia, diagnostico, tratamiento
FIBRILACION AURICULAR. definicion fisiopatologia, diagnostico, tratamientoFIBRILACION AURICULAR. definicion fisiopatologia, diagnostico, tratamiento
FIBRILACION AURICULAR. definicion fisiopatologia, diagnostico, tratamiento
KatitaVilatua1
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
cuidadosintensivos
 
Fisiopatología transtornos cardiovasculares
Fisiopatología transtornos cardiovascularesFisiopatología transtornos cardiovasculares
Fisiopatología transtornos cardiovasculares
Sergio Bermudez
 
Aneurisma aorta PPT
Aneurisma aorta PPTAneurisma aorta PPT
Aneurisma aorta PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hemorragias y shock, hipovolemico, anafilatico
Hemorragias y shock, hipovolemico, anafilaticoHemorragias y shock, hipovolemico, anafilatico
Hemorragias y shock, hipovolemico, anafilatico
yasnayacebrac
 

Similar a angina de pecho.pptx (20)

Circulatory Shock slideshare
Circulatory Shock slideshareCirculatory Shock slideshare
Circulatory Shock slideshare
 
Infarto Agudo de Miocardio IMA
Infarto Agudo de Miocardio IMAInfarto Agudo de Miocardio IMA
Infarto Agudo de Miocardio IMA
 
IAM Y TEP.pptx
IAM Y TEP.pptxIAM Y TEP.pptx
IAM Y TEP.pptx
 
sintomatologia de angina de pecho en fisioterapia
sintomatologia de angina de pecho en fisioterapiasintomatologia de angina de pecho en fisioterapia
sintomatologia de angina de pecho en fisioterapia
 
Angina de pecho katherine A..pdf de pecho
Angina de pecho katherine A..pdf de pechoAngina de pecho katherine A..pdf de pecho
Angina de pecho katherine A..pdf de pecho
 
Cor pulmonale
Cor pulmonaleCor pulmonale
Cor pulmonale
 
Infarto Agudo de Miocardio sin y con elevación del segmento ST
Infarto Agudo de Miocardio sin y con elevación del segmento STInfarto Agudo de Miocardio sin y con elevación del segmento ST
Infarto Agudo de Miocardio sin y con elevación del segmento ST
 
Cardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémicaCardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémica
 
ESTENOSIS MITRAL
ESTENOSIS MITRALESTENOSIS MITRAL
ESTENOSIS MITRAL
 
Cardiologia lista!
Cardiologia lista!Cardiologia lista!
Cardiologia lista!
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CRONICA
INSUFICIENCIA CARDIACA CRONICAINSUFICIENCIA CARDIACA CRONICA
INSUFICIENCIA CARDIACA CRONICA
 
Urgencias urgencias respiratorias
Urgencias urgencias respiratoriasUrgencias urgencias respiratorias
Urgencias urgencias respiratorias
 
infarto agudo del miocardio final.pptx
infarto agudo del miocardio final.pptxinfarto agudo del miocardio final.pptx
infarto agudo del miocardio final.pptx
 
Epinal total (et)
Epinal total (et)Epinal total (et)
Epinal total (et)
 
Anestesia en niños con cardiopatía congénita
Anestesia en niños con cardiopatía congénitaAnestesia en niños con cardiopatía congénita
Anestesia en niños con cardiopatía congénita
 
FIBRILACION AURICULAR. definicion fisiopatologia, diagnostico, tratamiento
FIBRILACION AURICULAR. definicion fisiopatologia, diagnostico, tratamientoFIBRILACION AURICULAR. definicion fisiopatologia, diagnostico, tratamiento
FIBRILACION AURICULAR. definicion fisiopatologia, diagnostico, tratamiento
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
Fisiopatología transtornos cardiovasculares
Fisiopatología transtornos cardiovascularesFisiopatología transtornos cardiovasculares
Fisiopatología transtornos cardiovasculares
 
Aneurisma aorta PPT
Aneurisma aorta PPTAneurisma aorta PPT
Aneurisma aorta PPT
 
Hemorragias y shock, hipovolemico, anafilatico
Hemorragias y shock, hipovolemico, anafilaticoHemorragias y shock, hipovolemico, anafilatico
Hemorragias y shock, hipovolemico, anafilatico
 

