SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 145
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE SAN AGUSTIN
FACULTAD DE ECONOMIA
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO
PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA
INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL PERÚ 2004-2011
ASESOR : VILLENA PACHECO, PEDRO CESAR
INTEGRANTES:
- ARNICA CHILLITUPA, JOEL I.
- CONCHA LAURA, CHRISTIAN W.
- CONDORI QUISPE KEIKO E.
- PINEDA MARIN, BRENDA S.
- QUISPE LOZANO, PIA L.
- SANCHEZ ROSELLO, EDUARDO P.
Grupo: 1A
INVESTIGACION ECONOMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 1
DEDICATORIA
Queremos dedicarles este trabajo
A Dios que nos ha dado la vida y fortaleza
Para terminar este proyecto de investigación,
A nuestros Padres por estar ahí cuando más los necesitamos;
así como Amigos, que nos ayudaron en los
momentos más difíciles.
INVESTIGACION ECONOMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 2
AGRADECIMIENTO
Me gustaría que estas líneas sirvieran para expresar nuestro más profundo y sincero
agradecimiento a todas aquellas personas que con su ayuda han colaborado en la realización
del presente trabajo, en especial al abogado Jorge Jiménez Pacheco asesor de esta
investigación, por la orientación, el seguimiento y la supervisión continúa de la misma, pero
sobre todo por la motivación y el apoyo recibido a lo largo de estos años.
Quisiéramos hacer extensiva nuestra gratitud a nuestros compañeros de la Facultad de
Economía por su amistad y colaboración. Un agradecimiento muy especial merece la
comprensión, paciencia y el ánimo recibidos de nuestras familias y amigos. A todos ellos,
muchas gracias
INVESTIGACION ECONOMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 3
INDICE
DEDICATORIA ......................................................................................................................1
AGRADECIMIENTO .............................................................................................................2
INTRODUCCION...................................................................................................................5
RESUMEN EJECUTIVO........................................................................................................6
CAPITULO I...............................................................................................................................7
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................7
CONTEXTO........................................................................................................................7
PROBLEMA DE INVESTIGACION...................................................................................9
DESCRIPCIÓN................................................................................................................9
EXPLICACIÓN .............................................................................................................12
PREDICCION................................................................................................................13
INTERROGANTES...........................................................................................................14
ANTECEDENTES.................................................................................................................15
JUSTIFICACIÓN..................................................................................................................19
JUSTIFICACIÓN TEÓRICA............................................................................................20
JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA..........................................................................................21
MARCO TEORICO ..............................................................................................................22
SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES..........................................................................22
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES.............................................................................23
OBJETIVOS..........................................................................................................................32
OBJETIVO GENERAL.....................................................................................................32
OBJETIVOS ESPECIFICOS.............................................................................................32
HIPÓTESIS .......................................................................................................................33
HIPÓTESIS GENERAL....................................................................................................33
HIPÓTESIS ESPECÍFICOS..............................................................................................33
VARIABLES .....................................................................................................................34
VARIABLE DEPENDIENTE ........................................................................................34
VARIABLES INDEPENDIENTES ................................................................................34
METODO YMETODOLOGIA .............................................................................................35
MÉTODO ..........................................................................................................................35
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN...................................................................35
POBLACIÓN.....................................................................................................................36
INVESTIGACION ECONOMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 4
MUESTRA.........................................................................................................................36
CAPITULO II: INFLUENCIA DEL INGRESO PERCIBIDO POR CADA AFILIADO EN
EL MONTO QUE SERÁ PERCIBIDO POR EL JUBILADO...............................................37
CAPITULO III: INFLUENCIA DE LA RENTABILIDAD Y TIEMPO DE CADA SISTEMA
EN EL MONTO QUE SERÁ PERCIBIDO POR EL JUBILADO.........................................51
CAPITULO IV: ANALISIS COMPARATIVO DE QUE SISTEMA ES EL MÁS
VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA
INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN
ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL PERÚ 2004-2011......................................................75
COMPROBACION DE HIPOTESIS ..................................................................................137
CONCLUSIONES ...............................................................................................................140
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................141
ANEXOS .............................................................................................................................143
INVESTIGACION ECONOMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 5
INTRODUCCION
La investigación tiene como propósito principal evaluar las pensiones que otorgan el Sistema
Nacional de Pensiones (ONP) y Sistema Privado de Pensiones (SPP), con la finalidad de
determinar cuál es el más ventajoso.
El 6 de diciembre 1992, el gobierno promulgó el Decreto Ley 25897, por el cual creó el
Sistema Privado de Pensiones (SPP) que es un régimen administrado por entidades privadas
(AFP), donde los aportes que realiza el trabajador se registran en su cuenta personal
denominada Cuenta Individual de Capitalización (CIC), la misma que se incrementa mes a
mes con los nuevos aportes y la rentabilidad generada por las inversiones del fondo
acumulado.
La problemática que plantea la presente investigación está referida cuál de los sistemas es el
más ventajoso en relación al otorgamiento de las pensiones al jubilado en relación con la
influencia de los factores del ingreso, tiempo y rentabilidad para la población
económicamente activa del Perú.
La seguridad previsional es un tema muy importante porque trata de atender la situación del
ser humano en cierta etapa difícil de la vida. Las distintas formas de atención que ha tenido
para cubrir esta necesidad vital, después de haber superado una edad, la cual se caracteriza por
la pérdida progresiva del vigor, capacidad de trabajo y aparición de quebrantos en la salud;
han tenido diversos resultados.
INVESTIGACION ECONOMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 6
RESUMEN EJECUTIVO
El sistema previsional es el conjunto de mecanismos que un gobierno dispone con el fin de
que la población ahorre de manera forzosa para su vejez, cuando su capacidad de generar
ingresos disminuye. De esta forma, se asegura que las personas dispongan de los ingresos
necesarios para cubrir sus gastos. En el Peru existen dos tipos de sistemas que administran los
fondos de pensiones público y privado. Sistema nacional de pensiones-SNP Administrado por
la Oficina de Normalización Previsional (ONP). Los aportes realizados por el trabajador
activo forman parte de un fondo común que sirve para financiar el pago de las pensiones de
los actuales jubilados del SNP. El nivel de pensión depende del cumplimiento de los
requisitos de años de aportación realizados y del promedio de sus remuneraciones en los
últimos 12, 24, 36,48 o 60 meses de su vida laboral. Sistema privado de pensiones- SPP A
cargo de las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP) que son empresas
privadas sujetas a regulación y supervisión por parte del estado. El SPP funciona mediante
una cuenta individual de capitalización (CIC) que pertenece a cada afiliado, donde se abonan
los aportes que realiza a lo largo de su vida laboral. El nivel de la pensión depende de los
aportes y la rentabilidad que acumule en dicha cuenta más el valor del Bono de
Reconocimiento, de ser el caso. En la presente investigación lo que se esperar es dar a
conocer cuál de estos dos sistemas establecidos en nuestro país puede ser el más eficiente en
el otorgamiento futuro de la pensión, para que los futuros jubilados gocen de la mejor forma
esta etapa de vida y ayudar a una mejor toma de decisión con respecto a la influencia de las
tres variables más relevantes como son tomadas el ingreso, tiempo y la rentabilidad.
INVESTIGACION ECONOMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 7
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
CONTEXTO
El ser humano tiene dos etapas que requieren una particular consideración y atención: uno
cuando es infante no tiene la suficiente capacidad intelectual y física para realizarse
independientemente en la sociedad. Cuando uno se encuentra en la etapa senil de la vida,
puede que haya conservado un lúcido cerebro, pero físicamente ha perdido la agilidad y
fortaleza que ha adquirido a lo largo de su vida.
Es muy lógico que las personas cuando deciden jubilarse les correspondan una pensión
proporcionada por los diferentes sistemas de pensiones.
Más de 29 países implementaron sistemas obligatorios de contribuciones financieras
definidas, Chile fue el primer país que dio el primer paso en 1980, después fue Gran Bretaña
en 1988, seguido de Perú en 1992. Esta adopción del sistema obligatorio de contribuciones,
se caracteriza porque todo lo que el trabajador aporte mensualmente a lo largo de su vida
laboral ingresa a una cuenta personal, permitiendo obtener mejores rentabilidades para la
generación de una mejor pensión. De la misma forma, el sistema es auto sostenible, ya que
cada individuo financia su jubilación, mientras que en el sistema público, los jóvenes aportan
para las pensiones de los ancianos. Esta última estructura no es sostenible en el tiempo debido
a constantes cambios demográficos, que impiden que haya los suficientes aportantes jóvenes
para mantener a pensionistas mayores.
INVESTIGACION ECONOMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 8
El sistema previsional es el conjunto de mecanismos que un gobierno dispone con el fin de
que la población ahorre de manera forzosa para su vejez, cuando su capacidad de generar
ingresos disminuye. De esta forma, se asegura que las personas dispongan de los ingresos
necesarios para cubrir sus gastos.
Ante esta situación podemos decir que existen dos enfoques:
- La atención brindada por el Estado a través del Sistema Nacional de Pensiones (SNP),
consiste en que durante el período laboral, los trabajadores contribuyen con una
porción de sus ingresos por el trabajo que llevan a cabo; para constituir un fondo que
les pueda proporcionar una pensión en el momento que tomen la decisión de jubilarse.
Este fondo es común o de reparto y administrado por el Estado.
- Otra forma consiste en que cada afiliado aporte a un fondo personal para poderlo usar
después de su etapa laboral. En este caso interviene una entidad particular, que
administra los fondos, con el propósito de obtener una rentabilidad de los aportes que
se van acumulando. La administración es llevada a cabo por medio del sistema
privado de pensiones (SPP) por medio de las Administradoras de Fondo de Pensiones
(AFP´s)
En el Perú existen dos tipos de sistemas que administran los fondos de pensiones: público y
privado.
Consiste en analizar el monto que será percibido por los afiliados incluidos en los sistemas de
pensiones con respecto a la influencia que tengan los 3 factores que tomaremos en nuestra
investigación.
INVESTIGACION ECONOMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 9
Los 3 factores son: tiempo de aporte laboral, ingreso percibido por cada afiliado y la
rentabilidad que ofrece cada sistema de pensiones. Estos factores desarrollarán distintas
formas de influencia en el monto de la pensión percibida a futuro.
PROBLEMA DE INVESTIGACION
DESCRIPCIÓN
El sistema previsional peruano está constituido por dos regímenes principales:
El Sistema Nacional de Pensiones que fue dado por Decreto Ley No. 19990 que fue creado el
1 de mayo 1973 por el gobierno militar de Juan Velazco Alvarado, agrupó a las antiguas Caja
Nacional del Seguro Social Obrero (Ley 8433 y Ley 13640) y la Caja del Seguro Social del
Empleado (Ley 13724), que agrupaban a su vez a dos tipos de trabajadores: Obreros y
Empleados, respectivamente. Asimismo, absorbió al Fondo Especial de Jubilación de
Empleados Particulares (Decreto Ley 17262), que agrupaba a aquellos empleados del sector
público, sujetos al régimen laboral de la actividad privada.
Se incorporó por vez primera a trabajadores independientes y se igualó el trato pensionario de
los trabajadores obreros y empleados, bajo las mismas condiciones de edad y años de
aportación.
Cuando se reformó el sistema previsional peruano al comienzo de los 90’s no se contaba con
muchas experiencias de reforma en seguridad social a nivel internacional como para evaluar
qué funciona y qué no. En ese momento, Chile constituía la principal fuente de información
en materia de reforma previsional estructural; no obstante, lo que se aplicó en el Perú tomó
solo en parte el modelo chileno. La reforma estructural peruana se orientó hacia un sistema
paralelo en lugar de adoptar un modelo sustitutivo, siguiendo los lineamientos de las
INVESTIGACION ECONOMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 10
corrientes de globalización y liberalismo económico; desde 1992, el Sistema Nacional de
Pensiones (SNP) opera en forma simultánea al Sistema Privado Pensiones (SPP).
El Sistema Privado de Pensiones (SPP) fue creado el 6 de diciembre de 1992, a través del
Decreto Ley 25897. Tras 19 años, el SPP cuenta hoy con más de cinco millones de personas
afiliadas y tiene un rol clave en el crecimiento económico del Perú, ya que ha generado
importantes recursos para el desarrollo de nuestra economía y la creación de nuevos puestos
de trabajo. Su creación y desarrollo le dio dinamismo y mayor eficiencia a la seguridad social
del país.
La creación de los sistemas de pensiones en nuestro país, no son lo que se tenía como ideal al
momento de su concepción, trayendo consigo una gran cantidad de problemas, pero el que
tomaremos en consideración para nuestra investigación, como ya lo expresamos con
anterioridad, es el monto de la pensión percibida a futuro por parte de los afiliados en los dos
tipos de sistemas establecidos en nuestro país ,presentando diversos factores que harán variar
la pensión, como la falta de información en cuanto a los cálculos pensionarios, los altos costos
administrativos y la excesiva documentación requerida, el aumento de la esperanza de vida y
el bajo rendimiento económico de la sociedad, tiempo de aporte laboral, ingreso percibido por
cada afiliado y la rentabilidad que ofrece cada sistema de pensiones, y como ya lo
mencionamos anteriormente por fines de simplicidad de nuestra investigación, solo
tomaremos los tres últimos.
Con respecto a las pensiones, la variabilidad mostrada en los montos que los afiliados llegan a
percibir, dependiendo al sistema que pertenecen, se encuentran en el intervalo de diez soles a
cinco mil soles aproximadamente.
INVESTIGACION ECONOMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 11
Al paso de los años, después de aportar diversas cantidades se ve en gran medida una realidad
cruel donde a los pensionarios, tanto de SNP Y SPP, reciben una pensión que no cubre los
gastos básicos de una persona.
El estado otorga a toda persona como mínimo un sueldo de 750, este sueldo es el mínimo para
poder costear las principales necesidades y cabe resaltar que las necesidades básicas para
cubrir irán incrementado a medida que uno sea más longevo, pues entre más años tenga una
persona menores serán las oportunidades de depender por sí solo , las enfermedades estarán
al orden del día y los gastos para el cuidado de la persona, comida y vestimenta se harán más
costosos por muchas veces necesitar implementos especiales .
Al ver esta realidad nos preguntamos si a estas personas, que muchas de ellas son
beneficiarios de una pensión por parte del sistema, se les otorga lo justo y necesario para
poder cubrir los gastos en los que uno incurre cuando ya no es más un aportante; problemas
como el no poder cubrir los gastos necesarios son los que nos hacen pensar en si es óptimo o
no ser aportante de un sistema pensionario.
Gran problema por el que nuestra realidad pasa, si bien es cierto contamos con dos diferentes
sistemas de pensiones, uno nacional y el otro privado, pero qué será adecuado para el
pensionario, en definitiva está aportar a algún sistema pero el que escoja un ciudadano tendrá
que darle confianza en su aporte, debe de responder a todas las necesidades por las que un
ciudadano de la tercera edad puede incurrir además de proponerle la mejor opción de acuerdo
a su situación y así poder obtener el máximo o siquiera una justa pensión para cubrir gastos en
una parte de la vida donde nuestra independencia cada vez es más incipiente.
INVESTIGACION ECONOMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 12
EXPLICACIÓN
En nuestra economía y con un sistema previsional que otorga distinto rango de pensiones a los
afiliados, podemos explicar con los factores que consideramos importantes e influyentes, la
variabilidad en el monto que reciben los afiliados con respecto a la entidad en la que se
encuentran.
Las variaciones en los montos que presentan se encuentran relacionados con:
- Tiempo de aporte laboral:
Esta causa es muy influyente debido a que en la entidad a la cual pertenece, con un
régimen de tiempo de aportación, en la ONP se encuentra a un mínimo de aportación
de 20 años, mientras que en el SPP no hay un tiempo mínimo de aportación
- Ingreso percibido por cada afiliado con respecto a su desempeño laboral
En el Perú el ingreso de los trabajadores es flexible dependiendo de factores como
sexo, edad, nivel de educación e influencias (corrupción), que hace veraz la
variabilidad presentada en los diferentes niveles socioeconómicos que se presenta en
nuestro país, que son A, B, C, D y E.
Todo ello hace que el monto de pensión percibida en un futuro sea diverso.
- La rentabilidad que ofrece cada sistema de pensiones
Con respecto a la rentabilidad en ambas entidades es diferente, refiriéndonos a:
INVESTIGACION ECONOMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 13
Sistema Nacional de Pensiones (ONP), no aplica para el asegurado, ya que es una
rentabilidad en común o sea para en fondo en su conjunto y no personal.
Sistema Privado de Pensiones, la Cuenta Individual obtiene un rendimiento producto
de la inversión efectuada por cada AFP con el Fondo de Pensiones.
PREDICCION
Se espera que la influencia generada por los factores en el monto percibido será por:
- Ingreso percibido por cada afiliado con respecto a su desempeño laboral
Entorno a la sociedad, cada nivel económico percibe ingresos variables, podemos
proyectar que si un aportante tiene mayores ingresos el monto que obtendrá
posteriormente en su jubilación será de mayor escala, por lo tanto se podría decir que
tienen relación directa.
Tiempo de aporte laboral y rentabilidad con respeto a cada sistema:
- Tiempo de aporte laboral
Con respecto a la ONP, la influencia de este factor no será muy relevante por
encontrarse con un límite de aportación. Referente al SPP, la variable de tiempo de
aporte laboral es imprescindible, puesto que cada afiliado decide cuanto tiempo
aportara y de acuerdo a esto se proyecta que aun mayor tiempo de aporte mayor será el
monto percibido
- La rentabilidad :
Con el pasar de los años las aseguradoras trabajaran mejor sus carteras de inversión
por lo que obtendrán mayores rendimientos, esto debido a la experiencia ganada, no
INVESTIGACION ECONOMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 14
obstante para que el asegurado obtenga mayor rentabilidad su aseguradora le tendrá
que transmitir este aumento monetario.
Relacionando este ámbito de mejoras en inversión y la rentabilidad que ofrece cada
institución, refiriéndonos al sistema privado de pensiones, proyectamos que a mayores
rentabilidades mayores serán los montos obtenidos.
Tentativamente proyectamos que la rentabilidad de la ONP será constante por simplicidad del
proyecto de investigación.
INTERROGANTES
INTERROGANTES GENERALES
- ¿Cuál de los sistemas es más ventajoso para el otorgamiento del monto de la pensión
con la influencia del ingreso, tiempo y rentabilidad para la población económicamente
activa?
INTERROGANTES ESPECÍFICAS
En el proceso de identificar el problema nos aquejan muchas preguntas tratando de responder
las causas y factores que ocasionan las pensiones bajas para muchos pensionarios, tras
encontrar un interrogante principal y capaz de poder responder todas las conjeturas, nacen
otras muchas pero en esta ocasión solo las dos primeras serán evaluadas en esta investigación.
- ¿Cuál es la influencia del ingreso percibido por cada afiliado en el monto que será
percibido por el jubilado?
INVESTIGACION ECONOMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 15
- ¿Cuál es la influencia de la rentabilidad y tiempo, que ofrece cada sistema de
pensiones monto que será percibido por el jubilado?
- ¿Bajo qué factor se encuentra el interés de los aportantes para una pensión en el
futuro?
- ¿La información que ofrece ambos sistemas es el idóneo como para que la personas
logren seleccionar un sistema de la forma más beneficiosa para ellos?
- ¿Cuán necesario es la cantidad percibida de pensión para el coste de los gastos de una
persona que está afiliado al sistema privado o sistema nacional de pensiones?
- ¿La cantidad de ingreso percibido en la etapa laboral de una persona cuanto afectara
en la pensión que este recibirá en un futuro si se afilia al fondo nacional de pensiones
o al sistema privado de pensiones?
ANTECEDENTES
Autor: Eduardo Jaime Alfaro Esparza
Título: El Sistema Previsional Peruano y la necesidad de plantear una nueva reforma
Tesis para optar el grado académico de magister en Administración de
Negocios, de la Escuela de Posgrado de la Pontificia Universidad Católica del Perú -PUCP.
El trabajo de investigación tiene como principal objetivo el dar respuesta, a las siguientes
preguntas ¿Por qué el Sistema Nacional de Pensiones en el Perú se encuentra en crisis? ¿Es
necesario realizar una reforma del Sistema Previsional Peruano? Y sobre la base de esas
preguntas desarrollar la problemática que afronta la Oficina de Normalización Previsional –
ONP y el Estado Peruano en el otorgamiento de los beneficios pensionarios, concluyendo con
una propuesta integral de solución al sistema previsional peruano. Para desarrollar el trabajo
INVESTIGACION ECONOMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 16
de investigación se ha obtenido datos de Instituciones Públicas como la Oficina de
Normalización Previsional – ONP, Ministerio de Economía y Finanzas - MEF,
Superintendencia de Banca y Seguros – SBS, Instituto Nacional de Estadística e Informática –
INEI, Defensoría del Pueblo; de Instituciones Privadas como las Administradoras de Fondos
de Pensiones– AFP’s, Diario El Comercio, Diario Gestión. De informes preparados por el
Banco Mundial y a través de las diferentes publicaciones efectuadas en páginas web
especializadas en el tema. En el capítulo tercero, se explica el marco teórico del sistema
previsional peruano realizándose un análisis delos sistemas existentes: Sistema de Reparto
(Sistema Público) con una revisión de lo normado en la Constitución Política del Perú y en el
Decreto Ley N° 19990 Sistema Nacional de Pensiones y el Decreto Ley N° 20530 y Sistema
de Capitalización Individual (Sistema Privado) creado con Decreto Ley N° 25897. En el
capítulo cuarto se desarrolla el método de investigación empleado, indicando como ha sido el
diseño de la investigación y el medio de obtención de datos tales como bibliotecas, visitas a
entidades gubernamentales y no gubernamentales, así como revisión de las diferentes páginas
web a través de Internet referentes a los sistemas previsionales del Perú y del mundo. 2 En el
capítulo quinto serializa una breve explicación de los sistemas previsionales tanto en América
Latina como en los países desarrollados, pasando luego a desarrollar el Sistema de Pensiones
en el Perú explicando las características de los diferentes regímenes previsionales haciendo
una comparación entre el Sistema Nacional de Pensiones y el Sistema Privado de Pensiones.
Asimismo, en el capítulo quinto se realiza un análisis de la crisis que afronta el Sistema
Nacional de Pensiones, así como el rol que cumplen el Estado Peruano, la Oficina de
Normalización Previsional y las Administradoras de Fondo de Pensiones. En el capítulo sexto
se realiza un planteamiento de reforma en el sistema de pensiones explicando porque la
necesidad de la intervención pública y como dar los pasos para ir de un Sistema de Reparto a
un Sistema de Capitalización Individual y cómo lograr que esta sea efectiva. Finalmente, los
INVESTIGACION ECONOMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 17
resultados de la presente investigación llevan a afirmar que el Sistema Previsional Peruano no
solamente se encuentra en crisis, sino al borde del colapso, y que es necesario realizar una
segunda reforma al Sistema, de tal manera que se logre beneficiar a los pensionistas y se
alivie la enorme carga financiera que representa para el Estado Peruano.
Autor: Eduardo Alberto Montes Farro
Título: Aportes y fondos previsionales en la gestión del Sistema Privado de Pensiones – SPP,
en el Perú
Para optar el grado de Magíster en Contabilidad con Mención en Costos y Presupuestos en la
Gestión Estratégica.
La presente investigación “Aportes y Fondos previsionales en la gestión del Sistema Privado
de Pensiones – SPP, en el Perú”, está dirigida a evaluar la gestión de las empresas particulares
denominadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), supervisadas por la
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.
El objetivo principal es examinar la administración de los Aportes de los Afiliados y la
rentabilidad de los Fondos previsionales en el Sistema Privado de Pensiones (SPP), para
determinar la eficiencia de la gestión de las Administradoras de
Fondos de pensiones (AFP) en su rendimiento económico y financiero; y apreciarse resulta
favorable a los Afiliados. Para la comprensión del tema se ha tenido en cuenta el Marco
Teórico que ha originado la creación del Sistema Privado de Pensiones (SPP), como la
Declaración de los Derechos Humanos, la Constitución de la República; y el Decreto Ley
INVESTIGACION ECONOMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 18
25897, por el cual creó el Sistema Privado de Pensiones (SPP); y la información
correspondiente a su trayectoria.
Para obtener la información pertinente se ha utilizado la proporcionada por las AFP, las
entidades encargadas de supervisar el sistema, entrevistas a personas conocedoras de la
especialidad; como también se ha tomado en cuenta las diversas opiniones en los medios de
comunicación de personas interesadas en el tema.
El SPP tiene un diseño que comparte varios aspectos: a) de atención a la sociedad sobre una
porción de la población; b) uso de criterios empresariales de la actividad privada; con el
propósito de proveer a los Afiliados un beneficio aceptable, que favorezca a la etapa de
jubilación.
En tal sentido el sistema se fundamenta en principios de responsabilidad social, amparados en
dispositivos internacionales y nacionales; así como como las prácticas empresariales
orientado a la eficiencia del sistema (SPP).
Después de confrontar la información reunida, se llegará a las Conclusiones y
Recomendaciones, para mejorar el desempeño de la Administración del SPP y beneficio de
los Afiliados.
INVESTIGACION ECONOMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 19
JUSTIFICACIÓN
Ya que es de suma importancia para la población en general poder costear todos sus gastos sin
problema alguno en la etapa senil de la vida donde no encuentran un trabajo que les permita
recibir una remuneración justa como para poder llevar una calidad de vida igual o mayor a la
que tenían en su etapa como trabajadores, es que las personas se preocupan por dar una parte
de su sueldo mensual a las entidades que administran esos aportes en un fondo común (ONP),
o en un fondo individual (AFP), para en el futuro recibir una pensión que pueda solventar,
como mínimo, sus necesidades.
La ejecución de nuestro proyecto de investigación radica en el importante papel que juega el
Sistema de Pensiones con respecto a las personas que gozan de una jubilación. La mayoría de
afiliados suelen ser timados por el mismo Sistema de Pensiones, aprovechándose de la
excesiva confianza depositada sobre las entidades que regulan y velan por una pensión que lo
único que hace es generar un gran nivel de desaprobación por parte de la población en general
Vemos que las jubilaciones que ofrece el Sistema de Pensiones muchas veces no cubre todos
los gastos básicos en los que una persona incurre en el día a día, siendo esto reflejado en un
estudio de Centrum Católica, que muestra el caso de un trabajador con el sueldo mínimo
(S/.750) que aporta a una AFP durante 20 años, y al jubilarse (a los 65 años de edad) recibirá
una pensión de solo S/.177 (con una rentabilidad del fondo de 5% anual). Ante este caso es
necesario que el SBS (SISTEMA DE BANCA Y SEGUROS) haga una fiscalización efectiva
sobre el Sistema de Pensiones.
Podemos observar a través de los problemas descritos del Sistema Previsional, que es
necesario llevar a cabo una investigación que muestre la gran variabilidad entre las distintas
pensiones que se pueden llegar a percibir de acuerdo al sistema al que uno se encuentre
afiliado, al ingreso que uno percibe, a la rentabilidad de la administradora y a la cantidad de
INVESTIGACION ECONOMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 20
años que se aporte, entre otros factores determinantes de la pensión, y posibles soluciones
frente a este gran problema social.
JUSTIFICACIÓN TEÓRICA
- Con el proyecto de investigación se tratará de demostrar que ambos sistemas (Sistema
Nacional de Pensiones y el Sistema Privado de Pensiones) otorgan una pensión escasa
que muchas veces no cubre con todos los gastos que son necesarios para solventar las
necesidades del contribuyente, es por eso que es necesario conocer cómo influyen los
factores (rentabilidad, ingreso y tiempo de aporte) sobre la pensión.
- Algunas pensiones ni si quiera llegan a cubrir la remuneración mínima vital de 750
soles, que se asume puede cubrir la canasta básica.
- La pensiones otorgadas por los sistemas son, dicho en otras palabras, rentas que deben
llegar al nivel de cubrir las necesidades de una persona de elevada edad, actualmente
muchas de estas necesidades representadas en gastos son financiadas por el Estado,
como pensión 65, claro ejemplo de que hubo un déficit en el sistema, siendo la
remuneración que otorga este proyecto social de 250 soles mientras que una persona
que aportó al Sistema Privado de pensiones durante 20 años con una remuneración de
750 soles, llega a percibir alrededor de 177 soles. Esto se debe evitar porque no es
ecuánime para las personas.
- La información completa y veraz sobre los factores que generan una decisión correcta
y óptima para los afiliados es escasa, tanto en el sistema privado de pensiones como
en el sistema nacional de pensiones, en la presente investigación buscaremos explicar
con los factores, que a nuestro criterio son, más relevantes para la determinación de la
pensión en cada Sistema de Pensiones (sea Nacional o Privado), los niveles de renta
que son percibidos por los afiliados a un sistema de pensiones, como modo de pensión
al momento de su jubilación.
INVESTIGACION ECONOMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 21
JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA
- El análisis de las pensiones que reciben los beneficiaros de acuerdo a los factores
tiempo, rentabilidad e ingresos, será la base para la formulación de propuestas y
sugerencias de cómo optar por un sistema nacional de pensiones o un sistema privado
de pensiones que nos brinde una mejor pensión para poder solventar las necesidades
que se presenten cuando no tengamos las fuerzas para trabajar y sea prioridad para
nosotros satisfacerlas.
- Para obtener una mejor pensión, será obligatorio tener una clara percepción acerca de
todos los escenarios posibles que brindan ambos sistemas, y esto lograría que la
preferencia del beneficiario por cualquiera de ellos tenga la aceptación requerida para
poder satisfacer todas sus que se presentarán durante toda la etapa en la que percibirá
dicha pensión.
- El estudio servirá también, para la SBS (sistema de banca y seguros) que podrá tener
ejemplos reales sobre las pensiones teniendo en cuenta principalmente los factores
más influyentes que, a nuestro parecer, las determinan.
INVESTIGACION ECONOMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 22
MARCO TEORICO
SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES
El SNP es un sistema de reparto, el cual tiene como característica principal el otorgamiento de
