SlideShare una empresa de Scribd logo
Medicina de cuidados críticos
Shock circulatorio
El shok es una expresión clínica
de insuficiencia circulatoria, esto
pasa por la utilización inadecuada
del oxigeno celular
¿Cómo se diagnostica?
Por medio de los signos clínicos,
hemodinámicos y bioquímicos,
los cuales se pueden resumir en
3 componentes
1.- Hipotensión arterial
sistémica: La magnitud puede
estar moderada en pacientes
con hipertensión crónica
(presión sistólica menos a 90
mmhg con taquicardia
asociada)
2.- Hipoperfusion tisular: Esto es
evidente a través de las tres ventanas
del cuerpo: Cutánea ( piel fría y
húmeda), Renales( orina < 0,5 ml por
kg de peso por hora, Neurológica (
obnubilación, desorientación y
confusión)
3.- Hiperlactatemia:
indica metabolismo
anormal de oxigeno
celular . El nivel es
mayor a 1,5 mmol por
litro
Hipovolemia: De perdida interna o externa de liquido
Factores cardiogenicos: Por ejemplo infarto agudo al miocardio,
enfermedad valvular cardiaca avanzada, miocarditis, arritmias cardiacas
Obstrucción: Embolia pulmonar, taponamiento cardiaco, neumotórax
Factores de distribución: Sepsis severa o anafilaxia de la liberación de
mediadores inflamatorios
Los 3 primeros mecanismos se caracterizan por ser de bajo gasto cardiaco y por lo tanto el
transporte de oxigeno es insuficiente.
En el shock distributivo, el déficit principal radica en la periferia, con disminución de la
resistencia vascular sistémica y la extracción de oxigeno alterado.
El shock séptico es una forma de shock distributivo, es la
forma mas común de choque entre los pacientes en la
UCI, seguido por el shock cardiogenicos y hipovolémico.
El shock obstructivo es relativamente raro
Ensayo
Mas de 1.600 pacientes con shock recibieron dopamina o
noradrenalina, se produjo un shock séptico en el 62%, shock
cardiogenico e hipovolémico en el 16%, otros tipos de shock
distributivo en un 4% shock obstructivo 2%
El tipo y causa del choque puede ser obvio a partir de la historia clínica, la exploración
física y las investigaciones clínicas. Un examen clínico completo debe incluir la
evaluación del color de piel y de la temperatura, distensión venosa yugular y edema
periférico
Ecocardiograma
Para el diagnostico es importante una evaluación ecocardiografica, que incluye
• la evaluación de derrame pericardio
• la medición del tamaño ventricular izquierda y derecha de la función
• la evaluación de las variaciones respiratorias en las dimensiones de la vena
cava
La evaluación ecocardiografica debe hacerse lo antes posible en
un paciente con shock
Para evitar empeoramiento se debe hacer un soporte
hemodinámico temprano. La resucitación se inicia incluso mientras
se investiga la causa
A menos que la condición se invierta rápidamente, se debe insertar
un catéter arterial para la supervisión de la presión arterial y
muestreo de sangre arterial l
También un catéter venoso central para la infusión de fluidos y
agentes vasoactivos
Los componentes importantes de la reanimación son: Ventilar,
Infundir, Agentes vasoactivos
a.) Apoyo ventilatorio:
La administración de
oxigeno debe
iniciase de inmediato
previniendo la
hipertensión
pulmonar
La oximetría de
pulso es poco fiable
como resultado de la
vasoconstricción
periférica
La determinación precisa de
las necesidades de oxígeno a
menudo requieren de
monitoreo de gases en sangre
Intubación
endotraqueal
(disnea severa,
hipoxemia o
acidemia PH <7.30)
Esto disminuye la demanda
de oxigeno del musculo
respiratorio y la postcarga
ventricular izquierda
mediante el aumento de la
presión intratoracica
a.) Resucitación fluida
Tratamiento con líquidos
para mejorar el flujo
sanguíneo microvascular y
aumentar gasto cardiaco
Los pacientes con shock
cardiogenico pueden
beneficiarse ya que el
edema agudo puede
disminuir en el volumen
intravascular eficaz
Debe ser monitoreado ya que
demasiado liquido conlleva el
riesgo de edema
los signos de la respuesta de
fluidos pueden ser
identificados , con el uso de
monitores de salida
cardíacos o indirectamente
de las variaciones
observadas en la presión
arterial durante el ciclo de
ventilador
Cuatro elementos que deben ser
definidos de antemano al momento
de inicar la fluidoterapia. En primer
lugar, el tipo de fluido debe ser
seleccionado. En segundo lugar, la
velocidad de administración de fluido
En tercer lugar, el objetivo Por último,
los límites de seguridad deben ser
definidos
Típicamente, se
administra una
infusión de 300 a
500 ml de líquido
durante un
período de 20 a
30 minutos
Hipotensión arterial
Los signos de hipoperfusión tisular
Cerebro
Estado mental
alterado
Piel
Abigarrado y
húmeda
Riñón
Oliguria
Síncope crónico
hipotensión
(transitorio)
Ausente
Presente
shock
circulatorio
taquicardia
Lactato
Arterial
elevado
Estimar el
gasto cardíaco
o SvO2
Normal
o Alto
Bajo
Bajo Alto
En taponamiento : derrame pericárdico,
pequeño ventrículos derecho e izquierdo,
dilatación de la vena cava inferior; en la
embolia pulmonar o neumotórax: dilatación del
ventrículo derecho, pequeño ventrículo
izquierdo
Shock Obstructivo
Grandes Ventrículos y la
mala contractibilidad
Shock cardiogenico
Ecocardiografía
Cámaras cardíacas pequeñas y
contractilidad normal o alta
Shock hipovolémicoShock distributivo
Cámaras cardíacas
normales
y(generalmente) la
contractilidad
conservada normal o
alta
62 % de Distribución
(séptico)
4 % de
Distribución
(Noséptico)
16%
cardiogeni
co
16%
hipovolemico
2%
obstructivo
Tipos de choque
