SlideShare una empresa de Scribd logo
CHOQUE
CARDIOGÉNICO
Arelis Gallardo
Estudiante X Semestre
Universidad de Panamá
Choque cardiogénico
Falla de bomba
circulatoria
Flujo anterógrado +
hipoxia hística
subsecuente, con VIV
adecuado
VIV: Volumen intravascular
Criterios hemodinámicos
Hipotensión sostenida  <90mmHg por al menos
durante 30 minutos.
Índice cardíaco reducido  <2.2 L/min/m2
Presión en cuña de la arteria pulmonar alta 
>15mmHg
Tasas de mortalidad = 50-80%
• Causa más común  INFARTO DEL MIOCARDIO
AGUDO Y EXTENSO.
• Por lo general, no se reconoce al momento de ingresar al
hospital; sin embargo, puede ocurrir tempranamente
después de un IAM.
• 75% de pacientes con choque cardiogénico como
complicación de IAM desarrolla signos de este trastorno
en 24 horas tras inicio de infarto (promedio de 7 horas)
• El tratamiento debe iniciar rápidamente con el fin de
conservar la PA y el GC.
• ¡EVITAR EXTENSIÓN DEL INFARTO!
PA= Presión arterial; GC= Gasto cardíaco.
LA FISIOPATOLOGÍA
DEL SHOCK
CARDIOGÉNICO ES
UN CICLO VICIOSO
ISQUEMIA
DEL
MIOCARDIO
DISFUNCIÓN
MIOCÁRDICA
VI= Ventrículo izquierdo; VS= volumen sistólico
También disminuye la
adaptabilidad y ocurre un
progresivo y compensatorio de la
presiones de llenado del VI con
un consecuente deterioro de la
función diastólica.
Cuando hay necrosis o
isquemia de cantidad
suficiente del VI y se
presenta falla de la
bomba  VS
GC o la
contractilidad
con VIV
adecuado
Origina lechos
vasculares con
disminución de
la perfusión
Y descarga
simpática
refleja
Mayor
estimulación
simpática
Frecuencia
cardíaca
Contracción
miocardio
Consumo
de oxígeno
EN
CONSECUENCIA
¿CÓMO HACER EL DIAGNÓSTICO?
1) Excluir otras causas de hipotensión
• Hemorragia
• Septicemia
• Embolia pulmonar
• Disección aórtica
2) Identificar signos de choque circulatorio
• Hipotensión
• Piel fría y marmórea
• Depresión del estado mental
• Taquicardia
• Disminución de los pulsos
• Exploración cardíaca puede incluir: arritmias, levantamiento
precordial o tonos cardíacos distantes
3) EKG y ecocardiografía urgente
• Para confirmar choque de origen cardíaco.
• Otras pruebas útiles: Rx de tórax, gases arteriales, electrolitos,
biometría hemática y enzimas cardíacas.
En caso de traumatismo cerrado  excluir choque hemorrágico
por pérdida de sangre intraabdominal, intratorácica y por fracturas
antes de asumir choque cardiogénico por lesión cardíaca cerrada.
El diagnóstico implica identificar disfunción o
insuficiencia cardíaca aguda en paciente
susceptible.
TRATAMIENTO
• Primero  asegurar vía respiratoria, luego dirigir atención
al apoyo de la circulación.
• Intubación y ventilación mecánica  disminuyen trabajo
ventilatorio y facilitan sedación.
• Excluir hipovolemia y establecer DISFUNCIÓN
CARDÍACA.
• Tx de la disfunción cardíaca
• Asegurar aporte de O2 al miocardio.
• Administrar líquidos (evitar sobrecarga y edema pulmonar
cardiogénico.
• Corregir desórdenes electrolíticos (hipokalemia e
hipomagnesemia)
• Para el dolor  sulfato de morfina o fentanilo I.V.
• Arritmias y bloqueo cardíaco  antiarrítmicos,
marcapasos o cardioversión si es necesario.
• Disfunción cardíaca grave  inotrópicos para mejorar
contractilidad y gasto cardíaco. (Dobutamina, Dopamina)
• Adrenalina  aumenta contractilidad y frecuencia
cardíaca. Efectos vasoconstrictores periféricos intensos
deterioran función cardíaca.
• En pacientes inestables suele requerirse vigilancia con
penetración corporal.
CONSULTAR AL CARDIÓLOGO CON
BREVEDAD
• Choque cardiogénico resistente  inhibidores de la
fosfodiesterasa anrinona y milrinona.
• Disfunción cardíaca resistente a cardiotónicos 
Bomba con globo intraaórtico.
• Bombeo con globo intraaórtico  GC y mejora
flujo sanguíneo coronario al reducir la postcarga
sistólica y elevar la presión diastólica de perfusión;
sin incremento de la demanda miocárdica de
oxígeno.
• Medios farmacológicos adicionales
• BB: controlar la Fc y consumo de O2 del miocardio.
• Nitratos: promover flujo sanguíneo coronario por
vasodilatación.
• IECAs: atenuar efectos vasoconstrictores mediados por la
ECA.
• La AMERICAN HEART ASSOCIATION
recomienda:
• Angiografía coronaria transluminal percutánea en
personas con choque cardiogénico, elevación de ST,
bloqueo de rama izquierda y edad < 75 años.
• Importante  definición de la anatomía coronaria y
revascularazión temprana (choque cardiogénico por
IAM)
• Tratamiento de elección  PTCA (si es factible, con
colocación de una prótesis)
• Revascularización coronaria con injerto es más
apropiada en pacientes con afección de múltiples vasos
o enfermedad de la arteria coronaria izquierda.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
Asociación Nacional de Internos y Residentes
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
Andrey Martinez Pardo
 