prestaciones fijas sobre contribuciones no definidas en valor suficiente para que la aportación
colectiva de los trabajadores financie el total de las pensiones. En la actualidad, este sistema
es administrado por la Oficina de Normalización Previsional (ONP).
Las prestaciones que otorga el Sistema Nacional de Pensiones son:
A favor del trabajador: pensión de jubilación e invalidez.
A favor de los sobrevivientes del trabajador: pensión de viudez, orfandad, ascendencia
(padres) y capital de defunción (monto otorgado cuando no existan beneficiarios de
pensión).
Las prestaciones son de carácter irrenunciable e imprescriptible
Son asegurados:
Los trabajadores que prestan servicios bajo el régimen de la actividad privada.
Los trabajadores al servicio del estado (No comprende a los afiliados al Decreto Ley
20530).
Los trabajadores de empresas de propiedad social, cooperativas y similares.
Los trabajadores del hogar.
Téngase en cuenta que el trabajador puede optar por afiliarse al Sistema Nacional de
Pensiones o al Sistema Privado de Pensiones.
Calculo de los aportes
La tasa aplicable es del 13%.
INVESTIGACION ECONOMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 23
La remuneración mínima asegurable mensual sobre la que se pagará las aportaciones, no
podrá ser inferior a la remuneración mínima que por disposición legal deba percibir el
trabajador por la labor efectuada dentro de la jornada máxima legal. No obstante, cuando no
se realice la jornada máxima legal o no se trabaje la totalidad de días de la semana o del mes,
la aportación se calculará sobre lo devengado, siempre que se mantenga la proporcionalidad,
con la remuneración mínima con la que debe retribuirse a un trabajador, conforme a las
normas legales, el tiempo mínimo obligatorio para recibir una pensión es de 20 años
aportación.
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES
El Sistema de Pensiones se basa en la capitalización individual del ahorro previsional de los
afiliados. Esto significa que cada trabajador afiliado al sistema efectúa mensualmente un
aporte previsional porcentaje de su remuneración, el cual es acumulado en una Cuenta de
Capitalización Individual, que aumenta de acuerdo a los aportes que realiza el trabajador y a
la rentabilidad obtenida con la inversión de sus fondos. El dinero acumulado en la cuenta es
de propiedad de cada trabajador afiliado y opera como patrimonio independiente de la AFP.
En este sistema de pensiones cada trabajador es responsable de formar su propia pensión, sin
perjuicio que el Estado garantice pensiones mínimas.
Respecto a la administración del dinero de los afiliados, la administración de los fondos
acumulados por cada trabajador es realizada por entidades privadas, sociedades anónimas,
denominadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), que fueron creadas
especialmente para estos fines. Ellas son las encargadas de recaudar las cotizaciones
previsionales, mantener al día las cuentas individuales de los afiliados, invertir los recursos de
los fondos y otorgar las pensiones a los beneficiarios.
INVESTIGACION ECONOMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 24
Las Administradoras privadas de Fondo de Pensiones (AFP); son instituciones que se
encargan de la administración de los fondos de pensiones y se sustentan en cuentas
individuales, las que se encuentran conformadas por los aportes que realiza el trabajador
activo, estos se registran en una cuenta personal denominada cuenta individual de
capitalización (CIC), tanto para aportes obligatorios como voluntarios, así como otorgar las
prestaciones a los trabajadores que aporten a su cuenta individual de capitalización.
Las Cuentas Individuales de Capitalización están integradas por:
- Los aportes obligatorios y voluntarios de los afiliados;
- Los aportes voluntarios que efectúen los empleadores en favor de los afiliados
- Los intereses compensatorios y las penalidades
- El producto de la transferencia efectuada por el primer titular o de la redención de los
Bonos de Reconocimiento;
- Las ganancias de capital y demás rendimientos que generen los montos de las Cuentas
Individuales de Capitalización
- Los bienes no dinerarios que sustituyan a los montos de las Cuentas Individuales de
Capitalización; y,
- Los montos correspondientes a las prestaciones de invalidez y sobrevivencia en los
casos que se produzcan tales contingencias.
AFILIACION AL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES (SPP)-AFP
Aquel trabajador que decida incorporarse al SPP tiene derecho a las prestaciones de
jubilación, invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio. Para ello, el trabajador debe realizar
los aportes. Pueden afiliarse al SPP todos los trabajadores, cualquiera sea la modalidad de
trabajo que realicen, es decir, sean trabajadores dependientes o independientes.
INVESTIGACION ECONOMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 25
LOS APORTES AL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES
PAGOS
1. Aportes al fondo: el trabajador dependiente que se afilie al SPP está obligado a
realizar aportes mensuales a la AFP, a través de su empleador, los cuales equivalen al
10% aproximadamente de la remuneración asegurable. Este monto mensual va
directamente a su Cuenta Individual de Capitalización (CIC).
El trabajador independiente también aporta obligatoriamente el 10% de su
remuneración asegurable, pero en la periodicidad acordada con la AFP.
Asimismo el afiliado puede realizar aportes voluntarios con fin previsional o sin fin
previsional, el primero sirve para incrementar el valor de su pensión al final de su vida
laboral. Los aportes sin fin previsional pueden convertirse en aportes con fin en lograr
el mismo objetivo.
2. Prima de seguros: el afiliado también debe de pagar un porcentaje de su remuneración
asegurable por concepto de prima de seguro. Este pago le da derecho a recibir las
prestaciones de invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio, bajo cobertura del seguro.
La remuneración asegurable que sirve de pago de este concepto tiene un tope, el cual
es fijado periódicamente por la superintendencia.
Para que el afiliado tenga derecho a los beneficios mencionados bajo la cobertura del
seguro debe haber realizado el pago de 4 meses dentro de los 8 meses anteriores al
siniestro. Si se trata de un trabajador nuevo, el periodo de afiliación no deberá ser
mayor a dos meses contados a partir del mes de vencimiento del pago de su primer
aporte.
3. COMISIONES: El afiliado debe pagar a la AFP que administra su Cuenta Individual
de Capitalización (CIC) una comisión, establecida libremente por cada AFP la cual se
calcula como un porcentaje de la remuneración asegurable del afiliado.
INVESTIGACION ECONOMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 26
REGISTROS DE APORTES
La Cuenta Individual de Capitalización (CIC) es la cuenta en la cual se registra los aportes
realizados por el trabajador, sean estos de tipo obligatorio o voluntario con fin y sin fin
previsional. Esta cuenta es personal y permite saber cuál es el saldo de los aportes realizados y
el rendimiento obtenido por la inversión de los aportes.
TRABAJADORES DEPENDIENTES: En este caso, el empleador es el encargado de retener
y pagar mensualmente a la AFP los aportes del trabajador.
TRABAJDORES INDEPENDIENTES: En este caso, es el afiliado quien se responsabiliza
directamente por el pago de los aportes, de acuerdo con la periodicidad que haya acordado
con la AFP. En dicho acuerdo, establecerá la remuneración de referencia, el monto de sus
aportes y la periodicidad de pago.
APORTES VOLUNTARIOS: El sistema ofrece aportes voluntarios con y sin fin previsional:
Los aportes voluntarios con fin previsional son inembargables, y están sujetos a retro, al final
de la etapa laboral activa del trabajador.
Los aportes sin fin previsional con embargables, y pueden llegar a convertirse en aportes con
fin previsional. Para ello, el afiliado deberá registrar cinco años de incorporación al SPP o
tener 50 años de edad.
REALIZACION DEL PAGO DE LOS APORTES VOLUNTARIOS
Al igual que en el caso de los aportes obligatorios, depende del tipo de trabajador de que se
trate
a) Trabajador Dependiente:
Puede hacerlo a través de su empleador, llenando el formulario denominado
Declaración para la Retención de los Aportes Voluntarios.
INVESTIGACION ECONOMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 27
Pagar directamente a la AFP, llenando el formulario denominado Planilla de Aportes
Voluntarios
b) Trabajador Independiente:
Pagar directamente en la AFP, llenando la parte que corresponda en el formulario
denominado Planilla de Pago de Aportes Previsionales, que es de uso exclusivo para
trabajadores independientes. En este caso, es el afiliado quien se responsabiliza directamente
por el pago de los aportes, de acuerdo con la periodicidad que haya acordado con la AFP. En
dicho acuerdo, establecerá la remuneración de referencia, el monto de sus aportes y la
periodicidad de pago.
Renta Vitalicia Familiar.- Es una modalidad básica en la que él afiliado contrata directamente,
con la empresa de seguros de su elección, el pago de una renta mensual hasta su fallecimiento;
y el pago de pensiones de sobrevivencia en favor de sus beneficiarios.
Características.- Es de carácter irrevocable por lo que el afiliado que opte por esta modalidad
de pensión no podrá cambiar a otra modalidad.
Sólo termina con la muerte del afiliado o del último de sus beneficiarios.
El monto de la renta es constante en el tiempo, sujeto únicamente en el caso de Renta
Vitalicia Familiar en nuevos soles al reajuste de pensión por el Índice de Precios al
Consumidor (IPC) o el indicador que lo sustituya.
Retiro Programado.- Es una modalidad básica de pensión en la cual el afiliado efectúa retiros
mensuales de su CIC. El mecanismo funciona de la siguiente manera: si un afiliado de 65
años se jubila, la pensión se calcula considerando su expectativa de vida a dicha edad. El
monto de esta pensión es retirado de su CIC, lo que significa que dicha CIC sigue siendo
administrada por la AFP y obteniendo la rentabilidad que dicha administradora ofrezca. Al
INVESTIGACION ECONOMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 28
año siguiente, se calcula nuevamente la pensión con el nuevo monto de la CIC, considerando
una expectativa de vida a partir de 66 años. El mecanismo se repite las veces que sea
necesario.
Características.- Es de carácter revocable, por lo que el afiliado tiene la posibilidad de
cambiar a otra modalidad de pensión al término de cada año de pago.
- Los fondos que no se lleguen a utilizar por concepto de pago de pensión constituyen
herencia.
- El otorgamiento del Retiro Programado genera pensiones de sobrevivencia.
- Se recalcula cada año.
Pensión mínima
Un afiliado al SPP puede acceder a una pensión mínima siempre y cuando cumpla 65 años,
haya nacido antes del 31 de diciembre de 1945; y acredite20 años de aportes que resulten en
total de su permanencia entre el SPP y SNP ,considerando como base de aportación por lo
menos la Remuneración Mínima Vital.
Jubilación anticipada
Sí, siempre que la pensión de jubilación calculada sea igual o mayor al50% del promedio de
las remuneraciones percibidas y rentas declaradas durante los últimos 10 años, actualizadas
por la inflación. Además, es posible hacer aportes voluntarios con fin previsional para
adelantar la jubilación.
Existe además, temporalmente, un régimen de jubilación anticipada para trabajadores en
situación de desempleo, para lo cual se requiere que la persona tenga 55 años o más y que la
pensión de jubilación calculada sea igual o mayor al 30% del promedio de las remuneraciones
percibidas y rentas declaradas durante los últimos 5 años, actualizadas por la inflación; o que
la pensión sea igual o mayor a dos remuneraciones mínimas vitales.
INVESTIGACION ECONOMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 29
LOS SERVICIOS QUE BRINDA EL SPP: JUBILACION, INVALIDEZ Y
SOBREVIVENCIA
BENEFICIOS POR AFILIACIÓN AL SPP
Aquel trabajador que se encuentre afiliado al SPP tiene derecho a recibir las prestaciones de
pensión de jubilación, invalidez y sobrevivencia y gastos de sepelio.
PENSION POR JUBILACION.-A la cual tiene derecho el afiliado al SPP al cumplir 65 años
de edad, sin distingo de sexo u ocupación. Procede la jubilación anticipada, antes de los 65
años, cuando el afiliado cumpla con los requisitos y condiciones establecidos en la Ley.
PENSION DE INVALIDEZ.- Con carácter temporal o permanente a aquellos afiliados que
presentan una pérdida mayor o igual al 50% en su capacidad de trabajo.
PENSION DE SOBREVIVENCIA: Cuando los beneficiarios presenten la solicitud
correspondiente, luego del fallecimiento del afiliado
GASTOS DE SEPELIO: Cuando los beneficiarios, o la persona que haya cancelado los gastos
por este concepto, presente la solicitud de beneficios que corresponda.
ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDO DE PENSIONES:
AFP HORIZONTE
AFP Horizonte, es una Administradora de Pensiones de conformidad con las normas propias
de Sistema privado de Pensiones, mediante resolución Nº 060-93-EF/SAFP del 27 de mayo
de 1993, la Superintendencia de Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones autorizo la
organización de AFP Hprizonte, otorgándose la licencia de funcionamiento respectiva por
resolución Nº 068-93-EF/SAFP del 11 de junio de 1993
Así, AFP Horizonte inicio sus operaciones con el público el 21 de junio de 1993, cuando se
produjo la primera afiliación y comenzó la administración de Fondo de Pensiones. Que tiene
como domicilio la ciudad de Lima.
En junta general de accionistas celebrada el 6 de julio de 1994, se acordó aprobar la fusión
con AFP Megafondo, la cual se disolvió mediante la incorporación de su patrimonio en AFP
Horizonte por absorción.
INVESTIGACION ECONOMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 30
AFP Integra
AFP Integra es una administradora e fondos de pensiones constituida de conformidad con el
T.U.O. del D.L. 25897, que tiene como domicilio la ciudad de Lima.
AFP Profuturo
AFP Profuturo se constituyó mediante escritura pública del 17 de Mayo de 1993, otorgada
ante Notario de Lima Dr. Ricardo Fernandini. En septiembre de 1996 Profuturo AFP se
fusiono con AFP El Roble, absorbiendo a la última.
El objeto único y exclusivo de la compañía es administrar un Fondo de Pensiones, bajo la
modalidad de Cuentas Individuales de Capitalización (CIC), a fin de brindar las prestaciones
de Jubilación, Invalidez, Sobrevivencia y Gastos de Sepelio, que el decreto Ley Nº 25897 y
sus normas modificatorias, ampliatorias.
AFP Prima
AFILIACIÓN AL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES (SPP) - (AFP)
Aquel trabajador que decide incorporarse al SPP tiene derecho a las prestaciones de
jubilación, invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio. Para ello, el trabajador debe realizar
los aportes.
Pueden afiliarse al SPP todos los trabajadores, cualquiera sea la modalidad de trabajo que
realicen, es decir, sean trabajadores dependientes o independientes.
REGISTRO DE APORTES
La Cuenta Individual de Capitalización (CIC) es la cuenta en la cual se registran los aportes
realizados por el trabajador, sean éstos de tipo obligatorio o voluntarios con y sin fin
previsional. Esta cuenta es personal y permite saber cuál es el saldo de los aportes realizados y
el rendimiento obtenido por la inversión de los aportes.
Trabajadores dependientes
En este caso, el empleador es el encargado de retener y pagar mensualmente a la AFP los
aportes del trabajador.
INVESTIGACION ECONOMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 31
FINALIDAD
La finalidad de los sistemas de pensiones es asegurar una renta o ingreso de reemplazo para
los trabajadores que dejan la vida laboral.
Estas pensiones se aseguran mediante la administración de fondos denominado "Fondo de
Pensiones", bajo la modalidad de Cuentas Individuales de Capitalización y otorgar a sus
afilados las prestaciones de Jubilación, Invalidez, Sobrevivencia y Gastos de Sepelio además
de una adecuada rentabilidad del producto de las inversiones de dicho fondo de pensiones.
INVESTIGACION ECONOMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 32
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
- Identificar qué sistema es más ventajoso en el otorgamiento de la pensión con la influencia
del ingreso, tiempo y rentabilidad para la población económicamente activa.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Analizar cuál es la influencia del ingreso percibido por cada afiliado en el monto que será
percibido por el jubilado.
- Analizar cuál es la influencia de la rentabilidad y tiempo que ofrece cada sistema de pensiones
en el monto que será percibido por el jubilado.
INVESTIGACION ECONOMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 33
HIPÓTESIS
HIPÓTESIS GENERAL
El sistema privado de pensiones es más ventajoso en el otorgamiento de la pensión por las
características que muestra y la influencia del tiempo de aporte laboral, el ingreso percibido
por cada afiliado y la rentabilidad que ofrece este sistema.
HIPÓTESIS ESPECÍFICOS
El ingreso que percibe el afiliado es también influyente en el monto que se percibirá al futuro,
puesto que ambos sistemas toman esta variable como factor para el cálculo de los aportes.
La rentabilidad es relevante puesto que es el atractivo que cada sistema nos ofrece para la
pensión futura a percibir y el tiempo de aporte laboral en el monto de la pensión es muy
influyente puesto que ambos sistemas toman esta variable como factor para el cálculo de los
aportes.
INVESTIGACION ECONOMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 34
VARIABLES
VARIABLE DEPENDIENTE:
Y = Las pensiones percibidas por los afiliados de un sistema de reparto
VARIABLES INDEPENDIENTES:
X1 = El tiempo de aporte laboral
Indicadores de tiempo:
• Variación de la remuneración
• Tiempo estipulado por sistema
X2 = El ingreso percibido por cada afiliado con respecto a su desempeño laboral
Indicadores del ingreso:
• Tiempo que labora en su trabajo
• Sexo
• Nivel de educación
• edad
X3 = La rentabilidad que ofrece cada sistema de pensiones
Indicadores de rentabilidad
• Fondo de pertenencia
INVESTIGACION ECONOMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 35
METODO YMETODOLOGIA
MÉTODO
El método que se desarrollara será el cuasi experimental puesto que la investigación consistirá
en organizar deliberadamente las condiciones de relación con el fin de conocer la causa y
efecto de las variables involucradas en nuestro proyecto.
Para el desarrollo de la investigación será realizado en base a simulaciones con respecto al
tiempo de aporte laboral, el ingreso percibido por cada afiliado y la rentabilidad que ofrece
cada sistema de pensiones
Estas simulaciones nos brindaran el enfoque para visualizar la ventaja de un sistema de otro.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
De acuerdo a las tipologías señaladas por Roberto Hernández Sampieri, en su libro
“Metodología de la investigación” y de Cesar Augusto Bernal,
“Metodología de la Investigación para Administración y Economía”; tipos de
Investigación nuestro proyecto es:
Descriptiva, referente a los sistemas de pensiones puesto que se describe la estructura para los
afiliados, y explicativa, para dar respuestas a las conclusiones e inquietudes respecto al tema
de investigación de la variabilidad de los montos de las pensiones
Correlacional en razón de que se busca conocer el tipo de relación entre los factores que son
el tiempo de aporte laboral, el ingreso percibido por cada afiliado y la rentabilidad que ofrece
cada sistema de pensiones; en torno a la pensión del afiliado a un futuro.
INVESTIGACION ECONOMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 36
POBLACIÓN
La población a estudiar en la investigación, está constituido por el sistema privado de
pensiones (SPP) y el sistema nacional de pensiones (ONP)
MUESTRA
Dado que el universo está conformado por el sistema privado de pensiones (SPP) y el sistema
nacional de pensiones (ONP), la muestra tomada será el sistema AFP HABITAT y sistema
nacional de pensiones (ONP) con la finalidad de tener información que permite demostrar la
hipótesis.
INVESTIGACION ECONOMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 37
CAPITULO II: INFLUENCIA DEL INGRESO PERCIBIDO POR CADA
AFILIADO EN EL MONTO QUE SERÁ PERCIBIDO POR EL
JUBILADO
2.1 Variables externas relacionadas al ingreso laboral:
El ingreso percibido por las personas es de gran importancia para poder acceder a diversos
servicios y consumir diversos elementos; la importancia del ingreso percibido por un
individuo radica en la posibilidad de obtener un calidad de vida mejor o peor en un presente y
en futuro .la cantidad percibida de ingreso depende de un sinfín d razones las más importantes
talvez sean: el tiempo que se labora, puede ser medio tiempo (4 horas) o tiempo completo (8
horas), oficio en el que se desempeñe , si es varón o mujer , en que zona geográfica se
encuentre , si es contratado o no y de otras muchas razones y cabe señalar que pese a ser un
país en que la democracia e igualdad rige, aun se nota la diferencia entre un varón y una
mujer o vivir en la capital o en provincia.
Todas estas razones citadas pueden explicar el porqué de cierta cantidad concebida como
ingreso, enfatizaremos en dos variables que a pesar de estar en el siglo XXI y donde la
igualdad es un pilar de convivencia, aun se encuentras diferencias, nos referimos a las
diferencias de sexo, zona geográfica de residencia y nivel de instrucción.
Desde la Cuarta Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Mujer que tuvo lugar
en Beijing en 1995. La Conferencia adquiere un significado enorme en poner de manifiesto el
consenso que hay en relación con la universalidad y la globalidad de los problemas de las
mujeres, y destaca la importancia de la igualdad y la no discriminación por razón de sexo
como factor ineludible para construir las sociedades del siglo XXI. En definitiva, entre los
objetivos de desarrollo de las Naciones Unidas para el milenio, la igualdad de oportunidades
entre sexos y la autonomía de las mujeres ocupan un lugar destacado, lo dramático no es tan
INVESTIGACION ECONOMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 38
solo que la mujer se defina en relación con el varón, si no que ello implica también en
términos psicológicos, afectivos y económicos, una sujeción de poder de un sexo sobre otro.
La mujer es, fundamentalmente, una persona sujeto pleno de derechos, con la libertad de
buscar un presente y un futuro de acuerdo con sus convicciones que no respondan a
estereotipos tradicionales que limiten su libertad. Hay que promover el empoderamiento del
hecho de ser mujer. Y ¿Por qué enfatizamos este punto? En el Perú aún se puede ver que la
diferencia de ingresos entre un varón y una mujer es abismal, cabe mencionar que esta
diferencia pueda ser porque la mujer tiene trabajos más sencillos que hacer o simplemente
porque hay una diferencia conceptual entre varones y mujeres, este punto es importante
porque aquí nos daremos cuenta que personas casi no pueden acceder a un seguro de vida, ya
que si el sueldo es ínfimo para abonar a un sistema de pensiones o si depositaran sería una
cantidad casi insipiente que formaría en un futuro una pensión por parte dela AFP sería tan
mínimo que no alcanzaría siquiera le sueldo mínimo vital.
Grafica 2.1: En esta grafica observamos el ingreso promedio por sexo donde se aprecia que hombres y mujeres
tuvieron un incremento progresivo en su ingreso, no obstante el mayor sueldo se aprecia en el hombre con una
marcada diferencia especialmente en el año 2008.
Fuente: Cuadro N° 2 Ingreso promedio mensual de la PEA ocupada urbana, según ámbito -geográfico y
principales características 2004-2011
Elaboración: Propia
929.3 920.3 988.6
1078
1232.8 1295.3 1316.6
1400.6
589 620 651.6
716.9 735.6
827 821
960.2
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
1600
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
INGRESO PROMEDIO MENSUAL DE LA PEA OCUPADA URBANA, SEGÚN SEXO
2004-2011
Hombre
Mujer
INVESTIGACION ECONOMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 39
Se considera al población económicamente activa a personas de más de 14 que puedan y
desean trabajar, pero en este rango de edades encontramos diferencia en los ingresos
percibidos por sus determinados trabajo y es así que notamos que las personas que tiene entre
45 años a 64 años son las personas que progresivamente a través de los años, consideran
desde el 2004 al 2011, son las personas que lideran el monto remunerado se asume que esta
cantidad esta además relacionada con el nivel educativo y grado intelectual que estas personas
poseen, es entendible que las personas en este rango de edad estén potencialmente dispuestos
a brindar todo sus conocimientos y habilidades, podríamos decir además que es la edad
promedio considerada para la finalización de estudios superiores más especialización de
modo que su trabajo tendrá que ser compensado con una remuneración considerable y justa
por su desempeño y grado académico; el segundo rango que percibe mayor remuneración se
encuentra entre 25 y 44 años, esta disminución de ingresos se asume porque es entendible
que cuando un persona egresa de una carrera técnica o universitaria carece de experiencia
laboral perciben un sueldo menor al que una persona tendría con experiencia y mayores
estudios en especialidades olas temas puntuales ; seguido de esta cantidad de remuneración
percibida por este grupo de personas se encuentran las personas que tiene entre 14 años y 24
años que además de no tener experiencia laboral y en muchos caso no tener estudios más que
la secundaria completa, son más accesibles y es un grupo abundante por lo que a mayor
demanda de trabajo habrá una disminución de la remuneración y por último se tiene al grupo
de las personas que tiene entre 65 años a mas, en este grupo encontramos a personas que ya
explotaron su potencial académico y físico y muchos de ellos empiezan a cesar en muchos
casos la falta de actualización en habilidades y conocimiento hace que su remuneración se
disminuya progresivamente. En cuestión de habilidades, potencial físico y académico seria
entendible la diferencia de sueldo que una persona con una determinada edad percibe y sería
lógico lo que nos presenta la siguiente gráfica:
INVESTIGACION ECONOMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 40
Grafica N°2.2: En este cuadro se aprecia el ingreso promedio según nivel de educación y de forma clara se
observa que en su gran mayoría el tener estudios superiores conlleva a un ingreso promedio mucho más alto a
diferencia de tener solo nivel primario o secundario.
Fuente: Cuadro N° 2 Ingreso promedio mensual de la PEA ocupada urbana, según ámbito -geográfico y
principales características 2004-2011
Elaboración: Propia
Ingreso percibido por una persona es en gran medida influenciada por el nivel académico que
una persona posee, entonces las personas con altos grados académicos, tienden a tener puestos
más importantes en empresas además de tener responsabilidades de liderazgo y estrategia y
estas habilidades adquiridas por los estudios que han tenido y el conocimiento adquirido a
través de su experiencia, a la empresa le costara más, es por ello que su ingreso será
sustancialmente mayor a la de un empelado que su desenvolvimiento es de gran importancia a
la entidad en la que se desempeñas pero la falta de experiencia o conocimiento en temas
particulares de interés para la entidad en la que labora, no será considerado para percibir
ingresos tan altos como un ejecutivo, y por ultimo están los obreros, que no son menos
importantes , en su mayoría son personas jóvenes que aún no culminan estudios superiores o
en caso contrario personas que no cuentan con estudios superiores, y son estas las personas
que perciben en promedio la menor cantidad de remuneración en las distintas áreas
geográficas del país.
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
1600
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
INGRESO PROMEDIO MENSUAL DE LA PEA OCUPADA URBANA, SEGÚN
GRUPO DE EDAD 2004-2011
De 14 a 24 años
De 25 a 44 años
De 45 a 64 años
De 65 a más años
INVESTIGACION ECONOMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 41
Grafica N°2.3: En este grafico observamos los diferentes ingresos promedios que se tienen entre las categorías
ocupacionales ejecutivo, empleado y obrero en el norte del Perú donde la categoría “Ejecutivo” tiene el mayor
ingreso promedio con S/.2180, la categoría “Empleado” con S/.1212 y el menor ingreso promedio la categoría
“obrero” con S/.1087.
Fuente: Cuadro N° 1 Promedio de remuneraciones en el sector privado por categoría ocupacional según
departamento 2011
Elaboración: Propia
Grafica Nº 2.4: En este grafico observamos los diferentes ingresos promedios que se tienen entre las categorías
ocupacionales ejecutivo, empleado y obrero en el sur del Perú donde la categoría “Ejecutivo” tiene el mayor
ingreso promedio con S/.2543, la categoría “Empleado” con S/.1187 y el menor ingreso promedio la categoría
“obrero” con S/.1119.
Fuente: Cuadro N° 1 Promedio de remuneraciones en el sector privado por categoría ocupacional según
departamento 2011
Elaboración: Propia
2180
1212
1087
0
500
1000
1500
2000
2500
EJECUTIVO EMPLEADO OBRERO
PROMEDIO DE REMUNERACIONES EN EL SECTOR PRIVADO POR CATEGORIA
OCUPACIONAL SEGÚN DEPARTAMENTOS -NORTE 2011 (SOLES S/.)
2543
1187 1119
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
EJECUTIVO EMPLEADO OBRERO
PROMEDIO DE REMUNERACIONES EN EL SECTOR PRIVADO POR CATEGORIA
OCUPACONAL SEGÚN DEPARTAMENTOS-SUR 2011
INVESTIGACION ECONOMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 42
Grafica N°2.5: En este grafico observamos los diferentes ingresos promedios que se tienen entre las categorías
ocupacionales ejecutivo, empleado y obrero en el centro del Perú donde la categoría “Ejecutivo” tiene el mayor
ingreso promedio con S/.3140, la categoría “Empleado” con S/.1369 y el menor ingreso promedio la categoría
“obrero” con S/.1181.
Fuente: Cuadro N° 1 Promedio de remuneraciones en el sector privado por categoría ocupacional según
departamento 2011
Elaboración: Propia
Dado el que el país ha entrado en un periodo de explotación minera, esta actividad ha traído
como consecuencia diversos incrementos en diversas áreas de desarrollo, la que ha crecido tan
rápido como el desarrollo de la minería en nuestro país es la construcción de edificaciones la
cantidad demanda de departamentos, casas, centros recreativos, centros comerciales, esta
demanda ha hecho que constructoras edifiquen cantidad de edificios y todo tipo de
edificaciones para satisfacer las necesidades de los demandantes, este rubro al ser el de mayor
demanda por tanto tiene los ingresos más altos seguidos del área de servicios que al igual que
las edificaciones la cantidad de servicios ha ido en progreso, la población en general a
incrementado su demanda por los servicios como el transporte público; sin embargo esta área
va en una ligera disminución.
El país tiene una característica en particular y se llama “informalidad”. El sector informal está
constituido por el conjunto de empresas, trabajadores y actividades que operan fuera de los
marcos legales y normativos que rigen la actividad económica. Por lo tanto, pertenecer al
sector informal supone estar al margen de las cargas tributarias y normas legales, pero
3140
1369
1181
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500
EJECUTIVO EMPLEADO OBRERO
PROMEDIO DE REMUNERACIONES EN EL SECTOR PRIVADO POR CATEGORIA
OCUPACONAL SEGÚN DEPARTAMENTOS-CENTRO 2011
INVESTIGACION ECONOMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 43
también implica no contar con la protección y los servicios que el estado puede ofrecer, este
es un sector que difícilmente se puede medir más su presencia es perceptible y se ha notado
un incremento, es una actividad que va en descendencia y resulta de una falta de buena
gobernanza, un déficit de trabajo decente, elevado costo para cumplir con el marco legal y
normativo, altas barreras de entrada al sector formal, problemas estructurales sociales y
culturales, entre otros; es un sector que debe ser mencionado por su cada vez más creciente
avistamiento y este aspecto por su compleja medición se considera como “otros” en la gráfica
siguiente:
Grafica N°2.6: En este cuadro se aprecia el ingreso promedio según rama de actividad con diferencias marcadas
en el comercio que en todos los años tiene el menos ingreso promedio y donde la construcción obtiene el más
elevado ingreso promedio, mientras que los servicios, manufactura y otros obtienen ingresos por debajo de la
construcción en orden descendente.
Fuente: Cuadro N° 2 Ingreso promedio mensual de la PEA ocupada urbana, según ámbito -geográfico y
principales características 2004-2011
Elaboración: Propia
Es evidente, razonable y entendible que entre más grande sea la empresa tendrá mayor
personal que producirá un bien o/y servicio de modo que tendrá una mayor ingreso y este
ingreso otorgara un mayor un ingreso a los trabajadores que estén dentro de esta empresa, y
del misma manera será si una empresa es pequeña su ingresos no serán tanto como los
ingresos de una gran empresa por tanto los ingresos percibidos por el personal serán mucho
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
INGRESO PROMEDIO MENSUAL DE LA PEA OCUPADA URBANA, SEGÚN RAMA
DE ACTIVIDAD 2004-2011
Manufactura
Construcción
Comercio
Servicios
Otros 2/
INVESTIGACION ECONOMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 44
menores; entonces podemos decir que de forma directa se relacionan el ingreso percibido por
los trabajadores de una empresa con el tamaño de empresa.
Grafica N°2.7: En este cuadro se aprecia el ingreso promedio según tamaño de empresa, existe una tendencia
positiva en todos los años demostrando que a mayor cantidad de trabajadores en una empresa su ingreso
promedio será mayor y viceversa como ocurre con una empresa de 1 a 10 trabajadores que tienen un ingreso
muy por debajo de las empresas de 11 a 50 trabajadores y 51 a más trabajadores.
Fuente: Cuadro N° 2 Ingreso promedio mensual de la PEA ocupada urbana, según ámbito -geográfico y
principales características 2004-2011
Elaboración: Propia
Pese a vivir en un país democrático donde la igualdad debe primar vemos aun diferencias y
ahora es el caso de los lugares geográficos, mencionaremos a la capital y provincias; en cada
lugar hay una realidad y los ingresos percibidos por una persona pueden variar, pero lo que
ocurre en nuestra realidad es algo extremo, la diferencia entre los ingresos percibidos entre
una persona que labora en la capital y otra que labora en alguna provincia tiene una diferencia
abismal y por ende la persona que radica en la provincia tendrá menores posibilidades de
poder acceder a una pensión en el futuro que sea además lo suficiente para cubrir todos los
gastos básicos, la siguiente grafica refleja esta realidad; sin embargo hay un notable