Figura 1. Evaluación inicial del choque Unidos.
Se muestra un algoritmo para la evaluación inicial de un paciente en estado de shock ( Grupo A)
, frecuencias relativas de los principales tipos de shock ( Grupo B), y representaciones
esquemáticas de los cuatro tipos principales de choque ( Grupo C). El algoritmo comienza con la
presentación más común (es decir , la hipotensión arterial) , pero hipotensión veces es mínima o
ausente. CVP denota la presión venosa central , y SvO2 mezcla de saturación de oxígeno venoso.
a.) Agentes vasoactivos
Si la hipotensión es grave o si
persiste a pesar de la
administración de líquidos
Los agonistas adrenérgicos son los
vasopresores de primera línea, debido
a su rápido inicio de acción , de alta
potencia , y corta vida o media ,
una práctica aceptable es administrar
un vasopresor temporalmente mientras
la reanimación con líquidos está en
curso, con el fin de suspender , si es
posible , después de que la
hipovolemia se ha corregida.
La estimulación de cada tipo de receptor adrenérgico tiene efectos potencialmente
beneficiosos y perjudiciales. Por ejemplo :
β – adrenérgico:
Puede aumentar el flujo de sangre pero también aumenta el riesgo de isquemia
miocárdica como resultado de un aumento de la frecuencia cardiaca y la
contractilidad. Por lo tanto , el uso de isoproterenol , un agente β - adrenérgico puro,
es limitado al tratamiento de los pacientes con bradicardia severa.
α - adrenérgica
Aumentará el tono vascular y la presión sanguinea, pero también puede disminuir
el gasto cardíaco y afectar el flujo de sangre del tejido, especialmente en la región
hepato esplenica . Por esta razón , la fenilefrina , un agente α - adrenérgico casi puro,
raramente se indica. Consideramos norepinefrina ser el vasopresor de primera
elección; que tiene predominantemente propiedades α – adrenérgico , pero sus
modestos efectos beta-adrenérgicos ayudan a mantener el gasto cardíaco
Administración
La dosis habitual es de 0,1 a 2.0 ug por kilogramo de peso corporal por minuto.
La dopamina :
• tiene efectos predominantemente beta-adrenérgicos en dosis más bajas y los efectos a-
adrenérgicos en dosis más altas
• Puede dilatar selectivamente el sistema hepato esplenico y la circulaciones renal
• Estimulación dopaminérgica : puede tener también efectos endocrinos no deseados sobre
el sistema hipotalámico pituitaria , dando como resultado la inmunosupresión ,
principalmente a través de una reducción en la liberación de prolactina
• Por lo tanto , ya no se recomienda la dopamina para el tratamiento de pacientes con shock .
La epinefrina :
• Efectos predominantemente β - adrenérgicos a dosis bajas, con efectos a-adrenérgicos cada
vez más clínicamente significativa a dosis más altas
• Puede estar asociada con una mayor tasa de arritmia, y una disminución en el flujo sanguíneo
esplénico y puede aumentar los niveles de lactato en sangre.
• Los estudios prospectivos , aleatorizados no han mostrado efectos beneficiosos de la
epinefrina sobre la norepinefrina en el shock séptico .
• Se reserva epinefrina como agente de segunda línea para los casos graves .
Vasopresina:
• la administración de dosis bajas de vasopresina puede dar lugar a un aumento sustancial en
la presión arterial.
• La vasopresina en el Shock Séptico, los investigadores encontraron que la adición de dosis
bajas de vasopresina a la norepinefrina en el tratamiento de pacientes con shock séptico era
seguro y puede haber sido asociada con un beneficio de supervivencia para los pacientes
• La vasopresina no debe utilizarse a dosis superiores a 0,04 U por minuto y debe
administrarse sólo en pacientes con un alto nivel de gasto cardíaco
Los vasodilatadores
Al reducir la postcarga ventricular , agentes vasodilatadores pueden aumentar el
gasto cardíaco sin aumentar la demanda miocárdica de oxígeno. La principal limitación de
estos fármacos es el riesgo de disminución de la presión arterial a un nivel que compromete
la perfusión tisular . Sin embargo, en algunos pacientes , el uso prudente de los nitratos y
posiblemente otros vasodilatadores pueden mejorar la perfusión microvascular y la función
celular
Balón de contrapulsación intraaórtico ( IABC )
puede reducir la postcarga del ventrículo izquierdo y aumentar el flujo sanguíneo coronario .
.Sin embargo , un reciente ensayo aleatorio y controlado no mostró ningún efecto
beneficioso de la IABC en pacientes con shock cardiogénico , y su uso rutinario No se
recomienda actualmente en shock cardiogénico
Oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO)
se puede utilizar como una medida de salvamento temporal en pacientes con shock
cardiogenico reversible o como puente al trasplante de corazón
Presión arterial
• Restaurar la presión arterial y proporcionar el metabolismo celular adecuado
• La restauración de una presión arterial sistémica media de 65 a 70 mm hg
• El nivel se debe ajustar para restaurar la perfusión tisular
• Evaluar estado mental, aspecto de la piel , y la producción de orina.
• Pacientes con oliguria , debe ser evaluado regularmente , a menos que la
insuficiencia renal ya se ha establecido .
• Una presión arterial media menor que 65 a 70 mmhg puede ser aceptable en un
paciente con hemorragia aguda que no tiene grandes problemas neurológicos , con
el objetivo de limitar la pérdida de sangre y la coagulopatía asociada , hasta que se
controle la hemorragia.
Gasto cardíaco y entrega de oxígeno
