SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CURSO:
ANALISIS QUIMICO
TEMA:
MARCHA ANALITICA DE ANIONES
DOCENTE:
MOSQUEIRA ESTRAVER AUGUSTO HUGO
ALUMNOS:
• IDROGO MEJIA CRISTIAN OMAR
• ALCALDE VASQUEZ ALEJANDRO VICTOR
• VILLANUEVA CASTREJON MARIA ROSMERI
• RAMOS POMPA LUIS JAIME
• LINARES SAENZ MICHAEL ISMAEL
• RODRIGUEZ CASAS JULIO ROSELL
• TRIGOSO RAMIREZ DAVID ALEJANDRO
IDENTIFICACIÓN DE LOS ANIONES PRESENTES EN UNA MUESTRA
DESCONOCIDA
PRUEBAS
PRELIMINARES
EL PH DE LA MUESTRA: TODOS LOS ANIONES SON ESTABLES EN SOLUCIONES NEUTRAS O
BÁSICAS. POR EL CONTRARIO, EN SOLUCIÓN ÁCIDA ALGUNOS ANIONES PUEDEN
DESCOMPONERSE:
El ion tiosulfato se descompone para producir sulfuro y dióxido de azufre cuando se acidifica la
solución.
Los iones carbonato, sulfito, sulfuro, cianuro, nitrito y clorato se descomponen y/o forman
compuestos volátiles en solución ácida.
El ferrocianuro, ferricianuro y tiocianato se descomponen lentamente en solución ácida.
Colores en solución:
DE TODOS LOS ANIONES COMUNES, SÓLO CROMATO,
DICROMATO, FERRICIANURO, FERROCIANURO Y
PERMANGANATO SON COLOREADOS. POR LO TANTO, UNA
SOLUCIÓN INCOLORA ELIMINA LA POSIBILIDAD DE QUE
ESTOS ANIONES ESTÉN PRESENTES
Incompatibilidades de aniones en
solución:
PROCEDIMIENTO
IDENTIFICACIÓN DE ANIONES
LOS ANIONES NO SE IDENTIFICAN MEDIANTE UNA “MARCHA” COMO LOS CATIONES, YA QUE NO SE SEPARAN POR PRECIPITACIÓN
SELECTIVA. LOS ENSAYOS SE LLEVAN A CABO UTILIZANDO PEQUEÑAS PORCIONES DE LA MUESTRA ORIGINAL.
EL PROCEDIMIENTO GENERAL ES EL SIGUIENTE:
A: Realice los ensayos de eliminación en el orden indicado:
1) Test para grupos
2) Test para agentes oxidantes
3) Test para agentes reductores
4) Test para sustancias volátiles
5) Test para compuestos de azufre
B: Realice los ensayos para los iones individuales que no hayan sido descartados en la parte A
GRUPO I
Precipitan con Ba 2+ o mezcla de Ba 2+ y Ca 2+ en medio neutro o
débilmente alcalino.
Lista de aniones del grupo I
GRUPO II
Lista de aniones del grupo II
NOTA: Precipitan con
Ag+ en medio ácido
nítrico diluido y frío.
GRUPO III
Lista de aniones del grupo II
IONES REDUCTORES
Cualquier ion que pueda reaccionar y provocar la reducción del ion permanganato
en solución ácida, se clasifica como agente reductor. Los siguientes iones reducen el
ion permanganato inmediatamente en solución fría: sulfito, tiosulfato, sulfuro,
arsenito, tartrato, citrato, yoduro, bromuro, tiocianato, cianuro, ferrocianuro y nitrito.
El ion oxalato extremadamente lento con la primera gota de la solución de
permanganato y la solución debe ser calentada para iniciar la reacción. Una vez que
la reacción comienza, las siguientes gotas reaccionan instantáneamente.
IONES OXIDANTES
Cualquier ion que oxide el yoduro a yodo libre en solución ácida diluida se clasifica
como ion oxidante. El test se lleva a cabo acidificando la solución, añadiendo yoduro
de potasio y tetracloruro de carbono y se agita fuertemente. Un agente oxidante
libera yodo libre (I2) que colorea la capa de tetracloruro, de violeta. Los siguientes
iones dan un test positivo: cromato, dicromato, ferricianuro, clorato, nitrito y
permanganato. El nitrato y el arsenato pueden dar un test débil o no reaccionar,
dependiendo de su concentración y de la acidez de la solución.
SUSTANCIAS VOLATILES
Una sustancia volátil es aquella que puede ser fácilmente vaporizada o transformada en gas.
Luego de acidificar fuertemente, los siguientes iones producen gas: carbonato, sulfito,
nitrito, tiosulfato, sulfuro y cianuro.
COMPUESTOS DE AZUFRE
Todos los compuestos de azufre son oxidados a sulfato por tratamiento con solución
alcalina de permanganato de potasio. El ion permanganato es convertido a dióxido de
manganeso (insoluble) La solución resultante es acidificada, se añade peróxido de
hidrógeno para reducir el dióxido de manganeso y se añade solución de cloruro de bario. La
formación de un precipitado finamente dividido de sulfato de bario indica la presencia de
compuestos de azufre.
Identificación de grupos:
Esquema de identificación de grupos de aniones
1) Aniones reductores:
 Acidifique con ácido sulfúrico 3 mol/L, agitar.
 Añada, gota a gota, permanganato de potasio 0,01 mol/L
 La desaparición del color púrpura indica la presencia de aniones reductores.
PROCEDIMIENTOS DE IDENTIFICACIÓN DE GRUPOS DE
ANIONES
 Acidifique con ácido nítrico 6 mol/L
 Agregue una pequeña cantidad de KI.
 Añada 1 mL de cloruro de metilo o CCl4 y agite.
 La formación de una capa color violeta indica la presencia de aniones
oxidantes.
2) Aniones oxidantes:
3) Aniones sulfurados:
 Acidifique con ácido nítrico 6 mol/L.
 Añada, gota a gota, KMnO4 0,01 mol/L
 Observe si se produce decoloración del permanganato por la oxidación de los aniones sulfurados a
