SlideShare una empresa de Scribd logo
YODOMETRÍA
Práctica #11
OBJETIVOS
• Preparar y valorar soluciones estándar de
tiosulfato de sodio y de yodo utilizadas en los
métodos yodométricos de óxido-reducción.
FUNDAMENTO
• La yodometría constituye una parte de los métodos de oxidaciónreducción, que se refiere a las valoraciones de sustancias reductoras
mediante soluciones de yodo, y a las determinaciones de yodo por medio
de soluciones de tiosulfato de sodio. Ambos métodos están basados en la
acción oxidante del yodo y reductora de los yoduros, que puede
condensarse en la reacción reversible:
FUNDAMENTO
• En los procesos analíticos, el yodo se emplea como
agente oxidante (yodimetría) y el ion yoduro se utiliza
como agente reductor (yodometría).
• Relativamente pocas sustancias son agentes reductores
lo bastante fuertes como para titularlas con yodo
directamente. Por ello, la cantidad de determinaciones
yodimétricas es pequeña. No obstante, muchos
agentes oxidantes tienen la fuerza necesaria para
reaccionar por completo con el ion yoduro y con esto
hay muchas aplicaciones de los procesos
yodométricos, en los cuales se adiciona un exceso de
yoduro al agente oxidante que se va a determinar, así
se libera yodo y éste se titula con solución de tiosulfato
de sodio.
FUNDAMENTO
• Procesos yodométricos directos. Las sustancias
más importantes que son agentes reductores
con suficiente fuerza para poder titularlas
directamente con yodo son el tiosulfato, el
arsénico (III), el antimonio (III), el sulfuro, el
sulfito, el estaño (II) y el ferrocianuro.
FUNDAMENTO
• Procesos yodométricos indirectos. Muchos
agentes oxidantes se pueden analizar
adicionando yoduro de potasio en exceso y
titulando el yodo que se libera. Ya que muchos
agentes oxidantes necesitan estar en solución
ácida con yoduro titulante que se utiliza
comúnmente es el tiosulfato de sodio.
MATERIALES Y RECTIVOS
PROCEDIMIENTO

PREPARACION DE UNA SOLUCION
DE TIOSULFATO DE SODIO 0.1N
PREPARACION DE UNA SOLUCION DE TIOSULFATO DE
SODIO 0.1N
Pesar en vaso de pp de 100 mL 6.25 g de
cristales
de
tiosulfato
de
sodio
pentahidratado, disuelver en 70 mL de agua
recientemente hervida y fría y se depositan
en un matraz volumétrico de 250 mL.

Adicionar al matraz, 0.2 g de carbonato
de sodio; aforar con el agua hervida y
fría, mezclar bien y almacenar en un
frasco ámbar limpio y seco.
PROCEDIMIENTO

ESTANDARIZACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE
TIOSULFATO DE SODIO
ESTANDARIZACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE TIOSULFATO DE SODIO

En un matraz E. con tapón
esmerilado, disolver 6 g de KI
en 50 mL de agua destilada
acidulada con 2 mL de HCl
concentrado.

Colocar 20 mL de solución de
permanganato, dejar la
solución reaccionar durante
10 minutos, al abrigo de la luz

Titular con la solución de
tiosulfato contenida en la
bureta, hasta que la solución
de yodo presente un color
amarillo paja.

Conociendo los volúmenes de
ambas soluciones, así como
la normalidad de la solución
de permanganato, se calcula la
normalidad

Se agrega 1 mL de solución de
almidón y se titula hasta la
desaparición del color azul.
Del tiosulfato.
PROCEDIMIENTO

PREPARACION DE UNA SOLUCION
DE YODO 0.1 N
PREPARACION DE UNA SOLUCION DE YODO 0.1 N
Utilizando un vaso de pp
de 100 mL, se pesa en
una balanza analítica
cerca de 3.175 g de
yodo grado reactivo.

Se agregan en el vaso 10
g de yoduro de potasio
libre de yodato y 25 mL
de agua destilada.

Se coloca en un frasco
ámbar. Se mantiene
alejada de la luz tanto
como sea posible.