• Después de la corrección de la hipoxemia y la anemia grave , el gasto cardíaco es el
determinante principal de la entrega de oxígeno
• El gasto cardíaco se puede medir por medio de diversas técnicas , cada una de las cuales
tiene sus propias ventajas y desventajas .
• La focalización de un gasto cardíaco predefinido no es recomendable , ya que el gasto
cardíaco que se necesita variará entre los pacientes y en el mismo paciente con el tiempo.
• Las mediciones de la saturación de oxígeno venosa mixta ( SvO2 ) pueden ser útiles en la
evaluación de la adecuación del equilibrio entre la demanda y el suministro de oxígeno ;
SvO2 mediciones son también muy útiles en la interpretación del gasto cardíaco.
Nivel de lactato en sangre
• Un aumento en el nivel de lactato en sangre refleja la función celular anormal
• En los estados de flujo bajo , el mecanismo primario de hiperlactatemia es la hipoxia tisular
con el desarrollo del metabolismo anaeróbico
• En shock distributivo , la fisiopatología es más compleja y también puede implicar el
aumento de la glucólisis y la inhibición de el piruvato deshidrogenasa
• En todos los casos , las alteraciones en el aclaramiento puede ser debido a la insuficiencia
hepática .
• En los pacientes con shock y un nivel de lactato en sangre de más de 3 mmol por litro ,
Jansen encontró que la orientación de una disminución de al menos 20 % en el nivel de
lactato en sangre durante un período de 2 horas parece estar asociado con una reducción de
la mortalidad hospitalaria
La microcirculación , incluyendo disminución de la densidad capilar, una
proporción reducida de los capilares perfundidos , y el aumento de la
heterogeneidad del flujo sanguíneo, se han identificado en varios tipos de
choque circulatorio y la persistencia de estas alteraciones se asocia con peores
resultados
Variables en la microcirculación
• La espectroscopia de infrarrojo cercano es una técnica que utiliza luz
infrarroja para determinar la saturación de oxígeno en los tejidos de las
fracciones de la oxihemoglobina y desoxihemoglobina
• Análisis de los cambios en la saturación de oxígeno del tejido durante un
breve episodio de isquemia del antebrazo puede ser usado para cuantificar
la disfunción microvascular
• Tales alteraciones se asocian con peores resultados
Figura 2 Imágenes de microcirculación sublingual en un voluntario sano y un paciente con shock séptico. La
microcirculación en los voluntarios sanos se caracteriza por capilares densos que son perfundidos consistentemente
(Panel A, flechas ), mientras que en el paciente con choque séptico , la densidad de los capilares es disminuida , y
muchos de los capilares o han dejado de flujo intermitente ( Panel B, flechas )
Existen esencialmente cuatro fases en el tratamiento del choque , y los objetivos
terapéuticos y el seguimiento deben adaptarse a cada fase:
• Primera fase ( de rescate): el objetivo del tratamiento es lograr una presión arterial y
el gasto cardíaco mínimo compatible con la supervivencia inmediata. Se necesita
monitoreo Mínimo ; en la mayoría de los casos, la monitorización invasiva se puede
restringir a catéteres arteriales y venosos centrales. Procedimientos que salvan vidas
( la cirugía para el trauma , el drenaje pericárdico , la revascularización para el infarto
de miocardio agudo , y antibióticos para la sepsis ) son necesarios para tratar la causa
subyacente.
• En la segunda fase (optimización ): Aumentar la disponibilidad de oxígeno celular , y hay una
estrecha ventana de oportunidad para que las intervenciones dirigidas a reanimación
hemodinámica adecuada reduzcan la inflamación , Las mediciones de SvO2 y los niveles de
lactato pueden ayudar a guiar la terapia y el seguimiento del gasto cardíaco debe ser
considerado.
• En la tercera fase (estabilización ) , el objetivo es prevenir la disfunción de órganos, incluso
después que se ha logrado la estabilidad hemodinámica . El suministro de oxígeno a los tejidos ya
no es el problema clave , y el apoyo de órganos se hace más relevante
• Por último , en la cuarta fase ( desescalada ) , el objetivo es liberar al paciente de agentes
vasoactivos y promover poliuria espontáneos o provocar la eliminación de líquidos a través del
uso de diuréticos o ultrafiltración para lograr un equilibrio de líquidos negativo.
Salvar Mejoramiento Estabilización Desescalada
• Obtenga una
presión sanguínea
aceptable mínima
• Realizar medidas
de salvamento
• Proporcionar oxígeno
adecuado a
disponibilidad
• Optimizar el gasto
cardíaco , SvO2 ,
lactato
• Proporcionar
soporte de
órganos
• Minimizar
complicaciones
• Destete de los
agentes
vasoactivos
• Lograr un balance
hídrico negativo
Figura 3. Cuatro Fases en el tratamiento del shock .
La fase de recuperación se centra en lograr una presión arterial y el gasto cardíaco compatible con la
supervivencia inmediata y la realización de procedimientos que salvan vidas para tratar la causa
subyacente de shock. La fase de optimización se centra en promover la disponibilidad de oxígeno
celular y seguimiento del gasto cardíaco , saturación venosa mixta de oxígeno ( SvO2 ) , y los niveles de
lactato . La fase de estabilización se centra en la prevención de la disfunción de órganos , incluso
después se ha logrado la estabilidad hemodinámica . La fase desescalada se centra en el destete al
paciente de agentes vasoactivos y proporcionar tratamientos para ayudar a lograr un balance hídrico
negativo
Circulatory Shock slideshare

