SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Porque hablamos de calidad?
• La salud es un derecho
• La rehabilitación adecuada también
• Las certificaciones son voluntarias
• La calidad empieza por uno mismo
• Los estándares de calidad nos orientan
• Las mejores prácticas están probadas
• Por la seguridad de la persona atendida
¿Cómo aseguramos la calidad
en el Sistema CRIT?
Dr. Arturo Pichardo Egea
Director Médico Corporativo
Teletón México
El fin es la PERSONA, la
calidad el proceso
Iniciamos con un concepto: Nuestra Misión
Reconociendo y salvaguardando la dignidad de la persona,
servimos a niñas, niños y adolescentes con discapacidad y
cáncer, a través de un tratamiento integral, promoviendo su
pleno desarrollo e inclusión en la sociedad
La Calidad en la atención del SIT es la mejor
forma de agradecer la generosidad de nuestros
donadores y la confianza que las familias
depositan en la Fundación al entregarnos lo más
sagrado que tienen: sus hijos.
CALIDAD en la Fundación es:
• Establecer todas aquellas acciones y procedimientos que
nos permitan ir a fondo con cada uno de los niños y con
cada una de las familias que la vida ha puesto en nuestro
camino.
• Establecer todas aquellas medidas que nos permitan
garantizar en una metodología, formas de ser, formas de
definir y hacer las cosas perfectamente bien.
Fernando Landeros
Presidente de Fundación Teletón
Alineación
• Visión
• Misión
• Modelo
• Procedimientos
• Reglamentos
Trabajamos con un modelo de atención,
no sólo con un modelo médico.
Para su cumplimiento,
requerimos de que
todas las áreas estén
involucradas,
participen y se
comuniquen.
Plan ANUAL
Presupuesto
Estándares
Planes de Área
Colaboradores y Voluntarios
TC Mensual
Operación
Administración
Encuestas Correcciones de desvío
BM entre centrosRevisiones del PLAN periódicas
Juntas semanales
y mensuales
Informe Anual
Análisis de desvíos
Acciones correctivas BM entre centros
OUTCOMES
Resultados de Economía
Ingresos
Egresos
Resultados de Operación
Análisis de Estándares
Análisis de Tablero
Análisis de planes por
áreas
GPTW
Resultados de Eficiencia
Weefim
Informes financieros
auditados
CRIT:
Informe a Colaboradores y Voluntarios
Informe a Benefactores
Cartel de Outcomes
Medios de
Comunicación:
Informe Anual SIT
Informes Financieros
PACIENTES ATENDIDOS
2014
Meta de atención
Atendidos-
200
400
600
800
1,000
1,200
1,400
1,600
1,800
2,000
Oaxaca
Chiapas
Quintana Roo
Yucatán
Oaxaca Chiapas Quintana Roo Yucatán
Meta de atención 1,000 1,776 1,000 1,000
Atendidos 1,403 2,158 1,215 1,246
PACIENTES EGRESADOS
2014
127
169
96
90
128
177
129
102
Oaxaca
Chiapas
Quintana Roo
Yucatán
Pacientes egresados Meta de Egresos
PACIENTES EGRESADOS
POR CLINICA
Grupo A: Lesión Cerebral
Grupo B: Amputados, Osteoarticulares, Neuromusculares y Lesiones medulares
Grupo C: Estimulación temprana
Acumulado Oaxaca Chiapas Quintana Roo Yucatán Región 4
Grupo "A" 346 388 190 136 1,060
Grupo "B" 271 266 87 127 751
Grupo "C" 498 359 277 131 1,265
Total por CRIT 1,115 1,013 554 394 3,076
Año 2014 Oaxaca Chiapas Quintana Roo Yucatán Región 4
Grupo "A" 66 69 51 37 223
Grupo "B" 3 36 11 38 88
Grupo "C" 59 72 67 27 225
Total por CRIT 128 177 129 102 536
TIPO DE EGRESO 2014
Oaxaca
Vinculo Familiar
Escuela
Regular
Escuela
Especial
Integración
Laboral
Desarrollo
Psicomotor Total
Total 25 45 27 1 30 128
Pct Total 20% 35% 21% 1% 23% 100%
Prom Estancia en Años
6a 0m 4a 6m 5a 7m 10a 11m 1a 10m
Chiapas
Vinculo Familiar
Escuela
Regular
Escuela
Especial
Integración
Laboral
Desarrollo
Psicomotor Total
Total 41 69 46 2 19 177
Pct Total 23% 39% 26% 1% 11% 100%
Prom Estancia en Años 3a 11m 3a 3m 4a 2m 5a 8m 1a 2m
Quintana Roo
Vinculo Familiar
Escuela
Regular
Escuela
Especial
Integración
Laboral
Desarrollo
Psicomotor Total
Total 25 40 23 1 40 129
Pct Total 19% 31% 18% 1% 31% 100%
Prom Estancia en Años 5a 6m 3a 7m 4a 1m 5a 8m 1a 7m
Yucatán
Vinculo Familiar
Escuela
Regular
Escuela
Especial
Integración
Laboral
Desarrollo
Psicomotor Total
Total 8 64 24 4 2 102
Pct Total 8% 62% 24% 4% 2% 100%
Prom Estancia en Años 3a 6m 3a 8m 4a 1m 4a 6m 2a 8m
TIPO DE EGRESO
Región 4
Región 4 Vinculo
Familiar
Escuela
Regular
Escuela
Especial
Integración
Laboral
Desarrollo
Psicomotor Total
Total 99 218 120 8 91 536
Pct Total 16% 42% 21% 2% 19% 100%
Prom Estancia en
Años 4a 7m 3a 7m 4a 5m 6a 5m 1a 8m
11% VF
52% ER
18% EE
1% IL
18% DP
Vinculo Familiar
Escuela Regular
Escuela Especial
Integración Laboral
Desarrollo Psicomotor
PACIENTES CON DIAGNOSTICO Y PACIENTES
CON CLINICA INTEGRAL
Oaxaca Chiapas Quinta Roo Yucatán Región 4
Familias con
Diagnóstico 905 1,431 892 896 4,124
Porcentaje 87% 89% 97% 92% 91%
Oaxaca Chiapas Quinta Roo Yucatán Región 4
Familias con Clinica
Integral 936 1,412 871 910 4,129
Porcentaje 91% 88% 95% 93% 92%
SERVICIOS POR FAMILIA
Oaxaca Chiapas Quinta Roo Yucatán Region 4
Servicios otorgados 120,197 143,560 92,852 96,947 453,556
Familias atendidas 1,403 2,158 1,215 1,246 6,022
Promedio por familia 86 67 76 78 77
PRODUCTIVIDAD
CENTRO DE REHABILITACIÓN INFANTIL TELETÓN
CRIT CHIAPAS
Gráfica 16. Capacidad de los servicios
Diciembre - 2014
V.8
Mar
92,0 %
12197
1,8 %
233
10,3 %
1372
-3,2 %