incremento de las remuneraciones percibidas tanto en la capital como en provincias y esto
como anterior mente se explico es uno de los resultados de la explotación minera que le país
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
1600
1800
2000
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
INGRESO PROMEDIO MENSUAL DE LA PEA OCUPADA URBANA, SEGÚN
TAMAÑO DE EMPRESA 2004-2011
De 1 a 10 trabajadores
De 11 a 50 trabajadores
De 51 a más
INVESTIGACION ECONOMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 45
ha estado albergando, y el crecimiento de diversas áreas y empresas van incrementando los
ingresos percibidos de las personas.
Cabe mencionar que también se ha notado un incremento de remuneraciones en la costa del
Perú seguido por la sierra y en último lugar a la selva, dando una vez más una razón para que
la gente que reside en la sierra y selva obtengan una pensión escasa o en algunos casos ni
siquiera pertenezcan a alguno de estos sistemas.
Gráfica Nº 2.8: En la siguiente gráfica, encontramos información de los ingresos anuales en todo el país
tomando en consideración Lima Metropolitana, Resto del País. En Total desde el año 2004 hasta el año 2011
hubo un incremento porcentual de 58.4%, teniendo así el ingreso una variación positiva para la PEA del País.
Como se observa en la gráfica los mayores ingresos que genera la PEA ocupada según ámbito geográfico es
Lima Metropolitana.
Fuente: Cuadro Nº1: Ingreso promedio mensual de la pea ocupada según ámbito geográfico 2004-2011
2.2 Comparaciones en el Sistema Nacional y Sistema Privado con respecto al ingreso
laboral:
A lo largo de los análisis de las variables que afectan al ingreso percibido por las personas
asumimos nuestra realidad en al que existen dos tipos de sistemas de fondo de pensiones, una
nacional y la otra privada.
Observando en las gráficas, es claro que hay diferencia en el ingreso percibido según diversas
variables, ahora sabiendo que las personas obtiene diversas cantidades de remuneración las
pregunta son ¿es suficiente esta cantidad para poder aportar a un sistema de pensiones?
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
1600
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Ingreso promedio mensual de la PEA ocupada según ámbito geográfico 2004-2011
Total
Lima Metropolitana 1/
Resto del pais
INVESTIGACION ECONOMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 46
¿Es la cantidad aportada por los pensionistas suficiente para poder en un futuro tener una
pensión que cubra todas las necesidades vitales? ¿Es la cantidad remunerada en la actualidad
adecuada para poder acceder a un sistema de pensiones?
El sistema privado de pensiones (ONP); Este sistema beneficia a los trabajadores sujetos al
régimen de la actividad privada (Ley No. 4916 – Decreto Leg. No. 728), a los obreros (Ley
No. 8433) y a los funcionarios y servidores públicos bajo el régimen de la actividad pública
(Ley No. 11377/ Decreto Leg. No. 276) no incorporados al Régimen del Decreto Ley No.
20530. Es un sistema de reparto, el cual tiene como característica principal el otorgamiento de
prestaciones fijas - sobre contribuciones no definidas - en valor suficiente para que la
aportación colectiva de los trabajadores financie las pensiones. En la actualidad, este sistema
es administrado por la Oficina de Normalización Previsional (ONP).
Su Régimen General:
- Edad de jubilación: 65 años de edad
- Años de aportación: 20 años como mínimo.
- Tasa de aporte: 13% de la remuneración asegurable del trabajador
- Pensión mínima a otorgar: S/. 415
- Pensión máxima: S/. 857,36
El sistema privado de pensiones: El 6 de diciembre 1992, el gobierno promulgó el Decreto Ley No.
25897 que crea el Sistema Privado de Pensiones (SPP) como alternativa a los regímenes de
previsionales administrados por el Estado. El SPP, a diferencia del Sistema Público de Pensiones, es
un régimen de capitalización individual, donde los aportes que realiza el trabajador se depositan en su
cuenta personal, denominada Cuenta Individual de Capitalización (CIC), la misma que se incrementa
mes a mes con los nuevos aportes y la rentabilidad generada por las inversiones del fondo acumulado.
En una coyuntura de inminente quiebra de los sistemas de pensiones administrados por el Estado, con
la creación del SPP se buscó establecer un modelo previsional autofinanciado que asegure el bienestar
de los trabajadores y sus familias, cuando éstos alcanzaran la edad de jubilación o en la eventualidad
INVESTIGACION ECONOMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 47
de un siniestro como la invalidez o el fallecimiento. En el SPP, la incorporación de un trabajador es
voluntaria, es decir que cada afiliado elige libremente la Administradora de Fondos de Pensiones
(AFP) que maneje sus aportes. Para ello, se suscribe el Contrato de Afiliación, el mismo que entra en
vigencia con el otorgamiento del Código Único de Identificación del SPP (CUSPP). A través de dicho
contrato, el afiliado encarga a la AFP la administración de su Fondo de Pensiones y obtiene el derecho
de recibir las prestaciones comprendidas en este sistema.
La jubilación legal del SPP es voluntaria y se calcula en base al saldo acumulado en la CIC más el
valor de redención del Bono de Reconocimiento (BdR), de ser el caso. Esta jubilación, al igual que el
resto de prestaciones, puede ser ejercida a través de tres modalidades básicas que el trabajador elige
libremente al momento de su retiro. Estas modalidades son: el Retiro Programado, la Renta Vitalicia
Familiar y la Renta Temporal con Vitalicia Diferida.
Nos encontramos que los ingresos percibidos por el aportante, son relevantes en los dos
Sistemas de Pensiones, Privado y Nacional. Pero vemos que al haber una Cuenta Individual
de Capitalización en el Sistema Privado de Pensiones encontramos que mientras mayor sean
las variables que afecten a esta Cuenta Individual de Capitalización estarán en una relación
directamente proporcional con la pensión al jubilarse, esta cuenta es individual es decir cada
uno tiene su propia Cuenta Individual de Capitalización, y como hemos comprobado que el
Ingreso es relevante al monto de esta pensión veremos que la Cuenta Individual de
Capitalización ira incrementando conforme aumente el ingreso, y a su vez si el Ingreso es
bajo la Cuenta Individual de Capitalización también será baja, esto no tendrá algún tope, el
ingreso podrá incrementar infinitamente la Cuenta Individual de Capitalización por lo tanto la
pensión que recibirá el jubilado será mayor. Ahora vamos al caso de estar en el Sistema
Nacional de Pensiones ya no hay una Cuenta Individual de Capitalización, ahora hay un fondo
comunitario donde todos los aportantes se encuentran en este fondo de reparto, entonces la
individualidad se pierde, quiere decir que con nuestros aportes pagaran a otro pensionistas y
aun otra diferencia relevante es el encuentro de que nuestra pensión máxima no dependerá en
INVESTIGACION ECONOMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 48
gran magnitud de las variables que influyen en nuestra pensión, no mientras se alcance el
monto de la pensión máxima que es S/. 857,36 (ochocientos cincuenta y siete y 36/100
Nuevos Soles) entonces encontramos que nuestro ingreso llegara un punto ser irrelevante,
aunque se siga aportando cada vez un mayor monto al Sistema Nacional de Pensiones
encontraremos que la pensión no podrá incrementar una vez llegado a los S/. 857.36.
Conforme al aporte obligatorio que se da a cada Sistema de Pensiones hallamos algunas
diferencias que merecen dar la relevancia del caso. En el Sistema Privado de Pensiones que el
10% de aporte obligatorio + 1.6% por comisión de Asociación Privada de Pensiones + 1.29 en
empresa privada = 12.89 descuento total, tener en cuenta que este número varia ya que el 1.29
es un promedio de las AFP y aún más que a la Cuenta Individual de Capitalización solo ira el
10% del sueldo percibido por el aportante, haciendo un contraste con el Sistema Nacional de
Pensiones nos descuentan exactamente el 12 % de aporte a la cuenta común + que un 1% por
motivos administrativos = 13% de la remuneración. Encontramos que en la AFP solo el 10%
va a la Cuenta Individual de Capitalización mientras que en el Sistema Nacional de Pensiones
es el 12 % del ingreso percibido por el aportante ira directamente al fondo común.
Encontramos que el porcentaje del ingreso percibido por el aportante ira en mayor cantidad al
Sistema Nacional de Pensiones ya que en el Sistema Privado de Pensiones genera ganancias
corporativas por lo tanto algunos fines de cada organización serán diferentes, es decir el
Sistema Nacional de Pensiones no generara ganancias significativas respecto al Sistema
Privado de Pensiones ya que en el Sistema Nacional de Pensionas no existe tasa de comisión
es decir no existe algún descuento oficial por ganancias del Sistema Nacional de Pensiones
mientras que en el Sistema Nacional de Pensiones encontramos una tasa 1.29 de Ganancia del
porcentaje del ingreso percibido por el aportante.
INVESTIGACION ECONOMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 49
3.3 Verificación:
3.3.1 BASE DE DATOS PRINCIPAL
Los datos usados serán los del año 2011
CUADRO N° 1
PROMEDIO DE REMUNERACIONES EN EL SECTOR PRIVADO POR CATEGORIA
OCUPACONAL SEGÚN DEPARTAMENTO 2011
DEPARTAMENTO EJECUTIVO EMPLEADO OBRERO
TOTAL 5569 1901 1342
Norte 2180 1212 1087
Amazonas 1318 846 813
Cajamarca 2154 1347 1240
La Libertad 2686 1431 1046
Lambayeque 1615 1083 930
Loreto 2464 1439 1215
Piura 3435 1511 1593
San Martín 1870 1052 878
Tumbes 1894 990 979
Centro 3140 1369 1181
Ancash 1927 1249 1491
Callao 6454 1978 1408
Huancavelica 2505 1367 1402
Huánuco 1378 876 862
Ica 3298 1489 1021
Lima 6558 2082 1418
Madre de Dios 2077 1050 882
Pasco 1488 1033 1225
Ucayali 2574 1197 923
Sur 2543 1187 1119
Apurímac 1476 954 889
Arequipa 2891 1506 1132
Ayacucho 1530 1145 976
Cusco 3601 1204 1061
Junín 1636 1260 1148
Moquegua 5520 1157 1728
Puno 1895 1196 1002
Tacna 1793 1077 1019
Fuente: ANUARIO ESTADISTICO PERU EN NUMEROS 2013, Cap. II, pág. 410
INVESTIGACION ECONOMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 50
CUADRO N° 2
INGRESO PROMEDIO MENSUAL DE LA PEA OCUPADA URBANA, SEGÚN AMBITO
-GEOGRÁFICO Y PRINCIPALES CARACTERISTICAS 2004-2011
FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA (INEI) - Encuesta Nacional de
Hogares (ENAHO), anual 2004 – 2011
Ámbito Geográfico 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
TOTAL 788,9 796,5 848,5 923,8 1020,6 1095,1 1102,6 1095,2
Sexo
Hombre 929,3 920,3 988,6 1078,0 1232,8 1295,3 1316,6 1400,6
Mujer 589,0 620,0 651,6 716,9 735,6 827,0 821,0 960,2
Grupo de edad
De 14 a 24 años 413,0 422,2 455,7 486,8 571,1 626,1 632,4 758,0
De 25 a 44 años 863,0 874,4 893,0 1009,5 1114,6 1198,0 1214,5 1282,2
De 45 a 64 años 949,3 928,8 1073,3 1101,9 1212,6 1286,7 1269,1 1360,8
De 65 a más años 493,0 531,6 591,1 545,2 642,2 614,5 643,5 751,8
Nivel de educación
Primaria 1/ 438,9 436,4 461,6 489,5 545,5 585,5 625,1 675,2
Secundaria 626,3 654,5 662,3 705,5 791,9 850,1 903,0 916,3
Superior 1217,0 1217,
6
1321,7 1406,6 1522,1 1602,2 1552,1 1617,4
Rama de actividad
Manufactura 929,7 744,1 866,2 939,4 1052,7 1121,1 1099,6 1095,4
Construcción 812,3 710,7 1065,8 881,5 1129,2 1203,7 1237,6 1318,2
Comercio 609,0 670,1 649,5 770,6 794,8 879,6 892,6 1016,2
Servicios 851,6 894,2 933,4 1007,6 1093,2 1182,7 1193,3 1247,6
Otros 2/ 665,3 697,2 716,8 799,5 991,6 975,1 959,3 1138,4
Tamaño de la empresa
De 1 a 10
trabajadores
555,1 565,5 579,7 653,8 727,5 753,6 792,1 876,9
De 11 a 50
trabajadores
1022,8 1018,
8
1097,3 1112,4 1143,0 1295,7 1303,2 1402,5
De 51 a más 1419,7 1380,
5
1482,1 1568,9 1727,8 1851,7 1812,9 1846,9
1/Incluye sin nivel e inicial
Nota: Las estimaciones de los indicadores provenientes de la ENAHO han sido
actualizados por el INEI, teniendo en cuenta los factores de ponderación
estimados en base a los resultados del Censo de Población 2007, los cuales
muestran las actuales estructuras de la población urbana y rural del país
Para el cálculo del ingreso promedio mensual excluye al trabajador familiar
no remunerado y a los practicantes que no tienen ningún ingreso. Asimismo
se excluye a las personas con ingresos mayores a 25000 nuevos soles
INVESTIGACION ECONOMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 51
CAPITULO III: INFLUENCIA DE LA RENTABILIDAD Y TIEMPO DE
CADA SISTEMA EN EL MONTO QUE SERÁ PERCIBIDO POR EL
JUBILADO.
3.1 Comparaciones en el Sistema Nacional y Sistema Privado con respecto a la
rentabilidad:
Los recursos de la ONP se encuentran en el Fondo Consolidado de Reserva (FCR). Dichos
recursos se invierten y generan rentabilidad; esta rentabilidad ayuda a financiar parte de las
pensiones del sector público, en caso falten recursos para cumplir con estas obligaciones, el
Fondo Consolidado de Reserva recibe aportes del Tesoro Público. Las inversiones del FCR
son conservadoras para no incurrir en perdidas, esto hacer que tenga una baja rentabilidad.
Por otra parte, el dinero de los afiliados de las AFP’s ingresan a una Cuenta Individual de
Capitalización donde su Administradora invierte dicho dinero para generar rentabilidad de
acorde al fondo en el que se encuentre el afiliado.
Las AFP’s tienen 3 fondos que brindaran diferente rentabilidad y son:
- Fondo 1, también llamado conservador, el que ofrece menos riesgo ya que concentra
sus inversiones en instrumentos de renta fija como bonos, por lo tanto una menor
rentabilidad obtiene retornos estables y es ideal para los afiliados próximos a jubilarse
o que tienen un perfil de riesgo conservador, su horizonte de inversión es de corto
plazo.
- Fondo 2 o mixto ofrece un mejor balance entre rentabilidad y riesgo obtiene retornos
moderados para los afiliados entre 45 y 60 años o aquellos que están dispuestos a
INVESTIGACION ECONOMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 52
asumir mayor nivel de riesgo que el Fondo 1, su horizonte de inversión es de mediano
plazo y diversifica sus inversiones en instrumentos de renta fija y variable.
- Fondo 3, tiene alto rendimiento pero a su vez alto riesgo obtiene altos retornos para los
afiliados jóvenes cuyo horizonte de retiro es lejano o aquellos dispuestos a asumir
mayores fluctuaciones en la rentabilidad pensando en el largo plazo, por ello las
pérdidas acumuladas pueden ser tan altas y rápidas que a veces se requerirá de mucho
tiempo para poder revertirlas.
Gráfica Nº 3.1
Elaboración: AFP Integra
CUADRO Nº 3
FONDOS DE LAS AFP´S
CARACTERISTICAS FONDO 1 FONDO 2 FONDO 3
Rentabilidad Esperada Estable Media Alta
Riesgo Menor Medio Mayor
Inversión en Renta Variable 10% 45% 80%
Inversión en Renta Fija 100% 75% 70%
Sugerido a los afiliados >60 años <45 y 60> Jóvenes con retiro lejano
Fuente: Asociación AFP´s
INVESTIGACION ECONOMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 53
En el cuadro anterior podemos observar las características de los 3 fondos, primero las
características del fondo 1, tiene una rentabilidad esperada estable, un riesgo muy bajo, se
invierte sólo un 10% en renta variable y un 100% en renta fija y es sugerido para afiliados que
son mayores de 60 años. El fondo 2 tiene una rentabilidad esperada media con un riesgo
medio, se invierte un 45% en renta variable y un 75% en renta fija es sugerido para personas
mayores de 45 años y menores de 60 años. El fondo 3 tiene una rentabilidad esperada alta con
un mayor riesgo, se invierte un 80% en renta variable y un 70% en renta fija y es sugerido
para jóvenes con horizonte de retiro lejano.
Desde que se creó este sistema multifondo en 2005, la rentabilidad anualizada para los fondos
1, 2 y 3 fue de 7,6%, 9,5% y 13,3%, respectivamente.
Para tener en cuenta a la elección del tipo de fondo se tiene que analizar:
Edad: Qué tan lejos estás de la edad en que deseas jubilarte, la edad legal es de 65
años. Si estás cercano a jubilarte es posible que prefieras un fondo de crecimiento
estable y baja volatilidad. Si estás lejos al momento de tu jubilación, podrías preferir
asumir más riesgo.
Ingresos Futuros: Qué tanto dependerás de tu pensión de jubilación como fuente de
ingreso luego de jubilarte. Si estás próximo a jubilarte y tu pensión será tu única
fuente de ingresos, no te conviene asumir riesgos.
Tolerancia al Riesgo: Qué tan dispuesto estás para asumir riesgos con el fin de generar
mayores recompensas.
Las personas que se afilien al SPP podrán elegir el tipo de fondo de pensiones de su
preferencia a partir del tercer mes de devengue.
No existen restricciones en general; sin embargo, de acuerdo a la normativa del SPP, los
afiliados cuya edad sea igual o mayor a 60 años o cuya modalidad de pensión sea Retiro
INVESTIGACION ECONOMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 54
Programado o Renta Temporal, solo podrán invertir sus Aportes Obligatorios en el Fondo 1 y
en el Fondo 2.
La lógica del SNP es distinta a la del SPP, pues al ser un fondo colectivo y no individual,
quien toma las decisiones de inversión no es el afiliado, sino el Estado, que tiene una
actividad más cautelosa. Los descuentos mensuales de los aportantes por la ONP son fijos del
13% sobre los ingresos percibidos.
En comparativa, las AFP hacen tres descuentos: porcentaje obligatorio al Fondo de Pensiones
que es el 10% fijo de la remuneración mensual del aportante, una comisión sobre flujo y
prima de seguro, pueden ser variables según lo estipulado por cada AFP.
En general los descuentos de las AFP sobre las remuneraciones de los afiliados a pesar de
poder ser variables, son menores a los realizados por la ONP en una cantidad mínima.
Como se aprecia en los siguientes cuadros:
CUADRO N° 4
COMISIONES Y PRIMA DE SEGUROS POR AFP 2009
AFP
Comisión
sobre flujo
(%
Remuneración
Bruta Mensual)
Prima de
Seguros
(%) 4/
Porcentaje de
aporte
obligatorio al
Fondo de
Pensiones
Remuneración
Máxima
Asegurable
HORIZONTE 1,95% 0,95% 10,00% 7313,27
INTEGRA 1,80% 0,95% 10,00% 7313,27
PRIMA 1,75% 0,87% 10,00% 7313,27
PROFUTURO 2,30% 0,90% 10,00% 7313,27
4/ Porcentaje a descontar sobre la Remuneración Bruta hasta el límite determinado por la Remuneración Máxima
Asegurable (art. 67° del Título VII del Compendio de Normas reglamentarias del SPP)
FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS (SBS)
VIA WEB: http://www.sbs.gob.pe/usuarios/categoria/comisiones-y-primas-de-seguro/1601/c-1601
ELABORACION: Propia
INVESTIGACION ECONOMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 55
En este cuadro podemos observar los conceptos por los que nos cobran las AFP´s, en el 2009
donde observamos la comisión que se descuenta sobre el flujo para la comisión de la AFP.
También observamos el porcentaje que se descuenta para la prima de seguros. Y por otro lado
vemos el porcentaje de aporte obligatorio al fondo de pensiones y cómo podemos ver es el
mismo porcentaje para las 4 AFP´s. la remuneración máxima asegurable también es de
7313,27 para las 4 AFP´s.
En la gráfica Nº 3.2 podemos ver las comisiones que se paga a cada AFP y como ya se
encuentra mencionado en el gráfico, la AFP que efectúa un descuento mayor al resto es
Profuturo. Este gráfico nos puede servir para escoger la AFP correcta si lo analizamos desde
el punto de vista de las comisiones que se debe pagar a la AFP que se escoja.
Gráfica Nº 3.2: La gráfica nos muestra la comisión que nos cobra cada AFP por la administración de nuestros
aportes a la Cuenta Individual de Capitalización (CIC), siendo la AFP Profuturo quien cobra la mayor comisión
sobre flujo con un 2.30% mientras que la AFP Prima es quien cobra la menor comisión sobre flujo, con un
1.75% estas comisiones estuvieron vigentes en el año 2009.
Fuente: Cuadro N° 4 COMISIONES Y PRIMA DE SEGUROS POR AFP 2009
Elaboración: Propia
En la gráfica Nº 3.3 podemos identificar el descuento por prima de seguros que se descuenta
por cada AFP, sirviendo esta gráfica para escoger la AFP más conveniente si nos referimos al
descuento dirigido a la prima de seguros.
1.95%
1.80% 1.75%
2.30%
HORIZONTE INTEGRA PRIMA PROFUTURO
COMISIONES Y PRIMA DE SEGUROS POR AFP 2009
HORIZONTE INTEGRA PRIMA PROFUTURO
INVESTIGACION ECONOMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 56
La prima de seguros le da derecho a recibir las prestaciones de invalidez, gastos de sepelio y
sepelio que están cubiertos por el seguro. La remuneración que se debe otorgar bajo estos
conceptos, se fija por la Superintendencia de Banca y Seguros.
Gráfica Nº 3.3: Esta gráfica nos muestra la prima de seguros que nos descuenta cada AFP al mes, siendo las
AFP’s Horizonte e Integra quienes hacen los mayores descuentos por prima de seguros con un 0.95% y la AFP
Prima quien hace el menor descuento por prima de seguros con un 0.87%.
Fuente: Cuadro N° 4 COMISIONES Y PRIMA DE SEGUROS POR AFP 2009
Elaboración: Propia
Como ya lo mencionamos antes, el aporte obligatorio cuando uno está afiliado a una AFP es
del 10% de la Remuneración Bruta Mensual. Este descuento es aplicado por las 4 AFP´s
variando solamente las comisiones de la aseguradora o la prima de seguros entre otros.
0.95% 0.95%
0.87%
0.90%
HORIZONTE INTEGRA PRIMA PROFUTURO
COMISIONES Y PRIMA DE SEGUROS POR AFP 2009
HORIZONTE INTEGRA PRIMA PROFUTURO
INVESTIGACION ECONOMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 57
Gráfica Nº 3.4: En esta gráfica podemos ver que el porcentaje que descuentan las 4 AFP´s como aporte
obligatorio al Fondo de Pensiones, es el 10% de la remuneración mensual.
Fuente: Cuadro N° 4 COMISIONES Y PRIMA DE SEGUROS POR AFP 2009
Elaboración: Propia
En el caso de la Remuneración Máxima Asegurable es la remuneración máxima que cada
AFP te ha de pagar si es que se hace uso del seguro de invalides, sobrevivencia y gastos de
sepelio. La Remuneración Máxima Asegurable es de S/. 3000 de mayo de 1993 y que se
ajusta al Índice de Precios al Consumidor siendo para el 2009 de S/. 7313.27
Gráfica Nº 3.5: Esta gráfica nos indica que en caso de fallecimiento, gastos de sepelio o de sobrevivencia, las 4
AFP´s otorgarán al asegurado como máximo un total de 7313,27 Nuevos Soles en promedio que se distribuirá
trimestralmente.
Fuente: Cuadro N° 4 COMISIONES Y PRIMA DE SEGUROS POR AFP 2009
Elaboración: Propia
10.00% 10.00% 10.00% 10.00%
HORIZONTE INTEGRA PRIMA PROFUTURO
COMISIONES Y PRIMA DE SEGUROS POR AFP 2009
HORIZONTE INTEGRA PRIMA PROFUTURO
7313.27 7313.27 7313.27 7313.27
HORIZONTE INTEGRA PRIMA PROFUTURO
COMISION Y PRIMA DE SEGUROS POR AFP 2009
HORIZONTE INTEGRA PRIMA PROFUTURO
INVESTIGACION ECONOMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 58
En el cuadro Nº 5 podemos ver las comisiones de las AFP´s y la prima de seguros que se paga
para el año 2010, teniendo una variación no muy grande con el cuadro anterior del año 2009.
En este cuadro podemos observar que las variaciones se muestran en la comisión que se cobra
por la prima de seguros y la Remuneración Máxima Asegurable que como ya sabemos varia a
cada año dependiendo del IPC de ese año.
CUADRO N° 5
COMISIONES Y PRIMA DE SEGUROS POR AFP 2010
4/ Porcentaje a descontar sobre la Remuneración Bruta hasta el límite determinado por la Remuneración Máxima
Asegurable (art. 67° del Título VII del Compendio de Normas reglamentarias del SPP)
FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS (SBS)
VIA WEB: http://www.sbs.gob.pe/usuarios/categoria/comisiones-y-primas-de-seguro/1601/c-1601
ELABORACION: PROPIA
En la gráfica Nº 3.6 podemos observar unos distintos porcentajes de comisión para cada AFP.
De este porcentaje que pagamos podemos decir que lo que hace este descuento es disminuir la
remuneración disponible más no el fondo acumulado.
Esta comisión se cobra cada vez que se realizan aportes mensuales por parte de los afiliados y
permite a cada una de las AFP administrar los aportes hechos por los aportantes hasta que
decidan jubilarse, sin ningún costo adicional por dichos aportes.
AFP Comisión
sobre flujo
(%
Remuneración
Bruta Mensual)
Prima de
Seguros (%) 4/
Porcentaje de
aporte
obligatorio al
Fondo de
Pensiones
Remuneración
Máxima
Asegurable
HORIZONTE 1,95% 1,11% 10,00% 7392,62
INTEGRA 1,80% 1,03% 10,00% 7392,62
PRIMA 1,75% 1,06% 10,00% 7392,62
PROFUTURO 2,30% 1,26% 10,00% 7392,62
INVESTIGACION ECONOMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 59
Gráfica Nº 3.6: La gráfica nos muestra la comisión que nos cobra cada AFP por la administración de nuestros
aportes a la Cuenta Individual de Capitalización (CIC), siendo la AFP Profuturo quien cobra la mayor comisión
sobre flujo con un 2.30% mientras que la AFP Prima es quien cobra la menor comisión sobre flujo, con un
1.75% estas comisiones estuvieron vigentes en el año 2010.
Fuente: Cuadro N° 5 COMISIONES Y PRIMA DE SEGUROS POR AFP 2010
Elaboración: Propia
En la gráfica Nº 3.7 observamos que la prima de seguros con respecto al 2009 aumento un
porcentaje considerable para cada AFP, por lo que el descuento fue mayor para el aportante
en el año 2010.
Gráfica Nº 3.7: Esta gráfica nos muestra la prima de seguros que nos descuenta cada AFP al mes, siendo las AFP
Profuturo quien hace el mayor descuento por prima de seguros con un 1.26% y la AFP Integra quien hace el
menor descuento por prima de seguros con un 1.03%.
Fuente: Cuadro N° 5 COMISIONES Y PRIMA DE SEGUROS POR AFP 2010
Elaboración: Propia
1.95%
1.80% 1.75%
2.30%
HORIZONTE INTEGRA PRIMA PROFUTURO
COMISIONES Y PRIMA DE SEGUROS POR AFP 2010
HORIZONTE INTEGRA PRIMA PROFUTURO
1.11%
1.03% 1.06%
1.26%
HORIZONTE INTEGRA PRIMA PROFUTURO
COMISIONES Y PRIMA DE SEGUROS POR AFP 2010
HORIZONTE INTEGRA PRIMA PROFUTURO
INVESTIGACION ECONOMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 60
En la gráfica Nº 3.8 observamos que el aporte que se realiza al fondo de pensiones sigue
siendo de 10% también para el 2010.
Gráfica Nº 3.8: En esta gráfica podemos ver que el porcentaje que descuentan las 4 AFP´s como aporte
obligatorio al Fondo de Pensiones, es el 10% de la remuneración mensual.
Fuente: Cuadro N° 5 COMISIONES Y PRIMA DE SEGUROS POR AFP 2010
Elaboración: Propia
La gráfica Nº 3.9 nos muestra la Remuneración Máxima Asegurable que para el 2010 fue de
S/. 7392.62 que se calculó tras ajustar como ya sabemos los S/. 3000 de mayo de 1993 con el
Índice de Precios al Consumidor del 2010
Gráfica Nº 3.9: Esta gráfica nos indica que en caso de fallecimiento, gastos de sepelio o de sobrevivencia, las 4
AFP´s otorgarán al asegurado como máximo un total de 7392,62 Nuevos Soles en promedio que se distribuirá
trimestralmente.
Fuente: Cuadro N° 5 COMISIONES Y PRIMA DE SEGUROS POR AFP 2010
Elaboración: Propia
10.00% 10.00% 10.00% 10.00%
HORIZONTE INTEGRA PRIMA PROFUTURO
COMISIONES Y PRIMA DE SEGUROS POR AFP 2010
HORIZONTE INTEGRA PRIMA PROFUTURO
7392.62 7392.62 7392.62 7392.62
HORIZONTE INTEGRA PRIMA PROFUTURO
COMISIONES Y PRIMA DE SEGUROS POR AFP 2010
HORIZONTE INTEGRA PRIMA PROFUTURO
INVESTIGACION ECONOMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 61
En el cuadro Nº 6 podemos ver las comisiones de las AFP´s y la prima de seguros que se paga
para el año 2011, teniendo una variación no muy grande con el cuadro anterior del año 2010.
En este cuadro podemos observar que las variaciones se muestran en la comisión que cobran
cada AFP en específico en la comisión de Profuturo que disminuyo, la prima de seguros y la
Remuneración Máxima Asegurable que como ya sabemos varia a cada año dependiendo del
IPC de ese año.
CUADRO Nº 6
COMISIONES Y PRIMA DE SEGUROS POR AFP 2011
AFP
Comisión
sobre flujo
(%
Remuneración
Bruta Mensual)
Prima de
Seguros (%)
4/
Porcentaje de
aporte
obligatorio al
Fondo de
Pensiones
Remuneración
Máxima
Asegurable
HORIZONTE 1,95% 1,44% 10,00% 7625,71
INTEGRA 1,80% 1,34% 10,00% 7625,71
PRIMA 1,75% 1,09% 10,00% 7625,71
PROFUTURO 2,24% 1,33% 10,00% 7625,71
4/ Porcentaje a descontar sobre la Remuneración Bruta hasta el límite determinado por la Remuneración Máxima
Asegurable (art. 67° del Título VII del Compendio de Normas reglamentarias del SPP)
FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS (SBS)
VIA WEB: http://www.sbs.gob.pe/usuarios/categoria/comisiones-y-primas-de-seguro/1601/c-1601
ELABORACION: PROPIA
En la gráfica Nº 3.10 observamos que con respecto al año anterior la única diferencia es la
comisión cobrada por la AFP Profuturo que disminuyó un 0.6%.
INVESTIGACION ECONOMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 62
Gráfica Nº 3.10: La siguiente gráfica nos indica la comisión que nos cobra cada AFP por la administración de
nuestros aportes a la Cuenta Individual de Capitalización, siendo la AFP Profuturo quien cobra la mayor
comisión sobre flujo con un 2.24% mientras que la AFP Prima es quien cobra la menor comisión sobre flujo,
con un 1.75%.
Fuente: Cuadro N° 6 COMISIONES Y PRIMA DE SEGUROS POR AFP 2011
Elaboración: Propia
En la gráfica Nº 3.11 observamos que el descuento por prima de seguros aumento
considerablemente en el año 2010, siendo ahora quien realiza un mayor descuento por este
concepto la AFP Horizonte con un 1.44% de descuento, por lo que el descuento en este año
para cada aportante fue mucho mayor que en los anteriores. Se puede observar que la AFP
que cobra el menor descuento es Prima, siendo la mejor opción para escoger si en todo casa
nuestro análisis se basa en que el descuento sea el menor posible.
1.95%
1.80% 1.75%
2.24%
Comisión sobre flujo (% Remuneración Bruta Mensual)
COMISIÓN SOBRE FLUJO POR AFP 2011
HORIZONTE INTEGRA PRIMA PROFUTURO
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL PERÚ 2004-2011
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL PERÚ 2004-2011
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL PERÚ 2004-2011
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL PERÚ 2004-2011
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL PERÚ 2004-2011
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL PERÚ 2004-2011
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL PERÚ 2004-2011
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL PERÚ 2004-2011
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL PERÚ 2004-2011
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL PERÚ 2004-2011
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL PERÚ 2004-2011
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL PERÚ 2004-2011
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL PERÚ 2004-2011
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL PERÚ 2004-2011
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL PERÚ 2004-2011
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL PERÚ 2004-2011
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL PERÚ 2004-2011
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL PERÚ 2004-2011
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL PERÚ 2004-2011
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL PERÚ 2004-2011
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL PERÚ 2004-2011
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL PERÚ 2004-2011
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL PERÚ 2004-2011
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL PERÚ 2004-2011
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL PERÚ 2004-2011
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL PERÚ 2004-2011
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL PERÚ 2004-2011
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL PERÚ 2004-2011
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL PERÚ 2004-2011
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL PERÚ 2004-2011
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL PERÚ 2004-2011
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL PERÚ 2004-2011
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL PERÚ 2004-2011
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL PERÚ 2004-2011
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL PERÚ 2004-2011
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL PERÚ 2004-2011
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL PERÚ 2004-2011
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL PERÚ 2004-2011
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL PERÚ 2004-2011
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL PERÚ 2004-2011
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL PERÚ 2004-2011
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL PERÚ 2004-2011
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL PERÚ 2004-2011
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL PERÚ 2004-2011
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL PERÚ 2004-2011
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL PERÚ 2004-2011
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL PERÚ 2004-2011
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL PERÚ 2004-2011
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL PERÚ 2004-2011
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL PERÚ 2004-2011
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL PERÚ 2004-2011
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL PERÚ 2004-2011
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL PERÚ 2004-2011
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL PERÚ 2004-2011
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL PERÚ 2004-2011
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL PERÚ 2004-2011
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL PERÚ 2004-2011
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL PERÚ 2004-2011
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL PERÚ 2004-2011
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL PERÚ 2004-2011
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL PERÚ 2004-2011
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL PERÚ 2004-2011
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL PERÚ 2004-2011
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL PERÚ 2004-2011
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL PERÚ 2004-2011
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL PERÚ 2004-2011
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL PERÚ 2004-2011
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL PERÚ 2004-2011
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL PERÚ 2004-2011
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL PERÚ 2004-2011
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL PERÚ 2004-2011
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL PERÚ 2004-2011
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL PERÚ 2004-2011
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL PERÚ 2004-2011
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL PERÚ 2004-2011
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL PERÚ 2004-2011
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL PERÚ 2004-2011
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL PERÚ 2004-2011
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL PERÚ 2004-2011
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL PERÚ 2004-2011
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL PERÚ 2004-2011
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL PERÚ 2004-2011