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Shock obstructivo
Shock obstructivoShock obstructivo
Shock obstructivofont Fawn
 
Escalas De Evaluacion De La Disfunción Orgánica Múltiple
Escalas De Evaluacion De La Disfunción Orgánica MúltipleEscalas De Evaluacion De La Disfunción Orgánica Múltiple
Escalas De Evaluacion De La Disfunción Orgánica MúltipleUCIN
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Maria Anillo
 
Shock (Tipos de Shock)
Shock (Tipos de Shock)Shock (Tipos de Shock)
Shock (Tipos de Shock)Angel Cordova
 
DROGAS VASOACTIVAS
DROGAS VASOACTIVASDROGAS VASOACTIVAS
DROGAS VASOACTIVAShpao
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiacacardiologia
 
Reanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUD
Reanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUDReanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUD
Reanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
14 Diagnostico Y Manejo Del Shockjunior alcalde
 
Funcion y disfuncion cardiaca en la sepsis
Funcion y disfuncion cardiaca en la sepsisFuncion y disfuncion cardiaca en la sepsis
Funcion y disfuncion cardiaca en la sepsisUci Grau
 
Iv.9. shock cardiogenico
Iv.9. shock cardiogenicoIv.9. shock cardiogenico
Iv.9. shock cardiogenicoBioCritic
 
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudoVi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudoBioCritic
 
Disfunción Miocárdica en el paciente crítico
Disfunción Miocárdica en el paciente críticoDisfunción Miocárdica en el paciente crítico
Disfunción Miocárdica en el paciente críticoAlejandro Paredes C.
 
Shock distributivo
Shock distributivoShock distributivo
Shock distributivofont Fawn
 

La actualidad más candente (20)

Shock obstructivo
Shock obstructivoShock obstructivo
Shock obstructivo
 
Escalas De Evaluacion De La Disfunción Orgánica Múltiple
Escalas De Evaluacion De La Disfunción Orgánica MúltipleEscalas De Evaluacion De La Disfunción Orgánica Múltiple
Escalas De Evaluacion De La Disfunción Orgánica Múltiple
 
Shock séptico
Shock sépticoShock séptico
Shock séptico
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Shock (Tipos de Shock)
Shock (Tipos de Shock)Shock (Tipos de Shock)
Shock (Tipos de Shock)
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Iam ppt
Iam pptIam ppt
Iam ppt
 
DROGAS VASOACTIVAS
DROGAS VASOACTIVASDROGAS VASOACTIVAS
DROGAS VASOACTIVAS
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
Reanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUD
Reanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUDReanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUD
Reanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUD
 
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
 
Trauma musculoesqueletico
Trauma musculoesqueleticoTrauma musculoesqueletico
Trauma musculoesqueletico
 
Funcion y disfuncion cardiaca en la sepsis
Funcion y disfuncion cardiaca en la sepsisFuncion y disfuncion cardiaca en la sepsis
Funcion y disfuncion cardiaca en la sepsis
 
Iv.9. shock cardiogenico
Iv.9. shock cardiogenicoIv.9. shock cardiogenico
Iv.9. shock cardiogenico
 
9 tipos de shock
9 tipos de shock9 tipos de shock
9 tipos de shock
 
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudoVi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
 
Disfunción Miocárdica en el paciente crítico
Disfunción Miocárdica en el paciente críticoDisfunción Miocárdica en el paciente crítico
Disfunción Miocárdica en el paciente crítico
 
Shock distributivo
Shock distributivoShock distributivo
Shock distributivo
 
SHOCK
SHOCKSHOCK
SHOCK
 
SHOCK. TRATAMIENTO
SHOCK. TRATAMIENTOSHOCK. TRATAMIENTO
SHOCK. TRATAMIENTO
 

Destacado

Terapia temprana dirigida por metas vs evidencias 2015
Terapia temprana dirigida por metas vs evidencias 2015Terapia temprana dirigida por metas vs evidencias 2015
Terapia temprana dirigida por metas vs evidencias 2015Rafael Zarrabal
 
Circulatory shock
Circulatory shockCirculatory shock
Circulatory shock Ma Wady
 
Circulatory shock
Circulatory shockCirculatory shock
Circulatory shockVASS Yukon
 
Normas de Gattorno shock circulatorio
Normas de Gattorno shock circulatorioNormas de Gattorno shock circulatorio
Normas de Gattorno shock circulatorioEmmanuel Fleitas
 
Metas de reanimación del paciente quirúrgico
Metas de reanimación del paciente quirúrgicoMetas de reanimación del paciente quirúrgico
Metas de reanimación del paciente quirúrgicoAlejandro Torres
 
Circulatory shock
Circulatory shockCirculatory shock
Circulatory shockMaria Rina
 
fases del shock y cambios morfologicos
fases del shock y cambios morfologicosfases del shock y cambios morfologicos
fases del shock y cambios morfologicosLaura Viloria
 
Resumen via endovenosa
Resumen via endovenosaResumen via endovenosa
Resumen via endovenosaRUSTICA
 
Estados de shock
Estados de shockEstados de shock
Estados de shockdrmelgar
 
Shock Cardiogénico 2009
Shock Cardiogénico 2009Shock Cardiogénico 2009
Shock Cardiogénico 2009Cecilia Peña
 
Caso clínico monitoreo hemodinámico en paciente crítico y revisión de tema
Caso clínico monitoreo hemodinámico en paciente crítico y revisión de tema Caso clínico monitoreo hemodinámico en paciente crítico y revisión de tema
Caso clínico monitoreo hemodinámico en paciente crítico y revisión de tema Cristhian Bueno Lara
 
Mediastinum-RADIOLOGY
Mediastinum-RADIOLOGYMediastinum-RADIOLOGY
Mediastinum-RADIOLOGYNavdeep Shah
 
Shock y shock hipovolémico
Shock y shock hipovolémicoShock y shock hipovolémico
Shock y shock hipovolémicoEportugal_G
 
Mediastnum ppt
Mediastnum pptMediastnum ppt
Mediastnum pptjyomita
 

Destacado (20)

Circulatory shock
Circulatory shockCirculatory shock
Circulatory shock
 
Terapia temprana dirigida por metas vs evidencias 2015
Terapia temprana dirigida por metas vs evidencias 2015Terapia temprana dirigida por metas vs evidencias 2015
Terapia temprana dirigida por metas vs evidencias 2015
 
Circulatory shock
Circulatory shockCirculatory shock
Circulatory shock
 
Circulatory shock
Circulatory shockCirculatory shock
Circulatory shock
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Normas de Gattorno shock circulatorio
Normas de Gattorno shock circulatorioNormas de Gattorno shock circulatorio
Normas de Gattorno shock circulatorio
 
