SlideShare una empresa de Scribd logo
CIF
REGLAS DE VINCULACIÓN A CIF-IA APLICADA AL
INSTRUMENTO DE VALORACIÓN FUNCIONAL
INFANTIL: WEE FIM
Dra. Joyce Lavanchy Turrys
Fisiatra , Jefe Médico
Instituto de Rehabilitación Infantil
Teletón Chile
CONTENIDOS
• Recordar conceptos generales de CIF
• En la perspectiva de la rehabilitación
• En la perspectiva de la investigación
• Reglas de vinculación a CIF
• Vinculación del Wee FIM a CIF-IA
• Conclusiones
CIF - modelo bio-psico-social de funcionamiento
y discapacidad de OMS
FUNCIONES Y
ESTRUCTURAS
CORPORALES
CONDICION DE
SALUD
PARTICIPACION
FACTORES AMBIENTALES
ACTIVIDAD
FACTORES PERSONALES
Interacción de los componentes de la CIF
CIF LENGUAJE UNIVERSAL
• Herramienta universalmente aceptada para entender
y describir el funcionamiento y la discapacidad.
• Aplicaciones:
– Clínica
– Investigación
– Educación
– Estadística
– Políticas
CARACTERÍSTICAS DE LA CIF
• Marco conceptual para organizar y estructurar la
información
• No es un instrumento de medida, es un sistema de
clasificación.
• Define qué medir y no cómo medir.
• Empleo vinculado a diversidad de instrumentos de
medición
FUNCIONES Y ESTRUCTURAS
CORPORALES
Deficiencia
CONDICION DE SALUD
Enfermedad o
trauma
PARTICIPACION
Restricción
FACTORES AMBIENTALES
Facilitadores o Barreras
ACTIVIDAD
Limitación
FACTORES PERSONALES
Facilitadores o Barreras
PERSPECTIVA DE LA REHABILITACIÓN
DESAFÍOS PARA LA INVESTIGACIÓN
1. Empleo indistinto de términos como sinónimos 
Dificultad para interpretar y comparar resultados
– Estado de salud / Bienestar
– Estado funcional / Calidad de vida / Calidad de vida en salud
2. Vasto número de instrumentos de medición  Dificultad para
investigadores seleccionar + apropiados para estudios y su
interpretación y comparación de los resultados.
3. Inconsistencia entre los resultados (outcomes) y los
instrumentos de medición empleados.
4. Asociación vaga entre intervenciones y los instrumentos de
medición empleados
CIF  HERRAMIENTA DE REFERENCIA
• Contribuye a mejorar el enfoque de la investigación y Clínica.
• Otorga a los investigadores  Vinculación sistemática a CIF
de los instrumentos de medición para comparar sus
dimensiones particulares de evaluación.
• Siendo de gran utilidad para seleccionar instrumentos de
medición + apropiados a las intervenciones propuestas.
• Operacionalizar categorías concretas de CIF (instrumentos
específicos o creando bancos de ítems basados en categorías
CIF).
NECESARIO ESTANDARIZAR EL PROCEDIMIENTO DE
VINCULACIÓN A CIF / CIF-IA
• Intervenciones
• Mediciones de
Estados de salud
• Mediciones
clínicas
• Mediciones
Técnicas
Proceso
estandarizado
de vinculación
CIF
WeeFIM
Gross
Motor
PEDI
QUEST
Otros
Pruebas
INTERVENCIONES
OBJETIVOS
RESULTADOS
REGLAS DE VINCULACIÓN A CIF
A. Cieza: 2002 - 2005
A. Cieza: 2002 - 2005
1. REGLAS ESPECÍFICAS VINCULACIÓN A CIF DE MEDICIONES DE
ESTADOS DE SALUD, CLÍNICAS E INTERVENCIONES (2002)
– Mediciones de condiciones de Salud
• Cuatro reglas de vinculación de Conceptos significativos de cada
ítem de la medición
– Mediciones técnicas/clínicas e intervenciones
• Identificar el objetivo de uso de éstas
2. REGLAS ACTUALIZADAS PARA VINCULAR A CIF (2005)
– Ocho reglas de vinculación de mediciones de condiciones de salud,
técnicas, clínicas e intervenciones
Fayed y Cieza 2012
OBJETIVO: Aplicar nuevas reflexiones en el proceso de
vinculación a CIF- IA para determinar si existen materias
pediátricas específicas a tener en cuenta.
Limitaciones de las reglas
1. Relación sólo al contenido de instrumentos de medición.
No analiza propiedades psicométricas ni categorías de respuestas
2. Reglas se basan en 4 aplicaciones solamente (evaluaciones de estados
de salud, técnicas, clínicas e intervenciones)
Aplicaciones adicionales  Desafío para nuevas reglas de vinculación
3. Confiabilidad no testeada sistemáticamente en el uso amplio de
investigadores (reportes +)
Aplicaciones específicas  Confiabilidad basada en coeficiente Kappa
4. Algunas materias conceptuales de las mediciones no pueden ser
direccionadas mediante la vinculación si falta documentación.
5. No considera la extensión del efecto de factores contextuales sobre el
funcionamiento.
Limitaciones de las reglas
1. Relación sólo al contenido de instrumentos de medición.
No analiza propiedades psicométricas ni categorías de respuestas
2. Reglas se basan en 4 aplicaciones solamente (estado de salud, técnicas,
clínicas e intervenciones)
Aplicaciones adicionales  Desafío para nuevas reglas de vinculación
3. Confiabilidad no testeada sistemáticamente en el uso amplio de
investigadores (reportes +)
Aplicaciones específicas  Confiabilidad basada en coeficiente Kappa
4. Algunas materias conceptuales de las mediciones no pueden ser
direccionadas mediante la vinculación si falta documentación.
5. No considera la extensión del efecto de factores contextuales sobre el
funcionamiento.
DESAFÍO:
DESARROLLAR REGLAS DE
VINCULACIÓN CONCEPTUALES, MÁS
ALLÁ SÓLO DE LOS CONCEPTOS
SIGNIFICATIVOS
FUNCIONES Y ESTRUCTURAS
CORPORALES
Deficiencia
CONDICION DE SALUD
Enfermedad o
trauma
PARTICIPACION
Restricción
FACTORES AMBIENTALES
Facilitadores o Barreras
ACTIVIDAD
Limitación
FACTORES PERSONALES
Facilitadores o Barreras
VALORACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO
Valoración del funcionamiento
FUNCIONES Y
ESTRUCTURAS
CORPORALES
Pruebas clínicas, técnicas:
Examen físico
Escala Ashworth
Escalas Fuerza Muscular
Exámenes de laboratorio
Estudio de imágenes
Audiometría
Valoración del funcionamiento
ACTIVIDAD
Observación Wee FIM PEDI
GMFM FMS Qol
Lab. Marcha Comunicación Barthel
Valoración del funcionamiento
PARTICIPACION
Mediciones participación
Educación
Laboral
Amistades
Comunitaria
Tiempo libre
Qol