sulfato.
 Añada unas gotas de cloruro de bario 5 %.
 La formación de un precipitado blanco indica la presencia de aniones sulfurados.
4) Sustancias Volátiles:
 Acidifique, gota a gota, con ácido clorhídrico 6 mol/L.
 Observe bien para detectar desprendimiento de gases.
 Tenga en cuenta la posibilidad de enmascaramiento de olores.
1) Sulfato:
 Tome 0,5 mL de la solución desconocida (muestra).
 Agregue HCl diluido hasta una reacción ácida, después añadir 1 mL de exceso.
 Hierva para expulsar el CO2 y añada unas gotas de cloruro de bario.
 La formación de un precipitado blanco finamente dividido, insoluble, indica presencia de sulfato.
PRUEBAS ESPECÍFICAS DE ANIONES
𝑆𝑂4
2−
+ 𝐵𝑎2+
𝐵𝑎𝑆𝑂4
2) Sulfito:
 Tome 0,5 mL de la solución desconocida agregue igual volumen de nitrato
de estroncio saturado, agite fuertemente.
 La formación de un precipitado blanco, indica la presencia del anión sulfito.
 La precipitación completa demora de 5 a 10 minutos.
 Centrifugue y agregue HCl, la formación del gas SO2 confirma la presencia
del anión sulfito.
𝑆𝑂3
2−
+ 𝑆𝑟2+ 𝑆𝑟𝑆𝑂3
𝑆𝑟𝑆𝑂3 + 𝐻+ 𝑆𝑂3 𝑔 + 𝑆𝑟2+
3) Carbonato:
 En un vidrio de reloj coloque una gota de solución de Ba(OH)2.
 Agregue unas gotas de la solución desconocida (muestra) y por último
añada de 2 a 3 gotas de ácido nítrico (1:4).
 Si se libera CO2 y la gota de Ba(OH)2 se vuelve blanquecina, indica la
presencia de carbonato.
𝐵𝑎2+
+ 𝐶𝑂3
2−
𝐵𝑎𝐶𝑂3
𝐶𝑂3
2−
+ 2𝐻+ 𝐶𝑂2 𝑔 + 𝐻2𝑂
4) Cromato:
 Coloque en un tubo de ensayo 0,5 mL de la muestra desconocida, añada 1
mL de agua destilada, acidifique con HNO3 6 mol/L.
 Enfríe la solución con hielo o agua fría y añada 1 mL de agua oxigenada 3%,
luego agregue 2 mL de acetato de etilo o éter.
 Agite.
 La formación de una coloración azul en la capa orgánica, indica la presencia
de cromato o dicromato.
5) Fosfato:
 A 0,5 mL de la muestra agregue un volumen igual de ácido nítrico
concentrado y caliente la solución.
 Agregue 1 mL de molibdato de amonio.
 La formación de un precipitado amarillo que se forma lentamente indica la
presencia de ion fosfato, como fosfomolibdato de amonio, soluble en
exceso de ácido fosfórico.
𝐻𝑃𝑂4
2−
+ 12𝑀𝑜𝑂4
2−
+ 23𝐻+ + 3𝑁𝐻4
+
(𝑁𝐻4)3𝑃𝑂4. 12𝑀𝑜𝑂3 + 12𝐻20
6) Borato:
 Tome 0,5 mL de solución desconocida y coloque en una cápsula de
porcelana, alcalinice con NH4OH y evaporer casi a sequedad.
 Deje enfriar y agregue de 1 a 2 mL de alcohol metílico, y luego algunas
gotas de ácido sulfúrico concentrado, se forma el metil éster de ácido
bórico.
 Incendie la mezcla y observe la llama.
 En presencia de boratos los bordes de la llama se vuelven verdes.
 En lugar de agregar alcohol metílico se puede agregar fluoruro de calcio, se
forma el complejo BF3 y al entrar en contacto con la llama la colorea de
verde.
 Oxalato:
Tome 0,5 mL de solución desconocida, alcalinice con NaOH y agregue 3 gotas en exceso. Añada nitrato cálcico. La
formación de un precipitado blanco finamente dividido indica la presencia de oxalato.
 Fluoruro – Ensayo del Grabado:
Tome un vidrio cubierto con parafina; con un alambre atraviese la parafina y haga rayas en ella. En una cápsula de
porcelana coloque 1 mL de la muestra y agregue cuidadosamente ácido sulfúrico concentrado y tape
inmediatamente con el vidrio. En presencia de fluoruro los vapores liberados (HF) atacan el vidrio formando un
grabado.
 Cloruro:
Tome 0,5 mL de la solución desconocida, agregue 5 gotas de HNO3 6 mol/L y unas gotas de AgNO3 Si se forma un
precipitado, centrifugue y descarte el sobrenadante. Al precipitado agregue unas gotas de hidróxido de amonio 6
mol/L y agite fuertemente; si el precipitado se disuelve, acidifique nuevamente con ácido nítrico. Si se forma
nuevamente un precipitado blanco, se confirma la presencia de cloruro.
 Yoduro y Bromuro:
En un tubo de ensayo agregue 0,5 mL de la muestra desconocida, acidifique con HCl 6 mol/L y agregue 1 mL de
exceso. Añada 2 mL de tetracloruro de carbono o clororformo y 2 a 3 gotas de agua de cloro. Tape y agite
vigorosamente al menos 20 veces. Si están presentes los iones bromuro o yoduro, se formarán bromo y/o yodo
libres. Al añadir tetracloruro de carbono (CCl4) y agitar fuertemente, los halógenos pasan a la capa de CCl4. El yodo
la coloreará de violeta y el bromo de marrón naranja. En caso de estar presentes los dos aniones, el color de la capa
no es muy definido. Agregue exceso de agua de cloro y agite. El yodo se oxida a ácido yódico el cual pasa a la
solución acuosa, mientras que el bromo permanece en la capa orgánica, de color marrón naranja.
 Preparación del agua de cloro:
 En un tubo de ensayos, coloque 1 g de KClO3 sólido, añada 10 mL de HCl 6 mol/L agite y deje reposar al menos 5
minutos antes de usar. Coloque en la campana y descarte al finalizar la práctica.
 Sulfuro:
 Tome 0,5 mL de la solución desconocida y agregue HCl 6 mol/L. Si hay sulfuro, se desprende H2S que se reconoce por
un olor característico (olor a huevo podrido) y por ennegrecer un papel impregnado de acetato de plomo (se debe
humedecer el papel y calentar la solución).
 Ferricianuro:
 Coloque 0,5 mL de la muestra desconocida en un tubo de ensayo. Acidifique con HCl 6 mol/L, agregue 1 mL de
solución de sulfato de hierro (II) 1 mol/L (la solución de sulfato ferroso debe estar recién preparada). La formación de
un precipitado azul claro (azul de turnbull) de ferricianuro ferroso indica la presencia del ion ferricianuro.
 Ferrocianuro:
 Tome 0,5 mL de solución desconocida y colóquelo en un tubo de ensayo, acidifique con HCl 6 mol/L. Agregue luego 1
mL de solución 0,5 mol/L de cloruro férrico. La formación de un precipitado azul oscuro (azul de Prusia) de
ferrocianuro férrico indica presencia del ion ferrocianuro.
 Tiosulfato:
 A 0,5 mL de solución problema agregue gota a gota solución de nitrato de plata; en caso de estar presente el
tiosulfato se formará un precipitado blanco que cambia de color a amarillo, después pardo y finalmente negro (Ag2S).
Nitrito: A 0,5 mL de la solución problema acidifíquela con ácido sulfúrico concentrado. El nitrito es inestable y se
descompone en agua formando óxido nítrico y dióxido de nitrógeno. Si se le añade sulfato ferroso (sólido) a la solución recién
preparada, el óxido nítrico formará un complejo inestable de color marrón oscuro, la coloración indica la presencia de ion
nitrito, esta coloración es inestable a medida que continúa la reacción.
Nitrato: Antes de realizar esta prueba debe eliminar las interferencias posibles debidas a la presencia de yoduro, bromuro y
otros agentes reductores. Tome 0,5 mL de la muestra problema, añada sulfato ferroso sólido y luego H2SO4 concentrado
(cuidadosamente y deslizando el ácido por las paredes del tubo para que no se mezcle con la solución, sino que forme una
capa en el fondo del tubo) cuidando que no se mezclen los dos líquidos. La formación de un anillo marrón entre los límites de
las dos soluciones indica la presencia del ion nitrato. El anillo formado es inestable y desaparece si se agita la solución. No
agite si desea ver la formación del anillo.
La reacción de formación del complejo marrón sólo ocurre en la interfase entre el ácido sulfúrico concentrado (más denso) y
la solución, donde la acidez es muy alta. Si la solución se agita, el complejo se descompone inmediatamente por el calor
generado (ácido sulfúrico concentrado con agua) y no se observa el anillo. El bromuro y el yoduro interfieren en la prueba del
nitrato porque reaccionan con el ácido sulfúrico formando I2 y Br2. El sulfito y el tiosulfato interfieren, al igual que otros
iones reductores.
Clorato: Tome 0,5 mL de la muestra desconocida, acidifique con HNO3 6 mol/L y agregue gota a gota AgNO3 0,5 mol/L.
Si se forma un precipitado, continúe agregando gota a gota AgNO3 0,5 mol/L hasta completar la precipitación, agregar 5
gotas de exceso. Centrifugue y descarte el precipitado. Al sobrenadante agregue 3 gotas de KNO2 6 mol/L y 2 mL de HNO3
6 mol/L. Caliente a ebullición agitando continuamente (cuidado, puede salpicar fuertemente) y añada una gotas de nitrato de
plata 0,5 mol/L. La formación de un precipitado blanco indica presencia de clorato.
Acetato: Tome 0,5 mL de muestra problema y agregue 1 mL de ácido sulfúrico 3 mol/L. Añada 1 mL de CuSO4 y agite.
Caliente a ebullición. Si percibe un olor a vinagre se confirma la presencia del ion acetato.
Tiocianato: Tome 0,5 mL de muestra problema y agregu 1 mL de FeCl3 Si se produce una coloración rojo sangre,
indica la presencia del ion tiocianato (sulfocianuro) NOTA: Una coloración parda indica la presencia de
ferricianuro.
Tiocianato y ferrocianuro: Si se sospecha la presencia de ambos aniones juntos, se coloca en el centro de un papel de filtro
1 gota de la muestra. Encima de la muestra se coloca 1 gota de FeCl3 y una gota de agua. Si ambos aniones están presentes,
se observarán tanto el color rojo sangre del complejo de hierro con SCN– como el precipitado de ferrocianuro férrico (azul
de Prusia).
Permanganato: Tome 0,5 mL de muestra problema y agregue 1 mL de ácido sulfúrico 3 mol/L. Añada H2O2
3 % gota a gota. Si la solución se decolora, esto indica la presencia del ion permanganato.
GRACIAS
POR SU
ATENCION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Volumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitaciónVolumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitación
Katheryn Gutierrez Montalvo
 
Volumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitadosVolumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitadosWilson Clavo Campos
 
Características del grupo ii de cationes
Características del grupo ii de cationesCaracterísticas del grupo ii de cationes
Características del grupo ii de cationes
Dioon67
 
Practica 6 (argentometria)
Practica 6 (argentometria)Practica 6 (argentometria)
Practica 6 (argentometria)
e1-iq302
 
Valoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaValoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaCarolina Vesga Hernandez
 
Reacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburosReacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburos
jonathan HC
 
Volumetria Redox: Permanganato de Potasio
Volumetria Redox: Permanganato de PotasioVolumetria Redox: Permanganato de Potasio
Volumetria Redox: Permanganato de PotasioVictor Jimenez
 
Clase 15 analisis de aniones
Clase 15 analisis de anionesClase 15 analisis de aniones
Clase 15 analisis de aniones
Universidad de Guayaquil
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometriaanaliticauls
 
Permanganometria practica #9
Permanganometria practica #9Permanganometria practica #9
Permanganometria practica #9
Sooey Wong
 
Marcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationesMarcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationes
Tito Corintho D L C
 
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerteCarolina Vesga Hernandez
 
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardMetodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Kevin Alarcón
 
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍAPRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍAMarc Morals
 
Volumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacionVolumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacion
Universidad Veracruzana
 
Clase De Volumetria
Clase De VolumetriaClase De Volumetria
Clase De Volumetriaanaliticauls
 
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaAngy Leira
 
Informe grupo 1 cualitativa
Informe grupo 1  cualitativaInforme grupo 1  cualitativa
Informe grupo 1 cualitativa
Gina Flores Caso
 

La actualidad más candente (20)

Volumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitaciónVolumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitación
 
Volumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitadosVolumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitados
 
Características del grupo ii de cationes
Características del grupo ii de cationesCaracterísticas del grupo ii de cationes
Características del grupo ii de cationes
 
Practica 6 (argentometria)
Practica 6 (argentometria)Practica 6 (argentometria)
Practica 6 (argentometria)
 
Valoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaValoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometria
 
Grupo 3 b
Grupo 3 bGrupo 3 b
Grupo 3 b
 
Cerimetria
CerimetriaCerimetria
Cerimetria
 
Reacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburosReacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburos
 
Volumetria Redox: Permanganato de Potasio
Volumetria Redox: Permanganato de PotasioVolumetria Redox: Permanganato de Potasio
Volumetria Redox: Permanganato de Potasio
 
Clase 15 analisis de aniones
Clase 15 analisis de anionesClase 15 analisis de aniones
Clase 15 analisis de aniones
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometria
 
Permanganometria practica #9
Permanganometria practica #9Permanganometria practica #9
Permanganometria practica #9
 
Marcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationesMarcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationes
 
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
 
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardMetodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
 
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍAPRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
 
Volumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacionVolumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacion
 
Clase De Volumetria
Clase De VolumetriaClase De Volumetria
Clase De Volumetria
 
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
 
Informe grupo 1 cualitativa
Informe grupo 1  cualitativaInforme grupo 1  cualitativa
Informe grupo 1 cualitativa
 

Similar a MARCHA ANALITICA ANIONES.pptx

Caracterización de solidos
Caracterización de solidosCaracterización de solidos
Caracterización de solidos
yelimar galanton
 
C:\fakepath\identificacion de grupos funcionales orgánicos
C:\fakepath\identificacion de grupos funcionales orgánicosC:\fakepath\identificacion de grupos funcionales orgánicos
C:\fakepath\identificacion de grupos funcionales orgánicos
marco
 
6º laboratorio de análisis químico 04
6º laboratorio de análisis químico   046º laboratorio de análisis químico   04
6º laboratorio de análisis químico 04
Jose Pacheco Miranda
 
Identificación de aniones
Identificación de anionesIdentificación de aniones
Identificación de anionesMRcdz Ryz
 
244306392 determinacion-de-cobre
244306392 determinacion-de-cobre244306392 determinacion-de-cobre
244306392 determinacion-de-cobre
Zathex Kaliz
 
Practica 11 intoxicacion por cobre
Practica 11 intoxicacion por cobrePractica 11 intoxicacion por cobre
Practica 11 intoxicacion por cobre
stefanny ochoa
 
Informedenomenclatura
InformedenomenclaturaInformedenomenclatura
Informedenomenclatura
Jacky Pmt
 
Procedimientos imprimir
Procedimientos imprimirProcedimientos imprimir
Procedimientos imprimirmnilco
 
Procedimientos
ProcedimientosProcedimientos
Procedimientosmnilco
 
Practica de laboratorio judith-2015
Practica de laboratorio judith-2015Practica de laboratorio judith-2015
Practica de laboratorio judith-2015
Univ. Pedro Ruiz Gallo
 
Practica de laboratorio judith-2015
Practica de laboratorio judith-2015Practica de laboratorio judith-2015
Practica de laboratorio judith-2015
Univ. Pedro Ruiz Gallo
 
informe de carbonoides (1).docx
informe de carbonoides (1).docxinforme de carbonoides (1).docx
informe de carbonoides (1).docx
DatoisTorres
 
Práctica nomenclatura quimica
Práctica nomenclatura quimicaPráctica nomenclatura quimica
Práctica nomenclatura quimica
Gloria Jimenez
 
Informe sobre nomenclatura química inorgánica
Informe sobre nomenclatura química inorgánicaInforme sobre nomenclatura química inorgánica
Informe sobre nomenclatura química inorgánica
Nelly Tuesta
 

Similar a MARCHA ANALITICA ANIONES.pptx (20)

Caracterización de solidos
Caracterización de solidosCaracterización de solidos
Caracterización de solidos
 
1311pp11
1311pp111311pp11
1311pp11
 
Laboratorio 06
Laboratorio 06Laboratorio 06
Laboratorio 06
 
C:\fakepath\identificacion de grupos funcionales orgánicos
C:\fakepath\identificacion de grupos funcionales orgánicosC:\fakepath\identificacion de grupos funcionales orgánicos
C:\fakepath\identificacion de grupos funcionales orgánicos
 
6º laboratorio de análisis químico 04
6º laboratorio de análisis químico   046º laboratorio de análisis químico   04
6º laboratorio de análisis químico 04
 
Identificación de aniones
Identificación de anionesIdentificación de aniones
Identificación de aniones
 
244306392 determinacion-de-cobre
244306392 determinacion-de-cobre244306392 determinacion-de-cobre
244306392 determinacion-de-cobre
 
Practica 11 intoxicacion por cobre
Practica 11 intoxicacion por cobrePractica 11 intoxicacion por cobre
Practica 11 intoxicacion por cobre
 
Informedenomenclatura
InformedenomenclaturaInformedenomenclatura
Informedenomenclatura
 
CLASE_1 practica - 1.pdf
CLASE_1  practica - 1.pdfCLASE_1  practica - 1.pdf
CLASE_1 practica - 1.pdf
 
Procedimientos imprimir
Procedimientos imprimirProcedimientos imprimir
Procedimientos imprimir
 
Procedimientos
ProcedimientosProcedimientos
Procedimientos
 
Practica de laboratorio judith-2015
Practica de laboratorio judith-2015Practica de laboratorio judith-2015
Practica de laboratorio judith-2015
 
Practica de laboratorio judith-2015
Practica de laboratorio judith-2015Practica de laboratorio judith-2015
Practica de laboratorio judith-2015
 
Laboratorio de alcoholes y fenoles
Laboratorio de alcoholes y fenolesLaboratorio de alcoholes y fenoles
Laboratorio de alcoholes y fenoles
 
Laboratorio de alcoholes y fenoles
Laboratorio de alcoholes y fenolesLaboratorio de alcoholes y fenoles
Laboratorio de alcoholes y fenoles
 
informe de carbonoides (1).docx
informe de carbonoides (1).docxinforme de carbonoides (1).docx
informe de carbonoides (1).docx
 
Practica de-volumetria-redox
Practica de-volumetria-redoxPractica de-volumetria-redox
Practica de-volumetria-redox
 
Práctica nomenclatura quimica
Práctica nomenclatura quimicaPráctica nomenclatura quimica
Práctica nomenclatura quimica
 
Informe sobre nomenclatura química inorgánica
Informe sobre nomenclatura química inorgánicaInforme sobre nomenclatura química inorgánica
Informe sobre nomenclatura química inorgánica
 

Más de Jhony Guiller Mamani Machaca

Clase 02-04-23.pdf
Clase 02-04-23.pdfClase 02-04-23.pdf
Clase 02-04-23.pdf
Jhony Guiller Mamani Machaca
 
Clase 2-16-4-2023.pdf
Clase 2-16-4-2023.pdfClase 2-16-4-2023.pdf
Clase 2-16-4-2023.pdf
Jhony Guiller Mamani Machaca
 
Clase 1-16-04-2023.pdf
Clase 1-16-04-2023.pdfClase 1-16-04-2023.pdf
Clase 1-16-04-2023.pdf
Jhony Guiller Mamani Machaca
 
1Clase 9-4-23.pdf
1Clase 9-4-23.pdf1Clase 9-4-23.pdf
1Clase 9-4-23.pdf
Jhony Guiller Mamani Machaca
 
2 clase 9-4-2023.pdf
2 clase 9-4-2023.pdf2 clase 9-4-2023.pdf
2 clase 9-4-2023.pdf
Jhony Guiller Mamani Machaca
 
Scan 3 Problema de Concentracion de Minerales.pdf
Scan 3  Problema de Concentracion de Minerales.pdfScan 3  Problema de Concentracion de Minerales.pdf
Scan 3 Problema de Concentracion de Minerales.pdf
Jhony Guiller Mamani Machaca
 

Más de Jhony Guiller Mamani Machaca (6)

Clase 02-04-23.pdf
Clase 02-04-23.pdfClase 02-04-23.pdf
Clase 02-04-23.pdf
 
Clase 2-16-4-2023.pdf
Clase 2-16-4-2023.pdfClase 2-16-4-2023.pdf
Clase 2-16-4-2023.pdf
 
Clase 1-16-04-2023.pdf
Clase 1-16-04-2023.pdfClase 1-16-04-2023.pdf
Clase 1-16-04-2023.pdf
 
1Clase 9-4-23.pdf
1Clase 9-4-23.pdf1Clase 9-4-23.pdf
1Clase 9-4-23.pdf
 
2 clase 9-4-2023.pdf
2 clase 9-4-2023.pdf2 clase 9-4-2023.pdf
2 clase 9-4-2023.pdf
 
Scan 3 Problema de Concentracion de Minerales.pdf
Scan 3  Problema de Concentracion de Minerales.pdfScan 3  Problema de Concentracion de Minerales.pdf
Scan 3 Problema de Concentracion de Minerales.pdf
 

Último

BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 

Último (20)

BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 

MARCHA ANALITICA ANIONES.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA CURSO: ANALISIS QUIMICO TEMA: MARCHA ANALITICA DE ANIONES DOCENTE: MOSQUEIRA ESTRAVER AUGUSTO HUGO ALUMNOS: • IDROGO MEJIA CRISTIAN OMAR • ALCALDE VASQUEZ ALEJANDRO VICTOR • VILLANUEVA CASTREJON MARIA ROSMERI • RAMOS POMPA LUIS JAIME • LINARES SAENZ MICHAEL ISMAEL • RODRIGUEZ CASAS JULIO ROSELL • TRIGOSO RAMIREZ DAVID ALEJANDRO
  • 2. IDENTIFICACIÓN DE LOS ANIONES PRESENTES EN UNA MUESTRA DESCONOCIDA
  • 3. PRUEBAS PRELIMINARES EL PH DE LA MUESTRA: TODOS LOS ANIONES SON ESTABLES EN SOLUCIONES NEUTRAS O BÁSICAS. POR EL CONTRARIO, EN SOLUCIÓN ÁCIDA ALGUNOS ANIONES PUEDEN DESCOMPONERSE: El ion tiosulfato se descompone para producir sulfuro y dióxido de azufre cuando se acidifica la solución. Los iones carbonato, sulfito, sulfuro, cianuro, nitrito y clorato se descomponen y/o forman compuestos volátiles en solución ácida. El ferrocianuro, ferricianuro y tiocianato se descomponen lentamente en solución ácida.
  • 4. Colores en solución: DE TODOS LOS ANIONES COMUNES, SÓLO CROMATO, DICROMATO, FERRICIANURO, FERROCIANURO Y PERMANGANATO SON COLOREADOS. POR LO TANTO, UNA SOLUCIÓN INCOLORA ELIMINA LA POSIBILIDAD DE QUE ESTOS ANIONES ESTÉN PRESENTES
  • 6.
  • 7. PROCEDIMIENTO IDENTIFICACIÓN DE ANIONES LOS ANIONES NO SE IDENTIFICAN MEDIANTE UNA “MARCHA” COMO LOS CATIONES, YA QUE NO SE SEPARAN POR PRECIPITACIÓN SELECTIVA. LOS ENSAYOS SE LLEVAN A CABO UTILIZANDO PEQUEÑAS PORCIONES DE LA MUESTRA ORIGINAL. EL PROCEDIMIENTO GENERAL ES EL SIGUIENTE: A: Realice los ensayos de eliminación en el orden indicado: 1) Test para grupos 2) Test para agentes oxidantes 3) Test para agentes reductores 4) Test para sustancias volátiles 5) Test para compuestos de azufre B: Realice los ensayos para los iones individuales que no hayan sido descartados en la parte A
  • 8. GRUPO I Precipitan con Ba 2+ o mezcla de Ba 2+ y Ca 2+ en medio neutro o débilmente alcalino. Lista de aniones del grupo I
  • 9. GRUPO II Lista de aniones del grupo II NOTA: Precipitan con Ag+ en medio ácido nítrico diluido y frío.
  • 10. GRUPO III Lista de aniones del grupo II
  • 11. IONES REDUCTORES Cualquier ion que pueda reaccionar y provocar la reducción del ion permanganato en solución ácida, se clasifica como agente reductor. Los siguientes iones reducen el ion permanganato inmediatamente en solución fría: sulfito, tiosulfato, sulfuro, arsenito, tartrato, citrato, yoduro, bromuro, tiocianato, cianuro, ferrocianuro y nitrito. El ion oxalato extremadamente lento con la primera gota de la solución de permanganato y la solución debe ser calentada para iniciar la reacción. Una vez que la reacción comienza, las siguientes gotas reaccionan instantáneamente.
  • 12. IONES OXIDANTES Cualquier ion que oxide el yoduro a yodo libre en solución ácida diluida se clasifica como ion oxidante. El test se lleva a cabo acidificando la solución, añadiendo yoduro de potasio y tetracloruro de carbono y se agita fuertemente. Un agente oxidante libera yodo libre (I2) que colorea la capa de tetracloruro, de violeta. Los siguientes iones dan un test positivo: cromato, dicromato, ferricianuro, clorato, nitrito y permanganato. El nitrato y el arsenato pueden dar un test débil o no reaccionar, dependiendo de su concentración y de la acidez de la solución.
  • 13. SUSTANCIAS VOLATILES Una sustancia volátil es aquella que puede ser fácilmente vaporizada o transformada en gas. Luego de acidificar fuertemente, los siguientes iones producen gas: carbonato, sulfito, nitrito, tiosulfato, sulfuro y cianuro. COMPUESTOS DE AZUFRE Todos los compuestos de azufre son oxidados a sulfato por tratamiento con solución alcalina de permanganato de potasio. El ion permanganato es convertido a dióxido de manganeso (insoluble) La solución resultante es acidificada, se añade peróxido de hidrógeno para reducir el dióxido de manganeso y se añade solución de cloruro de bario. La formación de un precipitado finamente dividido de sulfato de bario indica la presencia de compuestos de azufre.
  • 14. Identificación de grupos: Esquema de identificación de grupos de aniones
  • 15. 1) Aniones reductores:  Acidifique con ácido sulfúrico 3 mol/L, agitar.  Añada, gota a gota, permanganato de potasio 0,01 mol/L  La desaparición del color púrpura indica la presencia de aniones reductores. PROCEDIMIENTOS DE IDENTIFICACIÓN DE GRUPOS DE ANIONES  Acidifique con ácido nítrico 6 mol/L  Agregue una pequeña cantidad de KI.  Añada 1 mL de cloruro de metilo o CCl4 y agite.  La formación de una capa color violeta indica la presencia de aniones oxidantes. 2) Aniones oxidantes:
  • 16. 3) Aniones sulfurados:  Acidifique con ácido nítrico 6 mol/L.  Añada, gota a gota, KMnO4 0,01 mol/L  Observe si se produce decoloración del permanganato por la oxidación de los aniones sulfurados a sulfato.  Añada unas gotas de cloruro de bario 5 %.  La formación de un precipitado blanco indica la presencia de aniones sulfurados.
  • 17. 4) Sustancias Volátiles:  Acidifique, gota a gota, con ácido clorhídrico 6 mol/L.  Observe bien para detectar desprendimiento de gases.  Tenga en cuenta la posibilidad de enmascaramiento de olores.
  • 18. 1) Sulfato:  Tome 0,5 mL de la solución desconocida (muestra).  Agregue HCl diluido hasta una reacción ácida, después añadir 1 mL de exceso.  Hierva para expulsar el CO2 y añada unas gotas de cloruro de bario.  La formación de un precipitado blanco finamente dividido, insoluble, indica presencia de sulfato. PRUEBAS ESPECÍFICAS DE ANIONES 𝑆𝑂4 2− + 𝐵𝑎2+ 𝐵𝑎𝑆𝑂4
  • 19. 2) Sulfito:  Tome 0,5 mL de la solución desconocida agregue igual volumen de nitrato de estroncio saturado, agite fuertemente.  La formación de un precipitado blanco, indica la presencia del anión sulfito.  La precipitación completa demora de 5 a 10 minutos.  Centrifugue y agregue HCl, la formación del gas SO2 confirma la presencia del anión sulfito. 𝑆𝑂3 2− + 𝑆𝑟2+ 𝑆𝑟𝑆𝑂3 𝑆𝑟𝑆𝑂3 + 𝐻+ 𝑆𝑂3 𝑔 + 𝑆𝑟2+
  • 20. 3) Carbonato:  En un vidrio de reloj coloque una gota de solución de Ba(OH)2.  Agregue unas gotas de la solución desconocida (muestra) y por último añada de 2 a 3 gotas de ácido nítrico (1:4).  Si se libera CO2 y la gota de Ba(OH)2 se vuelve blanquecina, indica la presencia de carbonato. 𝐵𝑎2+ + 𝐶𝑂3 2− 𝐵𝑎𝐶𝑂3 𝐶𝑂3 2− + 2𝐻+ 𝐶𝑂2 𝑔 + 𝐻2𝑂
  • 21. 4) Cromato:  Coloque en un tubo de ensayo 0,5 mL de la muestra desconocida, añada 1 mL de agua destilada, acidifique con HNO3 6 mol/L.  Enfríe la solución con hielo o agua fría y añada 1 mL de agua oxigenada 3%, luego agregue 2 mL de acetato de etilo o éter.  Agite.  La formación de una coloración azul en la capa orgánica, indica la presencia de cromato o dicromato.
  • 22. 5) Fosfato:  A 0,5 mL de la muestra agregue un volumen igual de ácido nítrico concentrado y caliente la solución.  Agregue 1 mL de molibdato de amonio.  La formación de un precipitado amarillo que se forma lentamente indica la presencia de ion fosfato, como fosfomolibdato de amonio, soluble en exceso de ácido fosfórico. 𝐻𝑃𝑂4 2− + 12𝑀𝑜𝑂4 2− + 23𝐻+ + 3𝑁𝐻4 + (𝑁𝐻4)3𝑃𝑂4. 12𝑀𝑜𝑂3 + 12𝐻20
  • 23. 6) Borato:  Tome 0,5 mL de solución desconocida y coloque en una cápsula de porcelana, alcalinice con NH4OH y evaporer casi a sequedad.  Deje enfriar y agregue de 1 a 2 mL de alcohol metílico, y luego algunas gotas de ácido sulfúrico concentrado, se forma el metil éster de ácido bórico.  Incendie la mezcla y observe la llama.  En presencia de boratos los bordes de la llama se vuelven verdes.  En lugar de agregar alcohol metílico se puede agregar fluoruro de calcio, se forma el complejo BF3 y al entrar en contacto con la llama la colorea de verde.
  • 24.  Oxalato: Tome 0,5 mL de solución desconocida, alcalinice con NaOH y agregue 3 gotas en exceso. Añada nitrato cálcico. La formación de un precipitado blanco finamente dividido indica la presencia de oxalato.  Fluoruro – Ensayo del Grabado: Tome un vidrio cubierto con parafina; con un alambre atraviese la parafina y haga rayas en ella. En una cápsula de porcelana coloque 1 mL de la muestra y agregue cuidadosamente ácido sulfúrico concentrado y tape inmediatamente con el vidrio. En presencia de fluoruro los vapores liberados (HF) atacan el vidrio formando un grabado.  Cloruro: Tome 0,5 mL de la solución desconocida, agregue 5 gotas de HNO3 6 mol/L y unas gotas de AgNO3 Si se forma un precipitado, centrifugue y descarte el sobrenadante. Al precipitado agregue unas gotas de hidróxido de amonio 6 mol/L y agite fuertemente; si el precipitado se disuelve, acidifique nuevamente con ácido nítrico. Si se forma nuevamente un precipitado blanco, se confirma la presencia de cloruro.  Yoduro y Bromuro: En un tubo de ensayo agregue 0,5 mL de la muestra desconocida, acidifique con HCl 6 mol/L y agregue 1 mL de exceso. Añada 2 mL de tetracloruro de carbono o clororformo y 2 a 3 gotas de agua de cloro. Tape y agite vigorosamente al menos 20 veces. Si están presentes los iones bromuro o yoduro, se formarán bromo y/o yodo libres. Al añadir tetracloruro de carbono (CCl4) y agitar fuertemente, los halógenos pasan a la capa de CCl4. El yodo la coloreará de violeta y el bromo de marrón naranja. En caso de estar presentes los dos aniones, el color de la capa no es muy definido. Agregue exceso de agua de cloro y agite. El yodo se oxida a ácido yódico el cual pasa a la solución acuosa, mientras que el bromo permanece en la capa orgánica, de color marrón naranja.