Más contenido relacionado

Similar a ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL PERÚ 2004-2011

Análisis de la política pública de salud en El Salvador
Análisis de la política pública de salud en El SalvadorAnálisis de la política pública de salud en El Salvador
Análisis de la política pública de salud en El SalvadorFUSADES
 
Plan de Atención a la Infancia y Adolescencia. Proyecto piloto en el Área San...
Plan de Atención a la Infancia y Adolescencia. Proyecto piloto en el Área San...Plan de Atención a la Infancia y Adolescencia. Proyecto piloto en el Área San...
Plan de Atención a la Infancia y Adolescencia. Proyecto piloto en el Área San...Blanca Lusilla Rausa
 
ANALISIS Y DISEÑO DE INDICADORES DE GESTIÓN PARA AUDITORIAS DE RECURSOS PÚBLI...
ANALISIS Y DISEÑO DE INDICADORES DE GESTIÓN PARA AUDITORIAS DE RECURSOS PÚBLI...ANALISIS Y DISEÑO DE INDICADORES DE GESTIÓN PARA AUDITORIAS DE RECURSOS PÚBLI...
ANALISIS Y DISEÑO DE INDICADORES DE GESTIÓN PARA AUDITORIAS DE RECURSOS PÚBLI...Javier Peñarredonda
 
Sistemas de Capitalizacion: Su aporte a la solución del problema de las pensi...
Sistemas de Capitalizacion: Su aporte a la solución del problema de las pensi...Sistemas de Capitalizacion: Su aporte a la solución del problema de las pensi...
Sistemas de Capitalizacion: Su aporte a la solución del problema de las pensi...Asociación de AFP
 
superintendencia de seguridad social
superintendencia de seguridad socialsuperintendencia de seguridad social
superintendencia de seguridad socialMarianni Medina
 
Gestor de caso del adulto mayor en riesgo de dependencia
Gestor de caso del adulto mayor en riesgo de dependenciaGestor de caso del adulto mayor en riesgo de dependencia
Gestor de caso del adulto mayor en riesgo de dependenciaJosé Luis Contreras Muñoz
 
Seguridad y Previsión Social en Honduras y sus Perspectivas / Héctor Hernánde...
Seguridad y Previsión Social en Honduras y sus Perspectivas / Héctor Hernánde...Seguridad y Previsión Social en Honduras y sus Perspectivas / Héctor Hernánde...
Seguridad y Previsión Social en Honduras y sus Perspectivas / Héctor Hernánde...EUROsociAL II
 
SP_ primer informe_1212948
SP_ primer informe_1212948SP_ primer informe_1212948
SP_ primer informe_1212948Ivan Villamizar
 
10 Explicamos la importancia de los sistemas financieros en un emprendimiento...
10 Explicamos la importancia de los sistemas financieros en un emprendimiento...10 Explicamos la importancia de los sistemas financieros en un emprendimiento...
10 Explicamos la importancia de los sistemas financieros en un emprendimiento...MicolYakson
 
Practica writer-1
Practica writer-1Practica writer-1
Practica writer-1willypi
 
Plan Fundraising - Nutriedúcate Perú
Plan Fundraising - Nutriedúcate PerúPlan Fundraising - Nutriedúcate Perú
Plan Fundraising - Nutriedúcate PerúNutriedúcate Perú
 
CENTRO DE SALUD - VIRGEN DEL PILAR
CENTRO DE SALUD - VIRGEN DEL PILARCENTRO DE SALUD - VIRGEN DEL PILAR
CENTRO DE SALUD - VIRGEN DEL PILARCESAR GUSTAVO
 
ASIS HUAYLLASPANCA 2015
ASIS HUAYLLASPANCA 2015ASIS HUAYLLASPANCA 2015
ASIS HUAYLLASPANCA 2015silkefrison
 
Estudios Sobre la Economía Popular y Solidaria
Estudios Sobre la Economía Popular y Solidaria Estudios Sobre la Economía Popular y Solidaria
Estudios Sobre la Economía Popular y Solidaria Alejandro Lozano Cazar
 
Asis piura 2011 pp96 y sgts
Asis piura 2011 pp96 y sgtsAsis piura 2011 pp96 y sgts
Asis piura 2011 pp96 y sgts02678923
 

Similar a ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL PERÚ 2004-2011 (20)

Análisis de la política pública de salud en El Salvador
Análisis de la política pública de salud en El SalvadorAnálisis de la política pública de salud en El Salvador
Análisis de la política pública de salud en El Salvador
 
Plan de Atención a la Infancia y Adolescencia. Proyecto piloto en el Área San...
Plan de Atención a la Infancia y Adolescencia. Proyecto piloto en el Área San...Plan de Atención a la Infancia y Adolescencia. Proyecto piloto en el Área San...
Plan de Atención a la Infancia y Adolescencia. Proyecto piloto en el Área San...
 
ANALISIS Y DISEÑO DE INDICADORES DE GESTIÓN PARA AUDITORIAS DE RECURSOS PÚBLI...
ANALISIS Y DISEÑO DE INDICADORES DE GESTIÓN PARA AUDITORIAS DE RECURSOS PÚBLI...ANALISIS Y DISEÑO DE INDICADORES DE GESTIÓN PARA AUDITORIAS DE RECURSOS PÚBLI...
ANALISIS Y DISEÑO DE INDICADORES DE GESTIÓN PARA AUDITORIAS DE RECURSOS PÚBLI...
 