-431 -299 -692 -404 -647 -633 -279Huecos -69 -455 -266 -224 -220
-1,9 % -4,9 % -3,0 % -4,3 % -5,0 % -2,9 %-0,5 % -3,7 % -2,8 % -1,7 % -1,6 %
1436 1445 1475 1742 1445 990Inasistencias 1083 1128 1134 1590 1539
9,0 % 10,1% 10,9 % 11,5 % 11,5 % 10,2 %8,2 % 9,2 % 11,7 % 11,9 % 11,1%
254 285 287 329 418 296Pospuestas 239 181 236 282 245
1,6 % 2,0 % 2,1% 2,2 % 3,3 % 3,1%1,8 % 1,5 % 2,4 % 2,1% 1,8 %
14730 13477 12439 13966 11497 8798Otorgadas 12178 11571 8620 11855 12390
92,6 % 94,5 % 91,6 % 92,2 % 91,5 % 90,9 %
Sep Oct Nov Dic
92,2 % 94,6 % 89,2 % 88,7 % 89,7 %
Feb Abr May Jun Jul AgoProductividad / Cap. Posible Ene
PRODUCTIVIDAD
REGION 4
Oaxaca Chiapas Quintana Roo Yucatán Region 4
Productividad anual 92% 92% 94% 93% 93%
Eficacia
SISTEMA INFANTIL TELETON
PROMEDIO DE MEJORÍAWEEFIM POR DIAGNOSTICO EN PACIENTES EGRESADOS
Promedio 2014 vs Promedio 2012-2013-2014
12
33
44
17
27
39
31
10
13
29
34
24
28
37
36
25
0
20
40
60
LC Severa LC Leve y Moderada L. Medular Enf.
Neuromusculares
Enf. Osteoarticulares
y Amp.
Enf. Congénitas y
Genéticas
Neuroterapia EMT
PuntosdeMejoría Promedio de Mejoría WeeFimPor Diagnóstico
Total de Egresos en 2014: 4,005
Promedio Mejoría WeeFim 2014
Promedio Mejoría WeeFim 2012-2013-2014
49
13
11
37
17
13 12
20
56
16 16
24
12 12
11
11
0
35
70
LC Severa LC Leve y Moderada L. Medular Enf.
Neuromusculares
Enf. Osteoarticulares
y Amp.
Enf. Congénitas y
Genéticas
Neuroterapia EMT
PromedioServiciospor1puntodemejoria
Promedio de Número de Servicios Otorgados para Lograr 1 punto de Mejoría WeeFim
Por Diagnóstico
Promedio de No. de Servicios para 1 punto de mejoría 2014
Promedio de No. de Servicios para 1 punto de mejoría 2012-2013-2014
W
E
E
F
I
M
471
439
489
287
299
478
242
153
444
393
437
308
256
396
221
141
0
350
700
LC Severa LC Leve y Moderada L. Medular Enf.
Neuromusculares
Enf. Osteoarticulares
y Amp.
Enf. Congénitas y
Genéticas
Neuroterapia EMT
PromedioServiciosTomados Promedio de Servicios Tomados por Paciente Egresado
Por Diagnóstico
No. De Servicios Promedio 2014
No. De Servicios Promedio 2012-2013-2014
4.5
4.0
4.8
3.6 3.6
4.5
2.4
1.6
4.5
3.7
4.9
3.5
3.2
4.1
2.3
1.5
0
2
4
6
LC Severa LC Leve y Moderada L. Medular Enf.
Neuromusculares
Enf. Osteoarticulares
y Amp.
Enf. Congénitas y
Genéticas
Neuroterapia EMT
AñosdeEstancia
Promedio de Tiempo de Estancia en Años
Por Diagnóstico
Promedio Estancia (Años) 2014
Promedio Estancia (Años) 2012-2013-2014
W
E
E
F
I
M
CRIT OAXACA
Concepto 2012 2013 2014 Total / Prom.
Total de Pacientes egresados 100 116 128 344
Tiempo de estancia en años 4.8 4.8 6.2 5.3
Edad Promedio de los Pacientes 7A 2M 6A 9M 9 A 5M 7A 8M
Sexo Masculino 57 62 71 190
Sexo Femenino 43 53 55 151
WeeFim al Ingreso 37.2 39.4 30.9 35.8
WeeFim al Egreso 78.0 86.0 62.9 75.6
Mejoría WeeFim Alcanzada 40.0 46.6 31.1 39.2
Servicios para 1 punto de Mejoría 18.0 27.6 41.3 29.0
2012 2013 2014 Total %
Desarrollo Psicomotor Alcanzado 26 10 30 66 19%
40 76 45 161 47%
6 6 25 37 11%
28 23 27 78 23%
Integración Laboral - 1 1 2 1%
Total 100 116 128 344 100%
El 100% DE LOS PACIENTES LOGRARON LOS OBJETIVOS PLANIFICADOS
Sistema Infantil Teletón
Análisis de Resultados del Programa de Rehabilitación 2012 - 2014
1.- Total de Pacientes que Cumplieron los Objetivos del Programa de Rehabilitación Integral:
Mejoría WeeFim en Egresos
2.- Total de Pacientes que Cumplieron los Objetivos del Programa (Por tipo de Egreso):
Concepto
Escuela Regular
Vinculo Familiar
Escuela Especial
Oaxaca
27.0%
15.7%
2.0%
0.9%
4.4%
8.4%
19.5%
22.1%
% De Egresos por Diagnostico
Sistema Infantil Teletón 2012 - 2014
LC Leve y Moderada
LC Severa
L. Medular
Enf. Neuromusculares
Enf. Osteoarticulares y Amp.
Enf. Congénitas y Genéticas
Neuroterapia
Est. Multiple Temprana
Información de resultados a
principales grupos de interés
Pacientes
Información en
mamparas de
«Análisis de
resultados del
programa»
Colaboradores y
Voluntarios
Sesión informativa
anual
Gobierno/Patronato
Presentación de
informe anual
Sociedad Redes Sociales
¿ Para qué Certificarnos /
Acreditarnos?
• Para que nuestros pacientes con “nombre y apellido”
tengan un mejor mañana, porque tienen un mejor presente.
• Es un medio, no es un fin.
EL FIN SON NUESTROS
NIÑOS
Herramientas de Aseguramiento
de Calidad
a. Ver por el colaborador pues ellos son quienes otorgan el servicio:
ICI (Institución comprometida con la inclusión)
Rincón Gallardo (Vivencia de la Inclusión)
GPTW
b. Procesos de Calidad Nacional e Internacional.
Acreditación (Seguro Popular)
CSG
CARF
C. Escuchar a los Grupos de Interés
Encuestas de calidad usuarios
Ven Conoce y Pregunta
El mejor método de verificación de la Calidad es estar cerca de
nuestros pacientes.
La calidad siempre acompañada de la Calidez: AMOR y CIENCIA
Modelo de Atención
• Visión apegada a la CIF y CIF IA
• Filosofía, misión y visión es la inclusión de los niños
atendidos y sus familias
• Visión de la OMS, UNICEF y la ONU con enfoque de
las personas atendidas como sujetos a DDHH
• La experiencia de las certificaciones del CSG y las
acreditaciones consultativas de CARF han ampliado
nuestro panorama y visión a la búsqueda de la mejora
de la calidad de vida de las personas atendidas.
La calidad no es un evento es un proceso constante
Gracias