Más de ledenis jaimes

brigada de emergencia.pptx
brigada de emergencia.pptxbrigada de emergencia.pptx
brigada de emergencia.pptx
ledenis jaimes
 
embarazo.pdf
embarazo.pdfembarazo.pdf
embarazo.pdf
ledenis jaimes
 
ejercicios unidad 2
ejercicios unidad 2ejercicios unidad 2
ejercicios unidad 2
ledenis jaimes
 
Taller de matematica 03/09/2014
Taller de matematica 03/09/2014Taller de matematica 03/09/2014
Taller de matematica 03/09/2014
ledenis jaimes
 
Taller de matematica 02/09/2014
Taller de matematica 02/09/2014Taller de matematica 02/09/2014
Taller de matematica 02/09/2014
ledenis jaimes
 
Taller de matematica
Taller de matematicaTaller de matematica
Taller de matematica
ledenis jaimes
 

Más de ledenis jaimes (6)

brigada de emergencia.pptx
brigada de emergencia.pptxbrigada de emergencia.pptx
brigada de emergencia.pptx
 
embarazo.pdf
embarazo.pdfembarazo.pdf
embarazo.pdf
 
ejercicios unidad 2
ejercicios unidad 2ejercicios unidad 2
ejercicios unidad 2
 
Taller de matematica 03/09/2014
Taller de matematica 03/09/2014Taller de matematica 03/09/2014
Taller de matematica 03/09/2014
 
Taller de matematica 02/09/2014
Taller de matematica 02/09/2014Taller de matematica 02/09/2014
Taller de matematica 02/09/2014
 
Taller de matematica
Taller de matematicaTaller de matematica
Taller de matematica
 