Metas de reanimación del paciente quirúrgico
Metas de reanimación del paciente quirúrgicoMetas de reanimación del paciente quirúrgico
Metas de reanimación del paciente quirúrgico
 
Circulatory shock
Circulatory shockCirculatory shock
Circulatory shock
 
Metas sepsis
Metas sepsisMetas sepsis
Metas sepsis
 
fases del shock y cambios morfologicos
fases del shock y cambios morfologicosfases del shock y cambios morfologicos
fases del shock y cambios morfologicos
 
Resumen via endovenosa
Resumen via endovenosaResumen via endovenosa
Resumen via endovenosa
 
Reanimación en Sepsis guiada por metas después de rivers
Reanimación en Sepsis guiada por metas después de riversReanimación en Sepsis guiada por metas después de rivers
Reanimación en Sepsis guiada por metas después de rivers
 
Estadios del shock
Estadios del shockEstadios del shock
Estadios del shock
 
Estados de shock
Estados de shockEstados de shock
Estados de shock
 
Shock Cardiogénico 2009
Shock Cardiogénico 2009Shock Cardiogénico 2009
Shock Cardiogénico 2009
 
Caso clínico monitoreo hemodinámico en paciente crítico y revisión de tema
Caso clínico monitoreo hemodinámico en paciente crítico y revisión de tema Caso clínico monitoreo hemodinámico en paciente crítico y revisión de tema
Caso clínico monitoreo hemodinámico en paciente crítico y revisión de tema
 
Mediastinum-RADIOLOGY
Mediastinum-RADIOLOGYMediastinum-RADIOLOGY
Mediastinum-RADIOLOGY
 
Shock y shock hipovolémico
Shock y shock hipovolémicoShock y shock hipovolémico
Shock y shock hipovolémico
 
Mediastinum
MediastinumMediastinum
Mediastinum
 
Mediastnum ppt
Mediastnum pptMediastnum ppt
Mediastnum ppt
 

Similar a Circulatory Shock slideshare

Shock circulatorio
Shock circulatorioShock circulatorio
Shock circulatorioDr.Cesar97
 
Choque circulatorio
Choque circulatorioChoque circulatorio
Choque circulatorioCecil Loup
 
Choque cardiogenico
Choque cardiogenicoChoque cardiogenico
Choque cardiogenicoJaimeChen8
 
choquecardiogenico.pptx4846815616517847864165
choquecardiogenico.pptx4846815616517847864165choquecardiogenico.pptx4846815616517847864165
choquecardiogenico.pptx4846815616517847864165veronsin08
 
Presentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMON
Presentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMONPresentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMON
Presentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMONfrancia baez
 
anestesia cardiaca pediatrica.pptx
anestesia cardiaca pediatrica.pptxanestesia cardiaca pediatrica.pptx
anestesia cardiaca pediatrica.pptxssuser03ddde
 
Edema agudo de pulmón2011
Edema agudo de pulmón2011Edema agudo de pulmón2011
Edema agudo de pulmón2011DR.RUIZ MORENO
 
Taponamiento cardiaco, generalidades del taponamiento cardiaco
Taponamiento cardiaco, generalidades del taponamiento cardiacoTaponamiento cardiaco, generalidades del taponamiento cardiaco
Taponamiento cardiaco, generalidades del taponamiento cardiacoLucia76567
 
PPT INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA.pptx
PPT INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA.pptxPPT INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA.pptx
PPT INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA.pptxBrluPanlo
 
EXPOSICION MANEJO DEL SHOCK EN URGENCIAS
EXPOSICION MANEJO DEL SHOCK EN URGENCIASEXPOSICION MANEJO DEL SHOCK EN URGENCIAS
EXPOSICION MANEJO DEL SHOCK EN URGENCIASVanessaVargasCharry
 
Cardiopatías isquémicas
Cardiopatías isquémicasCardiopatías isquémicas
Cardiopatías isquémicasBlankis Bonni
 
Edema 140706221742-phpapp02
Edema 140706221742-phpapp02Edema 140706221742-phpapp02
Edema 140706221742-phpapp02soltero1980
 
Edema agudo pulmonar .pptx
Edema agudo pulmonar .pptxEdema agudo pulmonar .pptx
Edema agudo pulmonar .pptxCarlosSoria56
 

Similar a Circulatory Shock slideshare (20)

Shock circulatorio
Shock circulatorioShock circulatorio
Shock circulatorio
 
Choque circulatorio
Choque circulatorioChoque circulatorio
Choque circulatorio
 
Insuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca agudaInsuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca aguda
 
Choque cardiogenico
Choque cardiogenicoChoque cardiogenico
Choque cardiogenico
 
choquecardiogenico.pptx4846815616517847864165
choquecardiogenico.pptx4846815616517847864165choquecardiogenico.pptx4846815616517847864165
choquecardiogenico.pptx4846815616517847864165
 
SHOCK_CAR...ppt
SHOCK_CAR...pptSHOCK_CAR...ppt
SHOCK_CAR...ppt
 
Presentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMON
Presentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMONPresentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMON
Presentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMON
 
anestesia cardiaca pediatrica.pptx
anestesia cardiaca pediatrica.pptxanestesia cardiaca pediatrica.pptx
anestesia cardiaca pediatrica.pptx
 
Edema agudo de pulmón2011
Edema agudo de pulmón2011Edema agudo de pulmón2011
Edema agudo de pulmón2011
 
Choque cardiogenico internado
Choque cardiogenico   internadoChoque cardiogenico   internado
Choque cardiogenico internado
 
Taponamiento cardiaco, generalidades del taponamiento cardiaco
Taponamiento cardiaco, generalidades del taponamiento cardiacoTaponamiento cardiaco, generalidades del taponamiento cardiaco
Taponamiento cardiaco, generalidades del taponamiento cardiaco
 