Se agita bien para
disolver todo el yodo y
se transfiere la solución
a un matraz aforado de
250 mL.

Se diluye hasta la marca
del matraz con agua
destilada, se mezcla
bien.
PROCEDIMIENTO

ESTANDARIZACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE
YODO
ESTANDARIZACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE YODO
Medir con una pipeta
volumétrica una alícuota de 10
mL de solución de yodo
preparada y se coloca en una
matraz E.

Repetirhasta que dos valores
obtenidos no difieran entre sí
mas de 0.1 mL.

Diluir esta solución con 20 mL
de agua destilada, se mezcla
bien y se titula con la solución
de tiosulfato.

Anotar el volumen de
tiosulfato empleado en reducir
el yodo contenido en los 10
mL de la solución.

Cuando la mayor parte de la
solución de yodo haya
reaccionado y ésta presente
un color amarillo paja se
agrega 1 mL del indicador de
almidón.

Seguir titulando hasta la
desaparición del color azul.

Se calcula la normalidad de la
solución de yodo aplicando la
siguiente fórmula:
MANEJO DE RESIDUOS Y
SUBPRODUCTOS
• Las muestras de la Titulación de la solución de
Tiosulfato de sodio se colocan en el frasco
rotulado:

• Las muestras de titulación de la solución de
yodo se colocan en el frasco rotulado:
DETERMINACION DE AGENTES
REDUCTORES
Y OXIDANTES POR YODOMETRÍA
Práctica #12
OBJETIVO
• Realizar la determinación de agentes
reductores y agentes oxidantes en diferentes
muestras comerciales.
FUNDAMENTO
DETERMINACIÓN DE VITAMINA C EN UNA
TABLETA
• La vitamina C (ácido ascórbico) es un agente
reductor que se puede determinar por medio
de una titulación con solución de yodo
estándar:
FUNDAMENTO
DETERMINACION DEL PODER BLANQUEADOR DE
UN PRODUCTO COMERCIAL
• Los productos blanqueadores comerciales
contienen agentes oxidantes como
hipocloritos o peróxidos. El poder oxidante se
puede determinar mediante yodometría.
MATERIALES Y REACTIVOS
PROCEDIMIENTO

DETERMINACIÓN DE VITAMINA C:
DETERMINACIÓN DE VITAMINA C:
Pesar 1 tableta de vitamina C de
500 mg y se coloca en un matraz
Erlenmeyer de 250 mL.

Disolver la tableta en cerca de 50
mL de agua, agitando el matraz
hasta la total disolución de la
tableta.

Se calculan los gramos de
vitamina C en cada
tableta, mediante la fórmula:

Se agrega 1 mL del indicador de
almidón y se titula de inmediato.
Con solución estándar de yodo
hasta que aparezca el color azul
obscuro que persista por lo
menos durante 1 minuto.

Repetir dos veces más el
procedimiento
anterior, procurando realizar la
titulación tan pronto como se
disuelva la muestra.
PROCEDIMIENTO

DETERMINACION DE CLORO EN UN
PRODUCTO COMERCIAL
DETERMINACION DE CLORO EN UN PRODUCTO COMERCIAL
Tomar una alícuota de 10 mL
(Alícuota 1), y colocar en un
matraz volumétrico de 100 mL
y se afora con agua destilada.

Registra volumen gastado de
la solución de tiosulfato de
sodio

Se titulan por lo menos dos
porciones para comparar.

En un matraz E. de 250 mL
colocar una muestra de 10 mL
(Alícuota 2) de esta solución
medida con pipeta
volumétrica

Aladir 1 mL de solución de
almidón y se termine la
titulación cuando desaparezca
el color azul obscuro.

Indicar % en peso del cloro en
cada producto, si
elblanqueador tiene una
densidad de 1.000 g/mL. El
peso equivalente del cloro es
igual a su peso atómico.

Agregan 50 mL de agua
destilada, 3 g de KI, 8 mL de
ácido sulfúrico 1:6 y 3 gotas de
solución de molibdato de
amonio al 3%.