Evc isquemico
Evc isquemicoEvc isquemico
Evc isquemico
Angel Castro Urquizo
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
Yulieth Lozano Torres
 
Bloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fascicularesBloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fasciculares
Gustavo Moreno
 
Taquicardias de complejo ancho
Taquicardias de complejo anchoTaquicardias de complejo ancho
Taquicardias de complejo ancho
Alejandro Paredes C.
 
Choque neurogenico
Choque neurogenicoChoque neurogenico
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICATAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Ricardo Mora MD
 
Shock cardiogenico lobitoferoz13
Shock cardiogenico lobitoferoz13Shock cardiogenico lobitoferoz13
Shock cardiogenico lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Transposición de grandes arterias
Transposición de grandes arteriasTransposición de grandes arterias
Transposición de grandes arterias
Eos Eunice
 
Abordaje de la Taquicardia / ACLS
Abordaje de la Taquicardia / ACLS Abordaje de la Taquicardia / ACLS
Abordaje de la Taquicardia / ACLS
UNACHI
 
Arritmias Cardicas
Arritmias CardicasArritmias Cardicas
Arritmias Cardicas
Benício Araújo
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
Zurisadai Flores.
 
Arritmias En PediatríA
Arritmias En PediatríAArritmias En PediatríA
Arritmias En PediatríAxelaleph
 

La actualidad más candente (20)

Valvulopatía aórtica
Valvulopatía aórticaValvulopatía aórtica
Valvulopatía aórtica
 
Sincope cardiogénico
Sincope cardiogénicoSincope cardiogénico
Sincope cardiogénico
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
 
Shock cardiogénico
Shock cardiogénicoShock cardiogénico
Shock cardiogénico
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Evc isquemico
Evc isquemicoEvc isquemico
Evc isquemico
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Bloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fascicularesBloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fasciculares
 
Feocromocitoma
FeocromocitomaFeocromocitoma
Feocromocitoma
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Taquicardias de complejo ancho
Taquicardias de complejo anchoTaquicardias de complejo ancho
Taquicardias de complejo ancho
 