Más contenido relacionado

Destacado (8)

Análisis de la discapacidad en niños, niñas y adolescentes de Latinoamerica -...
Análisis de la discapacidad en niños, niñas y adolescentes de Latinoamerica -...Análisis de la discapacidad en niños, niñas y adolescentes de Latinoamerica -...
Análisis de la discapacidad en niños, niñas y adolescentes de Latinoamerica -...
 
AtencióN De Calidad En Salud
AtencióN De Calidad En SaludAtencióN De Calidad En Salud
AtencióN De Calidad En Salud
 
Gestión de la Calidad en Salud
Gestión de la Calidad en SaludGestión de la Calidad en Salud
Gestión de la Calidad en Salud
 
Calidad En Salud
Calidad En SaludCalidad En Salud
Calidad En Salud
 
El Enfoque De Procesos
El Enfoque De ProcesosEl Enfoque De Procesos
El Enfoque De Procesos
 
Calidad De La Atención en Salud
Calidad De La Atención en SaludCalidad De La Atención en Salud
Calidad De La Atención en Salud
 
Gestion calidad en salud
Gestion calidad en saludGestion calidad en salud
Gestion calidad en salud
 
Calidad En Servicios De Salud
Calidad En Servicios De SaludCalidad En Servicios De Salud
Calidad En Servicios De Salud
 