Se titula el yodo liberado con
tiosulfato de sodio
estandarizado hasta que casi
desaparezca el color café del
yodo.
CÁLCULOS
TIOSULFATO

MATRAZ

ALMIDON AGR..

RESIDUO

10.3 – 10.9

1

1.3

50

11.5 – 11.7

2

1.3

50

11.4 – 11.7

3

1

49

VG= 11.43
N1VI= N2 V2
N2= 0.01121*10/11.43
N2= 0.0980

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)e1-iq302
 
Análisis de peróxido de hidrógeno
Análisis de peróxido de hidrógenoAnálisis de peróxido de hidrógeno
Análisis de peróxido de hidrógenoDeyva Vargas Vallejos
 
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍAPRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍAMarc Morals
 
Tema 3 redox 4ta.parte
Tema 3   redox 4ta.parteTema 3   redox 4ta.parte
Tema 3 redox 4ta.parteJaime Angeles
 
Yodometría con reacciones
Yodometría con reaccionesYodometría con reacciones
Yodometría con reaccionesakkg
 
Clase De Volumetria
Clase De VolumetriaClase De Volumetria
Clase De Volumetriaanaliticauls
 
Informe de potenciometria
Informe de potenciometriaInforme de potenciometria
Informe de potenciometriaAdrian Martinez
 
Valoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaValoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaCarolina Vesga Hernandez
 
Practica 6 (argentometria)
Practica 6 (argentometria)Practica 6 (argentometria)
Practica 6 (argentometria)e1-iq302
 
Valoraciones complejometricas determinación de dureza cálcica en muestras
Valoraciones complejometricas determinación de dureza cálcica en muestrasValoraciones complejometricas determinación de dureza cálcica en muestras
Valoraciones complejometricas determinación de dureza cálcica en muestraspaprikacr
 
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débilVolumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débilNoelia Centurion
 
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...Noelia Centurion
 

La actualidad más candente (20)

Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
 
Análisis de peróxido de hidrógeno
Análisis de peróxido de hidrógenoAnálisis de peróxido de hidrógeno
Análisis de peróxido de hidrógeno
 
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍAPRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
 
Practica 3 Alcalimetría
Practica 3 AlcalimetríaPractica 3 Alcalimetría
Practica 3 Alcalimetría
 
Gravimetría
GravimetríaGravimetría
Gravimetría
 
Volumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacionVolumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacion
 
Practica 11
Practica 11Practica 11
Practica 11
 
practica 7
practica 7practica 7
practica 7
 
Tema 3 redox 4ta.parte
Tema 3   redox 4ta.parteTema 3   redox 4ta.parte
Tema 3 redox 4ta.parte
 
Yodometría con reacciones
Yodometría con reaccionesYodometría con reacciones
Yodometría con reacciones
 
Clase De Volumetria
Clase De VolumetriaClase De Volumetria
Clase De Volumetria
 
Potenciometria
PotenciometriaPotenciometria
Potenciometria
 
Volumetría
VolumetríaVolumetría
Volumetría
 
Informe de potenciometria
Informe de potenciometriaInforme de potenciometria
Informe de potenciometria
 
Valoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaValoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometria
 
Practica 6 (argentometria)
Practica 6 (argentometria)Practica 6 (argentometria)
Practica 6 (argentometria)
 
Aldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonasAldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonas
 
Valoraciones complejometricas determinación de dureza cálcica en muestras
Valoraciones complejometricas determinación de dureza cálcica en muestrasValoraciones complejometricas determinación de dureza cálcica en muestras
Valoraciones complejometricas determinación de dureza cálcica en muestras
 
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débilVolumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
 
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
 

Destacado

Practica 11 yodometría
Practica 11 yodometríaPractica 11 yodometría
Practica 11 yodometríaequi1302
 
Determinación de la Vitamina C por Iodometria(Quimica Analitica)
Determinación de la Vitamina C por Iodometria(Quimica Analitica)Determinación de la Vitamina C por Iodometria(Quimica Analitica)
Determinación de la Vitamina C por Iodometria(Quimica Analitica)Luis Chicoma
 