Valoración del funcionamiento
FACTORES AMBIENTALES
Productos y tecnología
Entorno natural y humano
Ayuda y relaciones
Actitudes
Servicios, sistemas, políticas
Qol
Valoración del funcionamiento
FACTORES PERSONALES
Asertividad
Autoestima
Raza
Resiliencia
Cultura
Creencias
Qol
REVISIÓN LITERATURA
OBJETIVO: Vincular sistemáticamente a CIF los conceptos
significativos de los 3 más comunes instrumentos de medición de EESS
estandarizados para PC
 Melbourne Assessment
 Quality of upper Extremity Skills Test (QUEST)
 Asisting Hand Assessment (AHA)
RESULTADOS:
 Melbourne  Dominios de Funciones corporales
 QUEST  Dominios de Funciones corporales.
Sólo un ítem evalúa Actividad
 AHA  Dominios de Actividad
CONCLUYEN:
Inconsistencias en la interpretación de resultados de investigadores, al
emplearlos como mediciones de actividad  EFECTO NEGATIVO
NO
Estudio realizado en el contexto del desarrollo del Core Set de
CIF-IA para Parálisis Cerebral
OBJETIVOS:
1. Determinar los instrumentos de medición de resultados más
ampliamente empleados en estudios de niños con PC.
2. Identificar y comparar los contenidos de éstos a través de la
CIF-IA
3. Identificar las áreas del funcionamiento más
frecuentemente evaluadas en estudios de niños con PC
NO
HOY EN DÍA LOS CLÍNICOS E INVESTIGADORES DEBEN
CONSIDERAR QUÉ AREAS DEL FUNCIONAMIENTO
Y DISCAPACIDAD VISUALIZAN PARA ESTUDIAR
Y TRATAR, PONIENDO ATENCIÓN EN LOS OBJETIVOS
DE INTERVENCIÓN DEL NIÑO Y SU FAMILIA
AVANCES EN EL PROCESO DE VINCULACIÓN A CIF - IA
DEL WEE FIM II (versión 6.1)
AVANCES EN EL PROCESO DE VINCULACIÓN A CIF - IA
DEL WEE FIM II
WEE FIM
• Grupo objetivo: Niños de 6 meses a 7 años de edad y
mayores
• Breve descripción:
– Monitoreo de niños con discapacidad durante su desarrollo a la
adultez (máximo nivel de funcionamiento).
– No pretende incorporar todas las actividades posibles de medir o que
podrían necesitar ser medidas con un propósito clínico.
– Indicador básico de severidad de discapacidad a ser administrado con
facilidad.
– Los datos generados: evaluar cambios de la discapacidad en el curso
de la rehabilitación y en el análisis de resultados en rehabilitación.
OBJETIVO:
Evaluar el desempeño en
aspectos del autocuidado,
movilidad y cognición en niños
de 0 a 7 años de edad.
PROCESO DE VINCULACIÓN WEE FIM II A CIF – IA
J. Lavanchy, L. Humbser, A. Quevedo, I. Salas
• Versión inglés Wee FIM II (G.C 6.1)/ Reglas de vinculación de A. Cieza
• RESULTADOS
N° Conceptos significativos (CS) 146
N° de CS asociados a
categorías CIF-IA
141
Total Categorías CIF-IA asociadas 78
Estructuras corporales 0 0%
Funciones corporales 11 14%
Actividad y Participación 63 81%
Factores ambientales 4 5%
Factores personales 0
Nc No contenidos en CIF – IA 4
Nd – dv No definido (desarrollo) 1
PROCESO DE VINCULACIÓN WEE FIM II A CIF – IA
J. Lavanchy, L. Humbser, A. Quevedo, I. Salas
ITEMS DE
WEE FIM
CONSENSO CONCEPTOS
SIGNIFICATIVOS
CONSENSO CATEGORÍA
CIF-IA RELACIONADA
INFORMACIÓN A
DOCUMENTAR
COMER
Incluye el uso de utensilios
acostumbrados
d550 Comer
Uso de utensilios
acostumbrados (excluye el
cuchillo)
para llevarse los alimentos y
líquidos a la boca
d5501 Llevar a cabo
adecuadamente las tareas
relacionadas con comer
d560 Beber
Alimentos están
presentados de la manera
acostumbrada en la mesa
Excluye abrir envases, cortar
carne, poner mantequilla,
verter líquidos)
Masticar b5102 Masticación
Tragar b5105 Tragar
Manejo de variedad de
consistencias
de los alimentos
b5103 Manipulación de la
comida en la boca
Si el niño tiene un tubo de alimentación
que no es usado para hidratación y
alimentación, y un ayudante enjuaga el
tubo para mantener la permeabilidad, no
considere el tubo de alimentación y la vía
parenteral cuando evalúe este ítem.
e1151 Productos y
tecnología de ayuda para
uso personal en la
vida diaria
PROCESO DE VINCULACIÓN WEE FIM II A CIF – IA
J. Lavanchy, L. Humbser, A. Quevedo, I. Salas
DOMINIOS CIF-IA EVALUADOS POR
WEE FIM II
N° categorías
CIF-IA
FUNCIONES CORPORALES
b1 Funciones mentales 4
b5 Funciones del sistema digestivo .. 5
b6 Funciones génito-urinarias .. 2
ACTIVIDAD Y PARTICIPACIÓN
d1 Aprendizaje y aplicación del conocimiento 5
d2 Tareas y demandas generales 3
d3 Comunicación 15
d4 Movilidad 14
d5 Autocuidado 20
d6 Vida doméstica 1
d7 Interacciones y relaciones interpersonales 3
FACTORES AMBIENTALES
e1 Productos y tecnología 2
e3 Apoyo y relaciones 2
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
• CIF / CIF-IA: Lenguaje universal y herramienta conceptual de
alto valor para la investigación, la clínica y particularmente la
rehabilitación.
• Vinculación sistemática a CIF de los instrumentos de medición
y de las intervenciones es en sí un desafío.
• Otorga la oportunidad de comparación de datos y análisis de
mayor valor para la investigación y la rehabilitación centrada
en las necesidades de las personas.
• Utilidad para la selección de instrumentos de medición más
apropiados para las intervenciones propuestas, centrada en
los objetivos.
CONCLUSIONES
• Wee FIM  usar en el contexto de las dimensiones del
funcionamiento y discapacidad que realmente mide.
• Wee FIM  parte del conjunto de mediciones que deben ser
complementarias para abarcar las distintas dimensiones F/D
en base a CIF
• 1° QUÉ MEDIR  dimensiones de discapacidad objeto de las
intervenciones (CORE SET DE CIF/CIF-IA)
• 2° CÓMO MEDIR  instrumentos de medición de acuerdo a
las dimensiones de la discapacidad abordadas.
• DESAFÍO  DESARROLLO DE NUEVAS MEDICIONES BASADAS
EN CIF/CIF-IA
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Terapia Ocupacional en Alteraciones Sensitivas
Terapia Ocupacional en Alteraciones SensitivasTerapia Ocupacional en Alteraciones Sensitivas
Terapia Ocupacional en Alteraciones Sensitivas
Mabe Ojeda
 