Choque neurogenico
Choque neurogenicoChoque neurogenico
Choque neurogenico
 
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICATAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
 
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
 
Shock cardiogenico lobitoferoz13
Shock cardiogenico lobitoferoz13Shock cardiogenico lobitoferoz13
Shock cardiogenico lobitoferoz13
 
Transposición de grandes arterias
Transposición de grandes arteriasTransposición de grandes arterias
Transposición de grandes arterias
 
Abordaje de la Taquicardia / ACLS
Abordaje de la Taquicardia / ACLS Abordaje de la Taquicardia / ACLS
Abordaje de la Taquicardia / ACLS
 
Arritmias Cardicas
Arritmias CardicasArritmias Cardicas
Arritmias Cardicas
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
 
Arritmias En PediatríA
Arritmias En PediatríAArritmias En PediatríA
Arritmias En PediatríA
 

Destacado

Choque cardiogenico
Choque cardiogenicoChoque cardiogenico
Choque cardiogenico
Odette Magdaleno
 
Choque cardiogênico
Choque cardiogênicoChoque cardiogênico
Choque cardiogênico
Candida Lima
 
Sepsis y shock séptico Pediatría
Sepsis y shock séptico PediatríaSepsis y shock séptico Pediatría
Sepsis y shock séptico Pediatría
Dafne Benavides Villavicencio
 
Shock cardiogénico
Shock cardiogénicoShock cardiogénico
Shock cardiogénico
Karim Botello
 
Choque Cardiogenico
Choque CardiogenicoChoque Cardiogenico
Choque Cardiogenicourgencias
 
Complicaciones mecánicas y tratamiento del Shock Cardiogénico
Complicaciones mecánicas y tratamiento del Shock CardiogénicoComplicaciones mecánicas y tratamiento del Shock Cardiogénico
Complicaciones mecánicas y tratamiento del Shock Cardiogénico
Kenny Correa
 
Shock Cardiogenico Prxt
Shock Cardiogenico PrxtShock Cardiogenico Prxt
Shock Cardiogenico PrxtPaul Sanchez
 
Presentacion shock cardiogenico febrero 2011
Presentacion shock cardiogenico febrero 2011Presentacion shock cardiogenico febrero 2011
Presentacion shock cardiogenico febrero 2011Francisco Ortega
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenico Shock cardiogenico
Shock cardiogenico
Michael Albornoz
 
Shock Cardiogénico
Shock CardiogénicoShock Cardiogénico
Shock Cardiogénico
Julián Vega Adauy
 
shock cardiogenico
shock cardiogenicoshock cardiogenico
shock cardiogenico
repre64
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
Cardiologia .
 
Shock Cardiogenico
Shock CardiogenicoShock Cardiogenico
Shock Cardiogenico
Cindy Nolasco
 

Destacado (15)

Choque cardiogenico
Choque cardiogenicoChoque cardiogenico
Choque cardiogenico
 
Choque cardiogênico
Choque cardiogênicoChoque cardiogênico
Choque cardiogênico
 
Sepsis y shock séptico Pediatría
Sepsis y shock séptico PediatríaSepsis y shock séptico Pediatría
Sepsis y shock séptico Pediatría
 
Shock cardiogénico
Shock cardiogénicoShock cardiogénico
Shock cardiogénico
 
Choque Cardiogenico
Choque CardiogenicoChoque Cardiogenico
Choque Cardiogenico
 
Complicaciones mecánicas y tratamiento del Shock Cardiogénico
Complicaciones mecánicas y tratamiento del Shock CardiogénicoComplicaciones mecánicas y tratamiento del Shock Cardiogénico
Complicaciones mecánicas y tratamiento del Shock Cardiogénico
 
Shock Cardiogenico Prxt
Shock Cardiogenico PrxtShock Cardiogenico Prxt
Shock Cardiogenico Prxt
 
Presentacion shock cardiogenico febrero 2011
Presentacion shock cardiogenico febrero 2011Presentacion shock cardiogenico febrero 2011
Presentacion shock cardiogenico febrero 2011
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenico Shock cardiogenico
Shock cardiogenico
 
SHOCK. TRATAMIENTO
SHOCK. TRATAMIENTOSHOCK. TRATAMIENTO
SHOCK. TRATAMIENTO
 
Shock Cardiogénico
Shock CardiogénicoShock Cardiogénico
Shock Cardiogénico
 
shock cardiogenico
shock cardiogenicoshock cardiogenico
shock cardiogenico
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
 
Shock Cardiogenico
Shock CardiogenicoShock Cardiogenico
Shock Cardiogenico
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
 

Similar a Choque cardiogénico

Situaciones clínicas en anestesia: bradicardia y taquicardia en sop
Situaciones clínicas en anestesia: bradicardia y taquicardia en sopSituaciones clínicas en anestesia: bradicardia y taquicardia en sop
Situaciones clínicas en anestesia: bradicardia y taquicardia en sop
macrofago93
 
Shock cardiogénico - Vanessa Camargo
Shock cardiogénico - Vanessa CamargoShock cardiogénico - Vanessa Camargo
Shock cardiogénico - Vanessa Camargo
VaneRACamargo
 
Estado de choque completo
Estado de choque completoEstado de choque completo
Estado de choque completo
Hugo Pinto
 
PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015
PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015 PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015
PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015
jesus javier polo lopera
 
Consideraciones anestesicas despues de correccion quirurgica
Consideraciones anestesicas despues de correccion quirurgicaConsideraciones anestesicas despues de correccion quirurgica
Consideraciones anestesicas despues de correccion quirurgica
Amilcar Tejada
 
Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco.
Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco. Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco.
Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco.
MD. Rosmel Delgado
 
Chock cardiogenico
Chock cardiogenicoChock cardiogenico
Chock cardiogenico
font Fawn
 
Recuperacion Cirugia Cardiaca - Complicaciones - Dr. Bosio
Recuperacion Cirugia Cardiaca - Complicaciones - Dr. BosioRecuperacion Cirugia Cardiaca - Complicaciones - Dr. Bosio
Recuperacion Cirugia Cardiaca - Complicaciones - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Anestesia en niños con cardiopatía congénita
Anestesia en niños con cardiopatía congénitaAnestesia en niños con cardiopatía congénita
Anestesia en niños con cardiopatía congénitaHenry Soto
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Sindrome de Choque.pptx
Sindrome de Choque.pptxSindrome de Choque.pptx
Sindrome de Choque.pptx
ssuser63433e
 
FIBRILACION AURICULAR. definicion fisiopatologia, diagnostico, tratamiento
FIBRILACION AURICULAR. definicion fisiopatologia, diagnostico, tratamientoFIBRILACION AURICULAR. definicion fisiopatologia, diagnostico, tratamiento
FIBRILACION AURICULAR. definicion fisiopatologia, diagnostico, tratamiento
KatitaVilatua1
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Hector Adrian
 
Edema agudo de_pulmon
Edema agudo de_pulmonEdema agudo de_pulmon
Edema agudo de_pulmonjdfox98
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
bmosquerap10
 
Shock Cardiogénico
Shock CardiogénicoShock Cardiogénico
Shock Cardiogénico
AshleyBarnes46
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
Milton Carrera
 

Similar a Choque cardiogénico (20)

Shok Cardiogenico
Shok CardiogenicoShok Cardiogenico
Shok Cardiogenico
 
Situaciones clínicas en anestesia: bradicardia y taquicardia en sop
Situaciones clínicas en anestesia: bradicardia y taquicardia en sopSituaciones clínicas en anestesia: bradicardia y taquicardia en sop
Situaciones clínicas en anestesia: bradicardia y taquicardia en sop
 