Similar a Gestión de calidad en los servicios de rehabilitación

Cuenta Pública Hospital La Serena 2014
Cuenta Pública Hospital La Serena 2014Cuenta Pública Hospital La Serena 2014
Cuenta Pública Hospital La Serena 2014
HLSerena
 
Diferentes formas de gestionar la sanidad. Alberto de Rosa. Marzo 2014
Diferentes formas de gestionar la sanidad. Alberto de Rosa. Marzo 2014Diferentes formas de gestionar la sanidad. Alberto de Rosa. Marzo 2014
Diferentes formas de gestionar la sanidad. Alberto de Rosa. Marzo 2014
Ribera Salud grupo
 
Política de calidad y objetivos 2008 arce 5-11-09
Política de calidad y objetivos 2008 arce 5-11-09Política de calidad y objetivos 2008 arce 5-11-09
Política de calidad y objetivos 2008 arce 5-11-09
Asohosval
 

Similar a Gestión de calidad en los servicios de rehabilitación (20)

Cuenta Pública Hospital La Serena 2014
Cuenta Pública Hospital La Serena 2014Cuenta Pública Hospital La Serena 2014
Cuenta Pública Hospital La Serena 2014
 
Diferentes formas de gestionar la sanidad. Alberto de Rosa. Marzo 2014
Diferentes formas de gestionar la sanidad. Alberto de Rosa. Marzo 2014Diferentes formas de gestionar la sanidad. Alberto de Rosa. Marzo 2014
Diferentes formas de gestionar la sanidad. Alberto de Rosa. Marzo 2014
 
Acreditación y Calidad en Medicina Familiar
Acreditación y Calidad en Medicina FamiliarAcreditación y Calidad en Medicina Familiar
Acreditación y Calidad en Medicina Familiar
 
MSP informe de rendicion de cuentas Zona 2
MSP informe de rendicion de cuentas Zona 2MSP informe de rendicion de cuentas Zona 2
MSP informe de rendicion de cuentas Zona 2
 
Charla jornada rop 2015 dra. diana fariña
Charla jornada rop 2015 dra. diana fariñaCharla jornada rop 2015 dra. diana fariña
Charla jornada rop 2015 dra. diana fariña
 
Rendición de cuentas 2014 Secretaría Distrital de Salud
Rendición de cuentas 2014  Secretaría Distrital de SaludRendición de cuentas 2014  Secretaría Distrital de Salud
Rendición de cuentas 2014 Secretaría Distrital de Salud
 
Cao mesa redonda 2
Cao mesa redonda 2Cao mesa redonda 2
Cao mesa redonda 2
 
La apuesta de las enfermeras por una atención más valiosa de las personas frá...
La apuesta de las enfermeras por una atención más valiosa de las personas frá...La apuesta de las enfermeras por una atención más valiosa de las personas frá...
La apuesta de las enfermeras por una atención más valiosa de las personas frá...
 
Educar para la igualdad en salud infantil. Perspectiva holística
Educar para la igualdad en salud infantil. Perspectiva holísticaEducar para la igualdad en salud infantil. Perspectiva holística
Educar para la igualdad en salud infantil. Perspectiva holística
 
09.presentacion cassinotti ioma
09.presentacion cassinotti ioma09.presentacion cassinotti ioma
09.presentacion cassinotti ioma
 
Cuenta Publica A. Neghme
Cuenta Publica A. NeghmeCuenta Publica A. Neghme
Cuenta Publica A. Neghme
 
Proceso de atencion del adulto mayor en aps
Proceso de atencion del adulto mayor en apsProceso de atencion del adulto mayor en aps
Proceso de atencion del adulto mayor en aps
 
Política de calidad y objetivos 2008 arce 5-11-09
Política de calidad y objetivos 2008 arce 5-11-09Política de calidad y objetivos 2008 arce 5-11-09
Política de calidad y objetivos 2008 arce 5-11-09
 
Premios Best in Class
Premios Best in ClassPremios Best in Class
Premios Best in Class
 
Martes pae (1)
Martes pae (1)Martes pae (1)
Martes pae (1)
 
Nancy.ppt
Nancy.pptNancy.ppt
Nancy.ppt
 
Zona5 msp 13 03_2014
Zona5 msp 13 03_2014Zona5 msp 13 03_2014
Zona5 msp 13 03_2014
 
lñkjhg kjhjgvhbj kljbk lbkj n jbkhkjbbk bk
lñkjhg kjhjgvhbj  kljbk lbkj n jbkhkjbbk bklñkjhg kjhjgvhbj  kljbk lbkj n jbkhkjbbk bk
lñkjhg kjhjgvhbj kljbk lbkj n jbkhkjbbk bk
 
MENSAJES CLAVESvvvbbbbb;bbj_PREVISALUD.pdf
MENSAJES CLAVESvvvbbbbb;bbj_PREVISALUD.pdfMENSAJES CLAVESvvvbbbbb;bbj_PREVISALUD.pdf
MENSAJES CLAVESvvvbbbbb;bbj_PREVISALUD.pdf
 
Fondo de Estímulo al Desempeño y Logro de Resultados Sociales (FED) / Ministe...
Fondo de Estímulo al Desempeño y Logro de Resultados Sociales (FED) / Ministe...Fondo de Estímulo al Desempeño y Logro de Resultados Sociales (FED) / Ministe...
Fondo de Estímulo al Desempeño y Logro de Resultados Sociales (FED) / Ministe...
 