Presentación final
Presentación finalPresentación final
Presentación final
Sandra Jazmine Parra Sierra
 
Mano gravemente lesionada um 2011
Mano gravemente lesionada um 2011Mano gravemente lesionada um 2011
Mano gravemente lesionada um 2011
jdelvallea
 
El sistema de banderas
El sistema de banderasEl sistema de banderas
El sistema de banderas
Heydi Sanz
 
Tema 3 control motor
Tema 3 control motorTema 3 control motor
Tema 3 control motor
Maria Laura Conchari Cabrera
 
Modelos de control motor
Modelos de control motorModelos de control motor
Modelos de control motor
Sandra Jazmine Parra Sierra
 
Gesto deportivo
Gesto deportivoGesto deportivo
Gesto deportivo
Nicolas Muñoz Arcos
 
Método de Rood.pptx
Método de Rood.pptxMétodo de Rood.pptx
Método de Rood.pptx
Brenda Esparza
 
la evaluación en terapia ocupacional
la evaluación en terapia ocupacionalla evaluación en terapia ocupacional
la evaluación en terapia ocupacional
natalia913
 
Hipertonia y espasticidad
Hipertonia y espasticidadHipertonia y espasticidad
Hipertonia y espasticidad
Ricardo Carrera Altamirano
 
Neurofacilitacion libro
Neurofacilitacion libroNeurofacilitacion libro
Neurofacilitacion libro
Atenas Quintal
 
Rood
RoodRood
Examen muscular, articular y mimica facia
Examen muscular, articular y mimica faciaExamen muscular, articular y mimica facia
Examen muscular, articular y mimica facia
Pelo Arancibia Contalba
 
Modelos de-intervencion-en-terapia-ocupacional
Modelos de-intervencion-en-terapia-ocupacionalModelos de-intervencion-en-terapia-ocupacional
Modelos de-intervencion-en-terapia-ocupacional
Jimena Alvarez
 
Modelo Biomecánico
Modelo BiomecánicoModelo Biomecánico
Modelo Biomecánico
marilinmaideth
 
Escalas e instrumentos de valoración en discapacidad infantil
Escalas e instrumentos de valoración en discapacidad infantilEscalas e instrumentos de valoración en discapacidad infantil
Escalas e instrumentos de valoración en discapacidad infantil
Angel León Valenzuela
 
Gross motor
Gross motorGross motor
ClasificacióN Internacional Del Funcionamiento. Cif.
ClasificacióN Internacional Del Funcionamiento. Cif.ClasificacióN Internacional Del Funcionamiento. Cif.
ClasificacióN Internacional Del Funcionamiento. Cif.
José María
 
Control motor
Control motorControl motor
PORTAFOLIO ORTESIS YUREXIA BARRA.pptx
PORTAFOLIO ORTESIS YUREXIA BARRA.pptxPORTAFOLIO ORTESIS YUREXIA BARRA.pptx
PORTAFOLIO ORTESIS YUREXIA BARRA.pptx
FranciscoBarraMuoz
 

La actualidad más candente (20)

Terapia Ocupacional en Alteraciones Sensitivas
Terapia Ocupacional en Alteraciones SensitivasTerapia Ocupacional en Alteraciones Sensitivas
Terapia Ocupacional en Alteraciones Sensitivas
 
Presentación final
Presentación finalPresentación final
Presentación final
 
Mano gravemente lesionada um 2011
Mano gravemente lesionada um 2011Mano gravemente lesionada um 2011
Mano gravemente lesionada um 2011
 
El sistema de banderas
El sistema de banderasEl sistema de banderas
El sistema de banderas
 
Tema 3 control motor
Tema 3 control motorTema 3 control motor
Tema 3 control motor
 
Modelos de control motor
Modelos de control motorModelos de control motor
Modelos de control motor
 
Gesto deportivo
Gesto deportivoGesto deportivo
Gesto deportivo
 
Método de Rood.pptx
Método de Rood.pptxMétodo de Rood.pptx
Método de Rood.pptx
 
la evaluación en terapia ocupacional
la evaluación en terapia ocupacionalla evaluación en terapia ocupacional
la evaluación en terapia ocupacional
 
Hipertonia y espasticidad
Hipertonia y espasticidadHipertonia y espasticidad
Hipertonia y espasticidad
 
Neurofacilitacion libro
Neurofacilitacion libroNeurofacilitacion libro
Neurofacilitacion libro
 
Rood
RoodRood
Rood
 
Examen muscular, articular y mimica facia
Examen muscular, articular y mimica faciaExamen muscular, articular y mimica facia
Examen muscular, articular y mimica facia
 
Modelos de-intervencion-en-terapia-ocupacional
Modelos de-intervencion-en-terapia-ocupacionalModelos de-intervencion-en-terapia-ocupacional
Modelos de-intervencion-en-terapia-ocupacional
 
Modelo Biomecánico
Modelo BiomecánicoModelo Biomecánico
Modelo Biomecánico
 
Escalas e instrumentos de valoración en discapacidad infantil
Escalas e instrumentos de valoración en discapacidad infantilEscalas e instrumentos de valoración en discapacidad infantil
Escalas e instrumentos de valoración en discapacidad infantil
 
Gross motor
Gross motorGross motor
Gross motor
 
ClasificacióN Internacional Del Funcionamiento. Cif.
ClasificacióN Internacional Del Funcionamiento. Cif.ClasificacióN Internacional Del Funcionamiento. Cif.
ClasificacióN Internacional Del Funcionamiento. Cif.
 