Shock Cardiogenico
Shock CardiogenicoShock Cardiogenico
Shock Cardiogenico
 
Choque
ChoqueChoque
Choque
 
PPT INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA.pptx
PPT INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA.pptxPPT INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA.pptx
PPT INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA.pptx
 
EXPOSICION MANEJO DEL SHOCK EN URGENCIAS
EXPOSICION MANEJO DEL SHOCK EN URGENCIASEXPOSICION MANEJO DEL SHOCK EN URGENCIAS
EXPOSICION MANEJO DEL SHOCK EN URGENCIAS
 
Cardiopatías isquémicas
Cardiopatías isquémicasCardiopatías isquémicas
Cardiopatías isquémicas
 
Edema 140706221742-phpapp02
Edema 140706221742-phpapp02Edema 140706221742-phpapp02
Edema 140706221742-phpapp02
 
Edema agudo pulmonar .pptx
Edema agudo pulmonar .pptxEdema agudo pulmonar .pptx
Edema agudo pulmonar .pptx
 
Shock cardiogénico
Shock cardiogénicoShock cardiogénico
Shock cardiogénico
 
SHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
SHOCK HIPOVOLEMICO.pptxSHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
SHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
 

Último

Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 

Último (20)

Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 

Circulatory Shock slideshare

  • 1. Medicina de cuidados críticos Shock circulatorio
  • 2. El shok es una expresión clínica de insuficiencia circulatoria, esto pasa por la utilización inadecuada del oxigeno celular ¿Cómo se diagnostica? Por medio de los signos clínicos, hemodinámicos y bioquímicos, los cuales se pueden resumir en 3 componentes 1.- Hipotensión arterial sistémica: La magnitud puede estar moderada en pacientes con hipertensión crónica (presión sistólica menos a 90 mmhg con taquicardia asociada) 2.- Hipoperfusion tisular: Esto es evidente a través de las tres ventanas del cuerpo: Cutánea ( piel fría y húmeda), Renales( orina < 0,5 ml por kg de peso por hora, Neurológica ( obnubilación, desorientación y confusión) 3.- Hiperlactatemia: indica metabolismo anormal de oxigeno celular . El nivel es mayor a 1,5 mmol por litro
  • 3. Hipovolemia: De perdida interna o externa de liquido Factores cardiogenicos: Por ejemplo infarto agudo al miocardio, enfermedad valvular cardiaca avanzada, miocarditis, arritmias cardiacas Obstrucción: Embolia pulmonar, taponamiento cardiaco, neumotórax Factores de distribución: Sepsis severa o anafilaxia de la liberación de mediadores inflamatorios Los 3 primeros mecanismos se caracterizan por ser de bajo gasto cardiaco y por lo tanto el transporte de oxigeno es insuficiente. En el shock distributivo, el déficit principal radica en la periferia, con disminución de la resistencia vascular sistémica y la extracción de oxigeno alterado.
  • 4. El shock séptico es una forma de shock distributivo, es la forma mas común de choque entre los pacientes en la UCI, seguido por el shock cardiogenicos y hipovolémico. El shock obstructivo es relativamente raro Ensayo Mas de 1.600 pacientes con shock recibieron dopamina o noradrenalina, se produjo un shock séptico en el 62%, shock cardiogenico e hipovolémico en el 16%, otros tipos de shock distributivo en un 4% shock obstructivo 2% El tipo y causa del choque puede ser obvio a partir de la historia clínica, la exploración física y las investigaciones clínicas. Un examen clínico completo debe incluir la evaluación del color de piel y de la temperatura, distensión venosa yugular y edema periférico
  • 5. Ecocardiograma Para el diagnostico es importante una evaluación ecocardiografica, que incluye • la evaluación de derrame pericardio • la medición del tamaño ventricular izquierda y derecha de la función • la evaluación de las variaciones respiratorias en las dimensiones de la vena cava La evaluación ecocardiografica debe hacerse lo antes posible en un paciente con shock
  • 6. Para evitar empeoramiento se debe hacer un soporte hemodinámico temprano. La resucitación se inicia incluso mientras se investiga la causa A menos que la condición se invierta rápidamente, se debe insertar un catéter arterial para la supervisión de la presión arterial y muestreo de sangre arterial l También un catéter venoso central para la infusión de fluidos y agentes vasoactivos Los componentes importantes de la reanimación son: Ventilar, Infundir, Agentes vasoactivos
  • 7. a.) Apoyo ventilatorio: La administración de oxigeno debe iniciase de inmediato previniendo la hipertensión pulmonar La oximetría de pulso es poco fiable como resultado de la vasoconstricción periférica La determinación precisa de las necesidades de oxígeno a menudo requieren de monitoreo de gases en sangre Intubación endotraqueal (disnea severa, hipoxemia o acidemia PH <7.30) Esto disminuye la demanda de oxigeno del musculo respiratorio y la postcarga ventricular izquierda mediante el aumento de la presión intratoracica
  • 8. a.) Resucitación fluida Tratamiento con líquidos para mejorar el flujo sanguíneo microvascular y aumentar gasto cardiaco Los pacientes con shock cardiogenico pueden beneficiarse ya que el edema agudo puede disminuir en el volumen intravascular eficaz Debe ser monitoreado ya que demasiado liquido conlleva el riesgo de edema los signos de la respuesta de fluidos pueden ser identificados , con el uso de monitores de salida cardíacos o indirectamente de las variaciones observadas en la presión arterial durante el ciclo de ventilador Cuatro elementos que deben ser definidos de antemano al momento de inicar la fluidoterapia. En primer lugar, el tipo de fluido debe ser seleccionado. En segundo lugar, la velocidad de administración de fluido En tercer lugar, el objetivo Por último, los límites de seguridad deben ser definidos Típicamente, se administra una infusión de 300 a 500 ml de líquido durante un período de 20 a 30 minutos
