SlideShare una empresa de Scribd logo
DISCAPACIDAD en AMERICA LATINA
REALIDAD ORITEL
Dr. Milton González A.
Presidente Comité Médico para la Inclusión
ORITEL
Población
PcD (OPS)
3% discapacidad severa.
600. 000.000 hab.
74. 400.000
2.232.000
3
PIRAMIDE POBLACIONAL.
PIB (PPA) p/c
Trinidad y Tobago US$ 32.139 Haiti US$ 1.750
Chile US$ 20.114 Uruguay US$ 20.556
Mexico US$ 17.881
Honduras US$ 4.729 Nicaragua US$ 4.736 Guatemala US$ 7.503
PIB (PPA)
per capita
Gasto en Salud.
.
• En 2004 el gasto en salud a nivel mundial se estimó en 8,7% de la economía
mundial.
• Gasto nacional en salud como porcentaje del PIB en la Región de las Américas
(incluyendo Estados Unidos y Canadá) se estimó en alrededor de 12,7%.
• La región de América Latina y el Caribe notificó un gasto en salud del 6,8% del
producto interno bruto (PIB).
• En Latinoamérica, los Estados priorizan su trabajo en aquellos problemas de salud
que generan mayor cantidad de muertes.
• De las PcD sólo 3 % tienen acceso a servicios de rehabilitación.
• Sólo un 25 % de los niños integrados a escuelas. 5 % finaliza educación primaria.
• 3% de los RN vivos presentan deficiencias que deben detectarse precozmente y
ser objeto de intervención temprana.
• Esto incide en que las causantes de discapacidad queden postergadas en cuanto a
prevención y manejo, debiendo ser enfrentadas por la sociedad civil. (Bitran y
Asociados, 2010)
Conforme a la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud y a
su versión adaptada a niños y jóvenes, el plan de acción define «discapacidad» como un término
genérico que abarca deficiencias, limitaciones de la actividad y restricciones a la participación y
designa los aspectos negativos de la interacción entre una persona (que sufre algún problema de
salud) y sus factores contextuales (ambientales y persona-les).
Legislación y Resoluciones .
.
 ONU Convención sobre los derechos de las personas con Discapacidad,
2006.
 OMS y Banco Mundial. Informe mundial sobre la discapacidad, 2011.
 OMS: EB 134/16. Proyecto de acción mundial de la OMS sobre discapacidad
2014-2021: Mejor Salud para todos.
 OPS Plan de Acción sobre Discapacidades y Rehabilitación. 2014.
La inclusión social:
 Permite analizar las relaciones y promueve una visión integral de las personas con
discapacidad (género, etnia, edad, condición socioeconómica) y acciones específicas
a partir de dicha visión.
 Avanzar en acciones de información masiva, destinadas a educar a la opinión pública
y a reducir la discriminación y estigma existentes frente a las personas con
discapacidad.
 Continuar trabajando y reforzar la eliminación de barreras de acceso y de
desplazamiento para las personas con discapacidad.
 Fortalecer las acciones de prevención de adquisición de discapacidad, detección
temprana y tratamiento oportuno.
 Llenar los vacíos legales existentes, especialmente los vinculados al ámbito laboral.
 Fortalecer técnicamente a las organizaciones de la sociedad civil en discapacidad
Nuevos retos.
 Transición del enfoque asistencial al enfoque de derechos.
 El derecho al desarrollo se entiende como un derecho humano inalienable.
 Tratamiento integral de la discapacidad en todos los organismos del gobierno.
Transversalizar el tema en las diferentes políticas y programas de los organismos de
gobierno.
 Diseñar políticas adecuadas a cada tipo de discapacidad.
 Crear sistemas de recolección y análisis de información -adecuados y consistentes.
Nivel Mundial: 1.000 millones de personas con discapacidad, lo que supone alrededor de un 15%
de la población mundial. 3% presenta una discapacidad grave.
América Latina y el Caribe: 74.400.000 PcD; OPS: 12,4%
La prevalencia de discapacidad en aumento:
- Pirámide poblacional. Envejecimiento de las poblaciones.
- incremento mundial de las enfermedades crónicas.
- hechos violentos.
- accidentes de todo tipo.
- uso y abuso del alcohol y las sustancias prohibidas.
- cobertura de la atención de salud (atención institucional del parto).
La discapacidad es más elevada en los países de ingresos bajos que en los de ingresos altos,
afecta de forma desproporcionada a las personas vulnerables: mujeres, las personas de edad,
pobreza, pueblos originarios, falta de educación,…
Prevalencia Discapacidad .
.
Discapacidad
Proyecto de acción mundial de la OMS sobre discapacidad 2014-2021: Mejor salud para todas las
personas con discapacidad
Reconoce la discapacidad como un asunto de salud pública, debido a que las personas con
discapacidad afrontan obstáculos para acceder a los servicios de salud y rehabilitación.
Es una cuestión de derechos humanos porque las personas con discapacidad suelen ser objeto de
estigmatización y discriminación.
Es prioridad para el desarrollo porque genera pobreza y, a su vez, la pobreza genera más
discapacidad.
Respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual (incluida la libertad de
decidir por sí mismo) y la independencia de las personas.
No discriminación. Plena y efectiva participación e integración en la sociedad.
respeto de la diferencia y aceptación de las personas con discapacidad como parte
de la diversidad y la condición humanas.
igualdad de oportunidades. Igualdad entre el hombre y la mujer.
accesibilidad.
respeto de la evolución de las facultades de los niños con discapacidad y de su
derecho a preservar su identidad.
respeto de la dignidad y el valor imprescriptibles de las personas con discapacidad
cuando envejecen.
Principios plan de acción.
Objetivos plan de acción.
1. ELIMINAR OBSTÁCULOS Y MEJORAR EL ACCESO A LOS SERVICIOS Y PROGRAMAS DE SALUD.
2. REFORZAR Y EXTENDER LOS SERVICIOS DE REHABILITACIÓN, HABILITACIÓN, TECNOLOGÍA
AUXILIAR, ASISTENCIA Y APOYO, ASÍ COMO LA REHABILITACIÓN DE ÁMBITO COMUNITARIO.
3. MEJORAR LA OBTENCIÓN DE DATOS PERTINENTES E INTERNACIONALMENTE
COMPARABLES SOBRE DISCAPACIDAD Y POTENCIAR LA INVESTIGACIÓN SOBRE LA DISCAPACIDAD
Y LOS SERVICIOS CONEXOS.
El plan de acción a cinco años plantea a los países de la región:
 Promover la equidad en las políticas y planes de salud en materia de
discapacidad,.
 Apoyar la participación de la sociedad civil.
 Fortalecer la red de servicios de habilitación y rehabilitación en la salud con
base en la comunidad.
 Asegurar una respuesta apropiada de los servicios de salud a las
particularidades de las personas en situación de discapacidad.
 Atender la salud de las personas que cuidan a quienes viven en situación de
discapacidad.
 Alentar la producción y análisis de datos sobre discapacidad y apoyar la
investigación, para de esa manera apoyar la toma de decisiones.
Plan de acción.
Oritel
La gran iniciativa
TELETON - ORITEL
1978
TELETON CHILE
1998
ORITEL
CHILE – MEXICO – BRASIL
Población 320.000.000
PcD (12,4%) 39.900.000
PcD grave (3%) 1.200.000
Instalaciones 146
Países 12
ORGANIZACIÓN DE COOPERACIÓN
E
INTEGRACIÓN REGIONAL
• Promover el respeto a los derechos humanos de las PCD. Inclusión Social .
ONU: Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, 2006
Promover la dictación de normas jurídicas que tiendan a la eliminación de todas aquellas
formas de discriminación y exclusión, especialmente, para con las PCD. Calidad de vida.
Promover la adopción de medidas tendientes a prevenir la discapacidad en cualquiera de sus
manifestaciones. Prevención.
Contribuir a la autonomía y autovalencia de las PcD .
Coordinar los esfuerzos de las distintas entidades latinoamericanas de rehabilitación a fin
de facilitar el desarrollo eficiente de los recursos humanos, materiales y tecnológicos .
Facilitar y promover la capacitación de personal médico y paramédico que trabaje con
identidades de rehabilitación. Gestión de Conocimiento.
.
OBJETIVOS
Alianza BID-ORITEL
• 2001 Se suscribe un “Memorando de entendimiento” entre el BID y ORITEL
• 2007 Acuerdo Político entre Mario Kreutzberger, Alfredo Moreno, y Luis Alberto Moreno
(Presidente del BID) sobre 1.000.000 de USD para ORITEL
• Teletón Chile con la asesoría de Gestión Social presentan el proyecto BID 1 llamado
“Proyecto de fortalecimiento de la Red Internacional de Teletones”.
• 16 de Diciembre 2008: Aprobación de proyecto de Fortalecimiento ORITEL
• 29 de enero 2009: Firma del Contrato por 500.000 USD para desarrollar el proyecto de
fortalecimiento ORITEL
• Junio del 2009 – Febrero 2011: Desarrollo proyecto BID 1: Proyecto de fortalecimiento
de la red
Informe Nº6:
Estudio sobre la capacidad institucional de las organizaciones miembros de ORITEL en los 13
países .
Estudios de base y análisis sobre las políticas públicas y el gasto social en discapacidad de los
gobiernos de los países que pertenecen a la red ORITEL; sobre la capacidad institucional de
cada una de la organizaciones miembros de ORITEL.
No. ATN/SF-11426-RG
Santiago, 16 de abril 2010
Proyecto de Fortalecimiento de la RED
Con respecto a la situación de la Discapacidad en los Países, las conclusiones
fueron:
• Diversidad en situaciones de base en países miembros
• Heterogeneidad en:
 población objetivo: tipo de discapacidad, edad
 modelos de atención
 capacidad resolutiva
 formas de financiamiento
 modelos de gestión
 lenguaje
• Falta de información relevante para una evaluación comparativa completa
C. Médico
14 años de Avances.
– Congresos Internacionales de Oritel. 13
– Concreción de las Cumbres Médicas de ORITEL, como ámbito
fundamental para formalizar los procesos de avances.
• I Cumbre Managua, Nicaragua (2011)
• II Cumbre Santiago, Chile (2012)
• III Cumbre San Juan, Puerto Rico (2013)
• IV Cumbre Cancún, México (2014)
• V Cumbre Managua, Nicaragua (2015)
Campaña de Inclusión OEA ORITEL.
Campaña “Movamos los límites. Hagamos un mundo para todos”.
Respaldarán activamente su contenido:
- Destacar su relevancia en términos de desarrollo social.
- Favorecerán su difusión.
- Propiciarán acuerdos estratégicos con organismos estatales -
científicos con los que interactúen.
- OMS / OPS.
- Fortalecer la imagen de Teletón – Oritel.
CAMPAÑA DE INCLUSIÓN OEA ORITEL
Primera Reunión Directores Médicos Oritel
Sao Paulo 2009
COMITÉ MÉDICO DE INCLUSIÓN
ORITEL
Presidente : Dr. Milton González Chile.
Directores : Dra. Edna Berumen. México.
Dr. Orlando Sevilla. Nicaragua.
Dra. Ligia Maria Martínez de Granillo El Salvador.
D. Ejecutiva : Sra. Verónica Rattin Directora Ejecutiva.
ACUERDOS
Cumbre Directores Médicos
Nicaragua 2015
I.- PRIMER ACUERDO:
 Transitar hacia un Comité Médico para la Inclusión.
II.- SEGUNDO ACUERDO:
Desarrollar y estimular el compromiso y el trabajo colaborativo de la Red,
III.- TERCER ACUERDO:
 Compromiso con la Calidad y Seguridad en la atención de los Centros. Mejora
Continua. Avanzar en la certificación CARF.
IV.- CUARTO ACUERDO:
Desarrollar un Centro Latinoamericano de Estudios para la Inclusión (CELIN).
V.- QUINTO ACUERDO: Uso sistemático del WeeFIM en los centros de la red.
Acuerdos Reunión Directores Médicos Oritel, Nicaragua 2015
VI.- SEXTO ACUERDO: GROSS MOTOR FUNCTION SYSTEM
VII.- SÉPTIMO ACUERDO: IMPLANTACIÓN DEL USO DE LA CIF
VIII.- OCTAVO ACUERDO: RECOPILACIÓN DE DATOS EPIDEMIOLÓGICOS Y
GERENCIALES DE LOS CENTROS/INSTITUTOS DE LA RED.
IX.- NOVENO ACUERDO: PFC - BECAS:
X.- DECIMO ACUERDO: CATEGORIZACIÓN DE LOS CENTROS Y UNIDADES DE
SOPORTE TERAPÉUTICO DE LA RED ORITEL
Acuerdos Reunión Directores Médicos Oritel, Nicaragua 2015
CATEGORIZACIÓN CENTROS Y UNIDADES DE
SOPORTE TERAPEUTICO DE LA RED ORITEL
Tipo de Centro acorde a su área fisica
%
Alta complejidad 8 15%
Mediana complejidad 26 37%
Baja complejidad 11 17%
Soporte Terapéutico 20 31%
Total de centros y unidades 65
1. Tipo de Centro acorde a su dispinibilidad de area física
De los 65 centros que conforman la Red Oritel, un 52% de ellos son de mediana y
alta complejidad. El 31% se consideran de Soporte Terapéutico.
Más del 70% de los Centros cuentan con uno o más médico Fisiatras
para la atención de sus usuarios.
Disponibilidad de Médico Fisiatra
Centros con Médico Fisiatra 46 71%
Centros sin Médico Fisiatra 19 29%
Total de Centro Red Oritel 65 100%
Disponibilidad Médico Fisiatra
El 52% de los centros cuentan con médicos de especialidades afines, asi como
personal técnico para brindar la atención.
Un 22% cuenta con Médico Fisiatra y personal de terapias y un 26% de los centros
cuentan solo con personal técnico.
Técnicos y especialistas para brindar el servicio
Alta complejidad 8 14%
Mediana complejidad 25 38%
Baja complejidad 14 22%
Soporte Terapéutico 18 26%
2. Tecnicos y especilistas para brindar el servicio
Educación, Investigación y otros
DOCENCIA 38 61%
INVESTIGACION 13 21%
EPIDEMIOLOGIA 11 18%
3.Educacion/capacitacion/Investigación/otros
El 61% de los centros cuentan con oportunidades de docencia y capacitaciones para su
personal. Y solo el 21% de ellos desarrolla actividades de investigación.
• PFC: Programa de Formación Continua de ORITEL
 Resumen de 4 años de ejecución
 48 Becas ortorgadas
 94 postulaciones
 7 países participantes
 5 países oferentes
 66 especialidades ofrecidas
- Se registró un 200% de incremento en las postulaciones del 2013 con relación al
2012.
- Se registró un crecimiento del 69% en las becas concedidas en 2014, con relación al
2013.
- Cada edición del PFC cuenta con un régimen de Medición de resultados orientados a
los Becarios, Instructores y Direcciones Técnicas. Los niveles de conformidad
detectados han sido altos en todas las ediciones.
- Propuesta: aumentar el presupuesto asignado a este Programa altamente valorado
por los profesionales de la Red.
V Edición del Programa de Formación Continua.
Países postulantes: 8, tres más que en la edición 2014. Chile, Uruguay,
Nicaragua, México, El Salvador, Paraguay, Colombia y Honduras.
Total de becas requeridas: 27, dos más que en 2014!!!!
Países que se constituirán en sedes de las capacitaciones: Chile, México,
Uruguay y Puerto Rico.
Evaluación favorable de los participantes, de los equipos profesionales que
han recibido a sus colegas y de las Teletones de origen y destino de las
prácticas.
Primer Curso de Laboratorio de Marcha y Movimiento
Fecha: del 11 al 15 de mayo
Lugar: Santiago de Chile
Organización: ORITEL y la Fundación Teletón Chile, en acuerdo con el instituto
Politécnico de Milán.
Participación: técnicos de las Fundaciones Teletón de El Salvador, Puerto Rico,
Perú, Uruguay, Chile, Paraguay y México.
Objetivo: dar las bases del uso del Laboratorio de AM para las aplicaciones
clínicas, desde el uso de pruebas de Análisis de Marcha y hasta la creación de
un “background” común y a compartir una metodología operacional en todos
los laboratorios Teletón.
Primer Curso de Laboratorio de Marcha y Movimiento
A los efectos de medir el nivel de satisfacción de la capacitación, se efectuó un
relevamiento dirigido a los 22 técnicos que participaron.
Los principales resultados fueron:
Un 90% calificó con un excelente (la nota más alta) la organización y los contenidos
de la capacitación.
Un 68% consideró que los contenidos del curso fueron los adecuados para su nivel
de conocimiento.
Un 81% de los técnicos manifestaron que el aprendizaje recibido será de gran
utilidad para la institución en la que trabajan.
Un 95% de los concurrentes expresaron su firme interés en seguir participando de
estos cursos.
Proyecto Laboratorio de Marcha y Mov. de ORITEL
 Objetivos:
 Perfeccionar y optimizar el uso de los Laboratorios de M y M de la Red sacando el máximo provecho a
la inversión.
 Capacitar a todos los profesionales de la Red en el análisis e interpretación de la información de los
Informes obtenidos.
 Iniciativa:
 Acuerdo alcanzado con el Instituto Politécnico de Milán quien liderará los procesos de capacitación
de nuestros profesionales.
 Fases:
 I Relevamiento de cada páis compuesto por 21 consultas de la Dra Galli y la Dra Morante
Relevamiento técnico realizado por el Proveedor de equipos, BTS, para relevar estado de los equipo
y necesidades de actualización
 II Análisis Global de la Red
Reunión presencial con la participación de las Jefaturas de los Laboratorios
 IIICiclo de Capacitación
Noviembre: El Salvador, Abril:: Chile, Capacitación de los países con L. M. y M.: Curso Avanzado.
Septiembre, Capacitación Pre Congreso ORITEL 2015.
Primer Curso de Laboratorio de Marcha y Movimiento
Satisfacción por la convocatoria: 7 de 12 países concurrieron al curso, incluso
cuando dos de ellos no tienen Laboratorio de Marcha.
Gratificación por la activa participación de los asistentes.
Nivel de conferencias calificado de “excelentes”.
Ajustes a plantear : incorporar la discusión de más casos clínicos y rever la duración
de los cursos para ser más eficientes en la devolución de los conocimientos.
Aspiración: mantener una comunicación permanente con los profesionales que
asistieron a la capacitación, aprovechando la información ya depositada y la que se
almacenará en el Centro de Documentación de ORITEL.
Veredicto de los organizadores
• Transitar hacia un Comité Médico por la Inclusión.
• Desarrollar y estimular el compromiso y trabajo colaborativo de la red. Actitud.
• Compromiso con la Calidad y Seguridad en la atención en los Centros. Mejoramiento Continuo.
• Orientación a Medición de Resultados. Impacto. WeeFIM - CIF - Otros
• Desarrollar un Centro Latinoamericano de Estudio para la Inclusión. CELIN.
• Gestión de Conocimiento.
– PFC; Formación de RRHH.
– Documentación.
– Investigación.
• Desarrollar trabajo con organizaciones afines. OMS-OPS-Otras. Posicionamiento.
• Reunión anual de Directores Médicos de Oritel.
• Congresos Internacionales de Oritel. 2017 - 2019.
CMI 2015-2020
Centro de Documentación
• CELIN . Centro de gestión de información procesada por la ORITEL.
• Contiene solo en la carpeta de ORITEL más de 500 subcarpetas con
documentos de diversa índole, es decir informes, memorándums,
homologaciones, instructivos, tutoriales, validaciones científicas, etc,
procesadas por nuestros expertos y por organizaciones externas que
colaboran con nosotros.
• Es una herramienta en permanente actualización. Su desarrollo
dependerá del aporte de los países para abastecer de información
estratégica en su campo de dominio.
Beneficios que conlleva disponer de una misma base de información para los más de
200.000 pacientes que se atienden en los centros de rehabilitación:
 Establecer estándares comunes en la medición de la evolución en el proceso de
rehabilitación
 Compartir información médica: generar una biblioteca casuística disponible para los
profesionales de la salud de la red y de otras organizaciones internacionales
 Monitorear el flujo de pacientes y su evolución desde el ingreso hasta el egreso
 Establecer y sistematizar las formas de diagnóstico, pronóstico y tratamiento por
objetivos específicos
 Generar un campo de estudio para la investigación a través de protocolos médicos
 Desarrollar un Benchmark y herramientas de gestión para apoyar a las Teletones en el
ámbito de la eficiencia y eficacia de los recursos aplicados en los centros
- América Latina y el Caribe logró en el último decenio notables avances en materia de
desarrollo social.
- Sin embargo, aún hay un largo camino por recorrer, en un escenario económico regional y
mundial adverso. (2015: 14% exportaciones).
- Persisten desafíos ineludibles:
- superación de la pobreza.
- la sustancial reducción de la desigualdad que, además de ser un imperativo ético,
constituye una condición imprescindible para avanzar en el desarrollo sostenible, en
sintonía con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada por la Asamblea
General de las Naciones Unidas.
- El desarrollo social inclusivo y la mejora de las condiciones de vida de la población son un
requisito necesario para asegurar la prosperidad económica.
(Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe, Lima, del 2 al 4 de
noviembre de 2015.
“El comercio regional ante una encrucijada: diversificación e integración en un contexto global de bajo crecimiento”.
Cepal, 2015
Desafío .
 Favorecer el desarrollo de una Sociedad
Inclusiva.
 Fundamental la asociación público privada.
 Contribuir la generación de información
necesaria para políticas públicas.
 Consecuencia entre el derecho y la práctica
 Generar un trabajo colaborativo y
participativo.
Conclusiones.
Estados
OPS / OMS
Oritel
Comunidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Chile Crece Contigo, equidad desde el principio. Por Helia Molina, Ministra d...
Chile Crece Contigo, equidad desde el principio. Por Helia Molina, Ministra d...Chile Crece Contigo, equidad desde el principio. Por Helia Molina, Ministra d...
Chile Crece Contigo, equidad desde el principio. Por Helia Molina, Ministra d...
Viralizando
 
Plan anual de trabajo de la oficina de omaped 2017
Plan anual de trabajo de la oficina de omaped 2017Plan anual de trabajo de la oficina de omaped 2017
Plan anual de trabajo de la oficina de omaped 2017
Djjcenaccion Correa Capillo El Unico De La Radi
 
Política Social Familia
Política Social FamiliaPolítica Social Familia
Política Social FamiliaCamila Muñoz
 
Chile Crece Contigo Retos MúLtiples
Chile Crece Contigo Retos MúLtiplesChile Crece Contigo Retos MúLtiples
Chile Crece Contigo Retos MúLtiples
padreslideres
 
Discapacidad intelectual y salud mental.
Discapacidad intelectual y salud mental.Discapacidad intelectual y salud mental.
Discapacidad intelectual y salud mental.
José María
 
Lineamientos de incorporacion discapcidad politicas
Lineamientos de incorporacion discapcidad politicasLineamientos de incorporacion discapcidad politicas
Lineamientos de incorporacion discapcidad politicasPepe Jara Cueva
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
ceciliapar
 
Las Condiciones MíNimas Derechos Y Deberes
Las Condiciones MíNimas Derechos Y DeberesLas Condiciones MíNimas Derechos Y Deberes
Las Condiciones MíNimas Derechos Y Deberes
Felipe Eduardo Albornoz Torres
 
Ayninakuna: Rehabilitación basada en la comunidad
Ayninakuna: Rehabilitación basada en la comunidadAyninakuna: Rehabilitación basada en la comunidad
Ayninakuna: Rehabilitación basada en la comunidad
IS Bolivia
 
5 Funciones Y Tareas De Las Redes Comunales Ch Cc
5  Funciones Y Tareas De Las Redes Comunales Ch Cc5  Funciones Y Tareas De Las Redes Comunales Ch Cc
5 Funciones Y Tareas De Las Redes Comunales Ch Ccguest923895
 
Cronograma plan omaped (1)
Cronograma plan omaped (1)Cronograma plan omaped (1)
EDUCAR EN LA PAZ
EDUCAR EN LA PAZEDUCAR EN LA PAZ
EDUCAR EN LA PAZDianaSedano
 
Clase rehabilitación basada en la comunidad y ccr
Clase rehabilitación basada en la comunidad y ccrClase rehabilitación basada en la comunidad y ccr
Clase rehabilitación basada en la comunidad y ccrAriel Alvarado
 
Sistema de Protección Integral a la Infancia – Chile Crece Contigo / Giovanna...
Sistema de Protección Integral a la Infancia – Chile Crece Contigo / Giovanna...Sistema de Protección Integral a la Infancia – Chile Crece Contigo / Giovanna...
Sistema de Protección Integral a la Infancia – Chile Crece Contigo / Giovanna...
EUROsociAL II
 
Clase 2 redes de proteccion social Programa “Chile Crece Contigo
Clase 2 redes de proteccion social Programa“Chile Crece ContigoClase 2 redes de proteccion social Programa“Chile Crece Contigo
Clase 2 redes de proteccion social Programa “Chile Crece Contigo
Carlos Echeverria Muñoz
 
La atención a los discapacitados en el municipio Barinas.
La atención a los discapacitados en el municipio Barinas. La atención a los discapacitados en el municipio Barinas.
La atención a los discapacitados en el municipio Barinas.
PAGGMunicipal
 
Descrpción General Chile Crece Contigo
Descrpción General Chile Crece ContigoDescrpción General Chile Crece Contigo
Descrpción General Chile Crece Contigo
guest923895
 

La actualidad más candente (20)

Chile Crece Contigo, equidad desde el principio. Por Helia Molina, Ministra d...
Chile Crece Contigo, equidad desde el principio. Por Helia Molina, Ministra d...Chile Crece Contigo, equidad desde el principio. Por Helia Molina, Ministra d...
Chile Crece Contigo, equidad desde el principio. Por Helia Molina, Ministra d...
 
Plan anual de trabajo de la oficina de omaped 2017
Plan anual de trabajo de la oficina de omaped 2017Plan anual de trabajo de la oficina de omaped 2017
Plan anual de trabajo de la oficina de omaped 2017
 
Política Social Familia
Política Social FamiliaPolítica Social Familia
Política Social Familia
 
Chile Crece Contigo Retos MúLtiples
Chile Crece Contigo Retos MúLtiplesChile Crece Contigo Retos MúLtiples
Chile Crece Contigo Retos MúLtiples
 
Discapacidad intelectual y salud mental.
Discapacidad intelectual y salud mental.Discapacidad intelectual y salud mental.
Discapacidad intelectual y salud mental.
 
Lineamientos de incorporacion discapcidad politicas
Lineamientos de incorporacion discapcidad politicasLineamientos de incorporacion discapcidad politicas
Lineamientos de incorporacion discapcidad politicas
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
 
Las Condiciones MíNimas Derechos Y Deberes
Las Condiciones MíNimas Derechos Y DeberesLas Condiciones MíNimas Derechos Y Deberes
Las Condiciones MíNimas Derechos Y Deberes
 
Pio
PioPio
Pio
 
Ayninakuna: Rehabilitación basada en la comunidad
Ayninakuna: Rehabilitación basada en la comunidadAyninakuna: Rehabilitación basada en la comunidad
Ayninakuna: Rehabilitación basada en la comunidad
 
5 Funciones Y Tareas De Las Redes Comunales Ch Cc
5  Funciones Y Tareas De Las Redes Comunales Ch Cc5  Funciones Y Tareas De Las Redes Comunales Ch Cc
5 Funciones Y Tareas De Las Redes Comunales Ch Cc
 
Cronograma plan omaped (1)
Cronograma plan omaped (1)Cronograma plan omaped (1)
Cronograma plan omaped (1)
 
EDUCAR EN LA PAZ
EDUCAR EN LA PAZEDUCAR EN LA PAZ
EDUCAR EN LA PAZ
 
Clase rehabilitación basada en la comunidad y ccr
Clase rehabilitación basada en la comunidad y ccrClase rehabilitación basada en la comunidad y ccr
Clase rehabilitación basada en la comunidad y ccr
 
Sistema de Protección Integral a la Infancia – Chile Crece Contigo / Giovanna...
Sistema de Protección Integral a la Infancia – Chile Crece Contigo / Giovanna...Sistema de Protección Integral a la Infancia – Chile Crece Contigo / Giovanna...
Sistema de Protección Integral a la Infancia – Chile Crece Contigo / Giovanna...
 
Clase 2 redes de proteccion social Programa “Chile Crece Contigo
Clase 2 redes de proteccion social Programa“Chile Crece ContigoClase 2 redes de proteccion social Programa“Chile Crece Contigo
Clase 2 redes de proteccion social Programa “Chile Crece Contigo
 
La atención a los discapacitados en el municipio Barinas.
La atención a los discapacitados en el municipio Barinas. La atención a los discapacitados en el municipio Barinas.
La atención a los discapacitados en el municipio Barinas.
 
OMAPED
OMAPEDOMAPED
OMAPED
 
Omaped pdf
Omaped pdfOmaped pdf
Omaped pdf
 
Descrpción General Chile Crece Contigo
Descrpción General Chile Crece ContigoDescrpción General Chile Crece Contigo
Descrpción General Chile Crece Contigo
 

Destacado

Retos para el manejo integral de la distrofia muscular de Duchenne
Retos para el manejo integral de la distrofia muscular de DuchenneRetos para el manejo integral de la distrofia muscular de Duchenne
Retos para el manejo integral de la distrofia muscular de Duchenne
Teletón Paraguay
 
Robótica y rehabilitación. Dr. Arturo Pichardo
Robótica y rehabilitación. Dr. Arturo PichardoRobótica y rehabilitación. Dr. Arturo Pichardo
Robótica y rehabilitación. Dr. Arturo Pichardo
Teletón Paraguay
 
Accesibilidad. María Luisa Blanes (FADA UNA)
Accesibilidad. María Luisa Blanes (FADA UNA)Accesibilidad. María Luisa Blanes (FADA UNA)
Accesibilidad. María Luisa Blanes (FADA UNA)
Teletón Paraguay
 
Avances en comunicación aumentativa. Mariana Muttoni
Avances en comunicación aumentativa. Mariana MuttoniAvances en comunicación aumentativa. Mariana Muttoni
Avances en comunicación aumentativa. Mariana Muttoni
Teletón Paraguay
 
Presentación enfermedades de discapacidad total
Presentación enfermedades de discapacidad totalPresentación enfermedades de discapacidad total
Presentación enfermedades de discapacidad total
leydisolis55
 
CaracteríSticas
CaracteríSticasCaracteríSticas
CaracteríSticasguestf344db
 
Gestión de calidad en los servicios de rehabilitación
Gestión de calidad en los servicios de rehabilitaciónGestión de calidad en los servicios de rehabilitación
Gestión de calidad en los servicios de rehabilitación
Teletón Paraguay
 
DISTROFIAS MUSCULARES
DISTROFIAS MUSCULARESDISTROFIAS MUSCULARES
DISTROFIAS MUSCULARESMAVILA
 
CIF/WeeFIM. Posible correlación en su aplicación. Dra. Joyce Lavanchy
CIF/WeeFIM. Posible correlación en su aplicación. Dra. Joyce LavanchyCIF/WeeFIM. Posible correlación en su aplicación. Dra. Joyce Lavanchy
CIF/WeeFIM. Posible correlación en su aplicación. Dra. Joyce Lavanchy
Teletón Paraguay
 
Distrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenneDistrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenneEstefania Mortera
 
Distrofias musculares
Distrofias muscularesDistrofias musculares
Distrofias musculares
Iris Guerrero
 
Carlos diapositiva epilepsia
Carlos diapositiva epilepsiaCarlos diapositiva epilepsia
Carlos diapositiva epilepsia
Msanacleto
 
Accidente Cerebro Vascular (ACV)
Accidente Cerebro Vascular (ACV)Accidente Cerebro Vascular (ACV)
Accidente Cerebro Vascular (ACV)
Sayling G. Chavez Lau
 
Presentación que entendemos por discapacidad
Presentación que entendemos por discapacidadPresentación que entendemos por discapacidad
Presentación que entendemos por discapacidad
mercemartinsaav
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
Ernesto Garcia
 
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
ACCIDENTE CEREBRO VASCULARACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
Lyncita Mory Ayra
 
Tipos de discapacidad
Tipos de discapacidadTipos de discapacidad
Tipos de discapacidad
Andrés Mateo Martínez
 

Destacado (20)

Retos para el manejo integral de la distrofia muscular de Duchenne
Retos para el manejo integral de la distrofia muscular de DuchenneRetos para el manejo integral de la distrofia muscular de Duchenne
Retos para el manejo integral de la distrofia muscular de Duchenne
 
Robótica y rehabilitación. Dr. Arturo Pichardo
Robótica y rehabilitación. Dr. Arturo PichardoRobótica y rehabilitación. Dr. Arturo Pichardo
Robótica y rehabilitación. Dr. Arturo Pichardo
 
Accesibilidad. María Luisa Blanes (FADA UNA)
Accesibilidad. María Luisa Blanes (FADA UNA)Accesibilidad. María Luisa Blanes (FADA UNA)
Accesibilidad. María Luisa Blanes (FADA UNA)
 
Avances en comunicación aumentativa. Mariana Muttoni
Avances en comunicación aumentativa. Mariana MuttoniAvances en comunicación aumentativa. Mariana Muttoni
Avances en comunicación aumentativa. Mariana Muttoni
 
Presentación enfermedades de discapacidad total
Presentación enfermedades de discapacidad totalPresentación enfermedades de discapacidad total
Presentación enfermedades de discapacidad total
 
CaracteríSticas
CaracteríSticasCaracteríSticas
CaracteríSticas
 
Gestión de calidad en los servicios de rehabilitación
Gestión de calidad en los servicios de rehabilitaciónGestión de calidad en los servicios de rehabilitación
Gestión de calidad en los servicios de rehabilitación
 
DISTROFIAS MUSCULARES
DISTROFIAS MUSCULARESDISTROFIAS MUSCULARES
DISTROFIAS MUSCULARES
 
CIF/WeeFIM. Posible correlación en su aplicación. Dra. Joyce Lavanchy
CIF/WeeFIM. Posible correlación en su aplicación. Dra. Joyce LavanchyCIF/WeeFIM. Posible correlación en su aplicación. Dra. Joyce Lavanchy
CIF/WeeFIM. Posible correlación en su aplicación. Dra. Joyce Lavanchy
 
Discapacidad fisica
Discapacidad fisicaDiscapacidad fisica
Discapacidad fisica
 
Distrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenneDistrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenne
 
Distrofias musculares
Distrofias muscularesDistrofias musculares
Distrofias musculares
 
Carlos diapositiva epilepsia
Carlos diapositiva epilepsiaCarlos diapositiva epilepsia
Carlos diapositiva epilepsia
 
Accidente Cerebro Vascular (ACV)
Accidente Cerebro Vascular (ACV)Accidente Cerebro Vascular (ACV)
Accidente Cerebro Vascular (ACV)
 
Discapacidad motriz y física
Discapacidad  motriz y físicaDiscapacidad  motriz y física
Discapacidad motriz y física
 
Presentación que entendemos por discapacidad
Presentación que entendemos por discapacidadPresentación que entendemos por discapacidad
Presentación que entendemos por discapacidad
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
ACCIDENTE CEREBRO VASCULARACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
 
Tipos de discapacidad
Tipos de discapacidadTipos de discapacidad
Tipos de discapacidad
 

Similar a Análisis de la discapacidad en niños, niñas y adolescentes de Latinoamerica - Experiencia ORITEL. Dr. Milton González

Adopción de medidas. informe mundial sobre discapacidad.
Adopción de medidas. informe mundial sobre discapacidad.Adopción de medidas. informe mundial sobre discapacidad.
Adopción de medidas. informe mundial sobre discapacidad.José María
 
Atención de la salud en las personas con discapacidad.
Atención de la salud en las personas con discapacidad.Atención de la salud en las personas con discapacidad.
Atención de la salud en las personas con discapacidad.
José María
 
Discapacidaaad
DiscapacidaaadDiscapacidaaad
Discapacidaaad
evelynlisbeth18
 
Presentación foro salud plataforma salud y solidaridad
Presentación foro salud plataforma salud y solidaridadPresentación foro salud plataforma salud y solidaridad
Presentación foro salud plataforma salud y solidaridadintal
 
Recomendaciones. informe mundial sobre discapacidad.
Recomendaciones. informe mundial sobre discapacidad.Recomendaciones. informe mundial sobre discapacidad.
Recomendaciones. informe mundial sobre discapacidad.José María
 
Estrategia española sobre discapacidad 2012 2020
Estrategia española sobre discapacidad  2012 2020Estrategia española sobre discapacidad  2012 2020
Estrategia española sobre discapacidad 2012 2020José María
 
Encuesta Discapacidad
Encuesta DiscapacidadEncuesta Discapacidad
Encuesta DiscapacidadIFTS 1
 
Encuesta Discapacidad
Encuesta DiscapacidadEncuesta Discapacidad
Encuesta DiscapacidadIFTS 1
 
Rehabilitación basada en la comunidad.
Rehabilitación basada en la comunidad.Rehabilitación basada en la comunidad.
Rehabilitación basada en la comunidad.
José María
 
Informe mundial de la discapacidad
Informe mundial de la discapacidadInforme mundial de la discapacidad
Informe mundial de la discapacidad
cesarcoe
 
Taller inducción agentes comunitarios SRC
Taller inducción agentes comunitarios SRCTaller inducción agentes comunitarios SRC
Taller inducción agentes comunitarios SRC
Crissthian Manuel Olivera Fuentes
 
Bienestar saludable de las personas con discapacidad..pdf
Bienestar saludable de las personas con discapacidad..pdfBienestar saludable de las personas con discapacidad..pdf
Bienestar saludable de las personas con discapacidad..pdf
José María
 
Nueva Ley General de las Personas con Discapacidad
Nueva Ley General de las Personas con DiscapacidadNueva Ley General de las Personas con Discapacidad
Nueva Ley General de las Personas con Discapacidad
pahoper
 
Cordoba 041214.pptx
Cordoba 041214.pptxCordoba 041214.pptx
Cordoba 041214.pptx
David Mamani Cachaca
 
EPIDEMIOLOGIA CHILE Y BRASIL.pdf
EPIDEMIOLOGIA CHILE Y BRASIL.pdfEPIDEMIOLOGIA CHILE Y BRASIL.pdf
EPIDEMIOLOGIA CHILE Y BRASIL.pdf
KarenBenitaMenaPastr
 
Derecho a Salud Foro con PDH 071210.ppt
Derecho a Salud Foro con PDH 071210.pptDerecho a Salud Foro con PDH 071210.ppt
Derecho a Salud Foro con PDH 071210.ppt
Angel Espinoza
 
Derecho a Salud Foro con PDH 071210.ppt
Derecho a Salud Foro con PDH 071210.pptDerecho a Salud Foro con PDH 071210.ppt
Derecho a Salud Foro con PDH 071210.ppt
Angel Espinoza
 
Personas con discapacidad intelectual y mayores necesidades de apoyo.
Personas con discapacidad intelectual y mayores necesidades de apoyo.Personas con discapacidad intelectual y mayores necesidades de apoyo.
Personas con discapacidad intelectual y mayores necesidades de apoyo.
José María
 

Similar a Análisis de la discapacidad en niños, niñas y adolescentes de Latinoamerica - Experiencia ORITEL. Dr. Milton González (20)

Adopción de medidas. informe mundial sobre discapacidad.
Adopción de medidas. informe mundial sobre discapacidad.Adopción de medidas. informe mundial sobre discapacidad.
Adopción de medidas. informe mundial sobre discapacidad.
 
Atención de la salud en las personas con discapacidad.
Atención de la salud en las personas con discapacidad.Atención de la salud en las personas con discapacidad.
Atención de la salud en las personas con discapacidad.
 
Discapacidaaad
DiscapacidaaadDiscapacidaaad
Discapacidaaad
 
Presentación foro salud plataforma salud y solidaridad
Presentación foro salud plataforma salud y solidaridadPresentación foro salud plataforma salud y solidaridad
Presentación foro salud plataforma salud y solidaridad
 
Recomendaciones. informe mundial sobre discapacidad.
Recomendaciones. informe mundial sobre discapacidad.Recomendaciones. informe mundial sobre discapacidad.
Recomendaciones. informe mundial sobre discapacidad.
 
Estrategia española sobre discapacidad 2012 2020
Estrategia española sobre discapacidad  2012 2020Estrategia española sobre discapacidad  2012 2020
Estrategia española sobre discapacidad 2012 2020
 
Encuesta Discapacidad
Encuesta DiscapacidadEncuesta Discapacidad
Encuesta Discapacidad
 
Encuesta Discapacidad
Encuesta DiscapacidadEncuesta Discapacidad
Encuesta Discapacidad
 
Rehabilitación basada en la comunidad.
Rehabilitación basada en la comunidad.Rehabilitación basada en la comunidad.
Rehabilitación basada en la comunidad.
 
Informe mundial de la discapacidad
Informe mundial de la discapacidadInforme mundial de la discapacidad
Informe mundial de la discapacidad
 
Taller inducción agentes comunitarios SRC
Taller inducción agentes comunitarios SRCTaller inducción agentes comunitarios SRC
Taller inducción agentes comunitarios SRC
 
Bienestar saludable de las personas con discapacidad..pdf
Bienestar saludable de las personas con discapacidad..pdfBienestar saludable de las personas con discapacidad..pdf
Bienestar saludable de las personas con discapacidad..pdf
 
Accessible es
Accessible esAccessible es
Accessible es
 
Nueva Ley General de las Personas con Discapacidad
Nueva Ley General de las Personas con DiscapacidadNueva Ley General de las Personas con Discapacidad
Nueva Ley General de las Personas con Discapacidad
 
Cordoba 041214.pptx
Cordoba 041214.pptxCordoba 041214.pptx
Cordoba 041214.pptx
 
EPIDEMIOLOGIA CHILE Y BRASIL.pdf
EPIDEMIOLOGIA CHILE Y BRASIL.pdfEPIDEMIOLOGIA CHILE Y BRASIL.pdf
EPIDEMIOLOGIA CHILE Y BRASIL.pdf
 
Informe discpacidad oms
Informe discpacidad omsInforme discpacidad oms
Informe discpacidad oms
 
Derecho a Salud Foro con PDH 071210.ppt
Derecho a Salud Foro con PDH 071210.pptDerecho a Salud Foro con PDH 071210.ppt
Derecho a Salud Foro con PDH 071210.ppt
 
Derecho a Salud Foro con PDH 071210.ppt
Derecho a Salud Foro con PDH 071210.pptDerecho a Salud Foro con PDH 071210.ppt
Derecho a Salud Foro con PDH 071210.ppt
 
Personas con discapacidad intelectual y mayores necesidades de apoyo.
Personas con discapacidad intelectual y mayores necesidades de apoyo.Personas con discapacidad intelectual y mayores necesidades de apoyo.
Personas con discapacidad intelectual y mayores necesidades de apoyo.
 

Más de Teletón Paraguay

Experiencia de la aplicación de CIF en personas con Lesiones Severas. Dra. Ve...
Experiencia de la aplicación de CIF en personas con Lesiones Severas. Dra. Ve...Experiencia de la aplicación de CIF en personas con Lesiones Severas. Dra. Ve...
Experiencia de la aplicación de CIF en personas con Lesiones Severas. Dra. Ve...
Teletón Paraguay
 
Conjuntos básicos y guías de evaluación integral en la Clasificación Internac...
Conjuntos básicos y guías de evaluación integral en la Clasificación Internac...Conjuntos básicos y guías de evaluación integral en la Clasificación Internac...
Conjuntos básicos y guías de evaluación integral en la Clasificación Internac...
Teletón Paraguay
 
Tratamiento farmacológico en Trastornos del Espectro Autista. Dra. Sylvia Chi...
Tratamiento farmacológico en Trastornos del Espectro Autista. Dra. Sylvia Chi...Tratamiento farmacológico en Trastornos del Espectro Autista. Dra. Sylvia Chi...
Tratamiento farmacológico en Trastornos del Espectro Autista. Dra. Sylvia Chi...
Teletón Paraguay
 
Encuentro con familias y profesionales. Atención temprana: El Modelo Transdim...
Encuentro con familias y profesionales. Atención temprana: El Modelo Transdim...Encuentro con familias y profesionales. Atención temprana: El Modelo Transdim...
Encuentro con familias y profesionales. Atención temprana: El Modelo Transdim...
Teletón Paraguay
 
Evidencia científica: prácticas centradas en la rutina familiar y el entorno ...
Evidencia científica: prácticas centradas en la rutina familiar y el entorno ...Evidencia científica: prácticas centradas en la rutina familiar y el entorno ...
Evidencia científica: prácticas centradas en la rutina familiar y el entorno ...
Teletón Paraguay
 
Intervención en los aspectos motrices del habla, en niños mayores de cinco añ...
Intervención en los aspectos motrices del habla, en niños mayores de cinco añ...Intervención en los aspectos motrices del habla, en niños mayores de cinco añ...
Intervención en los aspectos motrices del habla, en niños mayores de cinco añ...
Teletón Paraguay
 
Disfagia y trastornos de la motricidad oral en niños y niñas con parálisis ce...
Disfagia y trastornos de la motricidad oral en niños y niñas con parálisis ce...Disfagia y trastornos de la motricidad oral en niños y niñas con parálisis ce...
Disfagia y trastornos de la motricidad oral en niños y niñas con parálisis ce...
Teletón Paraguay
 
Desarrollo inclusivo - Rehabilitacion basada en la comunidad. Experiencia de ...
Desarrollo inclusivo - Rehabilitacion basada en la comunidad. Experiencia de ...Desarrollo inclusivo - Rehabilitacion basada en la comunidad. Experiencia de ...
Desarrollo inclusivo - Rehabilitacion basada en la comunidad. Experiencia de ...
Teletón Paraguay
 
Desarrollo inclusivo - Rehabilitacion basada en la comunidad. Lic. Olmedo Zam...
Desarrollo inclusivo - Rehabilitacion basada en la comunidad. Lic. Olmedo Zam...Desarrollo inclusivo - Rehabilitacion basada en la comunidad. Lic. Olmedo Zam...
Desarrollo inclusivo - Rehabilitacion basada en la comunidad. Lic. Olmedo Zam...
Teletón Paraguay
 
La evaluación del desarrollo y su importancia en la toma de decisiones. Dra. ...
La evaluación del desarrollo y su importancia en la toma de decisiones. Dra. ...La evaluación del desarrollo y su importancia en la toma de decisiones. Dra. ...
La evaluación del desarrollo y su importancia en la toma de decisiones. Dra. ...
Teletón Paraguay
 
Trastorno del Espectro Autista: Intervenciones mediadas por las familias; alt...
Trastorno del Espectro Autista: Intervenciones mediadas por las familias; alt...Trastorno del Espectro Autista: Intervenciones mediadas por las familias; alt...
Trastorno del Espectro Autista: Intervenciones mediadas por las familias; alt...
Teletón Paraguay
 
Parálisis Cerebral Infantil: Tratamiento ortopédico de las alteraciones de ca...
Parálisis Cerebral Infantil: Tratamiento ortopédico de las alteraciones de ca...Parálisis Cerebral Infantil: Tratamiento ortopédico de las alteraciones de ca...
Parálisis Cerebral Infantil: Tratamiento ortopédico de las alteraciones de ca...
Teletón Paraguay
 
Experiencias de L´Alquería, el programa de atención temprana en la Universida...
Experiencias de L´Alquería, el programa de atención temprana en la Universida...Experiencias de L´Alquería, el programa de atención temprana en la Universida...
Experiencias de L´Alquería, el programa de atención temprana en la Universida...
Teletón Paraguay
 
Robótica y rehabilitación. Dra. Diane Damiano
Robótica y rehabilitación. Dra. Diane DamianoRobótica y rehabilitación. Dra. Diane Damiano
Robótica y rehabilitación. Dra. Diane Damiano
Teletón Paraguay
 
Tecnologías que mejoran el resultado en el proceso de rehabilitación de perso...
Tecnologías que mejoran el resultado en el proceso de rehabilitación de perso...Tecnologías que mejoran el resultado en el proceso de rehabilitación de perso...
Tecnologías que mejoran el resultado en el proceso de rehabilitación de perso...
Teletón Paraguay
 
Técnica de elongaciones (Streching) en los procesos de rehabilitación. Dra. D...
Técnica de elongaciones (Streching) en los procesos de rehabilitación. Dra. D...Técnica de elongaciones (Streching) en los procesos de rehabilitación. Dra. D...
Técnica de elongaciones (Streching) en los procesos de rehabilitación. Dra. D...
Teletón Paraguay
 
Calidad de vida en niños, niñas y adolescentes con antecedentes de prematurez...
Calidad de vida en niños, niñas y adolescentes con antecedentes de prematurez...Calidad de vida en niños, niñas y adolescentes con antecedentes de prematurez...
Calidad de vida en niños, niñas y adolescentes con antecedentes de prematurez...
Teletón Paraguay
 
Actualizaciones en la clasificación de Parálisis Cerebral Infantil y su relev...
Actualizaciones en la clasificación de Parálisis Cerebral Infantil y su relev...Actualizaciones en la clasificación de Parálisis Cerebral Infantil y su relev...
Actualizaciones en la clasificación de Parálisis Cerebral Infantil y su relev...
Teletón Paraguay
 
¿Qué hay de nuevo en la aplicación de alta tecnología para la rehabilitación?
¿Qué hay de nuevo en la aplicación de alta tecnología para la rehabilitación?¿Qué hay de nuevo en la aplicación de alta tecnología para la rehabilitación?
¿Qué hay de nuevo en la aplicación de alta tecnología para la rehabilitación?
Teletón Paraguay
 
Trastornos del desarrollo de la coordinación. Diagnóstico, comorbilidad y ter...
Trastornos del desarrollo de la coordinación. Diagnóstico, comorbilidad y ter...Trastornos del desarrollo de la coordinación. Diagnóstico, comorbilidad y ter...
Trastornos del desarrollo de la coordinación. Diagnóstico, comorbilidad y ter...
Teletón Paraguay
 

Más de Teletón Paraguay (20)

Experiencia de la aplicación de CIF en personas con Lesiones Severas. Dra. Ve...
Experiencia de la aplicación de CIF en personas con Lesiones Severas. Dra. Ve...Experiencia de la aplicación de CIF en personas con Lesiones Severas. Dra. Ve...
Experiencia de la aplicación de CIF en personas con Lesiones Severas. Dra. Ve...
 
Conjuntos básicos y guías de evaluación integral en la Clasificación Internac...
Conjuntos básicos y guías de evaluación integral en la Clasificación Internac...Conjuntos básicos y guías de evaluación integral en la Clasificación Internac...
Conjuntos básicos y guías de evaluación integral en la Clasificación Internac...
 
Tratamiento farmacológico en Trastornos del Espectro Autista. Dra. Sylvia Chi...
Tratamiento farmacológico en Trastornos del Espectro Autista. Dra. Sylvia Chi...Tratamiento farmacológico en Trastornos del Espectro Autista. Dra. Sylvia Chi...
Tratamiento farmacológico en Trastornos del Espectro Autista. Dra. Sylvia Chi...
 
Encuentro con familias y profesionales. Atención temprana: El Modelo Transdim...
Encuentro con familias y profesionales. Atención temprana: El Modelo Transdim...Encuentro con familias y profesionales. Atención temprana: El Modelo Transdim...
Encuentro con familias y profesionales. Atención temprana: El Modelo Transdim...
 
Evidencia científica: prácticas centradas en la rutina familiar y el entorno ...
Evidencia científica: prácticas centradas en la rutina familiar y el entorno ...Evidencia científica: prácticas centradas en la rutina familiar y el entorno ...
Evidencia científica: prácticas centradas en la rutina familiar y el entorno ...
 
Intervención en los aspectos motrices del habla, en niños mayores de cinco añ...
Intervención en los aspectos motrices del habla, en niños mayores de cinco añ...Intervención en los aspectos motrices del habla, en niños mayores de cinco añ...
Intervención en los aspectos motrices del habla, en niños mayores de cinco añ...
 
Disfagia y trastornos de la motricidad oral en niños y niñas con parálisis ce...
Disfagia y trastornos de la motricidad oral en niños y niñas con parálisis ce...Disfagia y trastornos de la motricidad oral en niños y niñas con parálisis ce...
Disfagia y trastornos de la motricidad oral en niños y niñas con parálisis ce...
 
Desarrollo inclusivo - Rehabilitacion basada en la comunidad. Experiencia de ...
Desarrollo inclusivo - Rehabilitacion basada en la comunidad. Experiencia de ...Desarrollo inclusivo - Rehabilitacion basada en la comunidad. Experiencia de ...
Desarrollo inclusivo - Rehabilitacion basada en la comunidad. Experiencia de ...
 
Desarrollo inclusivo - Rehabilitacion basada en la comunidad. Lic. Olmedo Zam...
Desarrollo inclusivo - Rehabilitacion basada en la comunidad. Lic. Olmedo Zam...Desarrollo inclusivo - Rehabilitacion basada en la comunidad. Lic. Olmedo Zam...
Desarrollo inclusivo - Rehabilitacion basada en la comunidad. Lic. Olmedo Zam...
 
La evaluación del desarrollo y su importancia en la toma de decisiones. Dra. ...
La evaluación del desarrollo y su importancia en la toma de decisiones. Dra. ...La evaluación del desarrollo y su importancia en la toma de decisiones. Dra. ...
La evaluación del desarrollo y su importancia en la toma de decisiones. Dra. ...
 
Trastorno del Espectro Autista: Intervenciones mediadas por las familias; alt...
Trastorno del Espectro Autista: Intervenciones mediadas por las familias; alt...Trastorno del Espectro Autista: Intervenciones mediadas por las familias; alt...
Trastorno del Espectro Autista: Intervenciones mediadas por las familias; alt...
 
Parálisis Cerebral Infantil: Tratamiento ortopédico de las alteraciones de ca...
Parálisis Cerebral Infantil: Tratamiento ortopédico de las alteraciones de ca...Parálisis Cerebral Infantil: Tratamiento ortopédico de las alteraciones de ca...
Parálisis Cerebral Infantil: Tratamiento ortopédico de las alteraciones de ca...
 
Experiencias de L´Alquería, el programa de atención temprana en la Universida...
Experiencias de L´Alquería, el programa de atención temprana en la Universida...Experiencias de L´Alquería, el programa de atención temprana en la Universida...
Experiencias de L´Alquería, el programa de atención temprana en la Universida...
 
Robótica y rehabilitación. Dra. Diane Damiano
Robótica y rehabilitación. Dra. Diane DamianoRobótica y rehabilitación. Dra. Diane Damiano
Robótica y rehabilitación. Dra. Diane Damiano
 
Tecnologías que mejoran el resultado en el proceso de rehabilitación de perso...
Tecnologías que mejoran el resultado en el proceso de rehabilitación de perso...Tecnologías que mejoran el resultado en el proceso de rehabilitación de perso...
Tecnologías que mejoran el resultado en el proceso de rehabilitación de perso...
 
Técnica de elongaciones (Streching) en los procesos de rehabilitación. Dra. D...
Técnica de elongaciones (Streching) en los procesos de rehabilitación. Dra. D...Técnica de elongaciones (Streching) en los procesos de rehabilitación. Dra. D...
Técnica de elongaciones (Streching) en los procesos de rehabilitación. Dra. D...
 
Calidad de vida en niños, niñas y adolescentes con antecedentes de prematurez...
Calidad de vida en niños, niñas y adolescentes con antecedentes de prematurez...Calidad de vida en niños, niñas y adolescentes con antecedentes de prematurez...
Calidad de vida en niños, niñas y adolescentes con antecedentes de prematurez...
 
Actualizaciones en la clasificación de Parálisis Cerebral Infantil y su relev...
Actualizaciones en la clasificación de Parálisis Cerebral Infantil y su relev...Actualizaciones en la clasificación de Parálisis Cerebral Infantil y su relev...
Actualizaciones en la clasificación de Parálisis Cerebral Infantil y su relev...
 
¿Qué hay de nuevo en la aplicación de alta tecnología para la rehabilitación?
¿Qué hay de nuevo en la aplicación de alta tecnología para la rehabilitación?¿Qué hay de nuevo en la aplicación de alta tecnología para la rehabilitación?
¿Qué hay de nuevo en la aplicación de alta tecnología para la rehabilitación?
 
Trastornos del desarrollo de la coordinación. Diagnóstico, comorbilidad y ter...
Trastornos del desarrollo de la coordinación. Diagnóstico, comorbilidad y ter...Trastornos del desarrollo de la coordinación. Diagnóstico, comorbilidad y ter...
Trastornos del desarrollo de la coordinación. Diagnóstico, comorbilidad y ter...
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

Análisis de la discapacidad en niños, niñas y adolescentes de Latinoamerica - Experiencia ORITEL. Dr. Milton González

  • 1. DISCAPACIDAD en AMERICA LATINA REALIDAD ORITEL Dr. Milton González A. Presidente Comité Médico para la Inclusión ORITEL
  • 2. Población PcD (OPS) 3% discapacidad severa. 600. 000.000 hab. 74. 400.000 2.232.000
  • 4. PIB (PPA) p/c Trinidad y Tobago US$ 32.139 Haiti US$ 1.750 Chile US$ 20.114 Uruguay US$ 20.556 Mexico US$ 17.881 Honduras US$ 4.729 Nicaragua US$ 4.736 Guatemala US$ 7.503 PIB (PPA) per capita
  • 5.
  • 6. Gasto en Salud. . • En 2004 el gasto en salud a nivel mundial se estimó en 8,7% de la economía mundial. • Gasto nacional en salud como porcentaje del PIB en la Región de las Américas (incluyendo Estados Unidos y Canadá) se estimó en alrededor de 12,7%. • La región de América Latina y el Caribe notificó un gasto en salud del 6,8% del producto interno bruto (PIB). • En Latinoamérica, los Estados priorizan su trabajo en aquellos problemas de salud que generan mayor cantidad de muertes. • De las PcD sólo 3 % tienen acceso a servicios de rehabilitación. • Sólo un 25 % de los niños integrados a escuelas. 5 % finaliza educación primaria. • 3% de los RN vivos presentan deficiencias que deben detectarse precozmente y ser objeto de intervención temprana. • Esto incide en que las causantes de discapacidad queden postergadas en cuanto a prevención y manejo, debiendo ser enfrentadas por la sociedad civil. (Bitran y Asociados, 2010)
  • 7. Conforme a la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud y a su versión adaptada a niños y jóvenes, el plan de acción define «discapacidad» como un término genérico que abarca deficiencias, limitaciones de la actividad y restricciones a la participación y designa los aspectos negativos de la interacción entre una persona (que sufre algún problema de salud) y sus factores contextuales (ambientales y persona-les).
  • 8. Legislación y Resoluciones . .  ONU Convención sobre los derechos de las personas con Discapacidad, 2006.  OMS y Banco Mundial. Informe mundial sobre la discapacidad, 2011.  OMS: EB 134/16. Proyecto de acción mundial de la OMS sobre discapacidad 2014-2021: Mejor Salud para todos.  OPS Plan de Acción sobre Discapacidades y Rehabilitación. 2014.
  • 9.
  • 10.
  • 11. La inclusión social:  Permite analizar las relaciones y promueve una visión integral de las personas con discapacidad (género, etnia, edad, condición socioeconómica) y acciones específicas a partir de dicha visión.  Avanzar en acciones de información masiva, destinadas a educar a la opinión pública y a reducir la discriminación y estigma existentes frente a las personas con discapacidad.  Continuar trabajando y reforzar la eliminación de barreras de acceso y de desplazamiento para las personas con discapacidad.  Fortalecer las acciones de prevención de adquisición de discapacidad, detección temprana y tratamiento oportuno.  Llenar los vacíos legales existentes, especialmente los vinculados al ámbito laboral.  Fortalecer técnicamente a las organizaciones de la sociedad civil en discapacidad
  • 12. Nuevos retos.  Transición del enfoque asistencial al enfoque de derechos.  El derecho al desarrollo se entiende como un derecho humano inalienable.  Tratamiento integral de la discapacidad en todos los organismos del gobierno. Transversalizar el tema en las diferentes políticas y programas de los organismos de gobierno.  Diseñar políticas adecuadas a cada tipo de discapacidad.  Crear sistemas de recolección y análisis de información -adecuados y consistentes.
  • 13. Nivel Mundial: 1.000 millones de personas con discapacidad, lo que supone alrededor de un 15% de la población mundial. 3% presenta una discapacidad grave. América Latina y el Caribe: 74.400.000 PcD; OPS: 12,4% La prevalencia de discapacidad en aumento: - Pirámide poblacional. Envejecimiento de las poblaciones. - incremento mundial de las enfermedades crónicas. - hechos violentos. - accidentes de todo tipo. - uso y abuso del alcohol y las sustancias prohibidas. - cobertura de la atención de salud (atención institucional del parto). La discapacidad es más elevada en los países de ingresos bajos que en los de ingresos altos, afecta de forma desproporcionada a las personas vulnerables: mujeres, las personas de edad, pobreza, pueblos originarios, falta de educación,… Prevalencia Discapacidad . .
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. Discapacidad Proyecto de acción mundial de la OMS sobre discapacidad 2014-2021: Mejor salud para todas las personas con discapacidad Reconoce la discapacidad como un asunto de salud pública, debido a que las personas con discapacidad afrontan obstáculos para acceder a los servicios de salud y rehabilitación. Es una cuestión de derechos humanos porque las personas con discapacidad suelen ser objeto de estigmatización y discriminación. Es prioridad para el desarrollo porque genera pobreza y, a su vez, la pobreza genera más discapacidad.
  • 18. Respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual (incluida la libertad de decidir por sí mismo) y la independencia de las personas. No discriminación. Plena y efectiva participación e integración en la sociedad. respeto de la diferencia y aceptación de las personas con discapacidad como parte de la diversidad y la condición humanas. igualdad de oportunidades. Igualdad entre el hombre y la mujer. accesibilidad. respeto de la evolución de las facultades de los niños con discapacidad y de su derecho a preservar su identidad. respeto de la dignidad y el valor imprescriptibles de las personas con discapacidad cuando envejecen. Principios plan de acción.
  • 19. Objetivos plan de acción. 1. ELIMINAR OBSTÁCULOS Y MEJORAR EL ACCESO A LOS SERVICIOS Y PROGRAMAS DE SALUD. 2. REFORZAR Y EXTENDER LOS SERVICIOS DE REHABILITACIÓN, HABILITACIÓN, TECNOLOGÍA AUXILIAR, ASISTENCIA Y APOYO, ASÍ COMO LA REHABILITACIÓN DE ÁMBITO COMUNITARIO. 3. MEJORAR LA OBTENCIÓN DE DATOS PERTINENTES E INTERNACIONALMENTE COMPARABLES SOBRE DISCAPACIDAD Y POTENCIAR LA INVESTIGACIÓN SOBRE LA DISCAPACIDAD Y LOS SERVICIOS CONEXOS.
  • 20. El plan de acción a cinco años plantea a los países de la región:  Promover la equidad en las políticas y planes de salud en materia de discapacidad,.  Apoyar la participación de la sociedad civil.  Fortalecer la red de servicios de habilitación y rehabilitación en la salud con base en la comunidad.  Asegurar una respuesta apropiada de los servicios de salud a las particularidades de las personas en situación de discapacidad.  Atender la salud de las personas que cuidan a quienes viven en situación de discapacidad.  Alentar la producción y análisis de datos sobre discapacidad y apoyar la investigación, para de esa manera apoyar la toma de decisiones.
  • 23. TELETON - ORITEL 1978 TELETON CHILE 1998 ORITEL CHILE – MEXICO – BRASIL
  • 24. Población 320.000.000 PcD (12,4%) 39.900.000 PcD grave (3%) 1.200.000 Instalaciones 146 Países 12 ORGANIZACIÓN DE COOPERACIÓN E INTEGRACIÓN REGIONAL
  • 25. • Promover el respeto a los derechos humanos de las PCD. Inclusión Social . ONU: Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, 2006 Promover la dictación de normas jurídicas que tiendan a la eliminación de todas aquellas formas de discriminación y exclusión, especialmente, para con las PCD. Calidad de vida. Promover la adopción de medidas tendientes a prevenir la discapacidad en cualquiera de sus manifestaciones. Prevención. Contribuir a la autonomía y autovalencia de las PcD . Coordinar los esfuerzos de las distintas entidades latinoamericanas de rehabilitación a fin de facilitar el desarrollo eficiente de los recursos humanos, materiales y tecnológicos . Facilitar y promover la capacitación de personal médico y paramédico que trabaje con identidades de rehabilitación. Gestión de Conocimiento. . OBJETIVOS
  • 26. Alianza BID-ORITEL • 2001 Se suscribe un “Memorando de entendimiento” entre el BID y ORITEL • 2007 Acuerdo Político entre Mario Kreutzberger, Alfredo Moreno, y Luis Alberto Moreno (Presidente del BID) sobre 1.000.000 de USD para ORITEL • Teletón Chile con la asesoría de Gestión Social presentan el proyecto BID 1 llamado “Proyecto de fortalecimiento de la Red Internacional de Teletones”. • 16 de Diciembre 2008: Aprobación de proyecto de Fortalecimiento ORITEL • 29 de enero 2009: Firma del Contrato por 500.000 USD para desarrollar el proyecto de fortalecimiento ORITEL • Junio del 2009 – Febrero 2011: Desarrollo proyecto BID 1: Proyecto de fortalecimiento de la red
  • 27. Informe Nº6: Estudio sobre la capacidad institucional de las organizaciones miembros de ORITEL en los 13 países . Estudios de base y análisis sobre las políticas públicas y el gasto social en discapacidad de los gobiernos de los países que pertenecen a la red ORITEL; sobre la capacidad institucional de cada una de la organizaciones miembros de ORITEL. No. ATN/SF-11426-RG Santiago, 16 de abril 2010
  • 28. Proyecto de Fortalecimiento de la RED Con respecto a la situación de la Discapacidad en los Países, las conclusiones fueron: • Diversidad en situaciones de base en países miembros • Heterogeneidad en:  población objetivo: tipo de discapacidad, edad  modelos de atención  capacidad resolutiva  formas de financiamiento  modelos de gestión  lenguaje • Falta de información relevante para una evaluación comparativa completa
  • 29.
  • 30.
  • 31. C. Médico 14 años de Avances. – Congresos Internacionales de Oritel. 13 – Concreción de las Cumbres Médicas de ORITEL, como ámbito fundamental para formalizar los procesos de avances. • I Cumbre Managua, Nicaragua (2011) • II Cumbre Santiago, Chile (2012) • III Cumbre San Juan, Puerto Rico (2013) • IV Cumbre Cancún, México (2014) • V Cumbre Managua, Nicaragua (2015)
  • 32. Campaña de Inclusión OEA ORITEL. Campaña “Movamos los límites. Hagamos un mundo para todos”. Respaldarán activamente su contenido: - Destacar su relevancia en términos de desarrollo social. - Favorecerán su difusión. - Propiciarán acuerdos estratégicos con organismos estatales - científicos con los que interactúen. - OMS / OPS. - Fortalecer la imagen de Teletón – Oritel. CAMPAÑA DE INCLUSIÓN OEA ORITEL
  • 33. Primera Reunión Directores Médicos Oritel Sao Paulo 2009
  • 34. COMITÉ MÉDICO DE INCLUSIÓN ORITEL Presidente : Dr. Milton González Chile. Directores : Dra. Edna Berumen. México. Dr. Orlando Sevilla. Nicaragua. Dra. Ligia Maria Martínez de Granillo El Salvador. D. Ejecutiva : Sra. Verónica Rattin Directora Ejecutiva.
  • 36. I.- PRIMER ACUERDO:  Transitar hacia un Comité Médico para la Inclusión. II.- SEGUNDO ACUERDO: Desarrollar y estimular el compromiso y el trabajo colaborativo de la Red, III.- TERCER ACUERDO:  Compromiso con la Calidad y Seguridad en la atención de los Centros. Mejora Continua. Avanzar en la certificación CARF. IV.- CUARTO ACUERDO: Desarrollar un Centro Latinoamericano de Estudios para la Inclusión (CELIN). V.- QUINTO ACUERDO: Uso sistemático del WeeFIM en los centros de la red. Acuerdos Reunión Directores Médicos Oritel, Nicaragua 2015
  • 37. VI.- SEXTO ACUERDO: GROSS MOTOR FUNCTION SYSTEM VII.- SÉPTIMO ACUERDO: IMPLANTACIÓN DEL USO DE LA CIF VIII.- OCTAVO ACUERDO: RECOPILACIÓN DE DATOS EPIDEMIOLÓGICOS Y GERENCIALES DE LOS CENTROS/INSTITUTOS DE LA RED. IX.- NOVENO ACUERDO: PFC - BECAS: X.- DECIMO ACUERDO: CATEGORIZACIÓN DE LOS CENTROS Y UNIDADES DE SOPORTE TERAPÉUTICO DE LA RED ORITEL Acuerdos Reunión Directores Médicos Oritel, Nicaragua 2015
  • 38. CATEGORIZACIÓN CENTROS Y UNIDADES DE SOPORTE TERAPEUTICO DE LA RED ORITEL
  • 39. Tipo de Centro acorde a su área fisica % Alta complejidad 8 15% Mediana complejidad 26 37% Baja complejidad 11 17% Soporte Terapéutico 20 31% Total de centros y unidades 65 1. Tipo de Centro acorde a su dispinibilidad de area física De los 65 centros que conforman la Red Oritel, un 52% de ellos son de mediana y alta complejidad. El 31% se consideran de Soporte Terapéutico.
  • 40. Más del 70% de los Centros cuentan con uno o más médico Fisiatras para la atención de sus usuarios. Disponibilidad de Médico Fisiatra Centros con Médico Fisiatra 46 71% Centros sin Médico Fisiatra 19 29% Total de Centro Red Oritel 65 100% Disponibilidad Médico Fisiatra
  • 41. El 52% de los centros cuentan con médicos de especialidades afines, asi como personal técnico para brindar la atención. Un 22% cuenta con Médico Fisiatra y personal de terapias y un 26% de los centros cuentan solo con personal técnico. Técnicos y especialistas para brindar el servicio Alta complejidad 8 14% Mediana complejidad 25 38% Baja complejidad 14 22% Soporte Terapéutico 18 26% 2. Tecnicos y especilistas para brindar el servicio
  • 42. Educación, Investigación y otros DOCENCIA 38 61% INVESTIGACION 13 21% EPIDEMIOLOGIA 11 18% 3.Educacion/capacitacion/Investigación/otros El 61% de los centros cuentan con oportunidades de docencia y capacitaciones para su personal. Y solo el 21% de ellos desarrolla actividades de investigación.
  • 43. • PFC: Programa de Formación Continua de ORITEL  Resumen de 4 años de ejecución  48 Becas ortorgadas  94 postulaciones  7 países participantes  5 países oferentes  66 especialidades ofrecidas - Se registró un 200% de incremento en las postulaciones del 2013 con relación al 2012. - Se registró un crecimiento del 69% en las becas concedidas en 2014, con relación al 2013. - Cada edición del PFC cuenta con un régimen de Medición de resultados orientados a los Becarios, Instructores y Direcciones Técnicas. Los niveles de conformidad detectados han sido altos en todas las ediciones. - Propuesta: aumentar el presupuesto asignado a este Programa altamente valorado por los profesionales de la Red.
  • 44. V Edición del Programa de Formación Continua. Países postulantes: 8, tres más que en la edición 2014. Chile, Uruguay, Nicaragua, México, El Salvador, Paraguay, Colombia y Honduras. Total de becas requeridas: 27, dos más que en 2014!!!! Países que se constituirán en sedes de las capacitaciones: Chile, México, Uruguay y Puerto Rico. Evaluación favorable de los participantes, de los equipos profesionales que han recibido a sus colegas y de las Teletones de origen y destino de las prácticas.
  • 45. Primer Curso de Laboratorio de Marcha y Movimiento Fecha: del 11 al 15 de mayo Lugar: Santiago de Chile Organización: ORITEL y la Fundación Teletón Chile, en acuerdo con el instituto Politécnico de Milán. Participación: técnicos de las Fundaciones Teletón de El Salvador, Puerto Rico, Perú, Uruguay, Chile, Paraguay y México. Objetivo: dar las bases del uso del Laboratorio de AM para las aplicaciones clínicas, desde el uso de pruebas de Análisis de Marcha y hasta la creación de un “background” común y a compartir una metodología operacional en todos los laboratorios Teletón.
  • 46. Primer Curso de Laboratorio de Marcha y Movimiento A los efectos de medir el nivel de satisfacción de la capacitación, se efectuó un relevamiento dirigido a los 22 técnicos que participaron. Los principales resultados fueron: Un 90% calificó con un excelente (la nota más alta) la organización y los contenidos de la capacitación. Un 68% consideró que los contenidos del curso fueron los adecuados para su nivel de conocimiento. Un 81% de los técnicos manifestaron que el aprendizaje recibido será de gran utilidad para la institución en la que trabajan. Un 95% de los concurrentes expresaron su firme interés en seguir participando de estos cursos.
  • 47. Proyecto Laboratorio de Marcha y Mov. de ORITEL  Objetivos:  Perfeccionar y optimizar el uso de los Laboratorios de M y M de la Red sacando el máximo provecho a la inversión.  Capacitar a todos los profesionales de la Red en el análisis e interpretación de la información de los Informes obtenidos.  Iniciativa:  Acuerdo alcanzado con el Instituto Politécnico de Milán quien liderará los procesos de capacitación de nuestros profesionales.  Fases:  I Relevamiento de cada páis compuesto por 21 consultas de la Dra Galli y la Dra Morante Relevamiento técnico realizado por el Proveedor de equipos, BTS, para relevar estado de los equipo y necesidades de actualización  II Análisis Global de la Red Reunión presencial con la participación de las Jefaturas de los Laboratorios  IIICiclo de Capacitación Noviembre: El Salvador, Abril:: Chile, Capacitación de los países con L. M. y M.: Curso Avanzado. Septiembre, Capacitación Pre Congreso ORITEL 2015.
  • 48. Primer Curso de Laboratorio de Marcha y Movimiento Satisfacción por la convocatoria: 7 de 12 países concurrieron al curso, incluso cuando dos de ellos no tienen Laboratorio de Marcha. Gratificación por la activa participación de los asistentes. Nivel de conferencias calificado de “excelentes”. Ajustes a plantear : incorporar la discusión de más casos clínicos y rever la duración de los cursos para ser más eficientes en la devolución de los conocimientos. Aspiración: mantener una comunicación permanente con los profesionales que asistieron a la capacitación, aprovechando la información ya depositada y la que se almacenará en el Centro de Documentación de ORITEL. Veredicto de los organizadores
  • 49. • Transitar hacia un Comité Médico por la Inclusión. • Desarrollar y estimular el compromiso y trabajo colaborativo de la red. Actitud. • Compromiso con la Calidad y Seguridad en la atención en los Centros. Mejoramiento Continuo. • Orientación a Medición de Resultados. Impacto. WeeFIM - CIF - Otros • Desarrollar un Centro Latinoamericano de Estudio para la Inclusión. CELIN. • Gestión de Conocimiento. – PFC; Formación de RRHH. – Documentación. – Investigación. • Desarrollar trabajo con organizaciones afines. OMS-OPS-Otras. Posicionamiento. • Reunión anual de Directores Médicos de Oritel. • Congresos Internacionales de Oritel. 2017 - 2019. CMI 2015-2020
  • 50. Centro de Documentación • CELIN . Centro de gestión de información procesada por la ORITEL. • Contiene solo en la carpeta de ORITEL más de 500 subcarpetas con documentos de diversa índole, es decir informes, memorándums, homologaciones, instructivos, tutoriales, validaciones científicas, etc, procesadas por nuestros expertos y por organizaciones externas que colaboran con nosotros. • Es una herramienta en permanente actualización. Su desarrollo dependerá del aporte de los países para abastecer de información estratégica en su campo de dominio.
  • 51. Beneficios que conlleva disponer de una misma base de información para los más de 200.000 pacientes que se atienden en los centros de rehabilitación:  Establecer estándares comunes en la medición de la evolución en el proceso de rehabilitación  Compartir información médica: generar una biblioteca casuística disponible para los profesionales de la salud de la red y de otras organizaciones internacionales  Monitorear el flujo de pacientes y su evolución desde el ingreso hasta el egreso  Establecer y sistematizar las formas de diagnóstico, pronóstico y tratamiento por objetivos específicos  Generar un campo de estudio para la investigación a través de protocolos médicos  Desarrollar un Benchmark y herramientas de gestión para apoyar a las Teletones en el ámbito de la eficiencia y eficacia de los recursos aplicados en los centros
  • 52. - América Latina y el Caribe logró en el último decenio notables avances en materia de desarrollo social. - Sin embargo, aún hay un largo camino por recorrer, en un escenario económico regional y mundial adverso. (2015: 14% exportaciones). - Persisten desafíos ineludibles: - superación de la pobreza. - la sustancial reducción de la desigualdad que, además de ser un imperativo ético, constituye una condición imprescindible para avanzar en el desarrollo sostenible, en sintonía con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas. - El desarrollo social inclusivo y la mejora de las condiciones de vida de la población son un requisito necesario para asegurar la prosperidad económica. (Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe, Lima, del 2 al 4 de noviembre de 2015. “El comercio regional ante una encrucijada: diversificación e integración en un contexto global de bajo crecimiento”. Cepal, 2015 Desafío .
  • 53.  Favorecer el desarrollo de una Sociedad Inclusiva.  Fundamental la asociación público privada.  Contribuir la generación de información necesaria para políticas públicas.  Consecuencia entre el derecho y la práctica  Generar un trabajo colaborativo y participativo. Conclusiones. Estados OPS / OMS Oritel Comunidad