Determinacion cualitativa de la vitamina c
Determinacion cualitativa de la vitamina cDeterminacion cualitativa de la vitamina c
Determinacion cualitativa de la vitamina cJhonás A. Vega
 
Determinacion de Cloro activo En Lavandina
Determinacion de Cloro activo En LavandinaDeterminacion de Cloro activo En Lavandina
Determinacion de Cloro activo En Lavandinapaula
 
Valoracion yodometrica de medicamentos b lactamicos
Valoracion yodometrica de medicamentos b lactamicosValoracion yodometrica de medicamentos b lactamicos
Valoracion yodometrica de medicamentos b lactamicosalbadaniela
 
Cuestiones problemas redox
Cuestiones problemas redoxCuestiones problemas redox
Cuestiones problemas redoxJose Sánchez
 
(13)permanganometria lab
(13)permanganometria lab(13)permanganometria lab
(13)permanganometria labmnilco
 
Alimentación y nutrición (3º ESO-LOMCE)
Alimentación y nutrición (3º ESO-LOMCE)Alimentación y nutrición (3º ESO-LOMCE)
Alimentación y nutrición (3º ESO-LOMCE)Juan Luis Neira González
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometriaanaliticauls
 
Quimica para todos - La enseñanza de la química al alcance de todos
Quimica para todos - La enseñanza de la química al alcance de todosQuimica para todos - La enseñanza de la química al alcance de todos
Quimica para todos - La enseñanza de la química al alcance de todosmniebuhr
 
Trabajo de investigación sobre vitamina c
Trabajo de investigación sobre vitamina cTrabajo de investigación sobre vitamina c
Trabajo de investigación sobre vitamina cDanieldc2
 

Destacado (15)

Practica 11 yodometría
Practica 11 yodometríaPractica 11 yodometría
Practica 11 yodometría
 
Determinación de la Vitamina C por Iodometria(Quimica Analitica)
Determinación de la Vitamina C por Iodometria(Quimica Analitica)Determinación de la Vitamina C por Iodometria(Quimica Analitica)
Determinación de la Vitamina C por Iodometria(Quimica Analitica)
 
Determinacion cualitativa de la vitamina c
Determinacion cualitativa de la vitamina cDeterminacion cualitativa de la vitamina c
Determinacion cualitativa de la vitamina c
 
Valoración de antibióticos
Valoración de antibióticosValoración de antibióticos
Valoración de antibióticos
 
Determinacion de Cloro activo En Lavandina
Determinacion de Cloro activo En LavandinaDeterminacion de Cloro activo En Lavandina
Determinacion de Cloro activo En Lavandina
 
Valoracion yodometrica de medicamentos b lactamicos
Valoracion yodometrica de medicamentos b lactamicosValoracion yodometrica de medicamentos b lactamicos
Valoracion yodometrica de medicamentos b lactamicos
 
Cuestiones problemas redox
Cuestiones problemas redoxCuestiones problemas redox
Cuestiones problemas redox
 
(13)permanganometria lab
(13)permanganometria lab(13)permanganometria lab
(13)permanganometria lab
 
Tabla de potenciales redox
Tabla de potenciales redoxTabla de potenciales redox
Tabla de potenciales redox
 
Alimentación y nutrición (3º ESO-LOMCE)
Alimentación y nutrición (3º ESO-LOMCE)Alimentación y nutrición (3º ESO-LOMCE)
Alimentación y nutrición (3º ESO-LOMCE)
 
Practica 1 cinetica quimica
Practica 1 cinetica quimicaPractica 1 cinetica quimica
Practica 1 cinetica quimica
 
Práctica no 11. Yodometría
Práctica no 11. YodometríaPráctica no 11. Yodometría
Práctica no 11. Yodometría
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometria
 
Quimica para todos - La enseñanza de la química al alcance de todos
Quimica para todos - La enseñanza de la química al alcance de todosQuimica para todos - La enseñanza de la química al alcance de todos
Quimica para todos - La enseñanza de la química al alcance de todos
 