  • 9. Hipotensión arterial Los signos de hipoperfusión tisular Cerebro Estado mental alterado Piel Abigarrado y húmeda Riñón Oliguria Síncope crónico hipotensión (transitorio) Ausente Presente shock circulatorio taquicardia Lactato Arterial elevado Estimar el gasto cardíaco o SvO2 Normal o Alto Bajo Bajo Alto En taponamiento : derrame pericárdico, pequeño ventrículos derecho e izquierdo, dilatación de la vena cava inferior; en la embolia pulmonar o neumotórax: dilatación del ventrículo derecho, pequeño ventrículo izquierdo Shock Obstructivo Grandes Ventrículos y la mala contractibilidad Shock cardiogenico Ecocardiografía Cámaras cardíacas pequeñas y contractilidad normal o alta Shock hipovolémicoShock distributivo Cámaras cardíacas normales y(generalmente) la contractilidad conservada normal o alta 62 % de Distribución (séptico) 4 % de Distribución (Noséptico) 16% cardiogeni co 16% hipovolemico 2% obstructivo Tipos de choque
  • 10. Figura 1. Evaluación inicial del choque Unidos. Se muestra un algoritmo para la evaluación inicial de un paciente en estado de shock ( Grupo A) , frecuencias relativas de los principales tipos de shock ( Grupo B), y representaciones esquemáticas de los cuatro tipos principales de choque ( Grupo C). El algoritmo comienza con la presentación más común (es decir , la hipotensión arterial) , pero hipotensión veces es mínima o ausente. CVP denota la presión venosa central , y SvO2 mezcla de saturación de oxígeno venoso.
  • 11. a.) Agentes vasoactivos Si la hipotensión es grave o si persiste a pesar de la administración de líquidos Los agonistas adrenérgicos son los vasopresores de primera línea, debido a su rápido inicio de acción , de alta potencia , y corta vida o media , una práctica aceptable es administrar un vasopresor temporalmente mientras la reanimación con líquidos está en curso, con el fin de suspender , si es posible , después de que la hipovolemia se ha corregida. La estimulación de cada tipo de receptor adrenérgico tiene efectos potencialmente beneficiosos y perjudiciales. Por ejemplo :
  • 12. β – adrenérgico: Puede aumentar el flujo de sangre pero también aumenta el riesgo de isquemia miocárdica como resultado de un aumento de la frecuencia cardiaca y la contractilidad. Por lo tanto , el uso de isoproterenol , un agente β - adrenérgico puro, es limitado al tratamiento de los pacientes con bradicardia severa. α - adrenérgica Aumentará el tono vascular y la presión sanguinea, pero también puede disminuir el gasto cardíaco y afectar el flujo de sangre del tejido, especialmente en la región hepato esplenica . Por esta razón , la fenilefrina , un agente α - adrenérgico casi puro, raramente se indica. Consideramos norepinefrina ser el vasopresor de primera elección; que tiene predominantemente propiedades α – adrenérgico , pero sus modestos efectos beta-adrenérgicos ayudan a mantener el gasto cardíaco
  • 13. Administración La dosis habitual es de 0,1 a 2.0 ug por kilogramo de peso corporal por minuto. La dopamina : • tiene efectos predominantemente beta-adrenérgicos en dosis más bajas y los efectos a- adrenérgicos en dosis más altas • Puede dilatar selectivamente el sistema hepato esplenico y la circulaciones renal • Estimulación dopaminérgica : puede tener también efectos endocrinos no deseados sobre el sistema hipotalámico pituitaria , dando como resultado la inmunosupresión , principalmente a través de una reducción en la liberación de prolactina • Por lo tanto , ya no se recomienda la dopamina para el tratamiento de pacientes con shock .
  • 14. La epinefrina : • Efectos predominantemente β - adrenérgicos a dosis bajas, con efectos a-adrenérgicos cada vez más clínicamente significativa a dosis más altas • Puede estar asociada con una mayor tasa de arritmia, y una disminución en el flujo sanguíneo esplénico y puede aumentar los niveles de lactato en sangre. • Los estudios prospectivos , aleatorizados no han mostrado efectos beneficiosos de la epinefrina sobre la norepinefrina en el shock séptico . • Se reserva epinefrina como agente de segunda línea para los casos graves . Vasopresina: • la administración de dosis bajas de vasopresina puede dar lugar a un aumento sustancial en la presión arterial. • La vasopresina en el Shock Séptico, los investigadores encontraron que la adición de dosis bajas de vasopresina a la norepinefrina en el tratamiento de pacientes con shock séptico era seguro y puede haber sido asociada con un beneficio de supervivencia para los pacientes • La vasopresina no debe utilizarse a dosis superiores a 0,04 U por minuto y debe administrarse sólo en pacientes con un alto nivel de gasto cardíaco
  • 15. Los vasodilatadores Al reducir la postcarga ventricular , agentes vasodilatadores pueden aumentar el gasto cardíaco sin aumentar la demanda miocárdica de oxígeno. La principal limitación de estos fármacos es el riesgo de disminución de la presión arterial a un nivel que compromete la perfusión tisular . Sin embargo, en algunos pacientes , el uso prudente de los nitratos y posiblemente otros vasodilatadores pueden mejorar la perfusión microvascular y la función celular
  • 16. Balón de contrapulsación intraaórtico ( IABC ) puede reducir la postcarga del ventrículo izquierdo y aumentar el flujo sanguíneo coronario . .Sin embargo , un reciente ensayo aleatorio y controlado no mostró ningún efecto beneficioso de la IABC en pacientes con shock cardiogénico , y su uso rutinario No se recomienda actualmente en shock cardiogénico Oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO) se puede utilizar como una medida de salvamento temporal en pacientes con shock cardiogenico reversible o como puente al trasplante de corazón