Control motor
Control motorControl motor
Control motor
 
PORTAFOLIO ORTESIS YUREXIA BARRA.pptx
PORTAFOLIO ORTESIS YUREXIA BARRA.pptxPORTAFOLIO ORTESIS YUREXIA BARRA.pptx
PORTAFOLIO ORTESIS YUREXIA BARRA.pptx
 

Similar a CIF/WeeFIM. Posible correlación en su aplicación. Dra. Joyce Lavanchy

Generalidades Del Pae
Generalidades Del  PaeGeneralidades Del  Pae
Generalidades Del Pae
guest799669
 
NT 027 RM 422 Elaboración Guias PC 2005.pdf
NT 027 RM 422 Elaboración Guias PC 2005.pdfNT 027 RM 422 Elaboración Guias PC 2005.pdf
NT 027 RM 422 Elaboración Guias PC 2005.pdf
AlexanderChambi5
 
Cartilla6
Cartilla6Cartilla6
Planificación de servicios de salud
Planificación de servicios de saludPlanificación de servicios de salud
Planificación de servicios de salud
Mauricio Murillo
 
Guia aprendizaje1[1]
Guia  aprendizaje1[1]Guia  aprendizaje1[1]
Guia aprendizaje1[1]
AndreaLeal95
 
Guia aprendizaje1[1]
Guia  aprendizaje1[1]Guia  aprendizaje1[1]
Guia aprendizaje1[1]
AndreaLeal95
 
1 CLASE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
1 CLASE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx1 CLASE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
1 CLASE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
IsraelCarchi1
 
Etapas del pae
Etapas del paeEtapas del pae
Etapas del pae
lapacho111
 
Pae.
Pae.Pae.
Proceso de-enfermeria-en-accion
Proceso de-enfermeria-en-accionProceso de-enfermeria-en-accion
Proceso de-enfermeria-en-accion
Katherin Meregildo
 
Pae
Pae Pae
Presentación Calidad y Seguridad del Paciente
Presentación Calidad y Seguridad del PacientePresentación Calidad y Seguridad del Paciente
Presentación Calidad y Seguridad del Paciente
Cmp Consejo Nacional
 
ARTICULO GESTION EN SALUD.pdf
ARTICULO GESTION EN SALUD.pdfARTICULO GESTION EN SALUD.pdf
ARTICULO GESTION EN SALUD.pdf
EvelynLisethTintayaD
 
INTERPRETACION DE LA NORMA 17025-2017 (1).pdf
INTERPRETACION DE LA NORMA 17025-2017 (1).pdfINTERPRETACION DE LA NORMA 17025-2017 (1).pdf
INTERPRETACION DE LA NORMA 17025-2017 (1).pdf
MarianoPierreTarque
 
INFORMATIZA PROYECTO FINALby Slidesgo[3526].pptx
INFORMATIZA PROYECTO FINALby Slidesgo[3526].pptxINFORMATIZA PROYECTO FINALby Slidesgo[3526].pptx
INFORMATIZA PROYECTO FINALby Slidesgo[3526].pptx
Rafael Vásquez
 
Modulo 3 implementación
Modulo 3 implementaciónModulo 3 implementación
Modulo 3 implementación
Victor Recchi
 
Mapa de Procesos presentacion para desarrollo
Mapa de Procesos presentacion para desarrolloMapa de Procesos presentacion para desarrollo
Mapa de Procesos presentacion para desarrollo
MarcoElizalde8
 
El presupuesto en los estudios clinicos
El presupuesto en los estudios clinicosEl presupuesto en los estudios clinicos
El presupuesto en los estudios clinicos
Universidad Simon Bolivar- Barranquilla
 
ISO 45001 SG-SST 2018.pptx norma de calidad
ISO 45001 SG-SST 2018.pptx norma de calidadISO 45001 SG-SST 2018.pptx norma de calidad
ISO 45001 SG-SST 2018.pptx norma de calidad
HugoAlexanderCespede1
 
TEMA 05: ANALISIS DE PROCESOS
TEMA 05:  ANALISIS DE PROCESOS TEMA 05:  ANALISIS DE PROCESOS
TEMA 05: ANALISIS DE PROCESOS
MANUEL GARCIA
 

Similar a CIF/WeeFIM. Posible correlación en su aplicación. Dra. Joyce Lavanchy (20)

Generalidades Del Pae
Generalidades Del  PaeGeneralidades Del  Pae
Generalidades Del Pae
 
NT 027 RM 422 Elaboración Guias PC 2005.pdf
NT 027 RM 422 Elaboración Guias PC 2005.pdfNT 027 RM 422 Elaboración Guias PC 2005.pdf
NT 027 RM 422 Elaboración Guias PC 2005.pdf
 
Cartilla6
Cartilla6Cartilla6
Cartilla6
 
Planificación de servicios de salud
Planificación de servicios de saludPlanificación de servicios de salud
Planificación de servicios de salud
 
Guia aprendizaje1[1]
Guia  aprendizaje1[1]Guia  aprendizaje1[1]
Guia aprendizaje1[1]
 
Guia aprendizaje1[1]
Guia  aprendizaje1[1]Guia  aprendizaje1[1]
Guia aprendizaje1[1]
 
1 CLASE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
1 CLASE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx1 CLASE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
1 CLASE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
 
Etapas del pae
Etapas del paeEtapas del pae
Etapas del pae
 
Pae.
Pae.Pae.
Pae.
 
Proceso de-enfermeria-en-accion
Proceso de-enfermeria-en-accionProceso de-enfermeria-en-accion
Proceso de-enfermeria-en-accion
 
Pae
Pae Pae
Pae
 
Presentación Calidad y Seguridad del Paciente
Presentación Calidad y Seguridad del PacientePresentación Calidad y Seguridad del Paciente
Presentación Calidad y Seguridad del Paciente
 
ARTICULO GESTION EN SALUD.pdf
ARTICULO GESTION EN SALUD.pdfARTICULO GESTION EN SALUD.pdf
ARTICULO GESTION EN SALUD.pdf
 
INTERPRETACION DE LA NORMA 17025-2017 (1).pdf
INTERPRETACION DE LA NORMA 17025-2017 (1).pdfINTERPRETACION DE LA NORMA 17025-2017 (1).pdf
INTERPRETACION DE LA NORMA 17025-2017 (1).pdf
 
INFORMATIZA PROYECTO FINALby Slidesgo[3526].pptx
INFORMATIZA PROYECTO FINALby Slidesgo[3526].pptxINFORMATIZA PROYECTO FINALby Slidesgo[3526].pptx
INFORMATIZA PROYECTO FINALby Slidesgo[3526].pptx
 
Modulo 3 implementación
Modulo 3 implementaciónModulo 3 implementación
Modulo 3 implementación
 
Mapa de Procesos presentacion para desarrollo
Mapa de Procesos presentacion para desarrolloMapa de Procesos presentacion para desarrollo
Mapa de Procesos presentacion para desarrollo
 
El presupuesto en los estudios clinicos
El presupuesto en los estudios clinicosEl presupuesto en los estudios clinicos
El presupuesto en los estudios clinicos
 
ISO 45001 SG-SST 2018.pptx norma de calidad
ISO 45001 SG-SST 2018.pptx norma de calidadISO 45001 SG-SST 2018.pptx norma de calidad
ISO 45001 SG-SST 2018.pptx norma de calidad
 
TEMA 05: ANALISIS DE PROCESOS
TEMA 05:  ANALISIS DE PROCESOS TEMA 05:  ANALISIS DE PROCESOS
TEMA 05: ANALISIS DE PROCESOS
 