Trabajo de investigación sobre vitamina c
Trabajo de investigación sobre vitamina cTrabajo de investigación sobre vitamina c
Trabajo de investigación sobre vitamina c
 

Similar a Practica11

Practica11
Practica11Practica11
Practica11akkg
 
PRACTICA N° 11 YODOMETRÌA
PRACTICA N° 11 YODOMETRÌAPRACTICA N° 11 YODOMETRÌA
PRACTICA N° 11 YODOMETRÌAMarc Morals
 
Determinación del índice de iodo
Determinación del índice de iodoDeterminación del índice de iodo
Determinación del índice de iodoManuelito Durancito
 
Practica N° 11 "Yodometría"
Practica N° 11 "Yodometría"Practica N° 11 "Yodometría"
Practica N° 11 "Yodometría"Victor Jimenez
 
GUIA 3. ANALISIS DE PARAMETROS FISICOQUIMICOS AR.doc
GUIA 3. ANALISIS DE PARAMETROS FISICOQUIMICOS AR.docGUIA 3. ANALISIS DE PARAMETROS FISICOQUIMICOS AR.doc
GUIA 3. ANALISIS DE PARAMETROS FISICOQUIMICOS AR.docwanip1
 
Practica 7 a destruccion termica de nutriente valor dt
Practica 7 a destruccion termica de nutriente valor dtPractica 7 a destruccion termica de nutriente valor dt
Practica 7 a destruccion termica de nutriente valor dtUNFV
 
Práctica 8. Preparación y estadarización de una solución de EDTA
Práctica 8. Preparación y estadarización de una solución de EDTAPráctica 8. Preparación y estadarización de una solución de EDTA
Práctica 8. Preparación y estadarización de una solución de EDTAVictor Jimenez
 
Volumetrias acido base_1
Volumetrias acido base_1Volumetrias acido base_1
Volumetrias acido base_1Piter Larico
 
SI4 Expocision Lab. Avanzada.pptx
SI4 Expocision Lab. Avanzada.pptxSI4 Expocision Lab. Avanzada.pptx
SI4 Expocision Lab. Avanzada.pptxPipeRangel1
 
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...Sheyla Delgado
 

Similar a Practica11 (20)

Practica11
Practica11Practica11
Practica11
 
PRACTICA N° 11 YODOMETRÌA
PRACTICA N° 11 YODOMETRÌAPRACTICA N° 11 YODOMETRÌA
PRACTICA N° 11 YODOMETRÌA
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Determinación del índice de iodo
Determinación del índice de iodoDeterminación del índice de iodo
Determinación del índice de iodo
 
Analitica blog 2
Analitica blog 2Analitica blog 2
Analitica blog 2
 
Practica N° 11 "Yodometría"
Practica N° 11 "Yodometría"Practica N° 11 "Yodometría"
Practica N° 11 "Yodometría"
 
GUIA 3. ANALISIS DE PARAMETROS FISICOQUIMICOS AR.doc
GUIA 3. ANALISIS DE PARAMETROS FISICOQUIMICOS AR.docGUIA 3. ANALISIS DE PARAMETROS FISICOQUIMICOS AR.doc
GUIA 3. ANALISIS DE PARAMETROS FISICOQUIMICOS AR.doc
 
Diario de-campo-25
Diario de-campo-25Diario de-campo-25
Diario de-campo-25
 
Practica 7 a destruccion termica de nutriente valor dt
Practica 7 a destruccion termica de nutriente valor dtPractica 7 a destruccion termica de nutriente valor dt
Practica 7 a destruccion termica de nutriente valor dt
 
Análisis de sulfuros
Análisis de sulfurosAnálisis de sulfuros
Análisis de sulfuros
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Preparacion de recativos
Preparacion de recativosPreparacion de recativos
Preparacion de recativos
 
Practica 11 yodometria
Practica 11 yodometriaPractica 11 yodometria
Practica 11 yodometria
 
Práctica 8. Preparación y estadarización de una solución de EDTA
Práctica 8. Preparación y estadarización de una solución de EDTAPráctica 8. Preparación y estadarización de una solución de EDTA
Práctica 8. Preparación y estadarización de una solución de EDTA
 