Más de Teletón Paraguay

Más de Teletón Paraguay (20)

Avances y desafíos en el cumplimiento de derechos de niños, niñas y adolescen...
Avances y desafíos en el cumplimiento de derechos de niños, niñas y adolescen...Avances y desafíos en el cumplimiento de derechos de niños, niñas y adolescen...
Avances y desafíos en el cumplimiento de derechos de niños, niñas y adolescen...
 
Experiencia de la aplicación de CIF en personas con Lesiones Severas. Dra. Ve...
Experiencia de la aplicación de CIF en personas con Lesiones Severas. Dra. Ve...Experiencia de la aplicación de CIF en personas con Lesiones Severas. Dra. Ve...
Experiencia de la aplicación de CIF en personas con Lesiones Severas. Dra. Ve...
 
Conjuntos básicos y guías de evaluación integral en la Clasificación Internac...
Conjuntos básicos y guías de evaluación integral en la Clasificación Internac...Conjuntos básicos y guías de evaluación integral en la Clasificación Internac...
Conjuntos básicos y guías de evaluación integral en la Clasificación Internac...
 
Tratamiento farmacológico en Trastornos del Espectro Autista. Dra. Sylvia Chi...
Tratamiento farmacológico en Trastornos del Espectro Autista. Dra. Sylvia Chi...Tratamiento farmacológico en Trastornos del Espectro Autista. Dra. Sylvia Chi...
Tratamiento farmacológico en Trastornos del Espectro Autista. Dra. Sylvia Chi...
 
Encuentro con familias y profesionales. Atención temprana: El Modelo Transdim...
Encuentro con familias y profesionales. Atención temprana: El Modelo Transdim...Encuentro con familias y profesionales. Atención temprana: El Modelo Transdim...
Encuentro con familias y profesionales. Atención temprana: El Modelo Transdim...
 
Evidencia científica: prácticas centradas en la rutina familiar y el entorno ...
Evidencia científica: prácticas centradas en la rutina familiar y el entorno ...Evidencia científica: prácticas centradas en la rutina familiar y el entorno ...
Evidencia científica: prácticas centradas en la rutina familiar y el entorno ...
 
Intervención en los aspectos motrices del habla, en niños mayores de cinco añ...
Intervención en los aspectos motrices del habla, en niños mayores de cinco añ...Intervención en los aspectos motrices del habla, en niños mayores de cinco añ...
Intervención en los aspectos motrices del habla, en niños mayores de cinco añ...
 
Disfagia y trastornos de la motricidad oral en niños y niñas con parálisis ce...
Disfagia y trastornos de la motricidad oral en niños y niñas con parálisis ce...Disfagia y trastornos de la motricidad oral en niños y niñas con parálisis ce...
Disfagia y trastornos de la motricidad oral en niños y niñas con parálisis ce...
 
Desarrollo inclusivo - Rehabilitacion basada en la comunidad. Experiencia de ...
Desarrollo inclusivo - Rehabilitacion basada en la comunidad. Experiencia de ...Desarrollo inclusivo - Rehabilitacion basada en la comunidad. Experiencia de ...
Desarrollo inclusivo - Rehabilitacion basada en la comunidad. Experiencia de ...
 
Desarrollo inclusivo - Rehabilitacion basada en la comunidad. Lic. Olmedo Zam...
Desarrollo inclusivo - Rehabilitacion basada en la comunidad. Lic. Olmedo Zam...Desarrollo inclusivo - Rehabilitacion basada en la comunidad. Lic. Olmedo Zam...
Desarrollo inclusivo - Rehabilitacion basada en la comunidad. Lic. Olmedo Zam...
 
Experiencias en trabajo comunitario: Teletón Chile, Nicaraguay y Paraguay. Dr...
Experiencias en trabajo comunitario: Teletón Chile, Nicaraguay y Paraguay. Dr...Experiencias en trabajo comunitario: Teletón Chile, Nicaraguay y Paraguay. Dr...
Experiencias en trabajo comunitario: Teletón Chile, Nicaraguay y Paraguay. Dr...
 
Avances en comunicación aumentativa. Mariana Muttoni
Avances en comunicación aumentativa. Mariana MuttoniAvances en comunicación aumentativa. Mariana Muttoni
Avances en comunicación aumentativa. Mariana Muttoni
 
Accesibilidad. María Luisa Blanes (FADA UNA)
Accesibilidad. María Luisa Blanes (FADA UNA)Accesibilidad. María Luisa Blanes (FADA UNA)
Accesibilidad. María Luisa Blanes (FADA UNA)
 
La evaluación del desarrollo y su importancia en la toma de decisiones. Dra. ...
La evaluación del desarrollo y su importancia en la toma de decisiones. Dra. ...La evaluación del desarrollo y su importancia en la toma de decisiones. Dra. ...
La evaluación del desarrollo y su importancia en la toma de decisiones. Dra. ...
 
Trastorno del Espectro Autista: Intervenciones mediadas por las familias; alt...
Trastorno del Espectro Autista: Intervenciones mediadas por las familias; alt...Trastorno del Espectro Autista: Intervenciones mediadas por las familias; alt...
Trastorno del Espectro Autista: Intervenciones mediadas por las familias; alt...
 
Parálisis Cerebral Infantil: Tratamiento ortopédico de las alteraciones de ca...
Parálisis Cerebral Infantil: Tratamiento ortopédico de las alteraciones de ca...Parálisis Cerebral Infantil: Tratamiento ortopédico de las alteraciones de ca...
Parálisis Cerebral Infantil: Tratamiento ortopédico de las alteraciones de ca...
 
CIF/WeeFIM. Posible correlación en su aplicación. Dra. Joyce Lavanchy
CIF/WeeFIM. Posible correlación en su aplicación. Dra. Joyce LavanchyCIF/WeeFIM. Posible correlación en su aplicación. Dra. Joyce Lavanchy
CIF/WeeFIM. Posible correlación en su aplicación. Dra. Joyce Lavanchy
 
Experiencias de L´Alquería, el programa de atención temprana en la Universida...
Experiencias de L´Alquería, el programa de atención temprana en la Universida...Experiencias de L´Alquería, el programa de atención temprana en la Universida...
Experiencias de L´Alquería, el programa de atención temprana en la Universida...
 
Incidencia en políticas públicas. Ingrid Molas
Incidencia en políticas públicas. Ingrid MolasIncidencia en políticas públicas. Ingrid Molas
Incidencia en políticas públicas. Ingrid Molas
 
Robótica y rehabilitación. Dra. Diane Damiano
Robótica y rehabilitación. Dra. Diane DamianoRobótica y rehabilitación. Dra. Diane Damiano
Robótica y rehabilitación. Dra. Diane Damiano
 

Último

APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
RifasMxzz1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