Sistema nacional integrado de salud
Sistema nacional integrado de saludSistema nacional integrado de salud
Sistema nacional integrado de salud
 
BIENESTAR VENEZOLANO
BIENESTAR VENEZOLANOBIENESTAR VENEZOLANO
BIENESTAR VENEZOLANO
 
Sistemas de Capitalizacion: Su aporte a la solución del problema de las pensi...
Sistemas de Capitalizacion: Su aporte a la solución del problema de las pensi...Sistemas de Capitalizacion: Su aporte a la solución del problema de las pensi...
Sistemas de Capitalizacion: Su aporte a la solución del problema de las pensi...
 
superintendencia de seguridad social
superintendencia de seguridad socialsuperintendencia de seguridad social
superintendencia de seguridad social
 
Dossier
DossierDossier
Dossier
 
Rsc banesco
Rsc banescoRsc banesco
Rsc banesco
 
Rsc banesco
Rsc banescoRsc banesco
Rsc banesco
 
Gestor de caso del adulto mayor en riesgo de dependencia
Gestor de caso del adulto mayor en riesgo de dependenciaGestor de caso del adulto mayor en riesgo de dependencia
Gestor de caso del adulto mayor en riesgo de dependencia
 
Seguridad y Previsión Social en Honduras y sus Perspectivas / Héctor Hernánde...
Seguridad y Previsión Social en Honduras y sus Perspectivas / Héctor Hernánde...Seguridad y Previsión Social en Honduras y sus Perspectivas / Héctor Hernánde...
Seguridad y Previsión Social en Honduras y sus Perspectivas / Héctor Hernánde...
 
SP_ primer informe_1212948
SP_ primer informe_1212948SP_ primer informe_1212948
SP_ primer informe_1212948
 
10 Explicamos la importancia de los sistemas financieros en un emprendimiento...
10 Explicamos la importancia de los sistemas financieros en un emprendimiento...10 Explicamos la importancia de los sistemas financieros en un emprendimiento...
10 Explicamos la importancia de los sistemas financieros en un emprendimiento...
 
Practica writer-1
Practica writer-1Practica writer-1
Practica writer-1
 
Plan Fundraising - Nutriedúcate Perú
Plan Fundraising - Nutriedúcate PerúPlan Fundraising - Nutriedúcate Perú
Plan Fundraising - Nutriedúcate Perú
 
CENTRO DE SALUD - VIRGEN DEL PILAR
CENTRO DE SALUD - VIRGEN DEL PILARCENTRO DE SALUD - VIRGEN DEL PILAR
CENTRO DE SALUD - VIRGEN DEL PILAR
 
ASIS HUAYLLASPANCA 2015
ASIS HUAYLLASPANCA 2015ASIS HUAYLLASPANCA 2015
ASIS HUAYLLASPANCA 2015
 
Estudios Sobre la Economía Popular y Solidaria
Estudios Sobre la Economía Popular y Solidaria Estudios Sobre la Economía Popular y Solidaria
Estudios Sobre la Economía Popular y Solidaria
 
Asis piura 2011 pp96 y sgts
Asis piura 2011 pp96 y sgtsAsis piura 2011 pp96 y sgts
Asis piura 2011 pp96 y sgts
 

Último

Mapa conceptual proyectos sociales y proyectos socio productivos katyuska Ore...
Mapa conceptual proyectos sociales y proyectos socio productivos katyuska Ore...Mapa conceptual proyectos sociales y proyectos socio productivos katyuska Ore...
Mapa conceptual proyectos sociales y proyectos socio productivos katyuska Ore...katyuska7
 
Josvil_Angel.pptx_Variables macroeconomicas
Josvil_Angel.pptx_Variables macroeconomicasJosvil_Angel.pptx_Variables macroeconomicas
Josvil_Angel.pptx_Variables macroeconomicasJosvilAngel
 
Protección contra el Fraude: Bantrab tu mejor aliado
Protección contra el Fraude: Bantrab tu mejor aliadoProtección contra el Fraude: Bantrab tu mejor aliado
Protección contra el Fraude: Bantrab tu mejor aliadocasoacerosdeguatemal
 
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS (PCGA).docx
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS (PCGA).docxPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS (PCGA).docx
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS (PCGA).docxantezanalopezleidy
 
PRESENTACIÓN - UNIDAD 2-SEMANA 5 MATEMATICAS.pptx
PRESENTACIÓN - UNIDAD 2-SEMANA 5 MATEMATICAS.pptxPRESENTACIÓN - UNIDAD 2-SEMANA 5 MATEMATICAS.pptx
PRESENTACIÓN - UNIDAD 2-SEMANA 5 MATEMATICAS.pptxrnavarroc
 
Moral con citas CIC.pptx materia Teología
Moral con citas CIC.pptx materia TeologíaMoral con citas CIC.pptx materia Teología
Moral con citas CIC.pptx materia TeologíaAraDiaz8
 
la accion del precio en trading.en.es.pdf
la accion del precio en trading.en.es.pdfla accion del precio en trading.en.es.pdf
la accion del precio en trading.en.es.pdfAlmacenCass
 
Fun. exponencial y fun logaritmica. Veterinaria 2024.pptx
Fun. exponencial y fun logaritmica. Veterinaria 2024.pptxFun. exponencial y fun logaritmica. Veterinaria 2024.pptx
Fun. exponencial y fun logaritmica. Veterinaria 2024.pptxcatugatti12
 
estadistica diferencial semana 8 "UTP"
estadistica diferencial semana 8   "UTP"estadistica diferencial semana 8   "UTP"
estadistica diferencial semana 8 "UTP"RaquelChipanaromero
 
Tarea Académica 2 INTEGRADOR NEGOCIOS.E
Tarea Académica 2  INTEGRADOR NEGOCIOS.ETarea Académica 2  INTEGRADOR NEGOCIOS.E
Tarea Académica 2 INTEGRADOR NEGOCIOS.ELISETESABRINABERNAOL1
 
Ciclo contable empresa comercial ( registro de los inventarios)
Ciclo contable empresa comercial ( registro de los inventarios)Ciclo contable empresa comercial ( registro de los inventarios)
Ciclo contable empresa comercial ( registro de los inventarios)DinorahRojasSolorzan
 
CUADRADA Y ANÁLISIS DE VARIANZA INTRODUCCION
CUADRADA Y ANÁLISIS DE VARIANZA INTRODUCCIONCUADRADA Y ANÁLISIS DE VARIANZA INTRODUCCION
CUADRADA Y ANÁLISIS DE VARIANZA INTRODUCCIONWillianRosilloToro1
 
Desarrollo económico de Malasia y Lecciones para el Peru[1].docx
Desarrollo económico de Malasia y Lecciones para el Peru[1].docxDesarrollo económico de Malasia y Lecciones para el Peru[1].docx
Desarrollo económico de Malasia y Lecciones para el Peru[1].docxCarlos Alberto Aquino Rodriguez
 

Último (13)

Mapa conceptual proyectos sociales y proyectos socio productivos katyuska Ore...
Mapa conceptual proyectos sociales y proyectos socio productivos katyuska Ore...Mapa conceptual proyectos sociales y proyectos socio productivos katyuska Ore...
Mapa conceptual proyectos sociales y proyectos socio productivos katyuska Ore...
 
Josvil_Angel.pptx_Variables macroeconomicas
Josvil_Angel.pptx_Variables macroeconomicasJosvil_Angel.pptx_Variables macroeconomicas
Josvil_Angel.pptx_Variables macroeconomicas
 
Protección contra el Fraude: Bantrab tu mejor aliado
Protección contra el Fraude: Bantrab tu mejor aliadoProtección contra el Fraude: Bantrab tu mejor aliado
Protección contra el Fraude: Bantrab tu mejor aliado
 
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS (PCGA).docx
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS (PCGA).docxPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS (PCGA).docx
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS (PCGA).docx
 
PRESENTACIÓN - UNIDAD 2-SEMANA 5 MATEMATICAS.pptx
PRESENTACIÓN - UNIDAD 2-SEMANA 5 MATEMATICAS.pptxPRESENTACIÓN - UNIDAD 2-SEMANA 5 MATEMATICAS.pptx
PRESENTACIÓN - UNIDAD 2-SEMANA 5 MATEMATICAS.pptx
 
Moral con citas CIC.pptx materia Teología
Moral con citas CIC.pptx materia TeologíaMoral con citas CIC.pptx materia Teología
Moral con citas CIC.pptx materia Teología
 
la accion del precio en trading.en.es.pdf
la accion del precio en trading.en.es.pdfla accion del precio en trading.en.es.pdf
la accion del precio en trading.en.es.pdf
 
Fun. exponencial y fun logaritmica. Veterinaria 2024.pptx
Fun. exponencial y fun logaritmica. Veterinaria 2024.pptxFun. exponencial y fun logaritmica. Veterinaria 2024.pptx
Fun. exponencial y fun logaritmica. Veterinaria 2024.pptx
 
estadistica diferencial semana 8 "UTP"
estadistica diferencial semana 8   "UTP"estadistica diferencial semana 8   "UTP"
estadistica diferencial semana 8 "UTP"
 
Tarea Académica 2 INTEGRADOR NEGOCIOS.E
Tarea Académica 2  INTEGRADOR NEGOCIOS.ETarea Académica 2  INTEGRADOR NEGOCIOS.E
Tarea Académica 2 INTEGRADOR NEGOCIOS.E
 
Ciclo contable empresa comercial ( registro de los inventarios)
Ciclo contable empresa comercial ( registro de los inventarios)Ciclo contable empresa comercial ( registro de los inventarios)
Ciclo contable empresa comercial ( registro de los inventarios)
 
CUADRADA Y ANÁLISIS DE VARIANZA INTRODUCCION
CUADRADA Y ANÁLISIS DE VARIANZA INTRODUCCIONCUADRADA Y ANÁLISIS DE VARIANZA INTRODUCCION
CUADRADA Y ANÁLISIS DE VARIANZA INTRODUCCION
 
Desarrollo económico de Malasia y Lecciones para el Peru[1].docx
Desarrollo económico de Malasia y Lecciones para el Peru[1].docxDesarrollo económico de Malasia y Lecciones para el Peru[1].docx
Desarrollo económico de Malasia y Lecciones para el Peru[1].docx
 

ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL PERÚ 2004-2011

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE ECONOMIA ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL PERÚ 2004-2011 ASESOR : VILLENA PACHECO, PEDRO CESAR INTEGRANTES: - ARNICA CHILLITUPA, JOEL I. - CONCHA LAURA, CHRISTIAN W. - CONDORI QUISPE KEIKO E. - PINEDA MARIN, BRENDA S. - QUISPE LOZANO, PIA L. - SANCHEZ ROSELLO, EDUARDO P. Grupo: 1A
  • 2. INVESTIGACION ECONOMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 1 DEDICATORIA Queremos dedicarles este trabajo A Dios que nos ha dado la vida y fortaleza Para terminar este proyecto de investigación, A nuestros Padres por estar ahí cuando más los necesitamos; así como Amigos, que nos ayudaron en los momentos más difíciles.
  • 3. INVESTIGACION ECONOMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 2 AGRADECIMIENTO Me gustaría que estas líneas sirvieran para expresar nuestro más profundo y sincero agradecimiento a todas aquellas personas que con su ayuda han colaborado en la realización del presente trabajo, en especial al abogado Jorge Jiménez Pacheco asesor de esta investigación, por la orientación, el seguimiento y la supervisión continúa de la misma, pero sobre todo por la motivación y el apoyo recibido a lo largo de estos años. Quisiéramos hacer extensiva nuestra gratitud a nuestros compañeros de la Facultad de Economía por su amistad y colaboración. Un agradecimiento muy especial merece la comprensión, paciencia y el ánimo recibidos de nuestras familias y amigos. A todos ellos, muchas gracias
  • 4. INVESTIGACION ECONOMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 3 INDICE DEDICATORIA ......................................................................................................................1 AGRADECIMIENTO .............................................................................................................2 INTRODUCCION...................................................................................................................5 RESUMEN EJECUTIVO........................................................................................................6 CAPITULO I...............................................................................................................................7 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................7 CONTEXTO........................................................................................................................7 PROBLEMA DE INVESTIGACION...................................................................................9 DESCRIPCIÓN................................................................................................................9 EXPLICACIÓN .............................................................................................................12 PREDICCION................................................................................................................13 INTERROGANTES...........................................................................................................14 ANTECEDENTES.................................................................................................................15 JUSTIFICACIÓN..................................................................................................................19 JUSTIFICACIÓN TEÓRICA............................................................................................20 JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA..........................................................................................21 MARCO TEORICO ..............................................................................................................22 SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES..........................................................................22 SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES.............................................................................23 OBJETIVOS..........................................................................................................................32 OBJETIVO GENERAL.....................................................................................................32 OBJETIVOS ESPECIFICOS.............................................................................................32 HIPÓTESIS .......................................................................................................................33 HIPÓTESIS GENERAL....................................................................................................33 HIPÓTESIS ESPECÍFICOS..............................................................................................33 VARIABLES .....................................................................................................................34 VARIABLE DEPENDIENTE ........................................................................................34 VARIABLES INDEPENDIENTES ................................................................................34 METODO YMETODOLOGIA .............................................................................................35 MÉTODO ..........................................................................................................................35 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN...................................................................35 POBLACIÓN.....................................................................................................................36
  • 5. INVESTIGACION ECONOMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 4 MUESTRA.........................................................................................................................36 CAPITULO II: INFLUENCIA DEL INGRESO PERCIBIDO POR CADA AFILIADO EN EL MONTO QUE SERÁ PERCIBIDO POR EL JUBILADO...............................................37 CAPITULO III: INFLUENCIA DE LA RENTABILIDAD Y TIEMPO DE CADA SISTEMA EN EL MONTO QUE SERÁ PERCIBIDO POR EL JUBILADO.........................................51 CAPITULO IV: ANALISIS COMPARATIVO DE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL PERÚ 2004-2011......................................................75 COMPROBACION DE HIPOTESIS ..................................................................................137 CONCLUSIONES ...............................................................................................................140 BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................141 ANEXOS .............................................................................................................................143
  • 6. INVESTIGACION ECONOMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 5 INTRODUCCION La investigación tiene como propósito principal evaluar las pensiones que otorgan el Sistema Nacional de Pensiones (ONP) y Sistema Privado de Pensiones (SPP), con la finalidad de determinar cuál es el más ventajoso. El 6 de diciembre 1992, el gobierno promulgó el Decreto Ley 25897, por el cual creó el Sistema Privado de Pensiones (SPP) que es un régimen administrado por entidades privadas (AFP), donde los aportes que realiza el trabajador se registran en su cuenta personal denominada Cuenta Individual de Capitalización (CIC), la misma que se incrementa mes a mes con los nuevos aportes y la rentabilidad generada por las inversiones del fondo acumulado. La problemática que plantea la presente investigación está referida cuál de los sistemas es el más ventajoso en relación al otorgamiento de las pensiones al jubilado en relación con la influencia de los factores del ingreso, tiempo y rentabilidad para la población económicamente activa del Perú. La seguridad previsional es un tema muy importante porque trata de atender la situación del ser humano en cierta etapa difícil de la vida. Las distintas formas de atención que ha tenido para cubrir esta necesidad vital, después de haber superado una edad, la cual se caracteriza por la pérdida progresiva del vigor, capacidad de trabajo y aparición de quebrantos en la salud; han tenido diversos resultados.
  • 7. INVESTIGACION ECONOMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 6 RESUMEN EJECUTIVO El sistema previsional es el conjunto de mecanismos que un gobierno dispone con el fin de que la población ahorre de manera forzosa para su vejez, cuando su capacidad de generar ingresos disminuye. De esta forma, se asegura que las personas dispongan de los ingresos necesarios para cubrir sus gastos. En el Peru existen dos tipos de sistemas que administran los fondos de pensiones público y privado. Sistema nacional de pensiones-SNP Administrado por la Oficina de Normalización Previsional (ONP). Los aportes realizados por el trabajador activo forman parte de un fondo común que sirve para financiar el pago de las pensiones de los actuales jubilados del SNP. El nivel de pensión depende del cumplimiento de los requisitos de años de aportación realizados y del promedio de sus remuneraciones en los últimos 12, 24, 36,48 o 60 meses de su vida laboral. Sistema privado de pensiones- SPP A cargo de las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP) que son empresas privadas sujetas a regulación y supervisión por parte del estado. El SPP funciona mediante una cuenta individual de capitalización (CIC) que pertenece a cada afiliado, donde se abonan los aportes que realiza a lo largo de su vida laboral. El nivel de la pensión depende de los aportes y la rentabilidad que acumule en dicha cuenta más el valor del Bono de Reconocimiento, de ser el caso. En la presente investigación lo que se esperar es dar a conocer cuál de estos dos sistemas establecidos en nuestro país puede ser el más eficiente en el otorgamiento futuro de la pensión, para que los futuros jubilados gocen de la mejor forma esta etapa de vida y ayudar a una mejor toma de decisión con respecto a la influencia de las tres variables más relevantes como son tomadas el ingreso, tiempo y la rentabilidad.
  • 8. INVESTIGACION ECONOMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 7 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CONTEXTO El ser humano tiene dos etapas que requieren una particular consideración y atención: uno cuando es infante no tiene la suficiente capacidad intelectual y física para realizarse independientemente en la sociedad. Cuando uno se encuentra en la etapa senil de la vida, puede que haya conservado un lúcido cerebro, pero físicamente ha perdido la agilidad y fortaleza que ha adquirido a lo largo de su vida. Es muy lógico que las personas cuando deciden jubilarse les correspondan una pensión proporcionada por los diferentes sistemas de pensiones. Más de 29 países implementaron sistemas obligatorios de contribuciones financieras definidas, Chile fue el primer país que dio el primer paso en 1980, después fue Gran Bretaña en 1988, seguido de Perú en 1992. Esta adopción del sistema obligatorio de contribuciones, se caracteriza porque todo lo que el trabajador aporte mensualmente a lo largo de su vida laboral ingresa a una cuenta personal, permitiendo obtener mejores rentabilidades para la generación de una mejor pensión. De la misma forma, el sistema es auto sostenible, ya que cada individuo financia su jubilación, mientras que en el sistema público, los jóvenes aportan para las pensiones de los ancianos. Esta última estructura no es sostenible en el tiempo debido a constantes cambios demográficos, que impiden que haya los suficientes aportantes jóvenes para mantener a pensionistas mayores.
  • 9. INVESTIGACION ECONOMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 8 El sistema previsional es el conjunto de mecanismos que un gobierno dispone con el fin de que la población ahorre de manera forzosa para su vejez, cuando su capacidad de generar ingresos disminuye. De esta forma, se asegura que las personas dispongan de los ingresos necesarios para cubrir sus gastos. Ante esta situación podemos decir que existen dos enfoques: - La atención brindada por el Estado a través del Sistema Nacional de Pensiones (SNP), consiste en que durante el período laboral, los trabajadores contribuyen con una porción de sus ingresos por el trabajo que llevan a cabo; para constituir un fondo que les pueda proporcionar una pensión en el momento que tomen la decisión de jubilarse. Este fondo es común o de reparto y administrado por el Estado. - Otra forma consiste en que cada afiliado aporte a un fondo personal para poderlo usar después de su etapa laboral. En este caso interviene una entidad particular, que administra los fondos, con el propósito de obtener una rentabilidad de los aportes que se van acumulando. La administración es llevada a cabo por medio del sistema privado de pensiones (SPP) por medio de las Administradoras de Fondo de Pensiones (AFP´s) En el Perú existen dos tipos de sistemas que administran los fondos de pensiones: público y privado. Consiste en analizar el monto que será percibido por los afiliados incluidos en los sistemas de pensiones con respecto a la influencia que tengan los 3 factores que tomaremos en nuestra investigación.
  • 10. INVESTIGACION ECONOMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 9 Los 3 factores son: tiempo de aporte laboral, ingreso percibido por cada afiliado y la rentabilidad que ofrece cada sistema de pensiones. Estos factores desarrollarán distintas formas de influencia en el monto de la pensión percibida a futuro. PROBLEMA DE INVESTIGACION DESCRIPCIÓN El sistema previsional peruano está constituido por dos regímenes principales: El Sistema Nacional de Pensiones que fue dado por Decreto Ley No. 19990 que fue creado el 1 de mayo 1973 por el gobierno militar de Juan Velazco Alvarado, agrupó a las antiguas Caja Nacional del Seguro Social Obrero (Ley 8433 y Ley 13640) y la Caja del Seguro Social del Empleado (Ley 13724), que agrupaban a su vez a dos tipos de trabajadores: Obreros y Empleados, respectivamente. Asimismo, absorbió al Fondo Especial de Jubilación de Empleados Particulares (Decreto Ley 17262), que agrupaba a aquellos empleados del sector público, sujetos al régimen laboral de la actividad privada. Se incorporó por vez primera a trabajadores independientes y se igualó el trato pensionario de los trabajadores obreros y empleados, bajo las mismas condiciones de edad y años de aportación. Cuando se reformó el sistema previsional peruano al comienzo de los 90’s no se contaba con muchas experiencias de reforma en seguridad social a nivel internacional como para evaluar qué funciona y qué no. En ese momento, Chile constituía la principal fuente de información en materia de reforma previsional estructural; no obstante, lo que se aplicó en el Perú tomó solo en parte el modelo chileno. La reforma estructural peruana se orientó hacia un sistema paralelo en lugar de adoptar un modelo sustitutivo, siguiendo los lineamientos de las
  • 11. INVESTIGACION ECONOMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 10 corrientes de globalización y liberalismo económico; desde 1992, el Sistema Nacional de Pensiones (SNP) opera en forma simultánea al Sistema Privado Pensiones (SPP). El Sistema Privado de Pensiones (SPP) fue creado el 6 de diciembre de 1992, a través del Decreto Ley 25897. Tras 19 años, el SPP cuenta hoy con más de cinco millones de personas afiliadas y tiene un rol clave en el crecimiento económico del Perú, ya que ha generado importantes recursos para el desarrollo de nuestra economía y la creación de nuevos puestos de trabajo. Su creación y desarrollo le dio dinamismo y mayor eficiencia a la seguridad social del país. La creación de los sistemas de pensiones en nuestro país, no son lo que se tenía como ideal al momento de su concepción, trayendo consigo una gran cantidad de problemas, pero el que tomaremos en consideración para nuestra investigación, como ya lo expresamos con anterioridad, es el monto de la pensión percibida a futuro por parte de los afiliados en los dos tipos de sistemas establecidos en nuestro país ,presentando diversos factores que harán variar la pensión, como la falta de información en cuanto a los cálculos pensionarios, los altos costos administrativos y la excesiva documentación requerida, el aumento de la esperanza de vida y el bajo rendimiento económico de la sociedad, tiempo de aporte laboral, ingreso percibido por cada afiliado y la rentabilidad que ofrece cada sistema de pensiones, y como ya lo mencionamos anteriormente por fines de simplicidad de nuestra investigación, solo tomaremos los tres últimos. Con respecto a las pensiones, la variabilidad mostrada en los montos que los afiliados llegan a percibir, dependiendo al sistema que pertenecen, se encuentran en el intervalo de diez soles a cinco mil soles aproximadamente.
  • 12. INVESTIGACION ECONOMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 11 Al paso de los años, después de aportar diversas cantidades se ve en gran medida una realidad cruel donde a los pensionarios, tanto de SNP Y SPP, reciben una pensión que no cubre los gastos básicos de una persona. El estado otorga a toda persona como mínimo un sueldo de 750, este sueldo es el mínimo para poder costear las principales necesidades y cabe resaltar que las necesidades básicas para cubrir irán incrementado a medida que uno sea más longevo, pues entre más años tenga una persona menores serán las oportunidades de depender por sí solo , las enfermedades estarán al orden del día y los gastos para el cuidado de la persona, comida y vestimenta se harán más costosos por muchas veces necesitar implementos especiales . Al ver esta realidad nos preguntamos si a estas personas, que muchas de ellas son beneficiarios de una pensión por parte del sistema, se les otorga lo justo y necesario para poder cubrir los gastos en los que uno incurre cuando ya no es más un aportante; problemas como el no poder cubrir los gastos necesarios son los que nos hacen pensar en si es óptimo o no ser aportante de un sistema pensionario. Gran problema por el que nuestra realidad pasa, si bien es cierto contamos con dos diferentes sistemas de pensiones, uno nacional y el otro privado, pero qué será adecuado para el pensionario, en definitiva está aportar a algún sistema pero el que escoja un ciudadano tendrá que darle confianza en su aporte, debe de responder a todas las necesidades por las que un ciudadano de la tercera edad puede incurrir además de proponerle la mejor opción de acuerdo a su situación y así poder obtener el máximo o siquiera una justa pensión para cubrir gastos en una parte de la vida donde nuestra independencia cada vez es más incipiente.
  • 13. INVESTIGACION ECONOMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 12 EXPLICACIÓN En nuestra economía y con un sistema previsional que otorga distinto rango de pensiones a los afiliados, podemos explicar con los factores que consideramos importantes e influyentes, la variabilidad en el monto que reciben los afiliados con respecto a la entidad en la que se encuentran. Las variaciones en los montos que presentan se encuentran relacionados con: - Tiempo de aporte laboral: Esta causa es muy influyente debido a que en la entidad a la cual pertenece, con un régimen de tiempo de aportación, en la ONP se encuentra a un mínimo de aportación de 20 años, mientras que en el SPP no hay un tiempo mínimo de aportación - Ingreso percibido por cada afiliado con respecto a su desempeño laboral En el Perú el ingreso de los trabajadores es flexible dependiendo de factores como sexo, edad, nivel de educación e influencias (corrupción), que hace veraz la variabilidad presentada en los diferentes niveles socioeconómicos que se presenta en nuestro país, que son A, B, C, D y E. Todo ello hace que el monto de pensión percibida en un futuro sea diverso. - La rentabilidad que ofrece cada sistema de pensiones Con respecto a la rentabilidad en ambas entidades es diferente, refiriéndonos a:
  • 14. INVESTIGACION ECONOMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 13 Sistema Nacional de Pensiones (ONP), no aplica para el asegurado, ya que es una rentabilidad en común o sea para en fondo en su conjunto y no personal. Sistema Privado de Pensiones, la Cuenta Individual obtiene un rendimiento producto de la inversión efectuada por cada AFP con el Fondo de Pensiones. PREDICCION Se espera que la influencia generada por los factores en el monto percibido será por: - Ingreso percibido por cada afiliado con respecto a su desempeño laboral Entorno a la sociedad, cada nivel económico percibe ingresos variables, podemos proyectar que si un aportante tiene mayores ingresos el monto que obtendrá posteriormente en su jubilación será de mayor escala, por lo tanto se podría decir que tienen relación directa. Tiempo de aporte laboral y rentabilidad con respeto a cada sistema: - Tiempo de aporte laboral Con respecto a la ONP, la influencia de este factor no será muy relevante por encontrarse con un límite de aportación. Referente al SPP, la variable de tiempo de aporte laboral es imprescindible, puesto que cada afiliado decide cuanto tiempo aportara y de acuerdo a esto se proyecta que aun mayor tiempo de aporte mayor será el monto percibido - La rentabilidad : Con el pasar de los años las aseguradoras trabajaran mejor sus carteras de inversión por lo que obtendrán mayores rendimientos, esto debido a la experiencia ganada, no
  • 15. INVESTIGACION ECONOMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 14 obstante para que el asegurado obtenga mayor rentabilidad su aseguradora le tendrá que transmitir este aumento monetario. Relacionando este ámbito de mejoras en inversión y la rentabilidad que ofrece cada institución, refiriéndonos al sistema privado de pensiones, proyectamos que a mayores rentabilidades mayores serán los montos obtenidos. Tentativamente proyectamos que la rentabilidad de la ONP será constante por simplicidad del proyecto de investigación. INTERROGANTES INTERROGANTES GENERALES - ¿Cuál de los sistemas es más ventajoso para el otorgamiento del monto de la pensión con la influencia del ingreso, tiempo y rentabilidad para la población económicamente activa? INTERROGANTES ESPECÍFICAS En el proceso de identificar el problema nos aquejan muchas preguntas tratando de responder las causas y factores que ocasionan las pensiones bajas para muchos pensionarios, tras encontrar un interrogante principal y capaz de poder responder todas las conjeturas, nacen otras muchas pero en esta ocasión solo las dos primeras serán evaluadas en esta investigación. - ¿Cuál es la influencia del ingreso percibido por cada afiliado en el monto que será percibido por el jubilado?
  • 16. INVESTIGACION ECONOMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 15 - ¿Cuál es la influencia de la rentabilidad y tiempo, que ofrece cada sistema de pensiones monto que será percibido por el jubilado? - ¿Bajo qué factor se encuentra el interés de los aportantes para una pensión en el futuro? - ¿La información que ofrece ambos sistemas es el idóneo como para que la personas logren seleccionar un sistema de la forma más beneficiosa para ellos? - ¿Cuán necesario es la cantidad percibida de pensión para el coste de los gastos de una persona que está afiliado al sistema privado o sistema nacional de pensiones? - ¿La cantidad de ingreso percibido en la etapa laboral de una persona cuanto afectara en la pensión que este recibirá en un futuro si se afilia al fondo nacional de pensiones o al sistema privado de pensiones? ANTECEDENTES Autor: Eduardo Jaime Alfaro Esparza Título: El Sistema Previsional Peruano y la necesidad de plantear una nueva reforma Tesis para optar el grado académico de magister en Administración de Negocios, de la Escuela de Posgrado de la Pontificia Universidad Católica del Perú -PUCP. El trabajo de investigación tiene como principal objetivo el dar respuesta, a las siguientes preguntas ¿Por qué el Sistema Nacional de Pensiones en el Perú se encuentra en crisis? ¿Es necesario realizar una reforma del Sistema Previsional Peruano? Y sobre la base de esas preguntas desarrollar la problemática que afronta la Oficina de Normalización Previsional – ONP y el Estado Peruano en el otorgamiento de los beneficios pensionarios, concluyendo con una propuesta integral de solución al sistema previsional peruano. Para desarrollar el trabajo
  • 17. INVESTIGACION ECONOMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 16 de investigación se ha obtenido datos de Instituciones Públicas como la Oficina de Normalización Previsional – ONP, Ministerio de Economía y Finanzas - MEF, Superintendencia de Banca y Seguros – SBS, Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI, Defensoría del Pueblo; de Instituciones Privadas como las Administradoras de Fondos de Pensiones– AFP’s, Diario El Comercio, Diario Gestión. De informes preparados por el Banco Mundial y a través de las diferentes publicaciones efectuadas en páginas web especializadas en el tema. En el capítulo tercero, se explica el marco teórico del sistema previsional peruano realizándose un análisis delos sistemas existentes: Sistema de Reparto (Sistema Público) con una revisión de lo normado en la Constitución Política del Perú y en el Decreto Ley N° 19990 Sistema Nacional de Pensiones y el Decreto Ley N° 20530 y Sistema de Capitalización Individual (Sistema Privado) creado con Decreto Ley N° 25897. En el capítulo cuarto se desarrolla el método de investigación empleado, indicando como ha sido el diseño de la investigación y el medio de obtención de datos tales como bibliotecas, visitas a entidades gubernamentales y no gubernamentales, así como revisión de las diferentes páginas web a través de Internet referentes a los sistemas previsionales del Perú y del mundo. 2 En el capítulo quinto serializa una breve explicación de los sistemas previsionales tanto en América Latina como en los países desarrollados, pasando luego a desarrollar el Sistema de Pensiones en el Perú explicando las características de los diferentes regímenes previsionales haciendo una comparación entre el Sistema Nacional de Pensiones y el Sistema Privado de Pensiones. Asimismo, en el capítulo quinto se realiza un análisis de la crisis que afronta el Sistema Nacional de Pensiones, así como el rol que cumplen el Estado Peruano, la Oficina de Normalización Previsional y las Administradoras de Fondo de Pensiones. En el capítulo sexto se realiza un planteamiento de reforma en el sistema de pensiones explicando porque la necesidad de la intervención pública y como dar los pasos para ir de un Sistema de Reparto a un Sistema de Capitalización Individual y cómo lograr que esta sea efectiva. Finalmente, los
  • 18. INVESTIGACION ECONOMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 17 resultados de la presente investigación llevan a afirmar que el Sistema Previsional Peruano no solamente se encuentra en crisis, sino al borde del colapso, y que es necesario realizar una segunda reforma al Sistema, de tal manera que se logre beneficiar a los pensionistas y se alivie la enorme carga financiera que representa para el Estado Peruano. Autor: Eduardo Alberto Montes Farro Título: Aportes y fondos previsionales en la gestión del Sistema Privado de Pensiones – SPP, en el Perú Para optar el grado de Magíster en Contabilidad con Mención en Costos y Presupuestos en la Gestión Estratégica. La presente investigación “Aportes y Fondos previsionales en la gestión del Sistema Privado de Pensiones – SPP, en el Perú”, está dirigida a evaluar la gestión de las empresas particulares denominadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), supervisadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. El objetivo principal es examinar la administración de los Aportes de los Afiliados y la rentabilidad de los Fondos previsionales en el Sistema Privado de Pensiones (SPP), para determinar la eficiencia de la gestión de las Administradoras de Fondos de pensiones (AFP) en su rendimiento económico y financiero; y apreciarse resulta favorable a los Afiliados. Para la comprensión del tema se ha tenido en cuenta el Marco Teórico que ha originado la creación del Sistema Privado de Pensiones (SPP), como la Declaración de los Derechos Humanos, la Constitución de la República; y el Decreto Ley
  • 19. INVESTIGACION ECONOMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 18 25897, por el cual creó el Sistema Privado de Pensiones (SPP); y la información correspondiente a su trayectoria. Para obtener la información pertinente se ha utilizado la proporcionada por las AFP, las entidades encargadas de supervisar el sistema, entrevistas a personas conocedoras de la especialidad; como también se ha tomado en cuenta las diversas opiniones en los medios de comunicación de personas interesadas en el tema. El SPP tiene un diseño que comparte varios aspectos: a) de atención a la sociedad sobre una porción de la población; b) uso de criterios empresariales de la actividad privada; con el propósito de proveer a los Afiliados un beneficio aceptable, que favorezca a la etapa de jubilación. En tal sentido el sistema se fundamenta en principios de responsabilidad social, amparados en dispositivos internacionales y nacionales; así como como las prácticas empresariales orientado a la eficiencia del sistema (SPP). Después de confrontar la información reunida, se llegará a las Conclusiones y Recomendaciones, para mejorar el desempeño de la Administración del SPP y beneficio de los Afiliados.
  • 20. INVESTIGACION ECONOMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 19 JUSTIFICACIÓN Ya que es de suma importancia para la población en general poder costear todos sus gastos sin problema alguno en la etapa senil de la vida donde no encuentran un trabajo que les permita recibir una remuneración justa como para poder llevar una calidad de vida igual o mayor a la que tenían en su etapa como trabajadores, es que las personas se preocupan por dar una parte de su sueldo mensual a las entidades que administran esos aportes en un fondo común (ONP), o en un fondo individual (AFP), para en el futuro recibir una pensión que pueda solventar, como mínimo, sus necesidades. La ejecución de nuestro proyecto de investigación radica en el importante papel que juega el Sistema de Pensiones con respecto a las personas que gozan de una jubilación. La mayoría de afiliados suelen ser timados por el mismo Sistema de Pensiones, aprovechándose de la excesiva confianza depositada sobre las entidades que regulan y velan por una pensión que lo único que hace es generar un gran nivel de desaprobación por parte de la población en general Vemos que las jubilaciones que ofrece el Sistema de Pensiones muchas veces no cubre todos los gastos básicos en los que una persona incurre en el día a día, siendo esto reflejado en un estudio de Centrum Católica, que muestra el caso de un trabajador con el sueldo mínimo (S/.750) que aporta a una AFP durante 20 años, y al jubilarse (a los 65 años de edad) recibirá una pensión de solo S/.177 (con una rentabilidad del fondo de 5% anual). Ante este caso es necesario que el SBS (SISTEMA DE BANCA Y SEGUROS) haga una fiscalización efectiva sobre el Sistema de Pensiones. Podemos observar a través de los problemas descritos del Sistema Previsional, que es necesario llevar a cabo una investigación que muestre la gran variabilidad entre las distintas pensiones que se pueden llegar a percibir de acuerdo al sistema al que uno se encuentre afiliado, al ingreso que uno percibe, a la rentabilidad de la administradora y a la cantidad de
  • 21. INVESTIGACION ECONOMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 20 años que se aporte, entre otros factores determinantes de la pensión, y posibles soluciones frente a este gran problema social. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA - Con el proyecto de investigación se tratará de demostrar que ambos sistemas (Sistema Nacional de Pensiones y el Sistema Privado de Pensiones) otorgan una pensión escasa que muchas veces no cubre con todos los gastos que son necesarios para solventar las necesidades del contribuyente, es por eso que es necesario conocer cómo influyen los factores (rentabilidad, ingreso y tiempo de aporte) sobre la pensión. - Algunas pensiones ni si quiera llegan a cubrir la remuneración mínima vital de 750 soles, que se asume puede cubrir la canasta básica. - La pensiones otorgadas por los sistemas son, dicho en otras palabras, rentas que deben llegar al nivel de cubrir las necesidades de una persona de elevada edad, actualmente muchas de estas necesidades representadas en gastos son financiadas por el Estado, como pensión 65, claro ejemplo de que hubo un déficit en el sistema, siendo la remuneración que otorga este proyecto social de 250 soles mientras que una persona que aportó al Sistema Privado de pensiones durante 20 años con una remuneración de 750 soles, llega a percibir alrededor de 177 soles. Esto se debe evitar porque no es ecuánime para las personas. - La información completa y veraz sobre los factores que generan una decisión correcta y óptima para los afiliados es escasa, tanto en el sistema privado de pensiones como en el sistema nacional de pensiones, en la presente investigación buscaremos explicar con los factores, que a nuestro criterio son, más relevantes para la determinación de la pensión en cada Sistema de Pensiones (sea Nacional o Privado), los niveles de renta que son percibidos por los afiliados a un sistema de pensiones, como modo de pensión al momento de su jubilación.