Volumetrias acido base_1
Volumetrias acido base_1Volumetrias acido base_1
Volumetrias acido base_1
 
Diario de-campo-26
Diario de-campo-26Diario de-campo-26
Diario de-campo-26
 
Presentación final laboratorio
Presentación final laboratorioPresentación final laboratorio
Presentación final laboratorio
 
SI4 Expocision Lab. Avanzada.pptx
SI4 Expocision Lab. Avanzada.pptxSI4 Expocision Lab. Avanzada.pptx
SI4 Expocision Lab. Avanzada.pptx
 
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
 

Más de equipo_20

Más de equipo_20 (13)

Proyecto de electro analítica
Proyecto de electro analíticaProyecto de electro analítica
Proyecto de electro analítica
 
Reporte
ReporteReporte
Reporte
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Practica10
Practica10Practica10
Practica10
 
Practica9
Practica9Practica9
Practica9
 
Practica no7
Practica no7Practica no7
Practica no7
 
Practica no6
Practica no6Practica no6
Practica no6
 
Practica no5
Practica no5Practica no5
Practica no5
 
Practica8
Practica8Practica8
Practica8
 

Practica11

  • 2. OBJETIVOS • Preparar y valorar soluciones estándar de tiosulfato de sodio y de yodo utilizadas en los métodos yodométricos de óxido-reducción.
  • 3. FUNDAMENTO • La yodometría constituye una parte de los métodos de oxidaciónreducción, que se refiere a las valoraciones de sustancias reductoras mediante soluciones de yodo, y a las determinaciones de yodo por medio de soluciones de tiosulfato de sodio. Ambos métodos están basados en la acción oxidante del yodo y reductora de los yoduros, que puede condensarse en la reacción reversible:
  • 4. FUNDAMENTO • En los procesos analíticos, el yodo se emplea como agente oxidante (yodimetría) y el ion yoduro se utiliza como agente reductor (yodometría). • Relativamente pocas sustancias son agentes reductores lo bastante fuertes como para titularlas con yodo directamente. Por ello, la cantidad de determinaciones yodimétricas es pequeña. No obstante, muchos agentes oxidantes tienen la fuerza necesaria para reaccionar por completo con el ion yoduro y con esto hay muchas aplicaciones de los procesos yodométricos, en los cuales se adiciona un exceso de yoduro al agente oxidante que se va a determinar, así se libera yodo y éste se titula con solución de tiosulfato de sodio.
  • 5. FUNDAMENTO • Procesos yodométricos directos. Las sustancias más importantes que son agentes reductores con suficiente fuerza para poder titularlas directamente con yodo son el tiosulfato, el arsénico (III), el antimonio (III), el sulfuro, el sulfito, el estaño (II) y el ferrocianuro.
  • 6. FUNDAMENTO • Procesos yodométricos indirectos. Muchos agentes oxidantes se pueden analizar adicionando yoduro de potasio en exceso y titulando el yodo que se libera. Ya que muchos agentes oxidantes necesitan estar en solución ácida con yoduro titulante que se utiliza comúnmente es el tiosulfato de sodio.
  • 8. PROCEDIMIENTO PREPARACION DE UNA SOLUCION DE TIOSULFATO DE SODIO 0.1N
  • 9. PREPARACION DE UNA SOLUCION DE TIOSULFATO DE SODIO 0.1N Pesar en vaso de pp de 100 mL 6.25 g de cristales de tiosulfato de sodio pentahidratado, disuelver en 70 mL de agua recientemente hervida y fría y se depositan en un matraz volumétrico de 250 mL. Adicionar al matraz, 0.2 g de carbonato de sodio; aforar con el agua hervida y fría, mezclar bien y almacenar en un frasco ámbar limpio y seco.
  • 10. PROCEDIMIENTO ESTANDARIZACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE TIOSULFATO DE SODIO
