SlideShare una empresa de Scribd logo
Planificaciones de la intervención.
Formato planificación con elementos de las Bases Curriculares 2012.
Asignatura: Lenguaje y Comunicación. Nivel/curso: NB1 / 2° Básico.
Objetivo de aprendizaje: (OA3) Comprender textos, aplicando estrategias de comprensión
lectora; por ejemplo:
 relacionar la información del texto con sus experiencias y conocimientos.
 visualizar lo que describe el texto.
 hacer preguntas mientras se lee.
Marco referencial: Estrategias de comprensión lectora, antes, durante y después de la
lectura. Solé, 1992 (en Aguilera, A & Mora, J, 2000):
Propone tres grupos de estrategias según el momento en el que se
ponen en marcha en el proceso lector:
a) Antes y durante la lectura: estrategias que permiten el
planteamiento de objetivos de lectura y actualización de
conocimientos previos.
b) Durante la lectura: estrategias que permiten la realización de
inferencias, revisiones y comprobaciones de la propia
comprensión y el establecimiento de vías de solución ante errores
o fallos de comprensión.
c) Durante y después de la lectura: estrategias de recapitulación, de
resumen y de extensión del conocimiento obtenido. (p.159).
El uso de las estrategias planteadas, busca la facilidad para el lector de comprender el
texto, con las estrategias de pre-lectura activa sus conocimientos previos, conoce la estructura
del texto y se plantea objetivos antes de leer. La utilización de preguntas que ayuden a
visualizar el texto, son importantes en el uso de estas estrategias. Las estrategias durante la
lectura, buscan entender el texto mientras se lee, las preguntas que realiza el lector durante
esta etapa, ayudan a revisar las predicciones establecidas anteriormente. El uso de preguntas
post lectura, ayuda al lector a realizar una síntesis, resúmenes o mapas conceptuales, que
permitan la comprensión del texto. (Solé, 2003).
Actitudes (OAT): Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada por el
disfrute de la misma y por la valoración del conocimiento que se puede obtener a través de
ella. Eje: lectura. Énfasis: Lectura enfocada a formar lectores activos y críticos.
Objetivo
(desglose del OA)
Tiempo Habilidades Actividad de
aprendizaje (Inicio-
desarrollo-cierre)
Desempeño
observable.
(Evaluación-
tipo de
instrumento)
(OA3) Comprender
textos, aplicando
estrategias de
comprensión lectora;
por ejemplo:
Relacionar la
información del texto
con sus experiencias
y conocimientos.
Visualizar lo que
describe el texto.
Hacer preguntas
mientras se lee.
2 hrs. Observar,
detalladament
e las
imágenes del
texto.
Interpretar la
información
dada.
Relacionar
sus
conocimiento
s, con la
información
que se
encuentra en
el texto.
Inicio: Se habla sobre la
importancia de realizar
preguntas; antes,
durante y post la lectura,
para ayudar a la
comprensión de textos.
Pequeña introducción
sobre el texto a leer.
Activación de
conocimientos previos,
a través de preguntas
guiadas:
¿Qué es un gallinero?
¿Han entrado a alguno?
¿Qué animales viven
ahí? Se muestra una
imagen del texto “El
gallinero de Don
Ulises”, a través de ella
Formativa.
Guía.
Explican lo
que saben de
un tema antes
de leer un
texto sobre el
mismo.
Extraen
información
de las
imágenes del
texto.
Describen lo
que
visualizan a
Sintetizar la
información
entregada.
Inferir a
través de
imágenes e
información
del texto.
realizan predicciones
del cuento. ¿De qué se
tratará el cuento?
¿Quiénes serán los
personajes?
¿Qué harán los
personajes?
Se anotan las
predicciones en la
pizarra.
Desarrollo: Se analiza
la estructura del texto y
se establece un
propósito de lectura.
Realización de
vocabulario antes de la
lectura.
Lectura en conjunto, del
cuento proyectado
(alumnos sentados en
semicírculo frente al
proyector).
Preguntas durante la
lectura.
¿Para qué picotean los
pollos el suelo?
¿Cómo se tironeaban los
pavos?
partir de
lectura.
Extraen
información
implícita del
texto.
¿Por qué se dice que las
perdices y las gallinas
jugaban a ser sardinas?
¿Por qué creen que los
pollos tenían tos?
¿Por qué Don Ulises
volvió a la cama en
puntillas?
Confirman o cambian
las predicciones,
anotadas en la pizarra.
Cierre:
Guía de aprendizaje,
con preguntas post-
lectura. ¿Por qué había
tanto alboroto en el
gallinero? ¿Cómo se
sintieron las aves
cuando Don Ulises les
grito? ¿Por qué? ¿Es
correcto hacer ruido
cuando una persona
quiere dormir? ¿Por
qué? Realización de un
resumen del cuento.
Indicadores:
› Explicanloque sabende un temaantesde leerun textosobre el mismo.
› Relacionan,oralmenteoporescrito,algúntemao aspectodel textoconsus experienciaso
conocimientosprevios.
› Describenodibujanloque visualizanapartirde una lectura.
› Preguntanel significadode palabrasoexpresionesque nocomprenden.
› Preguntanpara ampliarlainformaciónleída.
› Formulanpreguntas paraespeculara partirde información del texto,porejemplo,¿quépasaría
si…?y respondenapartir de informacióndel texto.
Inicio:
Desarrollo:
Cierre:
Ilustrarla lectura
El docente lee alosestudiantesel títulode uncuentoouna leyendaylos invitaacerrar losojose
imaginarde qué se tratará el texto.Luegocadaestudiante lolee porsucuenta.Posteriormente, el
profesorlespide que dibujenloque imaginaron ylopresenten al curso, explicandoporqué
razones visualizaron el textoasí.
Para finalizar, puedencompararsuscreaciones conlasilustraciones del textooriginal.
escribandospreguntas que lesgustaríahacerle al autor sobre lo que sucede enel relato.
A partirde lalecturaindependiente de uncuentocorto,el docente
Invitaa losalumnosa dividirseengruposyconvertirse enperiodistas.
Les solicitaque escribanenuncartel dospreguntas al protagonista del cuento.
Luego, losestudiantes leenlaspreguntas envozaltayel resto
del curso lascontesta.
El docente finalizalaactividad,complementandoconmáspreguntasque son importantespara
una mejorcomprensióndel texto.
lobos
Propondremosadelantaralosalumnosque el libroque vana leerestáprotagonizadoporunos
lobosmuyparticulares.
después, les haremos distintas preguntas sobre estos animales: ¿qué saben sobre los lobos
auténticos?, ¿han visto alguno de cerca?, ¿qué lobos de cuento recuerdan?, ¿cómo suelen
comportarse los lobos en estas historias?…
GUÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA
“EL gallinero de Don Ulises”
Nombre: _____________________________________________ Fecha: _____________
Curso: ___________________________
I. Responde las siguientes preguntas, después de leer el texto “El gallinero de Don
Ulises”.
1. ¿Por qué había tanto alboroto en el gallinero?
R:
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
2. ¿Cómo se sintieron las aves, cuando Don Ulises les grito? ¿Por qué?
R:
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
3. ¿Es correcto hacer ruido cuando una persona quiere dormir? ¿Por qué?
R:
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
II. Realiza un resumen del cuento con tus palabras.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Análisis de la planificación: Escogí esta clase como la mejor, ya que abordó, por completo
la estrategia citada por Solé, 1992 (en Aguilera, A & Mora, J, 2000), la cual plantea las 3
fases de la lectura: pre-lectura, durante la lectura y post lectura. Al inicio se habla de la
importancia de la estrategia con los alumnos, los cuales entienden que la estrategia planteada,
les ayudará a entender mejor el texto. Se realiza una pequeña introducción del texto, donde
se explica cómo está constituido el texto (imágenes, texto, escrito en prosa), se procede a la
activación de conocimientos previos, con preguntas que inviten a relacionar sus experiencias,
con la que encontrarán en el texto. Se muestra una imagen del texto donde los alumnos
proceden a predecir y relacionar las respuestas de la activación de los conocimientos previos
con la imagen (tal como se vio en las clases de Enfoques Didácticos, sobre la activación de
conocimientos previos). Todos los alumnos escribieron sus predicciones en la pizarra, en
general todos se acercaban muchísimo, en relación a los personajes y al contenido del texto.
Durante el desarrollo: antes de iniciar la lectura se realiza un análisis de la estructura del texto
y se establece un propósito para la lectura en conjunto con los alumnos, los cuales se muestran
participativos, se realiza un vocabulario que permite a los estudiantes realizar una lectura
comprensiva, sin interrupciones por no saber el significado de una palabra. Lectura en
conjunto proyectando el texto con sus respectivas imágenes, haciendo el texto más
entretenido para ellos, se encuentran sentados en semicírculo, frente al proyector dejando las
mesas al fondo de la sala, los alumnos con mayor dificultad se sientan en los primeros lugares.
Se realizan preguntas de nivel inferencial durante la lectura, en la cual responden
relacionando la información encontrada con las imágenes del texto, (la inferencia, nos
permite encontrar una información implícita de una información explicita), al finalizar el
texto, cada alumno confirma o cambia su predicción sobre el texto leído. El cierre, se realizó
a través de una guía con preguntas inferenciales, del texto utilizando siempre la estrategia de
los 3 procesos de la lectura, el proceso de post-lectura, en general cuando se trata de guía,
existe algún grado de desorden normal, pero todo establecido bajo los parámetros normales,
después de las preguntas cada alumno realiza un resumen, en el cual se pudo evidenciar un
buen resultado, en la aplicación de la estrategia.
Resultados de la clase: En general los resultados de la evaluación, demostraron durante la
observación de clases y la aplicación de la guía, que los objetivos planteados en la
planificación, fueron abordados a cabalidad, relacionando la información del texto con sus
experiencias y conocimientos, visualizaron lo que describe el texto, hicieron preguntas en
conjunto con el docente, cuando se aplicaba la estrategia.
Fortalezas y debilidades de los alumnos: Como fortalezas, se pueden encontrar que son
capaces con la ayuda del docente de extraer información a través de las imágenes, la
perseverancia, son capaces de seguir instrucciones y realizar la estrategia a cabalidad.
Debilidades, dificultades al inferir información implícita, si bien la estrategia se logró con
éxito, el docente tuvo que intervenir con algunos niños con problemas, otra debilidad fue el
cambio de esquema, la docente tiene una estructura tan definida de lectura, que cambiárselas,
los complicó al inicio de esta.
Mejora a partir de los resultados: Debo mejorar mi dominio frente a situaciones adversas
cuando escapan de mis manos, llamar al inspector o enviar a los alumnos que realizan
desorden en la sala, a la inspectoría.
Impacto de la intervención: Al finalizar la clase los alumnos, aprendieron una nueva
estrategia de lectura y una nueva disposición frente a esta. Descubrieron la importancia de
las imágenes en la lectura.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategias después de la lectura
Estrategias después de  la lecturaEstrategias después de  la lectura
Estrategias después de la lectura
jorge eduardo zavala stuart
 
Estrategias antes de la lectura
Estrategias antes de la lecturaEstrategias antes de la lectura
Estrategias antes de la lectura
jorge eduardo zavala stuart
 
ESTRATEGIAS EN EL ANTES DE LA LECTURA
ESTRATEGIAS EN EL ANTES DE LA LECTURAESTRATEGIAS EN EL ANTES DE LA LECTURA
ESTRATEGIAS EN EL ANTES DE LA LECTURA
Ana Maria Huánuco Torres
 
ESTRATEGIA DE LECTURA,ANTES,DURANTE Y DESPUÉS.
ESTRATEGIA DE LECTURA,ANTES,DURANTE Y DESPUÉS. ESTRATEGIA DE LECTURA,ANTES,DURANTE Y DESPUÉS.
ESTRATEGIA DE LECTURA,ANTES,DURANTE Y DESPUÉS.
Leoncio Luque Ccota
 
Comprension Lectora Taller Colegio
Comprension Lectora Taller ColegioComprension Lectora Taller Colegio
Comprension Lectora Taller Colegio
Orlando Nieto
 
Reporte de lectura: Estrategias de lectura, Isabel Solé
Reporte de lectura: Estrategias de lectura, Isabel SoléReporte de lectura: Estrategias de lectura, Isabel Solé
Reporte de lectura: Estrategias de lectura, Isabel Solé
TereGuerra
 
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOSESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Estrategias de lectura sole reporte de lectura .
Estrategias de lectura sole reporte de lectura .Estrategias de lectura sole reporte de lectura .
Estrategias de lectura sole reporte de lectura .
mendozaperla
 
Estrategias De Lectura
Estrategias De LecturaEstrategias De Lectura
Estrategias De Lectura
Dina Gonzalez
 
Diapositiva de estrategias de lectura
Diapositiva  de estrategias de lecturaDiapositiva  de estrategias de lectura
Diapositiva de estrategias de lectura
jackelin chincha
 
Ppt momentos didácticos de lectura.
Ppt momentos didácticos de lectura.Ppt momentos didácticos de lectura.
Ppt momentos didácticos de lectura.
Matías Ruiz Morales
 
Leer y escribir para un aprendizaje significativo y
Leer y escribir para un aprendizaje significativo yLeer y escribir para un aprendizaje significativo y
Leer y escribir para un aprendizaje significativo yJorge Serrano
 
Estrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectoraEstrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectoranachamozo
 
Estrategias para la comprensión lectora
Estrategias para la comprensión lectoraEstrategias para la comprensión lectora
Estrategias para la comprensión lectora
Miriam999
 
Estrategias durante la lectura
Estrategias durante la lecturaEstrategias durante la lectura
Estrategias durante la lectura
jorge eduardo zavala stuart
 
Estrategias Para Mejorar La Comprension Lectora
Estrategias Para Mejorar La Comprension LectoraEstrategias Para Mejorar La Comprension Lectora
Estrategias Para Mejorar La Comprension Lectora
Universidad de la Salle
 
Propuesta de intervención comprensión lectora
Propuesta de intervención comprensión lectoraPropuesta de intervención comprensión lectora
Propuesta de intervención comprensión lectoraEverardo Lopez Mendoza
 
Comprension lectora
Comprension lectoraComprension lectora
Comprension lectora
Rut Araujo
 

La actualidad más candente (20)

Estrategias después de la lectura
Estrategias después de  la lecturaEstrategias después de  la lectura
Estrategias después de la lectura
 
Estrategias antes de la lectura
Estrategias antes de la lecturaEstrategias antes de la lectura
Estrategias antes de la lectura
 
ESTRATEGIAS EN EL ANTES DE LA LECTURA
ESTRATEGIAS EN EL ANTES DE LA LECTURAESTRATEGIAS EN EL ANTES DE LA LECTURA
ESTRATEGIAS EN EL ANTES DE LA LECTURA
 
ESTRATEGIA DE LECTURA,ANTES,DURANTE Y DESPUÉS.
ESTRATEGIA DE LECTURA,ANTES,DURANTE Y DESPUÉS. ESTRATEGIA DE LECTURA,ANTES,DURANTE Y DESPUÉS.
ESTRATEGIA DE LECTURA,ANTES,DURANTE Y DESPUÉS.
 
Métodos lectura
Métodos lecturaMétodos lectura
Métodos lectura
 
Comprension Lectora Taller Colegio
Comprension Lectora Taller ColegioComprension Lectora Taller Colegio
Comprension Lectora Taller Colegio
 
Reporte de lectura: Estrategias de lectura, Isabel Solé
Reporte de lectura: Estrategias de lectura, Isabel SoléReporte de lectura: Estrategias de lectura, Isabel Solé
Reporte de lectura: Estrategias de lectura, Isabel Solé
 
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOSESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
 
Estrategias de lectura sole reporte de lectura .
Estrategias de lectura sole reporte de lectura .Estrategias de lectura sole reporte de lectura .
Estrategias de lectura sole reporte de lectura .
 
Estrategias De Lectura
Estrategias De LecturaEstrategias De Lectura
Estrategias De Lectura
 
Diapositiva de estrategias de lectura
Diapositiva  de estrategias de lecturaDiapositiva  de estrategias de lectura
Diapositiva de estrategias de lectura
 
Ppt momentos didácticos de lectura.
Ppt momentos didácticos de lectura.Ppt momentos didácticos de lectura.
Ppt momentos didácticos de lectura.
 
Leer y escribir para un aprendizaje significativo y
Leer y escribir para un aprendizaje significativo yLeer y escribir para un aprendizaje significativo y
Leer y escribir para un aprendizaje significativo y
 
Estrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectoraEstrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectora
 
Estrategias para la comprensión lectora
Estrategias para la comprensión lectoraEstrategias para la comprensión lectora
Estrategias para la comprensión lectora
 
Estrategias durante la lectura
Estrategias durante la lecturaEstrategias durante la lectura
Estrategias durante la lectura
 
Estrategias Para Mejorar La Comprension Lectora
Estrategias Para Mejorar La Comprension LectoraEstrategias Para Mejorar La Comprension Lectora
Estrategias Para Mejorar La Comprension Lectora
 
Estrategias de lectura
Estrategias de lecturaEstrategias de lectura
Estrategias de lectura
 
Propuesta de intervención comprensión lectora
Propuesta de intervención comprensión lectoraPropuesta de intervención comprensión lectora
Propuesta de intervención comprensión lectora
 
Comprension lectora
Comprension lectoraComprension lectora
Comprension lectora
 

Similar a Análisis de planificación el gallinero de don ulises.

Estrategias para la comprensión lectora
Estrategias para la comprensión lectoraEstrategias para la comprensión lectora
Estrategias para la comprensión lectoraMaria Francesca Barrios
 
Estrategias para la comprensión lectora
Estrategias para la comprensión lectoraEstrategias para la comprensión lectora
Estrategias para la comprensión lectora
Maria Francesca Barrios
 
Pasos para-hacer-un-ensayo (1)
Pasos para-hacer-un-ensayo (1)Pasos para-hacer-un-ensayo (1)
Pasos para-hacer-un-ensayo (1)
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
GIA PROCESOS DIDÁCTICOS.pptx
GIA PROCESOS DIDÁCTICOS.pptxGIA PROCESOS DIDÁCTICOS.pptx
GIA PROCESOS DIDÁCTICOS.pptx
JUANLEYVA45
 
Lectura, escritura, gramática y aprendizaje: una mirada integradora
Lectura, escritura, gramática y aprendizaje: una mirada integradoraLectura, escritura, gramática y aprendizaje: una mirada integradora
Lectura, escritura, gramática y aprendizaje: una mirada integradora
Juana Portugal
 
Pnl2dasesióN Z 57
Pnl2dasesióN Z 57Pnl2dasesióN Z 57
Pnl2dasesióN Z 57
Hector Quintero Reyes
 
Estrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectoraEstrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectora
Institución Educativa "El Buen Pastor"
 
24 materiales para mejorar la eficiencia lectora en la eso (manual para el pr...
24 materiales para mejorar la eficiencia lectora en la eso (manual para el pr...24 materiales para mejorar la eficiencia lectora en la eso (manual para el pr...
24 materiales para mejorar la eficiencia lectora en la eso (manual para el pr...Carmina Hernandez
 
Fundamentos de estrategia de lectura
Fundamentos de estrategia de lecturaFundamentos de estrategia de lectura
Fundamentos de estrategia de lectura
Roberto Pérez
 
Comprensión Lectora para secundaria tec
Comprensión Lectora para secundaria tecComprensión Lectora para secundaria tec
Comprensión Lectora para secundaria tec
ProfJaimeRomero
 
SEMANA DE GESTION 6 COMPRENSION LECTORA.pptx
SEMANA DE GESTION 6 COMPRENSION LECTORA.pptxSEMANA DE GESTION 6 COMPRENSION LECTORA.pptx
SEMANA DE GESTION 6 COMPRENSION LECTORA.pptx
augusto enrique herrera vasquez
 
5 PPT COM.pptx
5 PPT COM.pptx5 PPT COM.pptx
5 PPT COM.pptx
YvetYovanaCanazaAraj1
 
Los procesos didácticos en el aula comunicación
Los procesos didácticos en el  aula comunicaciónLos procesos didácticos en el  aula comunicación
Los procesos didácticos en el aula comunicación
Erick Chavarri Garcia
 
PROCESOS_DIDaCTICOS_AULA_COM-1.pdf
PROCESOS_DIDaCTICOS_AULA_COM-1.pdfPROCESOS_DIDaCTICOS_AULA_COM-1.pdf
PROCESOS_DIDaCTICOS_AULA_COM-1.pdf
Guenvis Rojas Sanchez
 
9LOS_PROCESOS_DIDaCTICOS_AULA_COM.pdf
9LOS_PROCESOS_DIDaCTICOS_AULA_COM.pdf9LOS_PROCESOS_DIDaCTICOS_AULA_COM.pdf
9LOS_PROCESOS_DIDaCTICOS_AULA_COM.pdf
I.E.Nuestra Señora del Valle
 
COMPRENSIÓN DE TEXTOS DE IV Y V CICLO.pptx
COMPRENSIÓN DE TEXTOS DE IV Y V CICLO.pptxCOMPRENSIÓN DE TEXTOS DE IV Y V CICLO.pptx
COMPRENSIÓN DE TEXTOS DE IV Y V CICLO.pptx
SantiagoTasaycoAvalo1
 
Estrategias-de-lectura-antes-durante-y-después..pdf
Estrategias-de-lectura-antes-durante-y-después..pdfEstrategias-de-lectura-antes-durante-y-después..pdf
Estrategias-de-lectura-antes-durante-y-después..pdf
ssuser5be636
 
El acto de leer
El acto de leerEl acto de leer
El acto de leer
Héctor González Samé
 

Similar a Análisis de planificación el gallinero de don ulises. (20)

Estrategias para la comprensión lectora
Estrategias para la comprensión lectoraEstrategias para la comprensión lectora
Estrategias para la comprensión lectora
 
Comprensión lectora snte
Comprensión lectora snteComprensión lectora snte
Comprensión lectora snte
 
Estrategias para la comprensión lectora
Estrategias para la comprensión lectoraEstrategias para la comprensión lectora
Estrategias para la comprensión lectora
 
Pasos para-hacer-un-ensayo (1)
Pasos para-hacer-un-ensayo (1)Pasos para-hacer-un-ensayo (1)
Pasos para-hacer-un-ensayo (1)
 
GIA PROCESOS DIDÁCTICOS.pptx
GIA PROCESOS DIDÁCTICOS.pptxGIA PROCESOS DIDÁCTICOS.pptx
GIA PROCESOS DIDÁCTICOS.pptx
 
Lectura, escritura, gramática y aprendizaje: una mirada integradora
Lectura, escritura, gramática y aprendizaje: una mirada integradoraLectura, escritura, gramática y aprendizaje: una mirada integradora
Lectura, escritura, gramática y aprendizaje: una mirada integradora
 
Pnl2dasesióN Z 57
Pnl2dasesióN Z 57Pnl2dasesióN Z 57
Pnl2dasesióN Z 57
 
Estrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectoraEstrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectora
 
24 materiales para mejorar la eficiencia lectora en la eso (manual para el pr...
24 materiales para mejorar la eficiencia lectora en la eso (manual para el pr...24 materiales para mejorar la eficiencia lectora en la eso (manual para el pr...
24 materiales para mejorar la eficiencia lectora en la eso (manual para el pr...
 
Fundamentos de estrategia de lectura
Fundamentos de estrategia de lecturaFundamentos de estrategia de lectura
Fundamentos de estrategia de lectura
 
Comprensión Lectora para secundaria tec
Comprensión Lectora para secundaria tecComprensión Lectora para secundaria tec
Comprensión Lectora para secundaria tec
 
Z ComprensióN Lectorapilar
Z ComprensióN LectorapilarZ ComprensióN Lectorapilar
Z ComprensióN Lectorapilar
 
SEMANA DE GESTION 6 COMPRENSION LECTORA.pptx
SEMANA DE GESTION 6 COMPRENSION LECTORA.pptxSEMANA DE GESTION 6 COMPRENSION LECTORA.pptx
SEMANA DE GESTION 6 COMPRENSION LECTORA.pptx
 
5 PPT COM.pptx
5 PPT COM.pptx5 PPT COM.pptx
5 PPT COM.pptx
 
Los procesos didácticos en el aula comunicación
Los procesos didácticos en el  aula comunicaciónLos procesos didácticos en el  aula comunicación
Los procesos didácticos en el aula comunicación
 
PROCESOS_DIDaCTICOS_AULA_COM-1.pdf
PROCESOS_DIDaCTICOS_AULA_COM-1.pdfPROCESOS_DIDaCTICOS_AULA_COM-1.pdf
PROCESOS_DIDaCTICOS_AULA_COM-1.pdf
 
9LOS_PROCESOS_DIDaCTICOS_AULA_COM.pdf
9LOS_PROCESOS_DIDaCTICOS_AULA_COM.pdf9LOS_PROCESOS_DIDaCTICOS_AULA_COM.pdf
9LOS_PROCESOS_DIDaCTICOS_AULA_COM.pdf
 
COMPRENSIÓN DE TEXTOS DE IV Y V CICLO.pptx
COMPRENSIÓN DE TEXTOS DE IV Y V CICLO.pptxCOMPRENSIÓN DE TEXTOS DE IV Y V CICLO.pptx
COMPRENSIÓN DE TEXTOS DE IV Y V CICLO.pptx
 
Estrategias-de-lectura-antes-durante-y-después..pdf
Estrategias-de-lectura-antes-durante-y-después..pdfEstrategias-de-lectura-antes-durante-y-después..pdf
Estrategias-de-lectura-antes-durante-y-después..pdf
 
El acto de leer
El acto de leerEl acto de leer
El acto de leer
 

Más de Milena Jorquera

Mineduc plan nacional de la lectura
Mineduc plan nacional de la lecturaMineduc plan nacional de la lectura
Mineduc plan nacional de la lectura
Milena Jorquera
 
Calculo mental
Calculo mentalCalculo mental
Calculo mental
Milena Jorquera
 
Monedas 2
Monedas 2Monedas 2
Monedas 2
Milena Jorquera
 
Guia diente desobediente de rocio
Guia diente desobediente de rocioGuia diente desobediente de rocio
Guia diente desobediente de rocio
Milena Jorquera
 
Lenguaje1
Lenguaje1Lenguaje1
Lenguaje1
Milena Jorquera
 
Tarjeta mar
Tarjeta marTarjeta mar
Tarjeta mar
Milena Jorquera
 
Areadecaligrafia cuaderno01
Areadecaligrafia cuaderno01Areadecaligrafia cuaderno01
Areadecaligrafia cuaderno01Milena Jorquera
 
Secuencia de la pequeña
Secuencia de la pequeñaSecuencia de la pequeña
Secuencia de la pequeñaMilena Jorquera
 

Más de Milena Jorquera (11)

Mineduc plan nacional de la lectura
Mineduc plan nacional de la lecturaMineduc plan nacional de la lectura
Mineduc plan nacional de la lectura
 
Calculo mental
Calculo mentalCalculo mental
Calculo mental
 
Monedas 2
Monedas 2Monedas 2
Monedas 2
 
Guia diente desobediente de rocio
Guia diente desobediente de rocioGuia diente desobediente de rocio
Guia diente desobediente de rocio
 
Lenguaje1
Lenguaje1Lenguaje1
Lenguaje1
 
Tarjeta mar
Tarjeta marTarjeta mar
Tarjeta mar
 
Areadecaligrafia cuaderno01
Areadecaligrafia cuaderno01Areadecaligrafia cuaderno01
Areadecaligrafia cuaderno01
 
Lección6o
Lección6oLección6o
Lección6o
 
Guia 1 7º biologia
Guia 1 7º biologiaGuia 1 7º biologia
Guia 1 7º biologia
 
Secuencia de la pequeña
Secuencia de la pequeñaSecuencia de la pequeña
Secuencia de la pequeña
 
5 al-dia
5 al-dia5 al-dia
5 al-dia
 

Último

Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Análisis de planificación el gallinero de don ulises.