Más de Teletón Paraguay

Robótica y rehabilitación. Dr. Arturo Pichardo
Robótica y rehabilitación. Dr. Arturo PichardoRobótica y rehabilitación. Dr. Arturo Pichardo
Robótica y rehabilitación. Dr. Arturo Pichardo
Teletón Paraguay
 
Avances y desafíos en el cumplimiento de derechos de niños, niñas y adolescen...
Avances y desafíos en el cumplimiento de derechos de niños, niñas y adolescen...Avances y desafíos en el cumplimiento de derechos de niños, niñas y adolescen...
Avances y desafíos en el cumplimiento de derechos de niños, niñas y adolescen...
Teletón Paraguay
 
Experiencia de la aplicación de CIF en personas con Lesiones Severas. Dra. Ve...
Experiencia de la aplicación de CIF en personas con Lesiones Severas. Dra. Ve...Experiencia de la aplicación de CIF en personas con Lesiones Severas. Dra. Ve...
Experiencia de la aplicación de CIF en personas con Lesiones Severas. Dra. Ve...
Teletón Paraguay
 
Conjuntos básicos y guías de evaluación integral en la Clasificación Internac...
Conjuntos básicos y guías de evaluación integral en la Clasificación Internac...Conjuntos básicos y guías de evaluación integral en la Clasificación Internac...
Conjuntos básicos y guías de evaluación integral en la Clasificación Internac...
Teletón Paraguay
 
Tratamiento farmacológico en Trastornos del Espectro Autista. Dra. Sylvia Chi...
Tratamiento farmacológico en Trastornos del Espectro Autista. Dra. Sylvia Chi...Tratamiento farmacológico en Trastornos del Espectro Autista. Dra. Sylvia Chi...
Tratamiento farmacológico en Trastornos del Espectro Autista. Dra. Sylvia Chi...
Teletón Paraguay
 
Encuentro con familias y profesionales. Atención temprana: El Modelo Transdim...
Encuentro con familias y profesionales. Atención temprana: El Modelo Transdim...Encuentro con familias y profesionales. Atención temprana: El Modelo Transdim...
Encuentro con familias y profesionales. Atención temprana: El Modelo Transdim...
Teletón Paraguay
 
Evidencia científica: prácticas centradas en la rutina familiar y el entorno ...
Evidencia científica: prácticas centradas en la rutina familiar y el entorno ...Evidencia científica: prácticas centradas en la rutina familiar y el entorno ...
Evidencia científica: prácticas centradas en la rutina familiar y el entorno ...
Teletón Paraguay
 
Intervención en los aspectos motrices del habla, en niños mayores de cinco añ...
Intervención en los aspectos motrices del habla, en niños mayores de cinco añ...Intervención en los aspectos motrices del habla, en niños mayores de cinco añ...
Intervención en los aspectos motrices del habla, en niños mayores de cinco añ...
Teletón Paraguay
 
Disfagia y trastornos de la motricidad oral en niños y niñas con parálisis ce...
Disfagia y trastornos de la motricidad oral en niños y niñas con parálisis ce...Disfagia y trastornos de la motricidad oral en niños y niñas con parálisis ce...
Disfagia y trastornos de la motricidad oral en niños y niñas con parálisis ce...
Teletón Paraguay
 
Desarrollo inclusivo - Rehabilitacion basada en la comunidad. Experiencia de ...
Desarrollo inclusivo - Rehabilitacion basada en la comunidad. Experiencia de ...Desarrollo inclusivo - Rehabilitacion basada en la comunidad. Experiencia de ...
Desarrollo inclusivo - Rehabilitacion basada en la comunidad. Experiencia de ...
Teletón Paraguay
 
Desarrollo inclusivo - Rehabilitacion basada en la comunidad. Lic. Olmedo Zam...
Desarrollo inclusivo - Rehabilitacion basada en la comunidad. Lic. Olmedo Zam...Desarrollo inclusivo - Rehabilitacion basada en la comunidad. Lic. Olmedo Zam...
Desarrollo inclusivo - Rehabilitacion basada en la comunidad. Lic. Olmedo Zam...
Teletón Paraguay
 
Análisis de la discapacidad en niños, niñas y adolescentes de Latinoamerica -...
Análisis de la discapacidad en niños, niñas y adolescentes de Latinoamerica -...Análisis de la discapacidad en niños, niñas y adolescentes de Latinoamerica -...
Análisis de la discapacidad en niños, niñas y adolescentes de Latinoamerica -...
Teletón Paraguay
 
Experiencias en trabajo comunitario: Teletón Chile, Nicaraguay y Paraguay. Dr...
Experiencias en trabajo comunitario: Teletón Chile, Nicaraguay y Paraguay. Dr...Experiencias en trabajo comunitario: Teletón Chile, Nicaraguay y Paraguay. Dr...
Experiencias en trabajo comunitario: Teletón Chile, Nicaraguay y Paraguay. Dr...
Teletón Paraguay
 
Avances en comunicación aumentativa. Mariana Muttoni
Avances en comunicación aumentativa. Mariana MuttoniAvances en comunicación aumentativa. Mariana Muttoni
Avances en comunicación aumentativa. Mariana Muttoni
Teletón Paraguay
 
Accesibilidad. María Luisa Blanes (FADA UNA)
Accesibilidad. María Luisa Blanes (FADA UNA)Accesibilidad. María Luisa Blanes (FADA UNA)
Accesibilidad. María Luisa Blanes (FADA UNA)
Teletón Paraguay
 
La evaluación del desarrollo y su importancia en la toma de decisiones. Dra. ...
La evaluación del desarrollo y su importancia en la toma de decisiones. Dra. ...La evaluación del desarrollo y su importancia en la toma de decisiones. Dra. ...
La evaluación del desarrollo y su importancia en la toma de decisiones. Dra. ...
Teletón Paraguay
 
Trastorno del Espectro Autista: Intervenciones mediadas por las familias; alt...
Trastorno del Espectro Autista: Intervenciones mediadas por las familias; alt...Trastorno del Espectro Autista: Intervenciones mediadas por las familias; alt...
Trastorno del Espectro Autista: Intervenciones mediadas por las familias; alt...
Teletón Paraguay
 
Parálisis Cerebral Infantil: Tratamiento ortopédico de las alteraciones de ca...
Parálisis Cerebral Infantil: Tratamiento ortopédico de las alteraciones de ca...Parálisis Cerebral Infantil: Tratamiento ortopédico de las alteraciones de ca...
Parálisis Cerebral Infantil: Tratamiento ortopédico de las alteraciones de ca...
Teletón Paraguay
 
Experiencias de L´Alquería, el programa de atención temprana en la Universida...
Experiencias de L´Alquería, el programa de atención temprana en la Universida...Experiencias de L´Alquería, el programa de atención temprana en la Universida...
Experiencias de L´Alquería, el programa de atención temprana en la Universida...
Teletón Paraguay
 
Incidencia en políticas públicas. Ingrid Molas
Incidencia en políticas públicas. Ingrid MolasIncidencia en políticas públicas. Ingrid Molas
Incidencia en políticas públicas. Ingrid Molas
Teletón Paraguay
 

Más de Teletón Paraguay (20)

Robótica y rehabilitación. Dr. Arturo Pichardo
Robótica y rehabilitación. Dr. Arturo PichardoRobótica y rehabilitación. Dr. Arturo Pichardo
Robótica y rehabilitación. Dr. Arturo Pichardo
 
Avances y desafíos en el cumplimiento de derechos de niños, niñas y adolescen...
Avances y desafíos en el cumplimiento de derechos de niños, niñas y adolescen...Avances y desafíos en el cumplimiento de derechos de niños, niñas y adolescen...
Avances y desafíos en el cumplimiento de derechos de niños, niñas y adolescen...
 
Experiencia de la aplicación de CIF en personas con Lesiones Severas. Dra. Ve...
Experiencia de la aplicación de CIF en personas con Lesiones Severas. Dra. Ve...Experiencia de la aplicación de CIF en personas con Lesiones Severas. Dra. Ve...
Experiencia de la aplicación de CIF en personas con Lesiones Severas. Dra. Ve...
 
Conjuntos básicos y guías de evaluación integral en la Clasificación Internac...
Conjuntos básicos y guías de evaluación integral en la Clasificación Internac...Conjuntos básicos y guías de evaluación integral en la Clasificación Internac...
Conjuntos básicos y guías de evaluación integral en la Clasificación Internac...
 
Tratamiento farmacológico en Trastornos del Espectro Autista. Dra. Sylvia Chi...
Tratamiento farmacológico en Trastornos del Espectro Autista. Dra. Sylvia Chi...Tratamiento farmacológico en Trastornos del Espectro Autista. Dra. Sylvia Chi...
Tratamiento farmacológico en Trastornos del Espectro Autista. Dra. Sylvia Chi...
 
Encuentro con familias y profesionales. Atención temprana: El Modelo Transdim...
Encuentro con familias y profesionales. Atención temprana: El Modelo Transdim...Encuentro con familias y profesionales. Atención temprana: El Modelo Transdim...
Encuentro con familias y profesionales. Atención temprana: El Modelo Transdim...
 
Evidencia científica: prácticas centradas en la rutina familiar y el entorno ...
Evidencia científica: prácticas centradas en la rutina familiar y el entorno ...Evidencia científica: prácticas centradas en la rutina familiar y el entorno ...
Evidencia científica: prácticas centradas en la rutina familiar y el entorno ...
 
Intervención en los aspectos motrices del habla, en niños mayores de cinco añ...
Intervención en los aspectos motrices del habla, en niños mayores de cinco añ...Intervención en los aspectos motrices del habla, en niños mayores de cinco añ...
Intervención en los aspectos motrices del habla, en niños mayores de cinco añ...
 
Disfagia y trastornos de la motricidad oral en niños y niñas con parálisis ce...
Disfagia y trastornos de la motricidad oral en niños y niñas con parálisis ce...Disfagia y trastornos de la motricidad oral en niños y niñas con parálisis ce...
Disfagia y trastornos de la motricidad oral en niños y niñas con parálisis ce...
 
Desarrollo inclusivo - Rehabilitacion basada en la comunidad. Experiencia de ...
Desarrollo inclusivo - Rehabilitacion basada en la comunidad. Experiencia de ...Desarrollo inclusivo - Rehabilitacion basada en la comunidad. Experiencia de ...
Desarrollo inclusivo - Rehabilitacion basada en la comunidad. Experiencia de ...
 
Desarrollo inclusivo - Rehabilitacion basada en la comunidad. Lic. Olmedo Zam...
Desarrollo inclusivo - Rehabilitacion basada en la comunidad. Lic. Olmedo Zam...Desarrollo inclusivo - Rehabilitacion basada en la comunidad. Lic. Olmedo Zam...
Desarrollo inclusivo - Rehabilitacion basada en la comunidad. Lic. Olmedo Zam...
 
Análisis de la discapacidad en niños, niñas y adolescentes de Latinoamerica -...
Análisis de la discapacidad en niños, niñas y adolescentes de Latinoamerica -...Análisis de la discapacidad en niños, niñas y adolescentes de Latinoamerica -...
Análisis de la discapacidad en niños, niñas y adolescentes de Latinoamerica -...
 
Experiencias en trabajo comunitario: Teletón Chile, Nicaraguay y Paraguay. Dr...
Experiencias en trabajo comunitario: Teletón Chile, Nicaraguay y Paraguay. Dr...Experiencias en trabajo comunitario: Teletón Chile, Nicaraguay y Paraguay. Dr...
Experiencias en trabajo comunitario: Teletón Chile, Nicaraguay y Paraguay. Dr...
 
Avances en comunicación aumentativa. Mariana Muttoni
Avances en comunicación aumentativa. Mariana MuttoniAvances en comunicación aumentativa. Mariana Muttoni
Avances en comunicación aumentativa. Mariana Muttoni
 
Accesibilidad. María Luisa Blanes (FADA UNA)
Accesibilidad. María Luisa Blanes (FADA UNA)Accesibilidad. María Luisa Blanes (FADA UNA)
Accesibilidad. María Luisa Blanes (FADA UNA)
 
La evaluación del desarrollo y su importancia en la toma de decisiones. Dra. ...
La evaluación del desarrollo y su importancia en la toma de decisiones. Dra. ...La evaluación del desarrollo y su importancia en la toma de decisiones. Dra. ...
La evaluación del desarrollo y su importancia en la toma de decisiones. Dra. ...
 
Trastorno del Espectro Autista: Intervenciones mediadas por las familias; alt...
Trastorno del Espectro Autista: Intervenciones mediadas por las familias; alt...Trastorno del Espectro Autista: Intervenciones mediadas por las familias; alt...
Trastorno del Espectro Autista: Intervenciones mediadas por las familias; alt...
 
Parálisis Cerebral Infantil: Tratamiento ortopédico de las alteraciones de ca...
Parálisis Cerebral Infantil: Tratamiento ortopédico de las alteraciones de ca...Parálisis Cerebral Infantil: Tratamiento ortopédico de las alteraciones de ca...
Parálisis Cerebral Infantil: Tratamiento ortopédico de las alteraciones de ca...
 
Experiencias de L´Alquería, el programa de atención temprana en la Universida...
Experiencias de L´Alquería, el programa de atención temprana en la Universida...Experiencias de L´Alquería, el programa de atención temprana en la Universida...
Experiencias de L´Alquería, el programa de atención temprana en la Universida...
 