Gestión de calidad en los servicios de rehabilitación

  • 1.
  • 2.
  • 3. ¿Porque hablamos de calidad? • La salud es un derecho • La rehabilitación adecuada también • Las certificaciones son voluntarias • La calidad empieza por uno mismo • Los estándares de calidad nos orientan • Las mejores prácticas están probadas • Por la seguridad de la persona atendida
  • 4.
  • 5. ¿Cómo aseguramos la calidad en el Sistema CRIT? Dr. Arturo Pichardo Egea Director Médico Corporativo Teletón México
  • 6. El fin es la PERSONA, la calidad el proceso Iniciamos con un concepto: Nuestra Misión Reconociendo y salvaguardando la dignidad de la persona, servimos a niñas, niños y adolescentes con discapacidad y cáncer, a través de un tratamiento integral, promoviendo su pleno desarrollo e inclusión en la sociedad
  • 7.
  • 8.
  • 9. La Calidad en la atención del SIT es la mejor forma de agradecer la generosidad de nuestros donadores y la confianza que las familias depositan en la Fundación al entregarnos lo más sagrado que tienen: sus hijos.
  • 10. CALIDAD en la Fundación es: • Establecer todas aquellas acciones y procedimientos que nos permitan ir a fondo con cada uno de los niños y con cada una de las familias que la vida ha puesto en nuestro camino. • Establecer todas aquellas medidas que nos permitan garantizar en una metodología, formas de ser, formas de definir y hacer las cosas perfectamente bien. Fernando Landeros Presidente de Fundación Teletón
  • 11. Alineación • Visión • Misión • Modelo • Procedimientos • Reglamentos
  • 12.
  • 13. Trabajamos con un modelo de atención, no sólo con un modelo médico. Para su cumplimiento, requerimos de que todas las áreas estén involucradas, participen y se comuniquen.
  • 14.
  • 15. Plan ANUAL Presupuesto Estándares Planes de Área Colaboradores y Voluntarios TC Mensual Operación Administración Encuestas Correcciones de desvío BM entre centrosRevisiones del PLAN periódicas Juntas semanales y mensuales Informe Anual Análisis de desvíos Acciones correctivas BM entre centros
  • 16. OUTCOMES Resultados de Economía Ingresos Egresos Resultados de Operación Análisis de Estándares Análisis de Tablero Análisis de planes por áreas GPTW Resultados de Eficiencia Weefim Informes financieros auditados CRIT: Informe a Colaboradores y Voluntarios Informe a Benefactores Cartel de Outcomes Medios de Comunicación: Informe Anual SIT Informes Financieros
  • 17. PACIENTES ATENDIDOS 2014 Meta de atención Atendidos- 200 400 600 800 1,000 1,200 1,400 1,600 1,800 2,000 Oaxaca Chiapas Quintana Roo Yucatán Oaxaca Chiapas Quintana Roo Yucatán Meta de atención 1,000 1,776 1,000 1,000 Atendidos 1,403 2,158 1,215 1,246
  • 19. PACIENTES EGRESADOS POR CLINICA Grupo A: Lesión Cerebral Grupo B: Amputados, Osteoarticulares, Neuromusculares y Lesiones medulares Grupo C: Estimulación temprana Acumulado Oaxaca Chiapas Quintana Roo Yucatán Región 4 Grupo "A" 346 388 190 136 1,060 Grupo "B" 271 266 87 127 751 Grupo "C" 498 359 277 131 1,265 Total por CRIT 1,115 1,013 554 394 3,076 Año 2014 Oaxaca Chiapas Quintana Roo Yucatán Región 4 Grupo "A" 66 69 51 37 223 Grupo "B" 3 36 11 38 88 Grupo "C" 59 72 67 27 225 Total por CRIT 128 177 129 102 536
  • 20. TIPO DE EGRESO 2014 Oaxaca Vinculo Familiar Escuela Regular Escuela Especial Integración Laboral Desarrollo Psicomotor Total Total 25 45 27 1 30 128 Pct Total 20% 35% 21% 1% 23% 100% Prom Estancia en Años 6a 0m 4a 6m 5a 7m 10a 11m 1a 10m Chiapas Vinculo Familiar Escuela Regular Escuela Especial Integración Laboral Desarrollo Psicomotor Total Total 41 69 46 2 19 177 Pct Total 23% 39% 26% 1% 11% 100% Prom Estancia en Años 3a 11m 3a 3m 4a 2m 5a 8m 1a 2m Quintana Roo Vinculo Familiar Escuela Regular Escuela Especial Integración Laboral Desarrollo Psicomotor Total Total 25 40 23 1 40 129 Pct Total 19% 31% 18% 1% 31% 100% Prom Estancia en Años 5a 6m 3a 7m 4a 1m 5a 8m 1a 7m Yucatán Vinculo Familiar Escuela Regular Escuela Especial Integración Laboral Desarrollo Psicomotor Total Total 8 64 24 4 2 102 Pct Total 8% 62% 24% 4% 2% 100% Prom Estancia en Años 3a 6m 3a 8m 4a 1m 4a 6m 2a 8m
  • 21. TIPO DE EGRESO Región 4 Región 4 Vinculo Familiar Escuela Regular Escuela Especial Integración Laboral Desarrollo Psicomotor Total Total 99 218 120 8 91 536 Pct Total 16% 42% 21% 2% 19% 100% Prom Estancia en Años 4a 7m 3a 7m 4a 5m 6a 5m 1a 8m 11% VF 52% ER 18% EE 1% IL 18% DP Vinculo Familiar Escuela Regular Escuela Especial Integración Laboral Desarrollo Psicomotor
  • 22. PACIENTES CON DIAGNOSTICO Y PACIENTES CON CLINICA INTEGRAL Oaxaca Chiapas Quinta Roo Yucatán Región 4 Familias con Diagnóstico 905 1,431 892 896 4,124 Porcentaje 87% 89% 97% 92% 91% Oaxaca Chiapas Quinta Roo Yucatán Región 4 Familias con Clinica Integral 936 1,412 871 910 4,129 Porcentaje 91% 88% 95% 93% 92%
  • 23. SERVICIOS POR FAMILIA Oaxaca Chiapas Quinta Roo Yucatán Region 4 Servicios otorgados 120,197 143,560 92,852 96,947 453,556 Familias atendidas 1,403 2,158 1,215 1,246 6,022 Promedio por familia 86 67 76 78 77
  • 24. PRODUCTIVIDAD CENTRO DE REHABILITACIÓN INFANTIL TELETÓN CRIT CHIAPAS Gráfica 16. Capacidad de los servicios Diciembre - 2014 V.8 Mar 92,0 % 12197 1,8 % 233 10,3 % 1372 -3,2 % -431 -299 -692 -404 -647 -633 -279Huecos -69 -455 -266 -224 -220 -1,9 % -4,9 % -3,0 % -4,3 % -5,0 % -2,9 %-0,5 % -3,7 % -2,8 % -1,7 % -1,6 % 1436 1445 1475 1742 1445 990Inasistencias 1083 1128 1134 1590 1539 9,0 % 10,1% 10,9 % 11,5 % 11,5 % 10,2 %8,2 % 9,2 % 11,7 % 11,9 % 11,1% 254 285 287 329 418 296Pospuestas 239 181 236 282 245 1,6 % 2,0 % 2,1% 2,2 % 3,3 % 3,1%1,8 % 1,5 % 2,4 % 2,1% 1,8 % 14730 13477 12439 13966 11497 8798Otorgadas 12178 11571 8620 11855 12390 92,6 % 94,5 % 91,6 % 92,2 % 91,5 % 90,9 % Sep Oct Nov Dic 92,2 % 94,6 % 89,2 % 88,7 % 89,7 % Feb Abr May Jun Jul AgoProductividad / Cap. Posible Ene
  • 25. PRODUCTIVIDAD REGION 4 Oaxaca Chiapas Quintana Roo Yucatán Region 4 Productividad anual 92% 92% 94% 93% 93%
  • 27. SISTEMA INFANTIL TELETON PROMEDIO DE MEJORÍAWEEFIM POR DIAGNOSTICO EN PACIENTES EGRESADOS Promedio 2014 vs Promedio 2012-2013-2014 12 33 44 17 27 39 31 10 13 29 34 24 28 37 36 25 0 20 40 60 LC Severa LC Leve y Moderada L. Medular Enf. Neuromusculares Enf. Osteoarticulares y Amp. Enf. Congénitas y Genéticas Neuroterapia EMT PuntosdeMejoría Promedio de Mejoría WeeFimPor Diagnóstico Total de Egresos en 2014: 4,005 Promedio Mejoría WeeFim 2014 Promedio Mejoría WeeFim 2012-2013-2014 49 13 11 37 17 13 12 20 56 16 16 24 12 12 11 11 0 35 70 LC Severa LC Leve y Moderada L. Medular Enf. Neuromusculares Enf. Osteoarticulares y Amp. Enf. Congénitas y Genéticas Neuroterapia EMT PromedioServiciospor1puntodemejoria Promedio de Número de Servicios Otorgados para Lograr 1 punto de Mejoría WeeFim Por Diagnóstico Promedio de No. de Servicios para 1 punto de mejoría 2014 Promedio de No. de Servicios para 1 punto de mejoría 2012-2013-2014 W E E F I M
  • 28. 471 439 489 287 299 478 242 153 444 393 437 308 256 396 221 141 0 350 700 LC Severa LC Leve y Moderada L. Medular Enf. Neuromusculares Enf. Osteoarticulares y Amp. Enf. Congénitas y Genéticas Neuroterapia EMT PromedioServiciosTomados Promedio de Servicios Tomados por Paciente Egresado Por Diagnóstico No. De Servicios Promedio 2014 No. De Servicios Promedio 2012-2013-2014 4.5 4.0 4.8 3.6 3.6 4.5 2.4 1.6 4.5 3.7 4.9 3.5 3.2 4.1 2.3 1.5 0 2 4 6 LC Severa LC Leve y Moderada L. Medular Enf. Neuromusculares Enf. Osteoarticulares y Amp. Enf. Congénitas y Genéticas Neuroterapia EMT AñosdeEstancia Promedio de Tiempo de Estancia en Años Por Diagnóstico Promedio Estancia (Años) 2014 Promedio Estancia (Años) 2012-2013-2014 W E E F I M
  • 29. CRIT OAXACA Concepto 2012 2013 2014 Total / Prom. Total de Pacientes egresados 100 116 128 344 Tiempo de estancia en años 4.8 4.8 6.2 5.3 Edad Promedio de los Pacientes 7A 2M 6A 9M 9 A 5M 7A 8M Sexo Masculino 57 62 71 190 Sexo Femenino 43 53 55 151 WeeFim al Ingreso 37.2 39.4 30.9 35.8 WeeFim al Egreso 78.0 86.0 62.9 75.6 Mejoría WeeFim Alcanzada 40.0 46.6 31.1 39.2 Servicios para 1 punto de Mejoría 18.0 27.6 41.3 29.0 2012 2013 2014 Total % Desarrollo Psicomotor Alcanzado 26 10 30 66 19% 40 76 45 161 47% 6 6 25 37 11% 28 23 27 78 23% Integración Laboral - 1 1 2 1% Total 100 116 128 344 100% El 100% DE LOS PACIENTES LOGRARON LOS OBJETIVOS PLANIFICADOS Sistema Infantil Teletón Análisis de Resultados del Programa de Rehabilitación 2012 - 2014 1.- Total de Pacientes que Cumplieron los Objetivos del Programa de Rehabilitación Integral: Mejoría WeeFim en Egresos 2.- Total de Pacientes que Cumplieron los Objetivos del Programa (Por tipo de Egreso): Concepto Escuela Regular Vinculo Familiar Escuela Especial Oaxaca 27.0% 15.7% 2.0% 0.9% 4.4% 8.4% 19.5% 22.1% % De Egresos por Diagnostico Sistema Infantil Teletón 2012 - 2014 LC Leve y Moderada LC Severa L. Medular Enf. Neuromusculares Enf. Osteoarticulares y Amp. Enf. Congénitas y Genéticas Neuroterapia Est. Multiple Temprana
  • 30. Información de resultados a principales grupos de interés Pacientes Información en mamparas de «Análisis de resultados del programa» Colaboradores y Voluntarios Sesión informativa anual Gobierno/Patronato Presentación de informe anual Sociedad Redes Sociales
  • 31. ¿ Para qué Certificarnos / Acreditarnos? • Para que nuestros pacientes con “nombre y apellido” tengan un mejor mañana, porque tienen un mejor presente. • Es un medio, no es un fin. EL FIN SON NUESTROS NIÑOS
  • 32. Herramientas de Aseguramiento de Calidad a. Ver por el colaborador pues ellos son quienes otorgan el servicio: ICI (Institución comprometida con la inclusión) Rincón Gallardo (Vivencia de la Inclusión) GPTW b. Procesos de Calidad Nacional e Internacional. Acreditación (Seguro Popular) CSG CARF C. Escuchar a los Grupos de Interés Encuestas de calidad usuarios Ven Conoce y Pregunta
  • 33. El mejor método de verificación de la Calidad es estar cerca de nuestros pacientes. La calidad siempre acompañada de la Calidez: AMOR y CIENCIA
  • 34. Modelo de Atención • Visión apegada a la CIF y CIF IA • Filosofía, misión y visión es la inclusión de los niños atendidos y sus familias • Visión de la OMS, UNICEF y la ONU con enfoque de las personas atendidas como sujetos a DDHH • La experiencia de las certificaciones del CSG y las acreditaciones consultativas de CARF han ampliado nuestro panorama y visión a la búsqueda de la mejora de la calidad de vida de las personas atendidas.
  • 35. La calidad no es un evento es un proceso constante
  • 36.