  • 22. INVESTIGACION ECONOMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 21 JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA - El análisis de las pensiones que reciben los beneficiaros de acuerdo a los factores tiempo, rentabilidad e ingresos, será la base para la formulación de propuestas y sugerencias de cómo optar por un sistema nacional de pensiones o un sistema privado de pensiones que nos brinde una mejor pensión para poder solventar las necesidades que se presenten cuando no tengamos las fuerzas para trabajar y sea prioridad para nosotros satisfacerlas. - Para obtener una mejor pensión, será obligatorio tener una clara percepción acerca de todos los escenarios posibles que brindan ambos sistemas, y esto lograría que la preferencia del beneficiario por cualquiera de ellos tenga la aceptación requerida para poder satisfacer todas sus que se presentarán durante toda la etapa en la que percibirá dicha pensión. - El estudio servirá también, para la SBS (sistema de banca y seguros) que podrá tener ejemplos reales sobre las pensiones teniendo en cuenta principalmente los factores más influyentes que, a nuestro parecer, las determinan.
  • 23. INVESTIGACION ECONOMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 22 MARCO TEORICO SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES El SNP es un sistema de reparto, el cual tiene como característica principal el otorgamiento de prestaciones fijas sobre contribuciones no definidas en valor suficiente para que la aportación colectiva de los trabajadores financie el total de las pensiones. En la actualidad, este sistema es administrado por la Oficina de Normalización Previsional (ONP). Las prestaciones que otorga el Sistema Nacional de Pensiones son: A favor del trabajador: pensión de jubilación e invalidez. A favor de los sobrevivientes del trabajador: pensión de viudez, orfandad, ascendencia (padres) y capital de defunción (monto otorgado cuando no existan beneficiarios de pensión). Las prestaciones son de carácter irrenunciable e imprescriptible Son asegurados: Los trabajadores que prestan servicios bajo el régimen de la actividad privada. Los trabajadores al servicio del estado (No comprende a los afiliados al Decreto Ley 20530). Los trabajadores de empresas de propiedad social, cooperativas y similares. Los trabajadores del hogar. Téngase en cuenta que el trabajador puede optar por afiliarse al Sistema Nacional de Pensiones o al Sistema Privado de Pensiones. Calculo de los aportes La tasa aplicable es del 13%.
  • 24. INVESTIGACION ECONOMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 23 La remuneración mínima asegurable mensual sobre la que se pagará las aportaciones, no podrá ser inferior a la remuneración mínima que por disposición legal deba percibir el trabajador por la labor efectuada dentro de la jornada máxima legal. No obstante, cuando no se realice la jornada máxima legal o no se trabaje la totalidad de días de la semana o del mes, la aportación se calculará sobre lo devengado, siempre que se mantenga la proporcionalidad, con la remuneración mínima con la que debe retribuirse a un trabajador, conforme a las normas legales, el tiempo mínimo obligatorio para recibir una pensión es de 20 años aportación. SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES El Sistema de Pensiones se basa en la capitalización individual del ahorro previsional de los afiliados. Esto significa que cada trabajador afiliado al sistema efectúa mensualmente un aporte previsional porcentaje de su remuneración, el cual es acumulado en una Cuenta de Capitalización Individual, que aumenta de acuerdo a los aportes que realiza el trabajador y a la rentabilidad obtenida con la inversión de sus fondos. El dinero acumulado en la cuenta es de propiedad de cada trabajador afiliado y opera como patrimonio independiente de la AFP. En este sistema de pensiones cada trabajador es responsable de formar su propia pensión, sin perjuicio que el Estado garantice pensiones mínimas. Respecto a la administración del dinero de los afiliados, la administración de los fondos acumulados por cada trabajador es realizada por entidades privadas, sociedades anónimas, denominadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), que fueron creadas especialmente para estos fines. Ellas son las encargadas de recaudar las cotizaciones previsionales, mantener al día las cuentas individuales de los afiliados, invertir los recursos de los fondos y otorgar las pensiones a los beneficiarios.
  • 25. INVESTIGACION ECONOMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 24 Las Administradoras privadas de Fondo de Pensiones (AFP); son instituciones que se encargan de la administración de los fondos de pensiones y se sustentan en cuentas individuales, las que se encuentran conformadas por los aportes que realiza el trabajador activo, estos se registran en una cuenta personal denominada cuenta individual de capitalización (CIC), tanto para aportes obligatorios como voluntarios, así como otorgar las prestaciones a los trabajadores que aporten a su cuenta individual de capitalización. Las Cuentas Individuales de Capitalización están integradas por: - Los aportes obligatorios y voluntarios de los afiliados; - Los aportes voluntarios que efectúen los empleadores en favor de los afiliados - Los intereses compensatorios y las penalidades - El producto de la transferencia efectuada por el primer titular o de la redención de los Bonos de Reconocimiento; - Las ganancias de capital y demás rendimientos que generen los montos de las Cuentas Individuales de Capitalización - Los bienes no dinerarios que sustituyan a los montos de las Cuentas Individuales de Capitalización; y, - Los montos correspondientes a las prestaciones de invalidez y sobrevivencia en los casos que se produzcan tales contingencias. AFILIACION AL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES (SPP)-AFP Aquel trabajador que decida incorporarse al SPP tiene derecho a las prestaciones de jubilación, invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio. Para ello, el trabajador debe realizar los aportes. Pueden afiliarse al SPP todos los trabajadores, cualquiera sea la modalidad de trabajo que realicen, es decir, sean trabajadores dependientes o independientes.
  • 26. INVESTIGACION ECONOMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 25 LOS APORTES AL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES PAGOS 1. Aportes al fondo: el trabajador dependiente que se afilie al SPP está obligado a realizar aportes mensuales a la AFP, a través de su empleador, los cuales equivalen al 10% aproximadamente de la remuneración asegurable. Este monto mensual va directamente a su Cuenta Individual de Capitalización (CIC). El trabajador independiente también aporta obligatoriamente el 10% de su remuneración asegurable, pero en la periodicidad acordada con la AFP. Asimismo el afiliado puede realizar aportes voluntarios con fin previsional o sin fin previsional, el primero sirve para incrementar el valor de su pensión al final de su vida laboral. Los aportes sin fin previsional pueden convertirse en aportes con fin en lograr el mismo objetivo. 2. Prima de seguros: el afiliado también debe de pagar un porcentaje de su remuneración asegurable por concepto de prima de seguro. Este pago le da derecho a recibir las prestaciones de invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio, bajo cobertura del seguro. La remuneración asegurable que sirve de pago de este concepto tiene un tope, el cual es fijado periódicamente por la superintendencia. Para que el afiliado tenga derecho a los beneficios mencionados bajo la cobertura del seguro debe haber realizado el pago de 4 meses dentro de los 8 meses anteriores al siniestro. Si se trata de un trabajador nuevo, el periodo de afiliación no deberá ser mayor a dos meses contados a partir del mes de vencimiento del pago de su primer aporte. 3. COMISIONES: El afiliado debe pagar a la AFP que administra su Cuenta Individual de Capitalización (CIC) una comisión, establecida libremente por cada AFP la cual se calcula como un porcentaje de la remuneración asegurable del afiliado.
  • 27. INVESTIGACION ECONOMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 26 REGISTROS DE APORTES La Cuenta Individual de Capitalización (CIC) es la cuenta en la cual se registra los aportes realizados por el trabajador, sean estos de tipo obligatorio o voluntario con fin y sin fin previsional. Esta cuenta es personal y permite saber cuál es el saldo de los aportes realizados y el rendimiento obtenido por la inversión de los aportes. TRABAJADORES DEPENDIENTES: En este caso, el empleador es el encargado de retener y pagar mensualmente a la AFP los aportes del trabajador. TRABAJDORES INDEPENDIENTES: En este caso, es el afiliado quien se responsabiliza directamente por el pago de los aportes, de acuerdo con la periodicidad que haya acordado con la AFP. En dicho acuerdo, establecerá la remuneración de referencia, el monto de sus aportes y la periodicidad de pago. APORTES VOLUNTARIOS: El sistema ofrece aportes voluntarios con y sin fin previsional: Los aportes voluntarios con fin previsional son inembargables, y están sujetos a retro, al final de la etapa laboral activa del trabajador. Los aportes sin fin previsional con embargables, y pueden llegar a convertirse en aportes con fin previsional. Para ello, el afiliado deberá registrar cinco años de incorporación al SPP o tener 50 años de edad. REALIZACION DEL PAGO DE LOS APORTES VOLUNTARIOS Al igual que en el caso de los aportes obligatorios, depende del tipo de trabajador de que se trate a) Trabajador Dependiente: Puede hacerlo a través de su empleador, llenando el formulario denominado Declaración para la Retención de los Aportes Voluntarios.
  • 28. INVESTIGACION ECONOMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 27 Pagar directamente a la AFP, llenando el formulario denominado Planilla de Aportes Voluntarios b) Trabajador Independiente: Pagar directamente en la AFP, llenando la parte que corresponda en el formulario denominado Planilla de Pago de Aportes Previsionales, que es de uso exclusivo para trabajadores independientes. En este caso, es el afiliado quien se responsabiliza directamente por el pago de los aportes, de acuerdo con la periodicidad que haya acordado con la AFP. En dicho acuerdo, establecerá la remuneración de referencia, el monto de sus aportes y la periodicidad de pago. Renta Vitalicia Familiar.- Es una modalidad básica en la que él afiliado contrata directamente, con la empresa de seguros de su elección, el pago de una renta mensual hasta su fallecimiento; y el pago de pensiones de sobrevivencia en favor de sus beneficiarios. Características.- Es de carácter irrevocable por lo que el afiliado que opte por esta modalidad de pensión no podrá cambiar a otra modalidad. Sólo termina con la muerte del afiliado o del último de sus beneficiarios. El monto de la renta es constante en el tiempo, sujeto únicamente en el caso de Renta Vitalicia Familiar en nuevos soles al reajuste de pensión por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) o el indicador que lo sustituya. Retiro Programado.- Es una modalidad básica de pensión en la cual el afiliado efectúa retiros mensuales de su CIC. El mecanismo funciona de la siguiente manera: si un afiliado de 65 años se jubila, la pensión se calcula considerando su expectativa de vida a dicha edad. El monto de esta pensión es retirado de su CIC, lo que significa que dicha CIC sigue siendo administrada por la AFP y obteniendo la rentabilidad que dicha administradora ofrezca. Al
  • 29. INVESTIGACION ECONOMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 28 año siguiente, se calcula nuevamente la pensión con el nuevo monto de la CIC, considerando una expectativa de vida a partir de 66 años. El mecanismo se repite las veces que sea necesario. Características.- Es de carácter revocable, por lo que el afiliado tiene la posibilidad de cambiar a otra modalidad de pensión al término de cada año de pago. - Los fondos que no se lleguen a utilizar por concepto de pago de pensión constituyen herencia. - El otorgamiento del Retiro Programado genera pensiones de sobrevivencia. - Se recalcula cada año. Pensión mínima Un afiliado al SPP puede acceder a una pensión mínima siempre y cuando cumpla 65 años, haya nacido antes del 31 de diciembre de 1945; y acredite20 años de aportes que resulten en total de su permanencia entre el SPP y SNP ,considerando como base de aportación por lo menos la Remuneración Mínima Vital. Jubilación anticipada Sí, siempre que la pensión de jubilación calculada sea igual o mayor al50% del promedio de las remuneraciones percibidas y rentas declaradas durante los últimos 10 años, actualizadas por la inflación. Además, es posible hacer aportes voluntarios con fin previsional para adelantar la jubilación. Existe además, temporalmente, un régimen de jubilación anticipada para trabajadores en situación de desempleo, para lo cual se requiere que la persona tenga 55 años o más y que la pensión de jubilación calculada sea igual o mayor al 30% del promedio de las remuneraciones percibidas y rentas declaradas durante los últimos 5 años, actualizadas por la inflación; o que la pensión sea igual o mayor a dos remuneraciones mínimas vitales.
  • 30. INVESTIGACION ECONOMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 29 LOS SERVICIOS QUE BRINDA EL SPP: JUBILACION, INVALIDEZ Y SOBREVIVENCIA BENEFICIOS POR AFILIACIÓN AL SPP Aquel trabajador que se encuentre afiliado al SPP tiene derecho a recibir las prestaciones de pensión de jubilación, invalidez y sobrevivencia y gastos de sepelio. PENSION POR JUBILACION.-A la cual tiene derecho el afiliado al SPP al cumplir 65 años de edad, sin distingo de sexo u ocupación. Procede la jubilación anticipada, antes de los 65 años, cuando el afiliado cumpla con los requisitos y condiciones establecidos en la Ley. PENSION DE INVALIDEZ.- Con carácter temporal o permanente a aquellos afiliados que presentan una pérdida mayor o igual al 50% en su capacidad de trabajo. PENSION DE SOBREVIVENCIA: Cuando los beneficiarios presenten la solicitud correspondiente, luego del fallecimiento del afiliado GASTOS DE SEPELIO: Cuando los beneficiarios, o la persona que haya cancelado los gastos por este concepto, presente la solicitud de beneficios que corresponda. ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDO DE PENSIONES: AFP HORIZONTE AFP Horizonte, es una Administradora de Pensiones de conformidad con las normas propias de Sistema privado de Pensiones, mediante resolución Nº 060-93-EF/SAFP del 27 de mayo de 1993, la Superintendencia de Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones autorizo la organización de AFP Hprizonte, otorgándose la licencia de funcionamiento respectiva por resolución Nº 068-93-EF/SAFP del 11 de junio de 1993 Así, AFP Horizonte inicio sus operaciones con el público el 21 de junio de 1993, cuando se produjo la primera afiliación y comenzó la administración de Fondo de Pensiones. Que tiene como domicilio la ciudad de Lima. En junta general de accionistas celebrada el 6 de julio de 1994, se acordó aprobar la fusión con AFP Megafondo, la cual se disolvió mediante la incorporación de su patrimonio en AFP Horizonte por absorción.
  • 31. INVESTIGACION ECONOMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 30 AFP Integra AFP Integra es una administradora e fondos de pensiones constituida de conformidad con el T.U.O. del D.L. 25897, que tiene como domicilio la ciudad de Lima. AFP Profuturo AFP Profuturo se constituyó mediante escritura pública del 17 de Mayo de 1993, otorgada ante Notario de Lima Dr. Ricardo Fernandini. En septiembre de 1996 Profuturo AFP se fusiono con AFP El Roble, absorbiendo a la última. El objeto único y exclusivo de la compañía es administrar un Fondo de Pensiones, bajo la modalidad de Cuentas Individuales de Capitalización (CIC), a fin de brindar las prestaciones de Jubilación, Invalidez, Sobrevivencia y Gastos de Sepelio, que el decreto Ley Nº 25897 y sus normas modificatorias, ampliatorias. AFP Prima AFILIACIÓN AL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES (SPP) - (AFP) Aquel trabajador que decide incorporarse al SPP tiene derecho a las prestaciones de jubilación, invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio. Para ello, el trabajador debe realizar los aportes. Pueden afiliarse al SPP todos los trabajadores, cualquiera sea la modalidad de trabajo que realicen, es decir, sean trabajadores dependientes o independientes. REGISTRO DE APORTES La Cuenta Individual de Capitalización (CIC) es la cuenta en la cual se registran los aportes realizados por el trabajador, sean éstos de tipo obligatorio o voluntarios con y sin fin previsional. Esta cuenta es personal y permite saber cuál es el saldo de los aportes realizados y el rendimiento obtenido por la inversión de los aportes. Trabajadores dependientes En este caso, el empleador es el encargado de retener y pagar mensualmente a la AFP los aportes del trabajador.
  • 32. INVESTIGACION ECONOMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 31 FINALIDAD La finalidad de los sistemas de pensiones es asegurar una renta o ingreso de reemplazo para los trabajadores que dejan la vida laboral. Estas pensiones se aseguran mediante la administración de fondos denominado "Fondo de Pensiones", bajo la modalidad de Cuentas Individuales de Capitalización y otorgar a sus afilados las prestaciones de Jubilación, Invalidez, Sobrevivencia y Gastos de Sepelio además de una adecuada rentabilidad del producto de las inversiones de dicho fondo de pensiones.
  • 33. INVESTIGACION ECONOMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 32 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL - Identificar qué sistema es más ventajoso en el otorgamiento de la pensión con la influencia del ingreso, tiempo y rentabilidad para la población económicamente activa. OBJETIVOS ESPECIFICOS - Analizar cuál es la influencia del ingreso percibido por cada afiliado en el monto que será percibido por el jubilado. - Analizar cuál es la influencia de la rentabilidad y tiempo que ofrece cada sistema de pensiones en el monto que será percibido por el jubilado.
  • 34. INVESTIGACION ECONOMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 33 HIPÓTESIS HIPÓTESIS GENERAL El sistema privado de pensiones es más ventajoso en el otorgamiento de la pensión por las características que muestra y la influencia del tiempo de aporte laboral, el ingreso percibido por cada afiliado y la rentabilidad que ofrece este sistema. HIPÓTESIS ESPECÍFICOS El ingreso que percibe el afiliado es también influyente en el monto que se percibirá al futuro, puesto que ambos sistemas toman esta variable como factor para el cálculo de los aportes. La rentabilidad es relevante puesto que es el atractivo que cada sistema nos ofrece para la pensión futura a percibir y el tiempo de aporte laboral en el monto de la pensión es muy influyente puesto que ambos sistemas toman esta variable como factor para el cálculo de los aportes.
  • 35. INVESTIGACION ECONOMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 34 VARIABLES VARIABLE DEPENDIENTE: Y = Las pensiones percibidas por los afiliados de un sistema de reparto VARIABLES INDEPENDIENTES: X1 = El tiempo de aporte laboral Indicadores de tiempo: • Variación de la remuneración • Tiempo estipulado por sistema X2 = El ingreso percibido por cada afiliado con respecto a su desempeño laboral Indicadores del ingreso: • Tiempo que labora en su trabajo • Sexo • Nivel de educación • edad X3 = La rentabilidad que ofrece cada sistema de pensiones Indicadores de rentabilidad • Fondo de pertenencia
  • 36. INVESTIGACION ECONOMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 35 METODO YMETODOLOGIA MÉTODO El método que se desarrollara será el cuasi experimental puesto que la investigación consistirá en organizar deliberadamente las condiciones de relación con el fin de conocer la causa y efecto de las variables involucradas en nuestro proyecto. Para el desarrollo de la investigación será realizado en base a simulaciones con respecto al tiempo de aporte laboral, el ingreso percibido por cada afiliado y la rentabilidad que ofrece cada sistema de pensiones Estas simulaciones nos brindaran el enfoque para visualizar la ventaja de un sistema de otro. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN De acuerdo a las tipologías señaladas por Roberto Hernández Sampieri, en su libro “Metodología de la investigación” y de Cesar Augusto Bernal, “Metodología de la Investigación para Administración y Economía”; tipos de Investigación nuestro proyecto es: Descriptiva, referente a los sistemas de pensiones puesto que se describe la estructura para los afiliados, y explicativa, para dar respuestas a las conclusiones e inquietudes respecto al tema de investigación de la variabilidad de los montos de las pensiones Correlacional en razón de que se busca conocer el tipo de relación entre los factores que son el tiempo de aporte laboral, el ingreso percibido por cada afiliado y la rentabilidad que ofrece cada sistema de pensiones; en torno a la pensión del afiliado a un futuro.
  • 37. INVESTIGACION ECONOMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 36 POBLACIÓN La población a estudiar en la investigación, está constituido por el sistema privado de pensiones (SPP) y el sistema nacional de pensiones (ONP) MUESTRA Dado que el universo está conformado por el sistema privado de pensiones (SPP) y el sistema nacional de pensiones (ONP), la muestra tomada será el sistema AFP HABITAT y sistema nacional de pensiones (ONP) con la finalidad de tener información que permite demostrar la hipótesis.
  • 38. INVESTIGACION ECONOMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 37 CAPITULO II: INFLUENCIA DEL INGRESO PERCIBIDO POR CADA AFILIADO EN EL MONTO QUE SERÁ PERCIBIDO POR EL JUBILADO 2.1 Variables externas relacionadas al ingreso laboral: El ingreso percibido por las personas es de gran importancia para poder acceder a diversos servicios y consumir diversos elementos; la importancia del ingreso percibido por un individuo radica en la posibilidad de obtener un calidad de vida mejor o peor en un presente y en futuro .la cantidad percibida de ingreso depende de un sinfín d razones las más importantes talvez sean: el tiempo que se labora, puede ser medio tiempo (4 horas) o tiempo completo (8 horas), oficio en el que se desempeñe , si es varón o mujer , en que zona geográfica se encuentre , si es contratado o no y de otras muchas razones y cabe señalar que pese a ser un país en que la democracia e igualdad rige, aun se nota la diferencia entre un varón y una mujer o vivir en la capital o en provincia. Todas estas razones citadas pueden explicar el porqué de cierta cantidad concebida como ingreso, enfatizaremos en dos variables que a pesar de estar en el siglo XXI y donde la igualdad es un pilar de convivencia, aun se encuentras diferencias, nos referimos a las diferencias de sexo, zona geográfica de residencia y nivel de instrucción. Desde la Cuarta Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Mujer que tuvo lugar en Beijing en 1995. La Conferencia adquiere un significado enorme en poner de manifiesto el consenso que hay en relación con la universalidad y la globalidad de los problemas de las mujeres, y destaca la importancia de la igualdad y la no discriminación por razón de sexo como factor ineludible para construir las sociedades del siglo XXI. En definitiva, entre los objetivos de desarrollo de las Naciones Unidas para el milenio, la igualdad de oportunidades entre sexos y la autonomía de las mujeres ocupan un lugar destacado, lo dramático no es tan
  • 39. INVESTIGACION ECONOMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 38 solo que la mujer se defina en relación con el varón, si no que ello implica también en términos psicológicos, afectivos y económicos, una sujeción de poder de un sexo sobre otro. La mujer es, fundamentalmente, una persona sujeto pleno de derechos, con la libertad de buscar un presente y un futuro de acuerdo con sus convicciones que no respondan a estereotipos tradicionales que limiten su libertad. Hay que promover el empoderamiento del hecho de ser mujer. Y ¿Por qué enfatizamos este punto? En el Perú aún se puede ver que la diferencia de ingresos entre un varón y una mujer es abismal, cabe mencionar que esta diferencia pueda ser porque la mujer tiene trabajos más sencillos que hacer o simplemente porque hay una diferencia conceptual entre varones y mujeres, este punto es importante porque aquí nos daremos cuenta que personas casi no pueden acceder a un seguro de vida, ya que si el sueldo es ínfimo para abonar a un sistema de pensiones o si depositaran sería una cantidad casi insipiente que formaría en un futuro una pensión por parte dela AFP sería tan mínimo que no alcanzaría siquiera le sueldo mínimo vital. Grafica 2.1: En esta grafica observamos el ingreso promedio por sexo donde se aprecia que hombres y mujeres tuvieron un incremento progresivo en su ingreso, no obstante el mayor sueldo se aprecia en el hombre con una marcada diferencia especialmente en el año 2008. Fuente: Cuadro N° 2 Ingreso promedio mensual de la PEA ocupada urbana, según ámbito -geográfico y principales características 2004-2011 Elaboración: Propia 929.3 920.3 988.6 1078 1232.8 1295.3 1316.6 1400.6 589 620 651.6 716.9 735.6 827 821 960.2 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 INGRESO PROMEDIO MENSUAL DE LA PEA OCUPADA URBANA, SEGÚN SEXO 2004-2011 Hombre Mujer
  • 40. INVESTIGACION ECONOMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 39 Se considera al población económicamente activa a personas de más de 14 que puedan y desean trabajar, pero en este rango de edades encontramos diferencia en los ingresos percibidos por sus determinados trabajo y es así que notamos que las personas que tiene entre 45 años a 64 años son las personas que progresivamente a través de los años, consideran desde el 2004 al 2011, son las personas que lideran el monto remunerado se asume que esta cantidad esta además relacionada con el nivel educativo y grado intelectual que estas personas poseen, es entendible que las personas en este rango de edad estén potencialmente dispuestos a brindar todo sus conocimientos y habilidades, podríamos decir además que es la edad promedio considerada para la finalización de estudios superiores más especialización de modo que su trabajo tendrá que ser compensado con una remuneración considerable y justa por su desempeño y grado académico; el segundo rango que percibe mayor remuneración se encuentra entre 25 y 44 años, esta disminución de ingresos se asume porque es entendible que cuando un persona egresa de una carrera técnica o universitaria carece de experiencia laboral perciben un sueldo menor al que una persona tendría con experiencia y mayores estudios en especialidades olas temas puntuales ; seguido de esta cantidad de remuneración percibida por este grupo de personas se encuentran las personas que tiene entre 14 años y 24 años que además de no tener experiencia laboral y en muchos caso no tener estudios más que la secundaria completa, son más accesibles y es un grupo abundante por lo que a mayor demanda de trabajo habrá una disminución de la remuneración y por último se tiene al grupo de las personas que tiene entre 65 años a mas, en este grupo encontramos a personas que ya explotaron su potencial académico y físico y muchos de ellos empiezan a cesar en muchos casos la falta de actualización en habilidades y conocimiento hace que su remuneración se disminuya progresivamente. En cuestión de habilidades, potencial físico y académico seria entendible la diferencia de sueldo que una persona con una determinada edad percibe y sería lógico lo que nos presenta la siguiente gráfica:
  • 41. INVESTIGACION ECONOMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 40 Grafica N°2.2: En este cuadro se aprecia el ingreso promedio según nivel de educación y de forma clara se observa que en su gran mayoría el tener estudios superiores conlleva a un ingreso promedio mucho más alto a diferencia de tener solo nivel primario o secundario. Fuente: Cuadro N° 2 Ingreso promedio mensual de la PEA ocupada urbana, según ámbito -geográfico y principales características 2004-2011 Elaboración: Propia Ingreso percibido por una persona es en gran medida influenciada por el nivel académico que una persona posee, entonces las personas con altos grados académicos, tienden a tener puestos más importantes en empresas además de tener responsabilidades de liderazgo y estrategia y estas habilidades adquiridas por los estudios que han tenido y el conocimiento adquirido a través de su experiencia, a la empresa le costara más, es por ello que su ingreso será sustancialmente mayor a la de un empelado que su desenvolvimiento es de gran importancia a la entidad en la que se desempeñas pero la falta de experiencia o conocimiento en temas particulares de interés para la entidad en la que labora, no será considerado para percibir ingresos tan altos como un ejecutivo, y por ultimo están los obreros, que no son menos importantes , en su mayoría son personas jóvenes que aún no culminan estudios superiores o en caso contrario personas que no cuentan con estudios superiores, y son estas las personas que perciben en promedio la menor cantidad de remuneración en las distintas áreas geográficas del país. 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 INGRESO PROMEDIO MENSUAL DE LA PEA OCUPADA URBANA, SEGÚN GRUPO DE EDAD 2004-2011 De 14 a 24 años De 25 a 44 años De 45 a 64 años De 65 a más años
  • 42. INVESTIGACION ECONOMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 41 Grafica N°2.3: En este grafico observamos los diferentes ingresos promedios que se tienen entre las categorías ocupacionales ejecutivo, empleado y obrero en el norte del Perú donde la categoría “Ejecutivo” tiene el mayor ingreso promedio con S/.2180, la categoría “Empleado” con S/.1212 y el menor ingreso promedio la categoría “obrero” con S/.1087. Fuente: Cuadro N° 1 Promedio de remuneraciones en el sector privado por categoría ocupacional según departamento 2011 Elaboración: Propia Grafica Nº 2.4: En este grafico observamos los diferentes ingresos promedios que se tienen entre las categorías ocupacionales ejecutivo, empleado y obrero en el sur del Perú donde la categoría “Ejecutivo” tiene el mayor ingreso promedio con S/.2543, la categoría “Empleado” con S/.1187 y el menor ingreso promedio la categoría “obrero” con S/.1119. Fuente: Cuadro N° 1 Promedio de remuneraciones en el sector privado por categoría ocupacional según departamento 2011 Elaboración: Propia 2180 1212 1087 0 500 1000 1500 2000 2500 EJECUTIVO EMPLEADO OBRERO PROMEDIO DE REMUNERACIONES EN EL SECTOR PRIVADO POR CATEGORIA OCUPACIONAL SEGÚN DEPARTAMENTOS -NORTE 2011 (SOLES S/.) 2543 1187 1119 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 EJECUTIVO EMPLEADO OBRERO PROMEDIO DE REMUNERACIONES EN EL SECTOR PRIVADO POR CATEGORIA OCUPACONAL SEGÚN DEPARTAMENTOS-SUR 2011
  • 43. INVESTIGACION ECONOMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 42 Grafica N°2.5: En este grafico observamos los diferentes ingresos promedios que se tienen entre las categorías ocupacionales ejecutivo, empleado y obrero en el centro del Perú donde la categoría “Ejecutivo” tiene el mayor ingreso promedio con S/.3140, la categoría “Empleado” con S/.1369 y el menor ingreso promedio la categoría “obrero” con S/.1181. Fuente: Cuadro N° 1 Promedio de remuneraciones en el sector privado por categoría ocupacional según departamento 2011 Elaboración: Propia Dado el que el país ha entrado en un periodo de explotación minera, esta actividad ha traído como consecuencia diversos incrementos en diversas áreas de desarrollo, la que ha crecido tan rápido como el desarrollo de la minería en nuestro país es la construcción de edificaciones la cantidad demanda de departamentos, casas, centros recreativos, centros comerciales, esta demanda ha hecho que constructoras edifiquen cantidad de edificios y todo tipo de edificaciones para satisfacer las necesidades de los demandantes, este rubro al ser el de mayor demanda por tanto tiene los ingresos más altos seguidos del área de servicios que al igual que las edificaciones la cantidad de servicios ha ido en progreso, la población en general a incrementado su demanda por los servicios como el transporte público; sin embargo esta área va en una ligera disminución. El país tiene una característica en particular y se llama “informalidad”. El sector informal está constituido por el conjunto de empresas, trabajadores y actividades que operan fuera de los marcos legales y normativos que rigen la actividad económica. Por lo tanto, pertenecer al sector informal supone estar al margen de las cargas tributarias y normas legales, pero 3140 1369 1181 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 EJECUTIVO EMPLEADO OBRERO PROMEDIO DE REMUNERACIONES EN EL SECTOR PRIVADO POR CATEGORIA OCUPACONAL SEGÚN DEPARTAMENTOS-CENTRO 2011
  • 44. INVESTIGACION ECONOMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 43 también implica no contar con la protección y los servicios que el estado puede ofrecer, este es un sector que difícilmente se puede medir más su presencia es perceptible y se ha notado un incremento, es una actividad que va en descendencia y resulta de una falta de buena gobernanza, un déficit de trabajo decente, elevado costo para cumplir con el marco legal y normativo, altas barreras de entrada al sector formal, problemas estructurales sociales y culturales, entre otros; es un sector que debe ser mencionado por su cada vez más creciente avistamiento y este aspecto por su compleja medición se considera como “otros” en la gráfica siguiente: Grafica N°2.6: En este cuadro se aprecia el ingreso promedio según rama de actividad con diferencias marcadas en el comercio que en todos los años tiene el menos ingreso promedio y donde la construcción obtiene el más elevado ingreso promedio, mientras que los servicios, manufactura y otros obtienen ingresos por debajo de la construcción en orden descendente. Fuente: Cuadro N° 2 Ingreso promedio mensual de la PEA ocupada urbana, según ámbito -geográfico y principales características 2004-2011 Elaboración: Propia Es evidente, razonable y entendible que entre más grande sea la empresa tendrá mayor personal que producirá un bien o/y servicio de modo que tendrá una mayor ingreso y este ingreso otorgara un mayor un ingreso a los trabajadores que estén dentro de esta empresa, y del misma manera será si una empresa es pequeña su ingresos no serán tanto como los ingresos de una gran empresa por tanto los ingresos percibidos por el personal serán mucho 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 INGRESO PROMEDIO MENSUAL DE LA PEA OCUPADA URBANA, SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD 2004-2011 Manufactura Construcción Comercio Servicios Otros 2/
  • 45. INVESTIGACION ECONOMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 44 menores; entonces podemos decir que de forma directa se relacionan el ingreso percibido por los trabajadores de una empresa con el tamaño de empresa. Grafica N°2.7: En este cuadro se aprecia el ingreso promedio según tamaño de empresa, existe una tendencia positiva en todos los años demostrando que a mayor cantidad de trabajadores en una empresa su ingreso promedio será mayor y viceversa como ocurre con una empresa de 1 a 10 trabajadores que tienen un ingreso muy por debajo de las empresas de 11 a 50 trabajadores y 51 a más trabajadores. Fuente: Cuadro N° 2 Ingreso promedio mensual de la PEA ocupada urbana, según ámbito -geográfico y principales características 2004-2011 Elaboración: Propia Pese a vivir en un país democrático donde la igualdad debe primar vemos aun diferencias y ahora es el caso de los lugares geográficos, mencionaremos a la capital y provincias; en cada lugar hay una realidad y los ingresos percibidos por una persona pueden variar, pero lo que ocurre en nuestra realidad es algo extremo, la diferencia entre los ingresos percibidos entre una persona que labora en la capital y otra que labora en alguna provincia tiene una diferencia abismal y por ende la persona que radica en la provincia tendrá menores posibilidades de poder acceder a una pensión en el futuro que sea además lo suficiente para cubrir todos los gastos básicos, la siguiente grafica refleja esta realidad; sin embargo hay un notable incremento de las remuneraciones percibidas tanto en la capital como en provincias y esto como anterior mente se explico es uno de los resultados de la explotación minera que le país 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 INGRESO PROMEDIO MENSUAL DE LA PEA OCUPADA URBANA, SEGÚN TAMAÑO DE EMPRESA 2004-2011 De 1 a 10 trabajadores De 11 a 50 trabajadores De 51 a más
  • 46. INVESTIGACION ECONOMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 45 ha estado albergando, y el crecimiento de diversas áreas y empresas van incrementando los ingresos percibidos de las personas. Cabe mencionar que también se ha notado un incremento de remuneraciones en la costa del Perú seguido por la sierra y en último lugar a la selva, dando una vez más una razón para que la gente que reside en la sierra y selva obtengan una pensión escasa o en algunos casos ni siquiera pertenezcan a alguno de estos sistemas. Gráfica Nº 2.8: En la siguiente gráfica, encontramos información de los ingresos anuales en todo el país tomando en consideración Lima Metropolitana, Resto del País. En Total desde el año 2004 hasta el año 2011 hubo un incremento porcentual de 58.4%, teniendo así el ingreso una variación positiva para la PEA del País. Como se observa en la gráfica los mayores ingresos que genera la PEA ocupada según ámbito geográfico es Lima Metropolitana. Fuente: Cuadro Nº1: Ingreso promedio mensual de la pea ocupada según ámbito geográfico 2004-2011 2.2 Comparaciones en el Sistema Nacional y Sistema Privado con respecto al ingreso laboral: A lo largo de los análisis de las variables que afectan al ingreso percibido por las personas asumimos nuestra realidad en al que existen dos tipos de sistemas de fondo de pensiones, una nacional y la otra privada. Observando en las gráficas, es claro que hay diferencia en el ingreso percibido según diversas variables, ahora sabiendo que las personas obtiene diversas cantidades de remuneración las pregunta son ¿es suficiente esta cantidad para poder aportar a un sistema de pensiones? 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Ingreso promedio mensual de la PEA ocupada según ámbito geográfico 2004-2011 Total Lima Metropolitana 1/ Resto del pais
  • 47. INVESTIGACION ECONOMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 46 ¿Es la cantidad aportada por los pensionistas suficiente para poder en un futuro tener una pensión que cubra todas las necesidades vitales? ¿Es la cantidad remunerada en la actualidad adecuada para poder acceder a un sistema de pensiones? El sistema privado de pensiones (ONP); Este sistema beneficia a los trabajadores sujetos al régimen de la actividad privada (Ley No. 4916 – Decreto Leg. No. 728), a los obreros (Ley No. 8433) y a los funcionarios y servidores públicos bajo el régimen de la actividad pública (Ley No. 11377/ Decreto Leg. No. 276) no incorporados al Régimen del Decreto Ley No. 20530. Es un sistema de reparto, el cual tiene como característica principal el otorgamiento de prestaciones fijas - sobre contribuciones no definidas - en valor suficiente para que la aportación colectiva de los trabajadores financie las pensiones. En la actualidad, este sistema es administrado por la Oficina de Normalización Previsional (ONP). Su Régimen General: - Edad de jubilación: 65 años de edad - Años de aportación: 20 años como mínimo. - Tasa de aporte: 13% de la remuneración asegurable del trabajador - Pensión mínima a otorgar: S/. 415 - Pensión máxima: S/. 857,36 El sistema privado de pensiones: El 6 de diciembre 1992, el gobierno promulgó el Decreto Ley No. 25897 que crea el Sistema Privado de Pensiones (SPP) como alternativa a los regímenes de previsionales administrados por el Estado. El SPP, a diferencia del Sistema Público de Pensiones, es un régimen de capitalización individual, donde los aportes que realiza el trabajador se depositan en su cuenta personal, denominada Cuenta Individual de Capitalización (CIC), la misma que se incrementa mes a mes con los nuevos aportes y la rentabilidad generada por las inversiones del fondo acumulado. En una coyuntura de inminente quiebra de los sistemas de pensiones administrados por el Estado, con la creación del SPP se buscó establecer un modelo previsional autofinanciado que asegure el bienestar de los trabajadores y sus familias, cuando éstos alcanzaran la edad de jubilación o en la eventualidad
  • 48. INVESTIGACION ECONOMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 47 de un siniestro como la invalidez o el fallecimiento. En el SPP, la incorporación de un trabajador es voluntaria, es decir que cada afiliado elige libremente la Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) que maneje sus aportes. Para ello, se suscribe el Contrato de Afiliación, el mismo que entra en vigencia con el otorgamiento del Código Único de Identificación del SPP (CUSPP). A través de dicho contrato, el afiliado encarga a la AFP la administración de su Fondo de Pensiones y obtiene el derecho de recibir las prestaciones comprendidas en este sistema. La jubilación legal del SPP es voluntaria y se calcula en base al saldo acumulado en la CIC más el valor de redención del Bono de Reconocimiento (BdR), de ser el caso. Esta jubilación, al igual que el resto de prestaciones, puede ser ejercida a través de tres modalidades básicas que el trabajador elige libremente al momento de su retiro. Estas modalidades son: el Retiro Programado, la Renta Vitalicia Familiar y la Renta Temporal con Vitalicia Diferida. Nos encontramos que los ingresos percibidos por el aportante, son relevantes en los dos Sistemas de Pensiones, Privado y Nacional. Pero vemos que al haber una Cuenta Individual de Capitalización en el Sistema Privado de Pensiones encontramos que mientras mayor sean las variables que afecten a esta Cuenta Individual de Capitalización estarán en una relación directamente proporcional con la pensión al jubilarse, esta cuenta es individual es decir cada uno tiene su propia Cuenta Individual de Capitalización, y como hemos comprobado que el Ingreso es relevante al monto de esta pensión veremos que la Cuenta Individual de Capitalización ira incrementando conforme aumente el ingreso, y a su vez si el Ingreso es bajo la Cuenta Individual de Capitalización también será baja, esto no tendrá algún tope, el ingreso podrá incrementar infinitamente la Cuenta Individual de Capitalización por lo tanto la pensión que recibirá el jubilado será mayor. Ahora vamos al caso de estar en el Sistema Nacional de Pensiones ya no hay una Cuenta Individual de Capitalización, ahora hay un fondo comunitario donde todos los aportantes se encuentran en este fondo de reparto, entonces la individualidad se pierde, quiere decir que con nuestros aportes pagaran a otro pensionistas y aun otra diferencia relevante es el encuentro de que nuestra pensión máxima no dependerá en
  • 49. INVESTIGACION ECONOMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 48 gran magnitud de las variables que influyen en nuestra pensión, no mientras se alcance el monto de la pensión máxima que es S/. 857,36 (ochocientos cincuenta y siete y 36/100 Nuevos Soles) entonces encontramos que nuestro ingreso llegara un punto ser irrelevante, aunque se siga aportando cada vez un mayor monto al Sistema Nacional de Pensiones encontraremos que la pensión no podrá incrementar una vez llegado a los S/. 857.36. Conforme al aporte obligatorio que se da a cada Sistema de Pensiones hallamos algunas diferencias que merecen dar la relevancia del caso. En el Sistema Privado de Pensiones que el 10% de aporte obligatorio + 1.6% por comisión de Asociación Privada de Pensiones + 1.29 en empresa privada = 12.89 descuento total, tener en cuenta que este número varia ya que el 1.29 es un promedio de las AFP y aún más que a la Cuenta Individual de Capitalización solo ira el 10% del sueldo percibido por el aportante, haciendo un contraste con el Sistema Nacional de Pensiones nos descuentan exactamente el 12 % de aporte a la cuenta común + que un 1% por motivos administrativos = 13% de la remuneración. Encontramos que en la AFP solo el 10% va a la Cuenta Individual de Capitalización mientras que en el Sistema Nacional de Pensiones es el 12 % del ingreso percibido por el aportante ira directamente al fondo común. Encontramos que el porcentaje del ingreso percibido por el aportante ira en mayor cantidad al Sistema Nacional de Pensiones ya que en el Sistema Privado de Pensiones genera ganancias corporativas por lo tanto algunos fines de cada organización serán diferentes, es decir el Sistema Nacional de Pensiones no generara ganancias significativas respecto al Sistema Privado de Pensiones ya que en el Sistema Nacional de Pensionas no existe tasa de comisión es decir no existe algún descuento oficial por ganancias del Sistema Nacional de Pensiones mientras que en el Sistema Nacional de Pensiones encontramos una tasa 1.29 de Ganancia del porcentaje del ingreso percibido por el aportante.
  • 50. INVESTIGACION ECONOMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 49 3.3 Verificación: 3.3.1 BASE DE DATOS PRINCIPAL Los datos usados serán los del año 2011 CUADRO N° 1 PROMEDIO DE REMUNERACIONES EN EL SECTOR PRIVADO POR CATEGORIA OCUPACONAL SEGÚN DEPARTAMENTO 2011 DEPARTAMENTO EJECUTIVO EMPLEADO OBRERO TOTAL 5569 1901 1342 Norte 2180 1212 1087 Amazonas 1318 846 813 Cajamarca 2154 1347 1240 La Libertad 2686 1431 1046 Lambayeque 1615 1083 930 Loreto 2464 1439 1215 Piura 3435 1511 1593 San Martín 1870 1052 878 Tumbes 1894 990 979 Centro 3140 1369 1181 Ancash 1927 1249 1491 Callao 6454 1978 1408 Huancavelica 2505 1367 1402 Huánuco 1378 876 862 Ica 3298 1489 1021 Lima 6558 2082 1418 Madre de Dios 2077 1050 882 Pasco 1488 1033 1225 Ucayali 2574 1197 923 Sur 2543 1187 1119 Apurímac 1476 954 889 Arequipa 2891 1506 1132 Ayacucho 1530 1145 976 Cusco 3601 1204 1061 Junín 1636 1260 1148 Moquegua 5520 1157 1728 Puno 1895 1196 1002 Tacna 1793 1077 1019 Fuente: ANUARIO ESTADISTICO PERU EN NUMEROS 2013, Cap. II, pág. 410
  • 51. INVESTIGACION ECONOMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 50 CUADRO N° 2 INGRESO PROMEDIO MENSUAL DE LA PEA OCUPADA URBANA, SEGÚN AMBITO -GEOGRÁFICO Y PRINCIPALES CARACTERISTICAS 2004-2011 FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), anual 2004 – 2011 Ámbito Geográfico 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 TOTAL 788,9 796,5 848,5 923,8 1020,6 1095,1 1102,6 1095,2 Sexo Hombre 929,3 920,3 988,6 1078,0 1232,8 1295,3 1316,6 1400,6 Mujer 589,0 620,0 651,6 716,9 735,6 827,0 821,0 960,2 Grupo de edad De 14 a 24 años 413,0 422,2 455,7 486,8 571,1 626,1 632,4 758,0 De 25 a 44 años 863,0 874,4 893,0 1009,5 1114,6 1198,0 1214,5 1282,2 De 45 a 64 años 949,3 928,8 1073,3 1101,9 1212,6 1286,7 1269,1 1360,8 De 65 a más años 493,0 531,6 591,1 545,2 642,2 614,5 643,5 751,8 Nivel de educación Primaria 1/ 438,9 436,4 461,6 489,5 545,5 585,5 625,1 675,2 Secundaria 626,3 654,5 662,3 705,5 791,9 850,1 903,0 916,3 Superior 1217,0 1217, 6 1321,7 1406,6 1522,1 1602,2 1552,1 1617,4 Rama de actividad Manufactura 929,7 744,1 866,2 939,4 1052,7 1121,1 1099,6 1095,4 Construcción 812,3 710,7 1065,8 881,5 1129,2 1203,7 1237,6 1318,2 Comercio 609,0 670,1 649,5 770,6 794,8 879,6 892,6 1016,2 Servicios 851,6 894,2 933,4 1007,6 1093,2 1182,7 1193,3 1247,6 Otros 2/ 665,3 697,2 716,8 799,5 991,6 975,1 959,3 1138,4 Tamaño de la empresa De 1 a 10 trabajadores 555,1 565,5 579,7 653,8 727,5 753,6 792,1 876,9 De 11 a 50 trabajadores 1022,8 1018, 8 1097,3 1112,4 1143,0 1295,7 1303,2 1402,5 De 51 a más 1419,7 1380, 5 1482,1 1568,9 1727,8 1851,7 1812,9 1846,9 1/Incluye sin nivel e inicial Nota: Las estimaciones de los indicadores provenientes de la ENAHO han sido actualizados por el INEI, teniendo en cuenta los factores de ponderación estimados en base a los resultados del Censo de Población 2007, los cuales muestran las actuales estructuras de la población urbana y rural del país Para el cálculo del ingreso promedio mensual excluye al trabajador familiar no remunerado y a los practicantes que no tienen ningún ingreso. Asimismo se excluye a las personas con ingresos mayores a 25000 nuevos soles
  • 52. INVESTIGACION ECONOMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 51 CAPITULO III: INFLUENCIA DE LA RENTABILIDAD Y TIEMPO DE CADA SISTEMA EN EL MONTO QUE SERÁ PERCIBIDO POR EL JUBILADO. 3.1 Comparaciones en el Sistema Nacional y Sistema Privado con respecto a la rentabilidad: Los recursos de la ONP se encuentran en el Fondo Consolidado de Reserva (FCR). Dichos recursos se invierten y generan rentabilidad; esta rentabilidad ayuda a financiar parte de las pensiones del sector público, en caso falten recursos para cumplir con estas obligaciones, el Fondo Consolidado de Reserva recibe aportes del Tesoro Público. Las inversiones del FCR son conservadoras para no incurrir en perdidas, esto hacer que tenga una baja rentabilidad. Por otra parte, el dinero de los afiliados de las AFP’s ingresan a una Cuenta Individual de Capitalización donde su Administradora invierte dicho dinero para generar rentabilidad de acorde al fondo en el que se encuentre el afiliado. Las AFP’s tienen 3 fondos que brindaran diferente rentabilidad y son: - Fondo 1, también llamado conservador, el que ofrece menos riesgo ya que concentra sus inversiones en instrumentos de renta fija como bonos, por lo tanto una menor rentabilidad obtiene retornos estables y es ideal para los afiliados próximos a jubilarse o que tienen un perfil de riesgo conservador, su horizonte de inversión es de corto plazo. - Fondo 2 o mixto ofrece un mejor balance entre rentabilidad y riesgo obtiene retornos moderados para los afiliados entre 45 y 60 años o aquellos que están dispuestos a
  • 53. INVESTIGACION ECONOMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 52 asumir mayor nivel de riesgo que el Fondo 1, su horizonte de inversión es de mediano plazo y diversifica sus inversiones en instrumentos de renta fija y variable. - Fondo 3, tiene alto rendimiento pero a su vez alto riesgo obtiene altos retornos para los afiliados jóvenes cuyo horizonte de retiro es lejano o aquellos dispuestos a asumir mayores fluctuaciones en la rentabilidad pensando en el largo plazo, por ello las pérdidas acumuladas pueden ser tan altas y rápidas que a veces se requerirá de mucho tiempo para poder revertirlas. Gráfica Nº 3.1 Elaboración: AFP Integra CUADRO Nº 3 FONDOS DE LAS AFP´S CARACTERISTICAS FONDO 1 FONDO 2 FONDO 3 Rentabilidad Esperada Estable Media Alta Riesgo Menor Medio Mayor Inversión en Renta Variable 10% 45% 80% Inversión en Renta Fija 100% 75% 70% Sugerido a los afiliados >60 años <45 y 60> Jóvenes con retiro lejano Fuente: Asociación AFP´s
  • 54. INVESTIGACION ECONOMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 53 En el cuadro anterior podemos observar las características de los 3 fondos, primero las características del fondo 1, tiene una rentabilidad esperada estable, un riesgo muy bajo, se invierte sólo un 10% en renta variable y un 100% en renta fija y es sugerido para afiliados que son mayores de 60 años. El fondo 2 tiene una rentabilidad esperada media con un riesgo medio, se invierte un 45% en renta variable y un 75% en renta fija es sugerido para personas mayores de 45 años y menores de 60 años. El fondo 3 tiene una rentabilidad esperada alta con un mayor riesgo, se invierte un 80% en renta variable y un 70% en renta fija y es sugerido para jóvenes con horizonte de retiro lejano. Desde que se creó este sistema multifondo en 2005, la rentabilidad anualizada para los fondos 1, 2 y 3 fue de 7,6%, 9,5% y 13,3%, respectivamente. Para tener en cuenta a la elección del tipo de fondo se tiene que analizar: Edad: Qué tan lejos estás de la edad en que deseas jubilarte, la edad legal es de 65 años. Si estás cercano a jubilarte es posible que prefieras un fondo de crecimiento estable y baja volatilidad. Si estás lejos al momento de tu jubilación, podrías preferir asumir más riesgo. Ingresos Futuros: Qué tanto dependerás de tu pensión de jubilación como fuente de ingreso luego de jubilarte. Si estás próximo a jubilarte y tu pensión será tu única fuente de ingresos, no te conviene asumir riesgos. Tolerancia al Riesgo: Qué tan dispuesto estás para asumir riesgos con el fin de generar mayores recompensas. Las personas que se afilien al SPP podrán elegir el tipo de fondo de pensiones de su preferencia a partir del tercer mes de devengue. No existen restricciones en general; sin embargo, de acuerdo a la normativa del SPP, los afiliados cuya edad sea igual o mayor a 60 años o cuya modalidad de pensión sea Retiro
  • 55. INVESTIGACION ECONOMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 54 Programado o Renta Temporal, solo podrán invertir sus Aportes Obligatorios en el Fondo 1 y en el Fondo 2. La lógica del SNP es distinta a la del SPP, pues al ser un fondo colectivo y no individual, quien toma las decisiones de inversión no es el afiliado, sino el Estado, que tiene una actividad más cautelosa. Los descuentos mensuales de los aportantes por la ONP son fijos del 13% sobre los ingresos percibidos. En comparativa, las AFP hacen tres descuentos: porcentaje obligatorio al Fondo de Pensiones que es el 10% fijo de la remuneración mensual del aportante, una comisión sobre flujo y prima de seguro, pueden ser variables según lo estipulado por cada AFP. En general los descuentos de las AFP sobre las remuneraciones de los afiliados a pesar de poder ser variables, son menores a los realizados por la ONP en una cantidad mínima. Como se aprecia en los siguientes cuadros: CUADRO N° 4 COMISIONES Y PRIMA DE SEGUROS POR AFP 2009 AFP Comisión sobre flujo (% Remuneración Bruta Mensual) Prima de Seguros (%) 4/ Porcentaje de aporte obligatorio al Fondo de Pensiones Remuneración Máxima Asegurable HORIZONTE 1,95% 0,95% 10,00% 7313,27 INTEGRA 1,80% 0,95% 10,00% 7313,27 PRIMA 1,75% 0,87% 10,00% 7313,27 PROFUTURO 2,30% 0,90% 10,00% 7313,27 4/ Porcentaje a descontar sobre la Remuneración Bruta hasta el límite determinado por la Remuneración Máxima Asegurable (art. 67° del Título VII del Compendio de Normas reglamentarias del SPP) FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS (SBS) VIA WEB: http://www.sbs.gob.pe/usuarios/categoria/comisiones-y-primas-de-seguro/1601/c-1601 ELABORACION: Propia
  • 56. INVESTIGACION ECONOMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 55 En este cuadro podemos observar los conceptos por los que nos cobran las AFP´s, en el 2009 donde observamos la comisión que se descuenta sobre el flujo para la comisión de la AFP. También observamos el porcentaje que se descuenta para la prima de seguros. Y por otro lado vemos el porcentaje de aporte obligatorio al fondo de pensiones y cómo podemos ver es el mismo porcentaje para las 4 AFP´s. la remuneración máxima asegurable también es de 7313,27 para las 4 AFP´s. En la gráfica Nº 3.2 podemos ver las comisiones que se paga a cada AFP y como ya se encuentra mencionado en el gráfico, la AFP que efectúa un descuento mayor al resto es Profuturo. Este gráfico nos puede servir para escoger la AFP correcta si lo analizamos desde el punto de vista de las comisiones que se debe pagar a la AFP que se escoja. Gráfica Nº 3.2: La gráfica nos muestra la comisión que nos cobra cada AFP por la administración de nuestros aportes a la Cuenta Individual de Capitalización (CIC), siendo la AFP Profuturo quien cobra la mayor comisión sobre flujo con un 2.30% mientras que la AFP Prima es quien cobra la menor comisión sobre flujo, con un 1.75% estas comisiones estuvieron vigentes en el año 2009. Fuente: Cuadro N° 4 COMISIONES Y PRIMA DE SEGUROS POR AFP 2009 Elaboración: Propia En la gráfica Nº 3.3 podemos identificar el descuento por prima de seguros que se descuenta por cada AFP, sirviendo esta gráfica para escoger la AFP más conveniente si nos referimos al descuento dirigido a la prima de seguros. 1.95% 1.80% 1.75% 2.30% HORIZONTE INTEGRA PRIMA PROFUTURO COMISIONES Y PRIMA DE SEGUROS POR AFP 2009 HORIZONTE INTEGRA PRIMA PROFUTURO
  • 57. INVESTIGACION ECONOMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 56 La prima de seguros le da derecho a recibir las prestaciones de invalidez, gastos de sepelio y sepelio que están cubiertos por el seguro. La remuneración que se debe otorgar bajo estos conceptos, se fija por la Superintendencia de Banca y Seguros. Gráfica Nº 3.3: Esta gráfica nos muestra la prima de seguros que nos descuenta cada AFP al mes, siendo las AFP’s Horizonte e Integra quienes hacen los mayores descuentos por prima de seguros con un 0.95% y la AFP Prima quien hace el menor descuento por prima de seguros con un 0.87%. Fuente: Cuadro N° 4 COMISIONES Y PRIMA DE SEGUROS POR AFP 2009 Elaboración: Propia Como ya lo mencionamos antes, el aporte obligatorio cuando uno está afiliado a una AFP es del 10% de la Remuneración Bruta Mensual. Este descuento es aplicado por las 4 AFP´s variando solamente las comisiones de la aseguradora o la prima de seguros entre otros. 0.95% 0.95% 0.87% 0.90% HORIZONTE INTEGRA PRIMA PROFUTURO COMISIONES Y PRIMA DE SEGUROS POR AFP 2009 HORIZONTE INTEGRA PRIMA PROFUTURO
  • 58. INVESTIGACION ECONOMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 57 Gráfica Nº 3.4: En esta gráfica podemos ver que el porcentaje que descuentan las 4 AFP´s como aporte obligatorio al Fondo de Pensiones, es el 10% de la remuneración mensual. Fuente: Cuadro N° 4 COMISIONES Y PRIMA DE SEGUROS POR AFP 2009 Elaboración: Propia En el caso de la Remuneración Máxima Asegurable es la remuneración máxima que cada AFP te ha de pagar si es que se hace uso del seguro de invalides, sobrevivencia y gastos de sepelio. La Remuneración Máxima Asegurable es de S/. 3000 de mayo de 1993 y que se ajusta al Índice de Precios al Consumidor siendo para el 2009 de S/. 7313.27 Gráfica Nº 3.5: Esta gráfica nos indica que en caso de fallecimiento, gastos de sepelio o de sobrevivencia, las 4 AFP´s otorgarán al asegurado como máximo un total de 7313,27 Nuevos Soles en promedio que se distribuirá trimestralmente. Fuente: Cuadro N° 4 COMISIONES Y PRIMA DE SEGUROS POR AFP 2009 Elaboración: Propia 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% HORIZONTE INTEGRA PRIMA PROFUTURO COMISIONES Y PRIMA DE SEGUROS POR AFP 2009 HORIZONTE INTEGRA PRIMA PROFUTURO 7313.27 7313.27 7313.27 7313.27 HORIZONTE INTEGRA PRIMA PROFUTURO COMISION Y PRIMA DE SEGUROS POR AFP 2009 HORIZONTE INTEGRA PRIMA PROFUTURO
  • 59. INVESTIGACION ECONOMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 58 En el cuadro Nº 5 podemos ver las comisiones de las AFP´s y la prima de seguros que se paga para el año 2010, teniendo una variación no muy grande con el cuadro anterior del año 2009. En este cuadro podemos observar que las variaciones se muestran en la comisión que se cobra por la prima de seguros y la Remuneración Máxima Asegurable que como ya sabemos varia a cada año dependiendo del IPC de ese año. CUADRO N° 5 COMISIONES Y PRIMA DE SEGUROS POR AFP 2010 4/ Porcentaje a descontar sobre la Remuneración Bruta hasta el límite determinado por la Remuneración Máxima Asegurable (art. 67° del Título VII del Compendio de Normas reglamentarias del SPP) FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS (SBS) VIA WEB: http://www.sbs.gob.pe/usuarios/categoria/comisiones-y-primas-de-seguro/1601/c-1601 ELABORACION: PROPIA En la gráfica Nº 3.6 podemos observar unos distintos porcentajes de comisión para cada AFP. De este porcentaje que pagamos podemos decir que lo que hace este descuento es disminuir la remuneración disponible más no el fondo acumulado. Esta comisión se cobra cada vez que se realizan aportes mensuales por parte de los afiliados y permite a cada una de las AFP administrar los aportes hechos por los aportantes hasta que decidan jubilarse, sin ningún costo adicional por dichos aportes. AFP Comisión sobre flujo (% Remuneración Bruta Mensual) Prima de Seguros (%) 4/ Porcentaje de aporte obligatorio al Fondo de Pensiones Remuneración Máxima Asegurable HORIZONTE 1,95% 1,11% 10,00% 7392,62 INTEGRA 1,80% 1,03% 10,00% 7392,62 PRIMA 1,75% 1,06% 10,00% 7392,62 PROFUTURO 2,30% 1,26% 10,00% 7392,62
  • 60. INVESTIGACION ECONOMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 59 Gráfica Nº 3.6: La gráfica nos muestra la comisión que nos cobra cada AFP por la administración de nuestros aportes a la Cuenta Individual de Capitalización (CIC), siendo la AFP Profuturo quien cobra la mayor comisión sobre flujo con un 2.30% mientras que la AFP Prima es quien cobra la menor comisión sobre flujo, con un 1.75% estas comisiones estuvieron vigentes en el año 2010. Fuente: Cuadro N° 5 COMISIONES Y PRIMA DE SEGUROS POR AFP 2010 Elaboración: Propia En la gráfica Nº 3.7 observamos que la prima de seguros con respecto al 2009 aumento un porcentaje considerable para cada AFP, por lo que el descuento fue mayor para el aportante en el año 2010. Gráfica Nº 3.7: Esta gráfica nos muestra la prima de seguros que nos descuenta cada AFP al mes, siendo las AFP Profuturo quien hace el mayor descuento por prima de seguros con un 1.26% y la AFP Integra quien hace el menor descuento por prima de seguros con un 1.03%. Fuente: Cuadro N° 5 COMISIONES Y PRIMA DE SEGUROS POR AFP 2010 Elaboración: Propia 1.95% 1.80% 1.75% 2.30% HORIZONTE INTEGRA PRIMA PROFUTURO COMISIONES Y PRIMA DE SEGUROS POR AFP 2010 HORIZONTE INTEGRA PRIMA PROFUTURO 1.11% 1.03% 1.06% 1.26% HORIZONTE INTEGRA PRIMA PROFUTURO COMISIONES Y PRIMA DE SEGUROS POR AFP 2010 HORIZONTE INTEGRA PRIMA PROFUTURO
  • 61. INVESTIGACION ECONOMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 60 En la gráfica Nº 3.8 observamos que el aporte que se realiza al fondo de pensiones sigue siendo de 10% también para el 2010. Gráfica Nº 3.8: En esta gráfica podemos ver que el porcentaje que descuentan las 4 AFP´s como aporte obligatorio al Fondo de Pensiones, es el 10% de la remuneración mensual. Fuente: Cuadro N° 5 COMISIONES Y PRIMA DE SEGUROS POR AFP 2010 Elaboración: Propia La gráfica Nº 3.9 nos muestra la Remuneración Máxima Asegurable que para el 2010 fue de S/. 7392.62 que se calculó tras ajustar como ya sabemos los S/. 3000 de mayo de 1993 con el Índice de Precios al Consumidor del 2010 Gráfica Nº 3.9: Esta gráfica nos indica que en caso de fallecimiento, gastos de sepelio o de sobrevivencia, las 4 AFP´s otorgarán al asegurado como máximo un total de 7392,62 Nuevos Soles en promedio que se distribuirá trimestralmente. Fuente: Cuadro N° 5 COMISIONES Y PRIMA DE SEGUROS POR AFP 2010 Elaboración: Propia 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% HORIZONTE INTEGRA PRIMA PROFUTURO COMISIONES Y PRIMA DE SEGUROS POR AFP 2010 HORIZONTE INTEGRA PRIMA PROFUTURO 7392.62 7392.62 7392.62 7392.62 HORIZONTE INTEGRA PRIMA PROFUTURO COMISIONES Y PRIMA DE SEGUROS POR AFP 2010 HORIZONTE INTEGRA PRIMA PROFUTURO
  • 62. INVESTIGACION ECONOMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 61 En el cuadro Nº 6 podemos ver las comisiones de las AFP´s y la prima de seguros que se paga para el año 2011, teniendo una variación no muy grande con el cuadro anterior del año 2010. En este cuadro podemos observar que las variaciones se muestran en la comisión que cobran cada AFP en específico en la comisión de Profuturo que disminuyo, la prima de seguros y la Remuneración Máxima Asegurable que como ya sabemos varia a cada año dependiendo del IPC de ese año. CUADRO Nº 6 COMISIONES Y PRIMA DE SEGUROS POR AFP 2011 AFP Comisión sobre flujo (% Remuneración Bruta Mensual) Prima de Seguros (%) 4/ Porcentaje de aporte obligatorio al Fondo de Pensiones Remuneración Máxima Asegurable HORIZONTE 1,95% 1,44% 10,00% 7625,71 INTEGRA 1,80% 1,34% 10,00% 7625,71 PRIMA 1,75% 1,09% 10,00% 7625,71 PROFUTURO 2,24% 1,33% 10,00% 7625,71 4/ Porcentaje a descontar sobre la Remuneración Bruta hasta el límite determinado por la Remuneración Máxima Asegurable (art. 67° del Título VII del Compendio de Normas reglamentarias del SPP) FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS (SBS) VIA WEB: http://www.sbs.gob.pe/usuarios/categoria/comisiones-y-primas-de-seguro/1601/c-1601 ELABORACION: PROPIA En la gráfica Nº 3.10 observamos que con respecto al año anterior la única diferencia es la comisión cobrada por la AFP Profuturo que disminuyó un 0.6%.
  • 63. INVESTIGACION ECONOMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 62 Gráfica Nº 3.10: La siguiente gráfica nos indica la comisión que nos cobra cada AFP por la administración de nuestros aportes a la Cuenta Individual de Capitalización, siendo la AFP Profuturo quien cobra la mayor comisión sobre flujo con un 2.24% mientras que la AFP Prima es quien cobra la menor comisión sobre flujo, con un 1.75%. Fuente: Cuadro N° 6 COMISIONES Y PRIMA DE SEGUROS POR AFP 2011 Elaboración: Propia En la gráfica Nº 3.11 observamos que el descuento por prima de seguros aumento considerablemente en el año 2010, siendo ahora quien realiza un mayor descuento por este concepto la AFP Horizonte con un 1.44% de descuento, por lo que el descuento en este año para cada aportante fue mucho mayor que en los anteriores. Se puede observar que la AFP que cobra el menor descuento es Prima, siendo la mejor opción para escoger si en todo casa nuestro análisis se basa en que el descuento sea el menor posible. 1.95% 1.80% 1.75% 2.24% Comisión sobre flujo (% Remuneración Bruta Mensual) COMISIÓN SOBRE FLUJO POR AFP 2011 HORIZONTE INTEGRA PRIMA PROFUTURO