  • 17. Presión arterial • Restaurar la presión arterial y proporcionar el metabolismo celular adecuado • La restauración de una presión arterial sistémica media de 65 a 70 mm hg • El nivel se debe ajustar para restaurar la perfusión tisular • Evaluar estado mental, aspecto de la piel , y la producción de orina. • Pacientes con oliguria , debe ser evaluado regularmente , a menos que la insuficiencia renal ya se ha establecido . • Una presión arterial media menor que 65 a 70 mmhg puede ser aceptable en un paciente con hemorragia aguda que no tiene grandes problemas neurológicos , con el objetivo de limitar la pérdida de sangre y la coagulopatía asociada , hasta que se controle la hemorragia.
  • 18. Gasto cardíaco y entrega de oxígeno • Después de la corrección de la hipoxemia y la anemia grave , el gasto cardíaco es el determinante principal de la entrega de oxígeno • El gasto cardíaco se puede medir por medio de diversas técnicas , cada una de las cuales tiene sus propias ventajas y desventajas . • La focalización de un gasto cardíaco predefinido no es recomendable , ya que el gasto cardíaco que se necesita variará entre los pacientes y en el mismo paciente con el tiempo. • Las mediciones de la saturación de oxígeno venosa mixta ( SvO2 ) pueden ser útiles en la evaluación de la adecuación del equilibrio entre la demanda y el suministro de oxígeno ; SvO2 mediciones son también muy útiles en la interpretación del gasto cardíaco.
  • 19. Nivel de lactato en sangre • Un aumento en el nivel de lactato en sangre refleja la función celular anormal • En los estados de flujo bajo , el mecanismo primario de hiperlactatemia es la hipoxia tisular con el desarrollo del metabolismo anaeróbico • En shock distributivo , la fisiopatología es más compleja y también puede implicar el aumento de la glucólisis y la inhibición de el piruvato deshidrogenasa • En todos los casos , las alteraciones en el aclaramiento puede ser debido a la insuficiencia hepática . • En los pacientes con shock y un nivel de lactato en sangre de más de 3 mmol por litro , Jansen encontró que la orientación de una disminución de al menos 20 % en el nivel de lactato en sangre durante un período de 2 horas parece estar asociado con una reducción de la mortalidad hospitalaria
  • 20. La microcirculación , incluyendo disminución de la densidad capilar, una proporción reducida de los capilares perfundidos , y el aumento de la heterogeneidad del flujo sanguíneo, se han identificado en varios tipos de choque circulatorio y la persistencia de estas alteraciones se asocia con peores resultados Variables en la microcirculación
  • 21. • La espectroscopia de infrarrojo cercano es una técnica que utiliza luz infrarroja para determinar la saturación de oxígeno en los tejidos de las fracciones de la oxihemoglobina y desoxihemoglobina • Análisis de los cambios en la saturación de oxígeno del tejido durante un breve episodio de isquemia del antebrazo puede ser usado para cuantificar la disfunción microvascular • Tales alteraciones se asocian con peores resultados
  • 22. Figura 2 Imágenes de microcirculación sublingual en un voluntario sano y un paciente con shock séptico. La microcirculación en los voluntarios sanos se caracteriza por capilares densos que son perfundidos consistentemente (Panel A, flechas ), mientras que en el paciente con choque séptico , la densidad de los capilares es disminuida , y muchos de los capilares o han dejado de flujo intermitente ( Panel B, flechas )
  • 23. Existen esencialmente cuatro fases en el tratamiento del choque , y los objetivos terapéuticos y el seguimiento deben adaptarse a cada fase: • Primera fase ( de rescate): el objetivo del tratamiento es lograr una presión arterial y el gasto cardíaco mínimo compatible con la supervivencia inmediata. Se necesita monitoreo Mínimo ; en la mayoría de los casos, la monitorización invasiva se puede restringir a catéteres arteriales y venosos centrales. Procedimientos que salvan vidas ( la cirugía para el trauma , el drenaje pericárdico , la revascularización para el infarto de miocardio agudo , y antibióticos para la sepsis ) son necesarios para tratar la causa subyacente.
  • 24. • En la segunda fase (optimización ): Aumentar la disponibilidad de oxígeno celular , y hay una estrecha ventana de oportunidad para que las intervenciones dirigidas a reanimación hemodinámica adecuada reduzcan la inflamación , Las mediciones de SvO2 y los niveles de lactato pueden ayudar a guiar la terapia y el seguimiento del gasto cardíaco debe ser considerado. • En la tercera fase (estabilización ) , el objetivo es prevenir la disfunción de órganos, incluso después que se ha logrado la estabilidad hemodinámica . El suministro de oxígeno a los tejidos ya no es el problema clave , y el apoyo de órganos se hace más relevante • Por último , en la cuarta fase ( desescalada ) , el objetivo es liberar al paciente de agentes vasoactivos y promover poliuria espontáneos o provocar la eliminación de líquidos a través del uso de diuréticos o ultrafiltración para lograr un equilibrio de líquidos negativo.
  • 25. Salvar Mejoramiento Estabilización Desescalada • Obtenga una presión sanguínea aceptable mínima • Realizar medidas de salvamento • Proporcionar oxígeno adecuado a disponibilidad • Optimizar el gasto cardíaco , SvO2 , lactato • Proporcionar soporte de órganos • Minimizar complicaciones • Destete de los agentes vasoactivos • Lograr un balance hídrico negativo Figura 3. Cuatro Fases en el tratamiento del shock . La fase de recuperación se centra en lograr una presión arterial y el gasto cardíaco compatible con la supervivencia inmediata y la realización de procedimientos que salvan vidas para tratar la causa subyacente de shock. La fase de optimización se centra en promover la disponibilidad de oxígeno celular y seguimiento del gasto cardíaco , saturación venosa mixta de oxígeno ( SvO2 ) , y los niveles de lactato . La fase de estabilización se centra en la prevención de la disfunción de órganos , incluso después se ha logrado la estabilidad hemodinámica . La fase desescalada se centra en el destete al paciente de agentes vasoactivos y proporcionar tratamientos para ayudar a lograr un balance hídrico negativo