  • 1. Planificaciones de la intervención. Formato planificación con elementos de las Bases Curriculares 2012. Asignatura: Lenguaje y Comunicación. Nivel/curso: NB1 / 2° Básico. Objetivo de aprendizaje: (OA3) Comprender textos, aplicando estrategias de comprensión lectora; por ejemplo:  relacionar la información del texto con sus experiencias y conocimientos.  visualizar lo que describe el texto.  hacer preguntas mientras se lee. Marco referencial: Estrategias de comprensión lectora, antes, durante y después de la lectura. Solé, 1992 (en Aguilera, A & Mora, J, 2000): Propone tres grupos de estrategias según el momento en el que se ponen en marcha en el proceso lector: a) Antes y durante la lectura: estrategias que permiten el planteamiento de objetivos de lectura y actualización de conocimientos previos. b) Durante la lectura: estrategias que permiten la realización de inferencias, revisiones y comprobaciones de la propia comprensión y el establecimiento de vías de solución ante errores o fallos de comprensión. c) Durante y después de la lectura: estrategias de recapitulación, de resumen y de extensión del conocimiento obtenido. (p.159). El uso de las estrategias planteadas, busca la facilidad para el lector de comprender el texto, con las estrategias de pre-lectura activa sus conocimientos previos, conoce la estructura del texto y se plantea objetivos antes de leer. La utilización de preguntas que ayuden a
  • 2. visualizar el texto, son importantes en el uso de estas estrategias. Las estrategias durante la lectura, buscan entender el texto mientras se lee, las preguntas que realiza el lector durante esta etapa, ayudan a revisar las predicciones establecidas anteriormente. El uso de preguntas post lectura, ayuda al lector a realizar una síntesis, resúmenes o mapas conceptuales, que permitan la comprensión del texto. (Solé, 2003). Actitudes (OAT): Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada por el disfrute de la misma y por la valoración del conocimiento que se puede obtener a través de ella. Eje: lectura. Énfasis: Lectura enfocada a formar lectores activos y críticos. Objetivo (desglose del OA) Tiempo Habilidades Actividad de aprendizaje (Inicio- desarrollo-cierre) Desempeño observable. (Evaluación- tipo de instrumento) (OA3) Comprender textos, aplicando estrategias de comprensión lectora; por ejemplo: Relacionar la información del texto con sus experiencias y conocimientos. Visualizar lo que describe el texto. Hacer preguntas mientras se lee. 2 hrs. Observar, detalladament e las imágenes del texto. Interpretar la información dada. Relacionar sus conocimiento s, con la información que se encuentra en el texto. Inicio: Se habla sobre la importancia de realizar preguntas; antes, durante y post la lectura, para ayudar a la comprensión de textos. Pequeña introducción sobre el texto a leer. Activación de conocimientos previos, a través de preguntas guiadas: ¿Qué es un gallinero? ¿Han entrado a alguno? ¿Qué animales viven ahí? Se muestra una imagen del texto “El gallinero de Don Ulises”, a través de ella Formativa. Guía. Explican lo que saben de un tema antes de leer un texto sobre el mismo. Extraen información de las imágenes del texto. Describen lo que visualizan a
  • 3. Sintetizar la información entregada. Inferir a través de imágenes e información del texto. realizan predicciones del cuento. ¿De qué se tratará el cuento? ¿Quiénes serán los personajes? ¿Qué harán los personajes? Se anotan las predicciones en la pizarra. Desarrollo: Se analiza la estructura del texto y se establece un propósito de lectura. Realización de vocabulario antes de la lectura. Lectura en conjunto, del cuento proyectado (alumnos sentados en semicírculo frente al proyector). Preguntas durante la lectura. ¿Para qué picotean los pollos el suelo? ¿Cómo se tironeaban los pavos? partir de lectura. Extraen información implícita del texto.
  • 4. ¿Por qué se dice que las perdices y las gallinas jugaban a ser sardinas? ¿Por qué creen que los pollos tenían tos? ¿Por qué Don Ulises volvió a la cama en puntillas? Confirman o cambian las predicciones, anotadas en la pizarra. Cierre: Guía de aprendizaje, con preguntas post- lectura. ¿Por qué había tanto alboroto en el gallinero? ¿Cómo se sintieron las aves cuando Don Ulises les grito? ¿Por qué? ¿Es correcto hacer ruido cuando una persona quiere dormir? ¿Por qué? Realización de un resumen del cuento.
  • 5. Indicadores: › Explicanloque sabende un temaantesde leerun textosobre el mismo. › Relacionan,oralmenteoporescrito,algúntemao aspectodel textoconsus experienciaso conocimientosprevios. › Describenodibujanloque visualizanapartirde una lectura. › Preguntanel significadode palabrasoexpresionesque nocomprenden. › Preguntanpara ampliarlainformaciónleída. › Formulanpreguntas paraespeculara partirde información del texto,porejemplo,¿quépasaría si…?y respondenapartir de informacióndel texto. Inicio: Desarrollo: Cierre: Ilustrarla lectura El docente lee alosestudiantesel títulode uncuentoouna leyendaylos invitaacerrar losojose imaginarde qué se tratará el texto.Luegocadaestudiante lolee porsucuenta.Posteriormente, el profesorlespide que dibujenloque imaginaron ylopresenten al curso, explicandoporqué razones visualizaron el textoasí. Para finalizar, puedencompararsuscreaciones conlasilustraciones del textooriginal. escribandospreguntas que lesgustaríahacerle al autor sobre lo que sucede enel relato. A partirde lalecturaindependiente de uncuentocorto,el docente Invitaa losalumnosa dividirseengruposyconvertirse enperiodistas. Les solicitaque escribanenuncartel dospreguntas al protagonista del cuento. Luego, losestudiantes leenlaspreguntas envozaltayel resto del curso lascontesta. El docente finalizalaactividad,complementandoconmáspreguntasque son importantespara una mejorcomprensióndel texto. lobos