Último

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 

angina de pecho.pptx

  • 1.
  • 2. DEFINICIÓN Es un tipo de dolor de pecho causado por la reducción del flujo de sangre al corazón.
  • 3. ETIOLOGÍA • Factores ambientales • Tabaquismo • Consumo de alcohol • Enfermedades / tnos asociados • Asociación con alergias y enfermedades autoinmunes • Tóxicos tales como: • Cocaína • Marihuana • Anfetaminas
  • 4. TIPOS • Angina estable. Es el tipo más común. • Angina inestable. Es una enfermedad muy peligrosa que requiere un tratamiento de urgencia. • Angina variante. Es rara. Habitualmente aparece durante el reposo.
  • 5. FISIOPATOLOGÍA Presentan una obstrucción coronaria determinada por una placa de ateroma que reduce el calibre del vaso en más de un 70 %. Los factores determinantes de aumento de las demandas miocárdicas de O2 actúan entonces en una situación en que el flujo coronario no puede aumentar; la reserva coronaria está disminuida ya que, cuando ésta es normal, es excepcional la producción de angina a expensas exclusivamente de un aumento de los requerimientos metabólicos miocárdicos.
  • 6. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Los síntomas de la angina de pecho incluyen dolor y malestar en el pecho, que posiblemente se podría describir como presión, opresión, ardor o hinchazón. Entre los otros síntomas posibles de la angina de pecho, se incluyen los siguientes: • Mareos • Fatiga • Náuseas • Falta de aire • Sudoración
  • 7. MEDIDAS DIAGNOSTICAS El diagnóstico médico de la angina se basa en: • El interrogatorio sobre los síntomas. • La exploración física. • La investigación de los factores de riesgo personales y familiares de cardiopatía coronaria y otras enfermedades cardíacas • Electrocardiograma (ECG) • Prueba de esfuerzo • Radiografía de tórax • Cateterización cardíaca
  • 8. TRATAMIENTOS • Cambiar los hábitos en el estilo de vida • Nitratos. Los nitratos suelen utilizarse para tratar la angina de pecho. • Aspirina. La aspirina disminuye la capacidad de la sangre para coagularse, y esto facilita el flujo de sangre a través de las arterias estrechadas del corazón. • Betabloqueadores. Los betabloqueadores funcionan como bloqueadores de los efectos de la hormona epinefrina, también conocida como "adrenalina". • Procedimientos médicos y cirugía
  • 10. PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA • Monitoreo continuo • Toma de T/A y FC • Posición semifowler • Reposo absoluto • Control de líquidos estrictos • Proporcionar dieta blanda c/abundante fibra • Vigilar patrón respiratorio en caso de presentar alguna alteración proporcionar O2
  • 11.
  • 12. DEFINICIÓN Es una patología que se caracteriza por la muerte de una porción del músculo cardíaco que se produce cuando se obstruye completamente una arteria coronaria.
  • 13. ETIOLOGÍA • Trombo y émbolo • La hipertensión arterial • Colesterol alto • El tabaquismo • La hipercolesterolemia o, más específicamente, la hiperlipoproteinemia • La homocisteinemia • Diabetes mellitus • Obesidad • Estrés.
  • 14. TIPOS
  • 15. FISIOPATOLOGÍA El infarto de miocardio afecta sobre todo el ventrículo izquierdo, pero la lesión puede extenderse al ventrículo derecho o las aurículas. El infarto del ventrículo derecho suele deberse a la obstrucción de la arteria coronaria derecha o de una arteria circunfleja izquierda dominante y se caracteriza por el aumento de la presión de llenado del ventrículo derecho, a menudo asociado con una insuficiencia tricuspídea grave y una reducción del gasto cardíaco.
  • 16. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Aproximadamente dos terceras partes de los pacientes presentan síntomas prodrómicos entre varios días y semanas antes del evento, que incluyen angina inestable o progresiva, disnea y fatiga. En los episodios isquémicos graves, el paciente suele experimentar dolor muy intenso, inquietud y miedo. También puede presentar náuseas y vómitos, en especial cuando el infarto de miocardio afecta la pared inferior. En ocasiones, predomina la disnea y la debilidad provocadas por insuficiencia del ventrículo izquierdo, edema de pulmón, shock o una arritmia grave.
  • 17. MEDIDAS DIAGNÓSTICAS • Angiografía coronaria inmediata • Electrocardiograma, es la prueba más importante y debe llevarse a cabo dentro de los primeros 10 min de la presentación del paciente. • Marcadores cardíacos
  • 18. TRATAMIENTOS • TRATAMIENTO INMEDIATO • El paciente estará conectado a un monitor cardíaco de manera que el equipo médico pueda observar qué tan regularmente está latiendo su corazón. • Conectado al oxígeno. • Tendrá colocada una vía intravenosa (VI) en una de sus venas. Medicinas y líquidos pasan a través de esta VI. • Puede recibir nitroglicerina y morfina para ayudar a reducir el dolor torácico. • Puede recibir ácido acetilsalicílico (aspirina), a menos que no sea seguro para usted. En ese caso, se le dará otro medicamento para prevenir los coágulos de sangre. • Los ritmos cardíacos anormales (arritmias) se pueden tratar con medicamentos o electrochoques
  • 19. • PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA • La angioplastia es un procedimiento para abrir vasos sanguíneos estrechos o bloqueados que le suministran sangre al corazón. A menudo es la primera opción de tratamiento. Se debe llevar a cabo dentro de los 90 minutos después de llegar al hospital y por lo regular no más de 12 horas después de un ataque cardíaco. • Un stent (endoprótesis vascular) es un pequeño tubo de malla metálica que se abre (expande) dentro de una arteria coronaria. Se coloca por lo regular después o durante una angioplastia. El stent evita que la arteria se cierre de nuevo. • Algunos pacientes también pueden someterse a una cirugía de revascularización coronaria para abrir los vasos sanguíneos estrechos o bloqueados que le suministran sangre al corazón. Este procedimiento también se denomina injerto de revascularización coronaria o cirugía a corazón abierto. TRATAMIENTOS
  • 20. COMPLICACIONES • Arritmia cardiaca • Insuficiencia cardíaca • Muerte
  • 21. • Monitoreo • Cateterización • ECG 15 derivaciones • Oxigenoterapia • Proporcionar dieta blanda c/abundante fibra PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA