SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD 2
URGENCIAS DEL
SISTEMA
RESPIRATORIO
Karla Cecilia Galicia Lopez
7mo C
Urgencias Medicas
Dr. Maximino Castillo
Edema Agudo
Pulmonar
CONCEPTO
• Edema es el término con que se designa al excesivo
acumulo de líquidos en los tejidos. Este líquido puede
acumularse dentro o fuera de las células.
Edema Pulmonar,
efusión de líquido seroso
dentro de los alvéolos
pulmonares o dentro
del tejido
intersticial del pulmón.
Cardiogénico No
Cardiogénico
Etiología
Cardiogenico No cardiogenico
Dificultad en el vaciado de la
aurícula izquierda
Lesiones en las paredes de
los capilares
Insuficiencia ventricular
izquierda
Disminución de la presión
oncótica
Valvulopatías
Disminución relativa de las
proteínas en plasma con
reducción de la presión
oncótica
Estrés por Hipertensión
arterial
Mal de altura
¿Por qué se produce?
Edema pulmonar es ocasionado por
una alteración de la presión pulmonar
Presión
hidrostática
Presión
Oncótica
Presión
Hidrostática
Encargada de
que el líquido
fluya a través de
los vasos
sanguíneos
La sangre fluye a
través de los
capilares
Equilibrio
Haya poco
líquido en el
tejido pulmonar
Presión
Oncótica
Dada por
proteínas en
sangre
Encargada de
que el
movimiento del
líquido
intersticial sea
adecuado
Presión
Oncótica
Presión
Hidrostática
• El líquido puede salir de los capilares y acumularse en el
tejido pulmonar o incluso en los alveolos.
• Con una acumulación de más de 2 litros, el pulmón no
puede realizar su función correctamente y por lo tanto
está se verá limitada
Estadios del proceso del E.P.
• Edema pulmonar
intersticialEstadio I
• Edema pulmonar alveolar
Estadio II
• Bronquios
• Expectoración espumosaEstadio III
• Asfixia
• Paro cardiorrespiratoriaEstadio IV
CUADRO CLÍNICO
• Disnea de ejercicio.
• Crépitos inspiratorios leves.
Etapa 1
• Hipoxemia.
• Cianosis.
• Diaforesis.
• Taquipnea.
• Disminución de la ventilación.
Etapa 2 o Fase
Intersticial
• Hipoxemia severa e hipocapnia.
• Capacidad Vital disminuida.
• Expectoración espumosa y rosada.
Etapa 3 o de Edema
Alveolar
Depende de la fase en la que se encuentre el edema
pulmonar.
Otros Síntomas
●Ortopnea.
●Tos.
●Disnea Paroxística Nocturna.
●Sibilancias.
●Piel pálida.
●Taquicardia.
DIAGNÓSTICO
Fundamentalmente clínico. Debe basarse en la historia
clínica y confirmarse con radiografía de tórax.
Puede detectarlo antes de la aparición de signos clínicos.
Rx de Tórax, sin
edema.
Rx de Tórax, con
edema.
• Los Rayos X sirven para el diagnóstico del edema pulmonar
intersticial.
• Se observa el ensanchamiento de los vasos pulmonares en
particular en la parte superior de los pulmones, además de las
líneas B de Kerley que son un signo de acumulación del líquido
intersticial
Sin edema Con edema
Exámenes complementarios:
EKG Gases Arteriales
Hemograma Radioscopia o Fluoroscopia
Eco-Doppler Ecocardiografía Transtorácica
TRATAMIENTO
Emergencia Médica.
Medidas Generales
-Restricción de
líquidos orales.
-Dieta
Hiposódica.
-Dificultad
respiratoria:
importante
suspender vía
oral.
-Vasodilatadores:
dinitrato
isosorbide.
-Inotrópicos:
Dogoxina.
-Suspender
drogas
depresoras de la
contractilidad
cardíaca: B-
bloqueadores y
disopiramida.
-Paciente debe
estar sentado en
el borde de la
cama.
-
Broncodilatación:
aminofilina.
-Vigilancia
permanente:
Ritmo y FC,
saturación de
O2, Presión
arterial.
-Oxigenación.
-Morfina.
-Diuréticos:
Furosemida.
Manejo
Especializado
Unidad de Cuidados
Intensivos.
Tratamiento a
arritmias: digoxina.
Tratamiento
quirúrgico.
Tratamiento
Posición Fowler, tronco erguido, piernas hacia abajo
Puntas nasales
Ventilación con presión positiva
Farmacológico, dirigido a las causas del edema
IVCIz fármacos IV que potencian la contracción del corazón
y diuréticos
E.P. por productos tóxicos, glucocorticoides ya sea por
inhalación o IV
Importante disminuir la sensación de ahogo en el
paciente, en esté caso se utiliza la morfina
COMPLICACIONES
• Compromiso severo de oxigenación hemática.
• Complicación del edema pulmonar de las alturas:
Hipoxia
Disminución de oxígeno en diferentes
órganos (cerebro).
Edema Cerebral.
Neumonía
Neumonitis
Química
Definición
• Es la inflamación de los pulmones o dificultad
respiratoria debido a la inhalación de sustancias
nocivas, polvos o gases químicos, o por aspirar y
ahogarse con ciertos químicos.
Etiología
oPuede ocurrir después de solo niveles bajos de
exposición al irritante por periodos de tiempo
prolongados
Inflamación
Rigidez
pulmonar
Disminución de
la capacidad
Insuficiencia
respiratoria
Causas
Muchas sustancias químicas de uso
casero/industrial pueden producir una forma
aguda/crónica de inflamación en los pulmones
Limpiadores domésticos, si se combinan
productos que tienen blanqueador/cloro (Gas
cloro) accidentes industriales, cerca de piscinas
Polvo de fertilizantes y de granos
Vapores nocivos de pesticidas
Humo de incendios (residenciales/forestales)
Aspiración crónica de ácido estomacal
Cuadro clínico
Dependen a lo qué se estuvo expuesto, en qué cantidad y cuánto
tiempo de exposición
Tos
Dificultad respiratoria
Rinorrea
Ojos lloroso
Garganta irritada
Dolor
Rigidez o sensación de ardor en garganta
Cefalea intensa
Cianosis
Náuseas / Vómito
Dolor muscular
Diagnóstico
Gasometría arterial
Tomografía computarizada de tórax
Estudios de la función pulmonar
Radiografía de tórax (Hay líquido)
Exámenes de sangre (Proceso infeccioso)
Tratamiento
 Se centra en la neutralización de la causas de la
inflamación y la reducción de los síntomas
 Administrar corticoesteroides para reducir la
inflamación
 Los antibióticos no ayudan / ni son necesarios
 La oxigenoterapia puede ayudar
Complicaciones
Insuficiencia respiratoria
Muerte
Prevención
• Los químicos caseros deben usarse solo de acuerdo
con las instrucciones y siempre en áreas bien
ventiladas
• Nunca mezclar amoniaco con blanqueadores
• Las personas que trabajan cerca del fuego, deben
tener precaución y limitar la exposición al
humo/gases o por ende utilizar máscaras
protectoras
Edema
Laríngeo
Definición
• Es el edema de cualquier región de la
laringe, caracterizado por la inflamación
gradual o aguda de la laringe que puede ser
tan frecuente el cierre completamente la luz
de la laringe.
Etiología
 Es una manifestación de procesos patológicos de diversas
enfermedades, pero no es una enfermedad independiente.
 A frigore (Frío, mal uso de las cuerdas vocales)
 Infecciones regionales (Rinofaringitis)
 Infecciones generales (Gripe, fiebre tifoidea, enfermedades
eruptivas)
 Alergias, alteraciones endocrinas
 Lesiones (Perforación, corte, térmica, química, arma blanca)
 Intervenciones quirúrgicas en la zona del cuello,
directamente en la garganta, intubación prolongada
Cuadro clínico
Puede comenzar de forma progresiva o
bruscamente
Ronquera
Tos perruna
Falta de aliento
Disnea
Dificultada respiratoria
Sibilancias
Cianosis
Diagnostico
• Exploración física
• Uso de espejillo laríngeo: Se comprueba edema de
localización variable, según sea el caso puede ser:
Blanca = Naturaleza alérgica/endocrina o puede
ser: Roja = Infección
• El examen de cavidad oral, la inflamación del
paladar blando, úvula y amígdalas, aumento de
edema sobre la mucosa traqueal y el estado del
paciente se deteriora
Tratamiento
• Antiinflamatorios
• AntibióticosMedicamentos
• Si es Alérgica
Antialérgicos
• Disnea intensa
Traqueotomía
Complicaciones
• Muerte por la ausencia de un
medio racional de los
pacientes, pueden morir
durante los fenómenos de
asfixia
Paro Respiratorio
Definición
• Interrupción repentina y simultanea de la
respiración y el funcionamiento del corazón,
debido a la relación que existe entre el sistema
respiratorio/circulatorio
• Puede producirse el paro respiratorio y el corazón
seguir funcionando, pero en pocos minutos
sobrevenir el paro cardiaco
• También se puede iniciar con un paro cardiaco y
casi simultaneo el paro respiratorio
Etiología
o Causa directa = Asfixia
o La asfixia es inducido por la insuficiencia/privación de
oxígeno a los tejidos corporales o la acumulación de altas
concentraciones de bióxido de carbono. La hipoxia esta
acompañada por la hipercapnia
o Cuerpos extraños en vías respiratorias/Ahogamiento
o Inhalación de vapores/gases irritantes
o Estrangulamiento
oIntoxicación por alcohol
o Dosis excesiva de medicamentos
o Choque eléctrico
o Traumatismos
oShock
oInsolación/congelamiento
oQuemaduras
oInflamación de garganta
oObstrucción de la garganta por caída de la lengua
oFalta de oxígeno en el lugar (minas, pozos,
armarios)
oAtaque cardiaco
Cuadro clínico
Ausencia de movimiento del pecho
No existe escape de aire de la boca/nariz
Dificultad respiratoria: Intensificación del ritmo y la
profundidad de la respiración
Los músculos del cuello sobresalen
Respiración ruidosa (burbujeante, gorgoteo, ronquido)
Expectoración espumosa
Cianosis
Confusión
Pupilas dilatadas
Diaforesis
Diagnostico
Tratamiento
• RCP básica/avanzada
• Respiración de salvamiento (boca-boca,
boca-boca-nariz)
• Hiperextensión
• Intubación
• Traqueotomía
Complicaciones
Es esencial identificar los síntomas de la
insuficiencia respiratoria en las primeras etapas para
evitar complicaciones no deseadas y potencialmente
mortales.
Es necesario determinar la causa subyacente de la
parada respiratoria, una vez la causa es
diagnosticada, el paciente puede ser estabilizado y el
tratamiento puede administrarse para invertir la
complicación completamente
Urgencias urgencias respiratorias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo de vía aérea y ventilacion (atls)
Manejo de vía aérea y ventilacion (atls)Manejo de vía aérea y ventilacion (atls)
Manejo de vía aérea y ventilacion (atls)
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Emergencias respiratoria
Emergencias respiratoriaEmergencias respiratoria
Emergencias respiratoria
Mayra Clarke
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizadowaldito25
 
Shock obstructivo
Shock obstructivoShock obstructivo
Shock obstructivo
font Fawn
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Capítulo 24 Emergencias Respiratorias
Capítulo 24 Emergencias RespiratoriasCapítulo 24 Emergencias Respiratorias
Capítulo 24 Emergencias RespiratoriasCruz Roja Sinaloa
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Trauma Torácico
Trauma Torácico Trauma Torácico
Trauma Torácico
Chava BG
 
Manejo avanzado de la via aerea
Manejo avanzado de la via aereaManejo avanzado de la via aerea
Manejo avanzado de la via aerea
Medicina de Urgencias - Universidad de Antioquia
 
Atls
Atls Atls
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonarVi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
BioCritic
 
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Manejo Inicial en Paciente Politraumatizado
Manejo Inicial en Paciente PolitraumatizadoManejo Inicial en Paciente Politraumatizado
Manejo Inicial en Paciente Politraumatizado
Lizandro León
 
Paro cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorioParo cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorioAnna Vargas
 
Cuidado de enfermería en el adulto crítico
Cuidado de enfermería en el adulto críticoCuidado de enfermería en el adulto crítico
Cuidado de enfermería en el adulto críticonAyblancO
 
Trauma torax
Trauma toraxTrauma torax
Trauma torax
Enseñanza Medica
 

La actualidad más candente (20)

Urgencias cardiovasculares
Urgencias cardiovascularesUrgencias cardiovasculares
Urgencias cardiovasculares
 
Manejo de vía aérea y ventilacion (atls)
Manejo de vía aérea y ventilacion (atls)Manejo de vía aérea y ventilacion (atls)
Manejo de vía aérea y ventilacion (atls)
 
Emergencias respiratoria
Emergencias respiratoriaEmergencias respiratoria
Emergencias respiratoria
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 
Shock obstructivo
Shock obstructivoShock obstructivo
Shock obstructivo
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
 
Capítulo 24 Emergencias Respiratorias
Capítulo 24 Emergencias RespiratoriasCapítulo 24 Emergencias Respiratorias
Capítulo 24 Emergencias Respiratorias
 
Intubación endotraqueal
Intubación endotraquealIntubación endotraqueal
Intubación endotraqueal
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Trauma Torácico
Trauma Torácico Trauma Torácico
Trauma Torácico
 
Manejo avanzado de la via aerea
Manejo avanzado de la via aereaManejo avanzado de la via aerea
Manejo avanzado de la via aerea
 
Intubación endotraqueal
Intubación endotraquealIntubación endotraqueal
Intubación endotraqueal
 
Atls
Atls Atls
Atls
 
Urgencias neurológicas
Urgencias neurológicasUrgencias neurológicas
Urgencias neurológicas
 
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonarVi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
 
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
 
Manejo Inicial en Paciente Politraumatizado
Manejo Inicial en Paciente PolitraumatizadoManejo Inicial en Paciente Politraumatizado
Manejo Inicial en Paciente Politraumatizado
 
Paro cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorioParo cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorio
 
Cuidado de enfermería en el adulto crítico
Cuidado de enfermería en el adulto críticoCuidado de enfermería en el adulto crítico
Cuidado de enfermería en el adulto crítico
 
Trauma torax
Trauma toraxTrauma torax
Trauma torax
 

Destacado

CapíTulo 24 Emergencias Respiratorias
CapíTulo 24   Emergencias RespiratoriasCapíTulo 24   Emergencias Respiratorias
CapíTulo 24 Emergencias RespiratoriasAlan Lopez
 
Emergencias respiratorias
Emergencias respiratoriasEmergencias respiratorias
Emergencias respiratorias
Daniela Verónica C
 
Emergencia respiratoria
Emergencia respiratoriaEmergencia respiratoria
Emergencia respiratoria
zambranojose20
 
Urgencias respiratorias
Urgencias respiratoriasUrgencias respiratorias
Urgencias respiratorias
Lucía Gorreto López
 
Urgencias respiratorias adultos AP
Urgencias respiratorias adultos APUrgencias respiratorias adultos AP
Urgencias respiratorias adultos AP
Lucía Gorreto López
 
Urgencias asma
Urgencias asmaUrgencias asma
Urgencias asma
belenps
 
Fármacos utilizados en el asma y el broncoespasmo
Fármacos utilizados en el asma y el broncoespasmoFármacos utilizados en el asma y el broncoespasmo
Fármacos utilizados en el asma y el broncoespasmoItzel Longoria
 
Broncoespasmo Intraoperatorio
Broncoespasmo IntraoperatorioBroncoespasmo Intraoperatorio
Broncoespasmo Intraoperatorio
Anestesiologia Univalle
 
Cuidados cardiologicos
Cuidados cardiologicosCuidados cardiologicos
Cuidados cardiologicosSinnfony
 
Emergencias cardio respiratorias by alex morales uce
Emergencias cardio respiratorias by alex morales uceEmergencias cardio respiratorias by alex morales uce
Emergencias cardio respiratorias by alex morales uceAlex Morales
 
Urgencias y Emergencias en traumatologia
Urgencias y Emergencias en traumatologia Urgencias y Emergencias en traumatologia
Urgencias y Emergencias en traumatologia
José Raúl Bravo Acosta
 
Cuidados respiratorios
Cuidados respiratoriosCuidados respiratorios
Cuidados respiratoriosfrangober
 
Enfermedades respiratorias en niños sarita
Enfermedades respiratorias en niños saritaEnfermedades respiratorias en niños sarita
Enfermedades respiratorias en niños saritamaforero6
 
PICADURA DE ARÁCNIDOS (ALACRANES Y ARAÑAS) URGENCIAS.
PICADURA DE ARÁCNIDOS (ALACRANES Y ARAÑAS) URGENCIAS.PICADURA DE ARÁCNIDOS (ALACRANES Y ARAÑAS) URGENCIAS.
PICADURA DE ARÁCNIDOS (ALACRANES Y ARAÑAS) URGENCIAS.
Alma De La O
 
Perfil del enfermero emergencias
Perfil del enfermero emergenciasPerfil del enfermero emergencias
Perfil del enfermero emergencias
ELUYOV
 
Enfermedades respiratorias en pediatría
Enfermedades respiratorias en pediatríaEnfermedades respiratorias en pediatría
Enfermedades respiratorias en pediatría
Diego Rodriguez
 
Semiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorioSemiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorio
Felipe Andrés Reinaldo Gonzalez Quezada
 
Alteraciones de la función respiratoria
Alteraciones de la función respiratoriaAlteraciones de la función respiratoria
Alteraciones de la función respiratoria
Alexa Reyes
 
Alteraciones de la respiración
Alteraciones de la respiraciónAlteraciones de la respiración
Alteraciones de la respiraciónGeovanny Yepez
 
Semiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorioSemiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorio
Juan carlos Perozo García
 

Destacado (20)

CapíTulo 24 Emergencias Respiratorias
CapíTulo 24   Emergencias RespiratoriasCapíTulo 24   Emergencias Respiratorias
CapíTulo 24 Emergencias Respiratorias
 
Emergencias respiratorias
Emergencias respiratoriasEmergencias respiratorias
Emergencias respiratorias
 
Emergencia respiratoria
Emergencia respiratoriaEmergencia respiratoria
Emergencia respiratoria
 
Urgencias respiratorias
Urgencias respiratoriasUrgencias respiratorias
Urgencias respiratorias
 
Urgencias respiratorias adultos AP
Urgencias respiratorias adultos APUrgencias respiratorias adultos AP
Urgencias respiratorias adultos AP
 
Urgencias asma
Urgencias asmaUrgencias asma
Urgencias asma
 
Fármacos utilizados en el asma y el broncoespasmo
Fármacos utilizados en el asma y el broncoespasmoFármacos utilizados en el asma y el broncoespasmo
Fármacos utilizados en el asma y el broncoespasmo
 
Broncoespasmo Intraoperatorio
Broncoespasmo IntraoperatorioBroncoespasmo Intraoperatorio
Broncoespasmo Intraoperatorio
 
Cuidados cardiologicos
Cuidados cardiologicosCuidados cardiologicos
Cuidados cardiologicos
 
Emergencias cardio respiratorias by alex morales uce
Emergencias cardio respiratorias by alex morales uceEmergencias cardio respiratorias by alex morales uce
Emergencias cardio respiratorias by alex morales uce
 
Urgencias y Emergencias en traumatologia
Urgencias y Emergencias en traumatologia Urgencias y Emergencias en traumatologia
Urgencias y Emergencias en traumatologia
 
Cuidados respiratorios
Cuidados respiratoriosCuidados respiratorios
Cuidados respiratorios
 
Enfermedades respiratorias en niños sarita
Enfermedades respiratorias en niños saritaEnfermedades respiratorias en niños sarita
Enfermedades respiratorias en niños sarita
 
PICADURA DE ARÁCNIDOS (ALACRANES Y ARAÑAS) URGENCIAS.
PICADURA DE ARÁCNIDOS (ALACRANES Y ARAÑAS) URGENCIAS.PICADURA DE ARÁCNIDOS (ALACRANES Y ARAÑAS) URGENCIAS.
PICADURA DE ARÁCNIDOS (ALACRANES Y ARAÑAS) URGENCIAS.
 
Perfil del enfermero emergencias
Perfil del enfermero emergenciasPerfil del enfermero emergencias
Perfil del enfermero emergencias
 
Enfermedades respiratorias en pediatría
Enfermedades respiratorias en pediatríaEnfermedades respiratorias en pediatría
Enfermedades respiratorias en pediatría
 
Semiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorioSemiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorio
 
Alteraciones de la función respiratoria
Alteraciones de la función respiratoriaAlteraciones de la función respiratoria
Alteraciones de la función respiratoria
 
Alteraciones de la respiración
Alteraciones de la respiraciónAlteraciones de la respiración
Alteraciones de la respiración
 
Semiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorioSemiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorio
 

Similar a Urgencias urgencias respiratorias

Complicaciones_respiratorias en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva...
Complicaciones_respiratorias en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva...Complicaciones_respiratorias en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva...
Complicaciones_respiratorias en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva...
RigobertoLopezRodrig
 
Enfermedades respiratorias
Enfermedades respiratoriasEnfermedades respiratorias
Enfermedades respiratorias
Karyn Gouveia
 
EDEMA AGUDO DE PULMON y tratamiento pptx
EDEMA AGUDO DE PULMON y tratamiento pptxEDEMA AGUDO DE PULMON y tratamiento pptx
EDEMA AGUDO DE PULMON y tratamiento pptx
taniaycamachop
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
glorianarvaez
 
Disnea
DisneaDisnea
Disnea
eguer5
 
EPOC
EPOCEPOC
Enfermedades pulmonares restrictivas
Enfermedades pulmonares restrictivas Enfermedades pulmonares restrictivas
Enfermedades pulmonares restrictivas
MONICA CANCHILA
 
Edema agudo
Edema agudoEdema agudo
Edema agudo
Adrian Hdez
 
Edema pulmonar
Edema pulmonarEdema pulmonar
Edema pulmonar
itsdavidyall
 
Presentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMON
Presentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMONPresentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMON
Presentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMONfrancia baez
 
enfermedadespulmonaresrestrictivasoriginal-160415231015.pptx
enfermedadespulmonaresrestrictivasoriginal-160415231015.pptxenfermedadespulmonaresrestrictivasoriginal-160415231015.pptx
enfermedadespulmonaresrestrictivasoriginal-160415231015.pptx
PatyArias13
 
Edema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmonEdema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmon
Honecimo Santana De Leon
 
edemasantana2-170707015605.pdfjajsjjsjsjs
edemasantana2-170707015605.pdfjajsjjsjsjsedemasantana2-170707015605.pdfjajsjjsjsjs
edemasantana2-170707015605.pdfjajsjjsjsjs
michellevillarreal17
 
enfermedad pulmorar obstructiva cronica
enfermedad pulmorar obstructiva cronicaenfermedad pulmorar obstructiva cronica
enfermedad pulmorar obstructiva cronica
Cindy Peña
 
EDEMA PULMONAR I
EDEMA PULMONAR  IEDEMA PULMONAR  I
EDEMA PULMONAR IMAVILA
 
Disnea respiratoria
Disnea respiratoriaDisnea respiratoria
Disnea respiratoria
Sarahi Sandoval Meza
 

Similar a Urgencias urgencias respiratorias (20)

Complicaciones_respiratorias en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva...
Complicaciones_respiratorias en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva...Complicaciones_respiratorias en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva...
Complicaciones_respiratorias en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva...
 
Cor pulmonale
Cor pulmonaleCor pulmonale
Cor pulmonale
 
Alumna.pdf
Alumna.pdfAlumna.pdf
Alumna.pdf
 
Enfermedades respiratorias
Enfermedades respiratoriasEnfermedades respiratorias
Enfermedades respiratorias
 
Neumologia
NeumologiaNeumologia
Neumologia
 
EDEMA AGUDO DE PULMON y tratamiento pptx
EDEMA AGUDO DE PULMON y tratamiento pptxEDEMA AGUDO DE PULMON y tratamiento pptx
EDEMA AGUDO DE PULMON y tratamiento pptx
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Disnea
DisneaDisnea
Disnea
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 
Enfermedades pulmonares restrictivas
Enfermedades pulmonares restrictivas Enfermedades pulmonares restrictivas
Enfermedades pulmonares restrictivas
 
Edema agudo
Edema agudoEdema agudo
Edema agudo
 
Edema pulmonar
Edema pulmonarEdema pulmonar
Edema pulmonar
 
Presentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMON
Presentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMONPresentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMON
Presentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMON
 
enfermedadespulmonaresrestrictivasoriginal-160415231015.pptx
enfermedadespulmonaresrestrictivasoriginal-160415231015.pptxenfermedadespulmonaresrestrictivasoriginal-160415231015.pptx
enfermedadespulmonaresrestrictivasoriginal-160415231015.pptx
 
Edema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmonEdema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmon
 
edemasantana2-170707015605.pdfjajsjjsjsjs
edemasantana2-170707015605.pdfjajsjjsjsjsedemasantana2-170707015605.pdfjajsjjsjsjs
edemasantana2-170707015605.pdfjajsjjsjsjs
 
enfermedad pulmorar obstructiva cronica
enfermedad pulmorar obstructiva cronicaenfermedad pulmorar obstructiva cronica
enfermedad pulmorar obstructiva cronica
 
EDEMA PULMONAR I
EDEMA PULMONAR  IEDEMA PULMONAR  I
EDEMA PULMONAR I
 
EAP.pptx
EAP.pptxEAP.pptx
EAP.pptx
 
Disnea respiratoria
Disnea respiratoriaDisnea respiratoria
Disnea respiratoria
 

Último

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Urgencias urgencias respiratorias

  • 1. UNIDAD 2 URGENCIAS DEL SISTEMA RESPIRATORIO Karla Cecilia Galicia Lopez 7mo C Urgencias Medicas Dr. Maximino Castillo
  • 3. CONCEPTO • Edema es el término con que se designa al excesivo acumulo de líquidos en los tejidos. Este líquido puede acumularse dentro o fuera de las células. Edema Pulmonar, efusión de líquido seroso dentro de los alvéolos pulmonares o dentro del tejido intersticial del pulmón. Cardiogénico No Cardiogénico
  • 4. Etiología Cardiogenico No cardiogenico Dificultad en el vaciado de la aurícula izquierda Lesiones en las paredes de los capilares Insuficiencia ventricular izquierda Disminución de la presión oncótica Valvulopatías Disminución relativa de las proteínas en plasma con reducción de la presión oncótica Estrés por Hipertensión arterial Mal de altura
  • 5. ¿Por qué se produce? Edema pulmonar es ocasionado por una alteración de la presión pulmonar Presión hidrostática Presión Oncótica
  • 6. Presión Hidrostática Encargada de que el líquido fluya a través de los vasos sanguíneos La sangre fluye a través de los capilares Equilibrio Haya poco líquido en el tejido pulmonar Presión Oncótica Dada por proteínas en sangre Encargada de que el movimiento del líquido intersticial sea adecuado
  • 8. • El líquido puede salir de los capilares y acumularse en el tejido pulmonar o incluso en los alveolos. • Con una acumulación de más de 2 litros, el pulmón no puede realizar su función correctamente y por lo tanto está se verá limitada
  • 9. Estadios del proceso del E.P. • Edema pulmonar intersticialEstadio I • Edema pulmonar alveolar Estadio II • Bronquios • Expectoración espumosaEstadio III • Asfixia • Paro cardiorrespiratoriaEstadio IV
  • 10. CUADRO CLÍNICO • Disnea de ejercicio. • Crépitos inspiratorios leves. Etapa 1 • Hipoxemia. • Cianosis. • Diaforesis. • Taquipnea. • Disminución de la ventilación. Etapa 2 o Fase Intersticial • Hipoxemia severa e hipocapnia. • Capacidad Vital disminuida. • Expectoración espumosa y rosada. Etapa 3 o de Edema Alveolar Depende de la fase en la que se encuentre el edema pulmonar.
  • 11. Otros Síntomas ●Ortopnea. ●Tos. ●Disnea Paroxística Nocturna. ●Sibilancias. ●Piel pálida. ●Taquicardia.
  • 12. DIAGNÓSTICO Fundamentalmente clínico. Debe basarse en la historia clínica y confirmarse con radiografía de tórax. Puede detectarlo antes de la aparición de signos clínicos. Rx de Tórax, sin edema. Rx de Tórax, con edema.
  • 13. • Los Rayos X sirven para el diagnóstico del edema pulmonar intersticial. • Se observa el ensanchamiento de los vasos pulmonares en particular en la parte superior de los pulmones, además de las líneas B de Kerley que son un signo de acumulación del líquido intersticial Sin edema Con edema
  • 14. Exámenes complementarios: EKG Gases Arteriales Hemograma Radioscopia o Fluoroscopia Eco-Doppler Ecocardiografía Transtorácica
  • 15. TRATAMIENTO Emergencia Médica. Medidas Generales -Restricción de líquidos orales. -Dieta Hiposódica. -Dificultad respiratoria: importante suspender vía oral. -Vasodilatadores: dinitrato isosorbide. -Inotrópicos: Dogoxina. -Suspender drogas depresoras de la contractilidad cardíaca: B- bloqueadores y disopiramida. -Paciente debe estar sentado en el borde de la cama. - Broncodilatación: aminofilina. -Vigilancia permanente: Ritmo y FC, saturación de O2, Presión arterial. -Oxigenación. -Morfina. -Diuréticos: Furosemida. Manejo Especializado Unidad de Cuidados Intensivos. Tratamiento a arritmias: digoxina. Tratamiento quirúrgico.
  • 16. Tratamiento Posición Fowler, tronco erguido, piernas hacia abajo Puntas nasales Ventilación con presión positiva Farmacológico, dirigido a las causas del edema IVCIz fármacos IV que potencian la contracción del corazón y diuréticos E.P. por productos tóxicos, glucocorticoides ya sea por inhalación o IV Importante disminuir la sensación de ahogo en el paciente, en esté caso se utiliza la morfina
  • 17. COMPLICACIONES • Compromiso severo de oxigenación hemática. • Complicación del edema pulmonar de las alturas: Hipoxia Disminución de oxígeno en diferentes órganos (cerebro). Edema Cerebral. Neumonía
  • 19. Definición • Es la inflamación de los pulmones o dificultad respiratoria debido a la inhalación de sustancias nocivas, polvos o gases químicos, o por aspirar y ahogarse con ciertos químicos.
  • 20. Etiología oPuede ocurrir después de solo niveles bajos de exposición al irritante por periodos de tiempo prolongados Inflamación Rigidez pulmonar Disminución de la capacidad Insuficiencia respiratoria
  • 21. Causas Muchas sustancias químicas de uso casero/industrial pueden producir una forma aguda/crónica de inflamación en los pulmones Limpiadores domésticos, si se combinan productos que tienen blanqueador/cloro (Gas cloro) accidentes industriales, cerca de piscinas Polvo de fertilizantes y de granos Vapores nocivos de pesticidas Humo de incendios (residenciales/forestales) Aspiración crónica de ácido estomacal
  • 22. Cuadro clínico Dependen a lo qué se estuvo expuesto, en qué cantidad y cuánto tiempo de exposición Tos Dificultad respiratoria Rinorrea Ojos lloroso Garganta irritada Dolor Rigidez o sensación de ardor en garganta Cefalea intensa Cianosis Náuseas / Vómito Dolor muscular
  • 23. Diagnóstico Gasometría arterial Tomografía computarizada de tórax Estudios de la función pulmonar Radiografía de tórax (Hay líquido) Exámenes de sangre (Proceso infeccioso)
  • 24. Tratamiento  Se centra en la neutralización de la causas de la inflamación y la reducción de los síntomas  Administrar corticoesteroides para reducir la inflamación  Los antibióticos no ayudan / ni son necesarios  La oxigenoterapia puede ayudar
  • 26. Prevención • Los químicos caseros deben usarse solo de acuerdo con las instrucciones y siempre en áreas bien ventiladas • Nunca mezclar amoniaco con blanqueadores • Las personas que trabajan cerca del fuego, deben tener precaución y limitar la exposición al humo/gases o por ende utilizar máscaras protectoras
  • 28. Definición • Es el edema de cualquier región de la laringe, caracterizado por la inflamación gradual o aguda de la laringe que puede ser tan frecuente el cierre completamente la luz de la laringe.
  • 29. Etiología  Es una manifestación de procesos patológicos de diversas enfermedades, pero no es una enfermedad independiente.  A frigore (Frío, mal uso de las cuerdas vocales)  Infecciones regionales (Rinofaringitis)  Infecciones generales (Gripe, fiebre tifoidea, enfermedades eruptivas)  Alergias, alteraciones endocrinas  Lesiones (Perforación, corte, térmica, química, arma blanca)  Intervenciones quirúrgicas en la zona del cuello, directamente en la garganta, intubación prolongada
  • 30. Cuadro clínico Puede comenzar de forma progresiva o bruscamente Ronquera Tos perruna Falta de aliento Disnea Dificultada respiratoria Sibilancias Cianosis
  • 31. Diagnostico • Exploración física • Uso de espejillo laríngeo: Se comprueba edema de localización variable, según sea el caso puede ser: Blanca = Naturaleza alérgica/endocrina o puede ser: Roja = Infección • El examen de cavidad oral, la inflamación del paladar blando, úvula y amígdalas, aumento de edema sobre la mucosa traqueal y el estado del paciente se deteriora
  • 32. Tratamiento • Antiinflamatorios • AntibióticosMedicamentos • Si es Alérgica Antialérgicos • Disnea intensa Traqueotomía
  • 33. Complicaciones • Muerte por la ausencia de un medio racional de los pacientes, pueden morir durante los fenómenos de asfixia
  • 35. Definición • Interrupción repentina y simultanea de la respiración y el funcionamiento del corazón, debido a la relación que existe entre el sistema respiratorio/circulatorio • Puede producirse el paro respiratorio y el corazón seguir funcionando, pero en pocos minutos sobrevenir el paro cardiaco • También se puede iniciar con un paro cardiaco y casi simultaneo el paro respiratorio
  • 36. Etiología o Causa directa = Asfixia o La asfixia es inducido por la insuficiencia/privación de oxígeno a los tejidos corporales o la acumulación de altas concentraciones de bióxido de carbono. La hipoxia esta acompañada por la hipercapnia o Cuerpos extraños en vías respiratorias/Ahogamiento o Inhalación de vapores/gases irritantes o Estrangulamiento oIntoxicación por alcohol o Dosis excesiva de medicamentos o Choque eléctrico o Traumatismos
  • 37. oShock oInsolación/congelamiento oQuemaduras oInflamación de garganta oObstrucción de la garganta por caída de la lengua oFalta de oxígeno en el lugar (minas, pozos, armarios) oAtaque cardiaco
  • 38. Cuadro clínico Ausencia de movimiento del pecho No existe escape de aire de la boca/nariz Dificultad respiratoria: Intensificación del ritmo y la profundidad de la respiración Los músculos del cuello sobresalen Respiración ruidosa (burbujeante, gorgoteo, ronquido) Expectoración espumosa Cianosis Confusión Pupilas dilatadas Diaforesis
  • 40. Tratamiento • RCP básica/avanzada • Respiración de salvamiento (boca-boca, boca-boca-nariz) • Hiperextensión • Intubación • Traqueotomía
  • 41.
  • 42. Complicaciones Es esencial identificar los síntomas de la insuficiencia respiratoria en las primeras etapas para evitar complicaciones no deseadas y potencialmente mortales. Es necesario determinar la causa subyacente de la parada respiratoria, una vez la causa es diagnosticada, el paciente puede ser estabilizado y el tratamiento puede administrarse para invertir la complicación completamente