Incidencia en políticas públicas. Ingrid Molas
Incidencia en políticas públicas. Ingrid MolasIncidencia en políticas públicas. Ingrid Molas
Incidencia en políticas públicas. Ingrid Molas
 

Último

Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 

Último (20)

Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 

CIF/WeeFIM. Posible correlación en su aplicación. Dra. Joyce Lavanchy

  • 1. CIF REGLAS DE VINCULACIÓN A CIF-IA APLICADA AL INSTRUMENTO DE VALORACIÓN FUNCIONAL INFANTIL: WEE FIM Dra. Joyce Lavanchy Turrys Fisiatra , Jefe Médico Instituto de Rehabilitación Infantil Teletón Chile
  • 2. CONTENIDOS • Recordar conceptos generales de CIF • En la perspectiva de la rehabilitación • En la perspectiva de la investigación • Reglas de vinculación a CIF • Vinculación del Wee FIM a CIF-IA • Conclusiones
  • 3. CIF - modelo bio-psico-social de funcionamiento y discapacidad de OMS FUNCIONES Y ESTRUCTURAS CORPORALES CONDICION DE SALUD PARTICIPACION FACTORES AMBIENTALES ACTIVIDAD FACTORES PERSONALES Interacción de los componentes de la CIF
  • 4. CIF LENGUAJE UNIVERSAL • Herramienta universalmente aceptada para entender y describir el funcionamiento y la discapacidad. • Aplicaciones: – Clínica – Investigación – Educación – Estadística – Políticas
  • 5. CARACTERÍSTICAS DE LA CIF • Marco conceptual para organizar y estructurar la información • No es un instrumento de medida, es un sistema de clasificación. • Define qué medir y no cómo medir. • Empleo vinculado a diversidad de instrumentos de medición
  • 6. FUNCIONES Y ESTRUCTURAS CORPORALES Deficiencia CONDICION DE SALUD Enfermedad o trauma PARTICIPACION Restricción FACTORES AMBIENTALES Facilitadores o Barreras ACTIVIDAD Limitación FACTORES PERSONALES Facilitadores o Barreras PERSPECTIVA DE LA REHABILITACIÓN
  • 7.
  • 8. DESAFÍOS PARA LA INVESTIGACIÓN 1. Empleo indistinto de términos como sinónimos  Dificultad para interpretar y comparar resultados – Estado de salud / Bienestar – Estado funcional / Calidad de vida / Calidad de vida en salud 2. Vasto número de instrumentos de medición  Dificultad para investigadores seleccionar + apropiados para estudios y su interpretación y comparación de los resultados. 3. Inconsistencia entre los resultados (outcomes) y los instrumentos de medición empleados. 4. Asociación vaga entre intervenciones y los instrumentos de medición empleados
  • 9. CIF  HERRAMIENTA DE REFERENCIA • Contribuye a mejorar el enfoque de la investigación y Clínica. • Otorga a los investigadores  Vinculación sistemática a CIF de los instrumentos de medición para comparar sus dimensiones particulares de evaluación. • Siendo de gran utilidad para seleccionar instrumentos de medición + apropiados a las intervenciones propuestas. • Operacionalizar categorías concretas de CIF (instrumentos específicos o creando bancos de ítems basados en categorías CIF).
  • 10. NECESARIO ESTANDARIZAR EL PROCEDIMIENTO DE VINCULACIÓN A CIF / CIF-IA • Intervenciones • Mediciones de Estados de salud • Mediciones clínicas • Mediciones Técnicas Proceso estandarizado de vinculación
  • 12. REGLAS DE VINCULACIÓN A CIF A. Cieza: 2002 - 2005
  • 13. A. Cieza: 2002 - 2005 1. REGLAS ESPECÍFICAS VINCULACIÓN A CIF DE MEDICIONES DE ESTADOS DE SALUD, CLÍNICAS E INTERVENCIONES (2002) – Mediciones de condiciones de Salud • Cuatro reglas de vinculación de Conceptos significativos de cada ítem de la medición – Mediciones técnicas/clínicas e intervenciones • Identificar el objetivo de uso de éstas 2. REGLAS ACTUALIZADAS PARA VINCULAR A CIF (2005) – Ocho reglas de vinculación de mediciones de condiciones de salud, técnicas, clínicas e intervenciones
  • 14. Fayed y Cieza 2012 OBJETIVO: Aplicar nuevas reflexiones en el proceso de vinculación a CIF- IA para determinar si existen materias pediátricas específicas a tener en cuenta.
  • 15. Limitaciones de las reglas 1. Relación sólo al contenido de instrumentos de medición. No analiza propiedades psicométricas ni categorías de respuestas 2. Reglas se basan en 4 aplicaciones solamente (evaluaciones de estados de salud, técnicas, clínicas e intervenciones) Aplicaciones adicionales  Desafío para nuevas reglas de vinculación 3. Confiabilidad no testeada sistemáticamente en el uso amplio de investigadores (reportes +) Aplicaciones específicas  Confiabilidad basada en coeficiente Kappa 4. Algunas materias conceptuales de las mediciones no pueden ser direccionadas mediante la vinculación si falta documentación. 5. No considera la extensión del efecto de factores contextuales sobre el funcionamiento.
  • 16. Limitaciones de las reglas 1. Relación sólo al contenido de instrumentos de medición. No analiza propiedades psicométricas ni categorías de respuestas 2. Reglas se basan en 4 aplicaciones solamente (estado de salud, técnicas, clínicas e intervenciones) Aplicaciones adicionales  Desafío para nuevas reglas de vinculación 3. Confiabilidad no testeada sistemáticamente en el uso amplio de investigadores (reportes +) Aplicaciones específicas  Confiabilidad basada en coeficiente Kappa 4. Algunas materias conceptuales de las mediciones no pueden ser direccionadas mediante la vinculación si falta documentación. 5. No considera la extensión del efecto de factores contextuales sobre el funcionamiento. DESAFÍO: DESARROLLAR REGLAS DE VINCULACIÓN CONCEPTUALES, MÁS ALLÁ SÓLO DE LOS CONCEPTOS SIGNIFICATIVOS
  • 17. FUNCIONES Y ESTRUCTURAS CORPORALES Deficiencia CONDICION DE SALUD Enfermedad o trauma PARTICIPACION Restricción FACTORES AMBIENTALES Facilitadores o Barreras ACTIVIDAD Limitación FACTORES PERSONALES Facilitadores o Barreras VALORACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO
  • 18. Valoración del funcionamiento FUNCIONES Y ESTRUCTURAS CORPORALES Pruebas clínicas, técnicas: Examen físico Escala Ashworth Escalas Fuerza Muscular Exámenes de laboratorio Estudio de imágenes Audiometría
  • 19. Valoración del funcionamiento ACTIVIDAD Observación Wee FIM PEDI GMFM FMS Qol Lab. Marcha Comunicación Barthel
  • 20. Valoración del funcionamiento PARTICIPACION Mediciones participación Educación Laboral Amistades Comunitaria Tiempo libre Qol
  • 21. Valoración del funcionamiento FACTORES AMBIENTALES Productos y tecnología Entorno natural y humano Ayuda y relaciones Actitudes Servicios, sistemas, políticas Qol
  • 22. Valoración del funcionamiento FACTORES PERSONALES Asertividad Autoestima Raza Resiliencia Cultura Creencias Qol
  • 24. OBJETIVO: Vincular sistemáticamente a CIF los conceptos significativos de los 3 más comunes instrumentos de medición de EESS estandarizados para PC  Melbourne Assessment  Quality of upper Extremity Skills Test (QUEST)  Asisting Hand Assessment (AHA) RESULTADOS:  Melbourne  Dominios de Funciones corporales  QUEST  Dominios de Funciones corporales. Sólo un ítem evalúa Actividad  AHA  Dominios de Actividad CONCLUYEN: Inconsistencias en la interpretación de resultados de investigadores, al emplearlos como mediciones de actividad  EFECTO NEGATIVO
  • 25. NO
  • 26. Estudio realizado en el contexto del desarrollo del Core Set de CIF-IA para Parálisis Cerebral OBJETIVOS: 1. Determinar los instrumentos de medición de resultados más ampliamente empleados en estudios de niños con PC. 2. Identificar y comparar los contenidos de éstos a través de la CIF-IA 3. Identificar las áreas del funcionamiento más frecuentemente evaluadas en estudios de niños con PC
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. NO HOY EN DÍA LOS CLÍNICOS E INVESTIGADORES DEBEN CONSIDERAR QUÉ AREAS DEL FUNCIONAMIENTO Y DISCAPACIDAD VISUALIZAN PARA ESTUDIAR Y TRATAR, PONIENDO ATENCIÓN EN LOS OBJETIVOS DE INTERVENCIÓN DEL NIÑO Y SU FAMILIA
  • 31. AVANCES EN EL PROCESO DE VINCULACIÓN A CIF - IA DEL WEE FIM II (versión 6.1)
  • 32. AVANCES EN EL PROCESO DE VINCULACIÓN A CIF - IA DEL WEE FIM II WEE FIM • Grupo objetivo: Niños de 6 meses a 7 años de edad y mayores • Breve descripción: – Monitoreo de niños con discapacidad durante su desarrollo a la adultez (máximo nivel de funcionamiento). – No pretende incorporar todas las actividades posibles de medir o que podrían necesitar ser medidas con un propósito clínico. – Indicador básico de severidad de discapacidad a ser administrado con facilidad. – Los datos generados: evaluar cambios de la discapacidad en el curso de la rehabilitación y en el análisis de resultados en rehabilitación.
  • 33.
  • 34.
  • 35. OBJETIVO: Evaluar el desempeño en aspectos del autocuidado, movilidad y cognición en niños de 0 a 7 años de edad.
  • 36. PROCESO DE VINCULACIÓN WEE FIM II A CIF – IA J. Lavanchy, L. Humbser, A. Quevedo, I. Salas • Versión inglés Wee FIM II (G.C 6.1)/ Reglas de vinculación de A. Cieza • RESULTADOS N° Conceptos significativos (CS) 146 N° de CS asociados a categorías CIF-IA 141 Total Categorías CIF-IA asociadas 78 Estructuras corporales 0 0% Funciones corporales 11 14% Actividad y Participación 63 81% Factores ambientales 4 5% Factores personales 0 Nc No contenidos en CIF – IA 4 Nd – dv No definido (desarrollo) 1
  • 37. PROCESO DE VINCULACIÓN WEE FIM II A CIF – IA J. Lavanchy, L. Humbser, A. Quevedo, I. Salas ITEMS DE WEE FIM CONSENSO CONCEPTOS SIGNIFICATIVOS CONSENSO CATEGORÍA CIF-IA RELACIONADA INFORMACIÓN A DOCUMENTAR COMER Incluye el uso de utensilios acostumbrados d550 Comer Uso de utensilios acostumbrados (excluye el cuchillo) para llevarse los alimentos y líquidos a la boca d5501 Llevar a cabo adecuadamente las tareas relacionadas con comer d560 Beber Alimentos están presentados de la manera acostumbrada en la mesa Excluye abrir envases, cortar carne, poner mantequilla, verter líquidos) Masticar b5102 Masticación Tragar b5105 Tragar Manejo de variedad de consistencias de los alimentos b5103 Manipulación de la comida en la boca Si el niño tiene un tubo de alimentación que no es usado para hidratación y alimentación, y un ayudante enjuaga el tubo para mantener la permeabilidad, no considere el tubo de alimentación y la vía parenteral cuando evalúe este ítem. e1151 Productos y tecnología de ayuda para uso personal en la vida diaria
  • 38. PROCESO DE VINCULACIÓN WEE FIM II A CIF – IA J. Lavanchy, L. Humbser, A. Quevedo, I. Salas DOMINIOS CIF-IA EVALUADOS POR WEE FIM II N° categorías CIF-IA FUNCIONES CORPORALES b1 Funciones mentales 4 b5 Funciones del sistema digestivo .. 5 b6 Funciones génito-urinarias .. 2 ACTIVIDAD Y PARTICIPACIÓN d1 Aprendizaje y aplicación del conocimiento 5 d2 Tareas y demandas generales 3 d3 Comunicación 15 d4 Movilidad 14 d5 Autocuidado 20 d6 Vida doméstica 1 d7 Interacciones y relaciones interpersonales 3 FACTORES AMBIENTALES e1 Productos y tecnología 2 e3 Apoyo y relaciones 2
  • 40. CONCLUSIONES • CIF / CIF-IA: Lenguaje universal y herramienta conceptual de alto valor para la investigación, la clínica y particularmente la rehabilitación. • Vinculación sistemática a CIF de los instrumentos de medición y de las intervenciones es en sí un desafío. • Otorga la oportunidad de comparación de datos y análisis de mayor valor para la investigación y la rehabilitación centrada en las necesidades de las personas. • Utilidad para la selección de instrumentos de medición más apropiados para las intervenciones propuestas, centrada en los objetivos.
  • 41. CONCLUSIONES • Wee FIM  usar en el contexto de las dimensiones del funcionamiento y discapacidad que realmente mide. • Wee FIM  parte del conjunto de mediciones que deben ser complementarias para abarcar las distintas dimensiones F/D en base a CIF • 1° QUÉ MEDIR  dimensiones de discapacidad objeto de las intervenciones (CORE SET DE CIF/CIF-IA) • 2° CÓMO MEDIR  instrumentos de medición de acuerdo a las dimensiones de la discapacidad abordadas. • DESAFÍO  DESARROLLO DE NUEVAS MEDICIONES BASADAS EN CIF/CIF-IA
  • 42.