  • 25.  Preparación del agua de cloro:  En un tubo de ensayos, coloque 1 g de KClO3 sólido, añada 10 mL de HCl 6 mol/L agite y deje reposar al menos 5 minutos antes de usar. Coloque en la campana y descarte al finalizar la práctica.  Sulfuro:  Tome 0,5 mL de la solución desconocida y agregue HCl 6 mol/L. Si hay sulfuro, se desprende H2S que se reconoce por un olor característico (olor a huevo podrido) y por ennegrecer un papel impregnado de acetato de plomo (se debe humedecer el papel y calentar la solución).  Ferricianuro:  Coloque 0,5 mL de la muestra desconocida en un tubo de ensayo. Acidifique con HCl 6 mol/L, agregue 1 mL de solución de sulfato de hierro (II) 1 mol/L (la solución de sulfato ferroso debe estar recién preparada). La formación de un precipitado azul claro (azul de turnbull) de ferricianuro ferroso indica la presencia del ion ferricianuro.  Ferrocianuro:  Tome 0,5 mL de solución desconocida y colóquelo en un tubo de ensayo, acidifique con HCl 6 mol/L. Agregue luego 1 mL de solución 0,5 mol/L de cloruro férrico. La formación de un precipitado azul oscuro (azul de Prusia) de ferrocianuro férrico indica presencia del ion ferrocianuro.  Tiosulfato:  A 0,5 mL de solución problema agregue gota a gota solución de nitrato de plata; en caso de estar presente el tiosulfato se formará un precipitado blanco que cambia de color a amarillo, después pardo y finalmente negro (Ag2S).
  • 26. Nitrito: A 0,5 mL de la solución problema acidifíquela con ácido sulfúrico concentrado. El nitrito es inestable y se descompone en agua formando óxido nítrico y dióxido de nitrógeno. Si se le añade sulfato ferroso (sólido) a la solución recién preparada, el óxido nítrico formará un complejo inestable de color marrón oscuro, la coloración indica la presencia de ion nitrito, esta coloración es inestable a medida que continúa la reacción. Nitrato: Antes de realizar esta prueba debe eliminar las interferencias posibles debidas a la presencia de yoduro, bromuro y otros agentes reductores. Tome 0,5 mL de la muestra problema, añada sulfato ferroso sólido y luego H2SO4 concentrado (cuidadosamente y deslizando el ácido por las paredes del tubo para que no se mezcle con la solución, sino que forme una capa en el fondo del tubo) cuidando que no se mezclen los dos líquidos. La formación de un anillo marrón entre los límites de las dos soluciones indica la presencia del ion nitrato. El anillo formado es inestable y desaparece si se agita la solución. No agite si desea ver la formación del anillo. La reacción de formación del complejo marrón sólo ocurre en la interfase entre el ácido sulfúrico concentrado (más denso) y la solución, donde la acidez es muy alta. Si la solución se agita, el complejo se descompone inmediatamente por el calor generado (ácido sulfúrico concentrado con agua) y no se observa el anillo. El bromuro y el yoduro interfieren en la prueba del nitrato porque reaccionan con el ácido sulfúrico formando I2 y Br2. El sulfito y el tiosulfato interfieren, al igual que otros iones reductores.
  • 27. Clorato: Tome 0,5 mL de la muestra desconocida, acidifique con HNO3 6 mol/L y agregue gota a gota AgNO3 0,5 mol/L. Si se forma un precipitado, continúe agregando gota a gota AgNO3 0,5 mol/L hasta completar la precipitación, agregar 5 gotas de exceso. Centrifugue y descarte el precipitado. Al sobrenadante agregue 3 gotas de KNO2 6 mol/L y 2 mL de HNO3 6 mol/L. Caliente a ebullición agitando continuamente (cuidado, puede salpicar fuertemente) y añada una gotas de nitrato de plata 0,5 mol/L. La formación de un precipitado blanco indica presencia de clorato. Acetato: Tome 0,5 mL de muestra problema y agregue 1 mL de ácido sulfúrico 3 mol/L. Añada 1 mL de CuSO4 y agite. Caliente a ebullición. Si percibe un olor a vinagre se confirma la presencia del ion acetato. Tiocianato: Tome 0,5 mL de muestra problema y agregu 1 mL de FeCl3 Si se produce una coloración rojo sangre, indica la presencia del ion tiocianato (sulfocianuro) NOTA: Una coloración parda indica la presencia de ferricianuro. Tiocianato y ferrocianuro: Si se sospecha la presencia de ambos aniones juntos, se coloca en el centro de un papel de filtro 1 gota de la muestra. Encima de la muestra se coloca 1 gota de FeCl3 y una gota de agua. Si ambos aniones están presentes, se observarán tanto el color rojo sangre del complejo de hierro con SCN– como el precipitado de ferrocianuro férrico (azul de Prusia). Permanganato: Tome 0,5 mL de muestra problema y agregue 1 mL de ácido sulfúrico 3 mol/L. Añada H2O2 3 % gota a gota. Si la solución se decolora, esto indica la presencia del ion permanganato.
  • 28.