  • 6. Propondremosadelantaralosalumnosque el libroque vana leerestáprotagonizadoporunos lobosmuyparticulares. después, les haremos distintas preguntas sobre estos animales: ¿qué saben sobre los lobos auténticos?, ¿han visto alguno de cerca?, ¿qué lobos de cuento recuerdan?, ¿cómo suelen comportarse los lobos en estas historias?… GUÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA “EL gallinero de Don Ulises” Nombre: _____________________________________________ Fecha: _____________ Curso: ___________________________ I. Responde las siguientes preguntas, después de leer el texto “El gallinero de Don Ulises”. 1. ¿Por qué había tanto alboroto en el gallinero? R: ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 2. ¿Cómo se sintieron las aves, cuando Don Ulises les grito? ¿Por qué? R: ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
  • 7. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 3. ¿Es correcto hacer ruido cuando una persona quiere dormir? ¿Por qué? R: ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ II. Realiza un resumen del cuento con tus palabras. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
  • 8. Análisis de la planificación: Escogí esta clase como la mejor, ya que abordó, por completo la estrategia citada por Solé, 1992 (en Aguilera, A & Mora, J, 2000), la cual plantea las 3 fases de la lectura: pre-lectura, durante la lectura y post lectura. Al inicio se habla de la importancia de la estrategia con los alumnos, los cuales entienden que la estrategia planteada, les ayudará a entender mejor el texto. Se realiza una pequeña introducción del texto, donde se explica cómo está constituido el texto (imágenes, texto, escrito en prosa), se procede a la activación de conocimientos previos, con preguntas que inviten a relacionar sus experiencias, con la que encontrarán en el texto. Se muestra una imagen del texto donde los alumnos proceden a predecir y relacionar las respuestas de la activación de los conocimientos previos con la imagen (tal como se vio en las clases de Enfoques Didácticos, sobre la activación de conocimientos previos). Todos los alumnos escribieron sus predicciones en la pizarra, en general todos se acercaban muchísimo, en relación a los personajes y al contenido del texto. Durante el desarrollo: antes de iniciar la lectura se realiza un análisis de la estructura del texto y se establece un propósito para la lectura en conjunto con los alumnos, los cuales se muestran participativos, se realiza un vocabulario que permite a los estudiantes realizar una lectura comprensiva, sin interrupciones por no saber el significado de una palabra. Lectura en conjunto proyectando el texto con sus respectivas imágenes, haciendo el texto más entretenido para ellos, se encuentran sentados en semicírculo, frente al proyector dejando las mesas al fondo de la sala, los alumnos con mayor dificultad se sientan en los primeros lugares. Se realizan preguntas de nivel inferencial durante la lectura, en la cual responden relacionando la información encontrada con las imágenes del texto, (la inferencia, nos permite encontrar una información implícita de una información explicita), al finalizar el texto, cada alumno confirma o cambia su predicción sobre el texto leído. El cierre, se realizó a través de una guía con preguntas inferenciales, del texto utilizando siempre la estrategia de
  • 9. los 3 procesos de la lectura, el proceso de post-lectura, en general cuando se trata de guía, existe algún grado de desorden normal, pero todo establecido bajo los parámetros normales, después de las preguntas cada alumno realiza un resumen, en el cual se pudo evidenciar un buen resultado, en la aplicación de la estrategia. Resultados de la clase: En general los resultados de la evaluación, demostraron durante la observación de clases y la aplicación de la guía, que los objetivos planteados en la planificación, fueron abordados a cabalidad, relacionando la información del texto con sus experiencias y conocimientos, visualizaron lo que describe el texto, hicieron preguntas en conjunto con el docente, cuando se aplicaba la estrategia. Fortalezas y debilidades de los alumnos: Como fortalezas, se pueden encontrar que son capaces con la ayuda del docente de extraer información a través de las imágenes, la perseverancia, son capaces de seguir instrucciones y realizar la estrategia a cabalidad. Debilidades, dificultades al inferir información implícita, si bien la estrategia se logró con éxito, el docente tuvo que intervenir con algunos niños con problemas, otra debilidad fue el cambio de esquema, la docente tiene una estructura tan definida de lectura, que cambiárselas, los complicó al inicio de esta. Mejora a partir de los resultados: Debo mejorar mi dominio frente a situaciones adversas cuando escapan de mis manos, llamar al inspector o enviar a los alumnos que realizan desorden en la sala, a la inspectoría. Impacto de la intervención: Al finalizar la clase los alumnos, aprendieron una nueva estrategia de lectura y una nueva disposición frente a esta. Descubrieron la importancia de las imágenes en la lectura.