Shock cardiogénico - Vanessa Camargo
Shock cardiogénico - Vanessa CamargoShock cardiogénico - Vanessa Camargo
Shock cardiogénico - Vanessa Camargo
 
Estado de choque completo
Estado de choque completoEstado de choque completo
Estado de choque completo
 
PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015
PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015 PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015
PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015
 
Consideraciones anestesicas despues de correccion quirurgica
Consideraciones anestesicas despues de correccion quirurgicaConsideraciones anestesicas despues de correccion quirurgica
Consideraciones anestesicas despues de correccion quirurgica
 
Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco.
Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco. Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco.
Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco.
 
Chock cardiogenico
Chock cardiogenicoChock cardiogenico
Chock cardiogenico
 
Recuperacion Cirugia Cardiaca - Complicaciones - Dr. Bosio
Recuperacion Cirugia Cardiaca - Complicaciones - Dr. BosioRecuperacion Cirugia Cardiaca - Complicaciones - Dr. Bosio
Recuperacion Cirugia Cardiaca - Complicaciones - Dr. Bosio
 
Anestesia en niños con cardiopatía congénita
Anestesia en niños con cardiopatía congénitaAnestesia en niños con cardiopatía congénita
Anestesia en niños con cardiopatía congénita
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Sindrome de Choque.pptx
Sindrome de Choque.pptxSindrome de Choque.pptx
Sindrome de Choque.pptx
 
FIBRILACION AURICULAR. definicion fisiopatologia, diagnostico, tratamiento
FIBRILACION AURICULAR. definicion fisiopatologia, diagnostico, tratamientoFIBRILACION AURICULAR. definicion fisiopatologia, diagnostico, tratamiento
FIBRILACION AURICULAR. definicion fisiopatologia, diagnostico, tratamiento
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Edema agudo de_pulmon
Edema agudo de_pulmonEdema agudo de_pulmon
Edema agudo de_pulmon
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
 
Cor pulmonale
Cor pulmonaleCor pulmonale
Cor pulmonale
 
Shock Cardiogénico
Shock CardiogénicoShock Cardiogénico
Shock Cardiogénico
 
Reanimacion cardiorespiratoria
Reanimacion cardiorespiratoriaReanimacion cardiorespiratoria
Reanimacion cardiorespiratoria
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 

Último

MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 

Último (20)

MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 

Choque cardiogénico

  • 1. CHOQUE CARDIOGÉNICO Arelis Gallardo Estudiante X Semestre Universidad de Panamá
  • 2. Choque cardiogénico Falla de bomba circulatoria Flujo anterógrado + hipoxia hística subsecuente, con VIV adecuado VIV: Volumen intravascular
  • 3. Criterios hemodinámicos Hipotensión sostenida  <90mmHg por al menos durante 30 minutos. Índice cardíaco reducido  <2.2 L/min/m2 Presión en cuña de la arteria pulmonar alta  >15mmHg Tasas de mortalidad = 50-80%
  • 4. • Causa más común  INFARTO DEL MIOCARDIO AGUDO Y EXTENSO. • Por lo general, no se reconoce al momento de ingresar al hospital; sin embargo, puede ocurrir tempranamente después de un IAM. • 75% de pacientes con choque cardiogénico como complicación de IAM desarrolla signos de este trastorno en 24 horas tras inicio de infarto (promedio de 7 horas) • El tratamiento debe iniciar rápidamente con el fin de conservar la PA y el GC. • ¡EVITAR EXTENSIÓN DEL INFARTO! PA= Presión arterial; GC= Gasto cardíaco.
  • 5. LA FISIOPATOLOGÍA DEL SHOCK CARDIOGÉNICO ES UN CICLO VICIOSO ISQUEMIA DEL MIOCARDIO DISFUNCIÓN MIOCÁRDICA VI= Ventrículo izquierdo; VS= volumen sistólico También disminuye la adaptabilidad y ocurre un progresivo y compensatorio de la presiones de llenado del VI con un consecuente deterioro de la función diastólica. Cuando hay necrosis o isquemia de cantidad suficiente del VI y se presenta falla de la bomba  VS
  • 6. GC o la contractilidad con VIV adecuado Origina lechos vasculares con disminución de la perfusión Y descarga simpática refleja Mayor estimulación simpática Frecuencia cardíaca Contracción miocardio Consumo de oxígeno EN CONSECUENCIA
  • 7. ¿CÓMO HACER EL DIAGNÓSTICO? 1) Excluir otras causas de hipotensión • Hemorragia • Septicemia • Embolia pulmonar • Disección aórtica 2) Identificar signos de choque circulatorio • Hipotensión • Piel fría y marmórea • Depresión del estado mental • Taquicardia • Disminución de los pulsos • Exploración cardíaca puede incluir: arritmias, levantamiento precordial o tonos cardíacos distantes
  • 8. 3) EKG y ecocardiografía urgente • Para confirmar choque de origen cardíaco. • Otras pruebas útiles: Rx de tórax, gases arteriales, electrolitos, biometría hemática y enzimas cardíacas. En caso de traumatismo cerrado  excluir choque hemorrágico por pérdida de sangre intraabdominal, intratorácica y por fracturas antes de asumir choque cardiogénico por lesión cardíaca cerrada. El diagnóstico implica identificar disfunción o insuficiencia cardíaca aguda en paciente susceptible.
  • 9. TRATAMIENTO • Primero  asegurar vía respiratoria, luego dirigir atención al apoyo de la circulación. • Intubación y ventilación mecánica  disminuyen trabajo ventilatorio y facilitan sedación. • Excluir hipovolemia y establecer DISFUNCIÓN CARDÍACA. • Tx de la disfunción cardíaca • Asegurar aporte de O2 al miocardio. • Administrar líquidos (evitar sobrecarga y edema pulmonar cardiogénico. • Corregir desórdenes electrolíticos (hipokalemia e hipomagnesemia)
  • 10. • Para el dolor  sulfato de morfina o fentanilo I.V. • Arritmias y bloqueo cardíaco  antiarrítmicos, marcapasos o cardioversión si es necesario. • Disfunción cardíaca grave  inotrópicos para mejorar contractilidad y gasto cardíaco. (Dobutamina, Dopamina) • Adrenalina  aumenta contractilidad y frecuencia cardíaca. Efectos vasoconstrictores periféricos intensos deterioran función cardíaca. • En pacientes inestables suele requerirse vigilancia con penetración corporal. CONSULTAR AL CARDIÓLOGO CON BREVEDAD
  • 11. • Choque cardiogénico resistente  inhibidores de la fosfodiesterasa anrinona y milrinona. • Disfunción cardíaca resistente a cardiotónicos  Bomba con globo intraaórtico. • Bombeo con globo intraaórtico  GC y mejora flujo sanguíneo coronario al reducir la postcarga sistólica y elevar la presión diastólica de perfusión; sin incremento de la demanda miocárdica de oxígeno. • Medios farmacológicos adicionales • BB: controlar la Fc y consumo de O2 del miocardio. • Nitratos: promover flujo sanguíneo coronario por vasodilatación. • IECAs: atenuar efectos vasoconstrictores mediados por la ECA.
  • 12. • La AMERICAN HEART ASSOCIATION recomienda: • Angiografía coronaria transluminal percutánea en personas con choque cardiogénico, elevación de ST, bloqueo de rama izquierda y edad < 75 años. • Importante  definición de la anatomía coronaria y revascularazión temprana (choque cardiogénico por IAM) • Tratamiento de elección  PTCA (si es factible, con colocación de una prótesis) • Revascularización coronaria con injerto es más apropiada en pacientes con afección de múltiples vasos o enfermedad de la arteria coronaria izquierda.