  • 11. ESTANDARIZACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE TIOSULFATO DE SODIO En un matraz E. con tapón esmerilado, disolver 6 g de KI en 50 mL de agua destilada acidulada con 2 mL de HCl concentrado. Colocar 20 mL de solución de permanganato, dejar la solución reaccionar durante 10 minutos, al abrigo de la luz Titular con la solución de tiosulfato contenida en la bureta, hasta que la solución de yodo presente un color amarillo paja. Conociendo los volúmenes de ambas soluciones, así como la normalidad de la solución de permanganato, se calcula la normalidad Se agrega 1 mL de solución de almidón y se titula hasta la desaparición del color azul. Del tiosulfato.
  • 12. PROCEDIMIENTO PREPARACION DE UNA SOLUCION DE YODO 0.1 N
  • 13. PREPARACION DE UNA SOLUCION DE YODO 0.1 N Utilizando un vaso de pp de 100 mL, se pesa en una balanza analítica cerca de 3.175 g de yodo grado reactivo. Se agregan en el vaso 10 g de yoduro de potasio libre de yodato y 25 mL de agua destilada. Se coloca en un frasco ámbar. Se mantiene alejada de la luz tanto como sea posible. Se agita bien para disolver todo el yodo y se transfiere la solución a un matraz aforado de 250 mL. Se diluye hasta la marca del matraz con agua destilada, se mezcla bien.
  • 15. ESTANDARIZACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE YODO Medir con una pipeta volumétrica una alícuota de 10 mL de solución de yodo preparada y se coloca en una matraz E. Repetirhasta que dos valores obtenidos no difieran entre sí mas de 0.1 mL. Diluir esta solución con 20 mL de agua destilada, se mezcla bien y se titula con la solución de tiosulfato. Anotar el volumen de tiosulfato empleado en reducir el yodo contenido en los 10 mL de la solución. Cuando la mayor parte de la solución de yodo haya reaccionado y ésta presente un color amarillo paja se agrega 1 mL del indicador de almidón. Seguir titulando hasta la desaparición del color azul. Se calcula la normalidad de la solución de yodo aplicando la siguiente fórmula:
  • 16. MANEJO DE RESIDUOS Y SUBPRODUCTOS • Las muestras de la Titulación de la solución de Tiosulfato de sodio se colocan en el frasco rotulado: • Las muestras de titulación de la solución de yodo se colocan en el frasco rotulado:
  • 17. DETERMINACION DE AGENTES REDUCTORES Y OXIDANTES POR YODOMETRÍA Práctica #12
  • 18. OBJETIVO • Realizar la determinación de agentes reductores y agentes oxidantes en diferentes muestras comerciales.
  • 19. FUNDAMENTO DETERMINACIÓN DE VITAMINA C EN UNA TABLETA • La vitamina C (ácido ascórbico) es un agente reductor que se puede determinar por medio de una titulación con solución de yodo estándar:
  • 20. FUNDAMENTO DETERMINACION DEL PODER BLANQUEADOR DE UN PRODUCTO COMERCIAL • Los productos blanqueadores comerciales contienen agentes oxidantes como hipocloritos o peróxidos. El poder oxidante se puede determinar mediante yodometría.
  • 23. DETERMINACIÓN DE VITAMINA C: Pesar 1 tableta de vitamina C de 500 mg y se coloca en un matraz Erlenmeyer de 250 mL. Disolver la tableta en cerca de 50 mL de agua, agitando el matraz hasta la total disolución de la tableta. Se calculan los gramos de vitamina C en cada tableta, mediante la fórmula: Se agrega 1 mL del indicador de almidón y se titula de inmediato. Con solución estándar de yodo hasta que aparezca el color azul obscuro que persista por lo menos durante 1 minuto. Repetir dos veces más el procedimiento anterior, procurando realizar la titulación tan pronto como se disuelva la muestra.
  • 24. PROCEDIMIENTO DETERMINACION DE CLORO EN UN PRODUCTO COMERCIAL
  • 25. DETERMINACION DE CLORO EN UN PRODUCTO COMERCIAL Tomar una alícuota de 10 mL (Alícuota 1), y colocar en un matraz volumétrico de 100 mL y se afora con agua destilada. Registra volumen gastado de la solución de tiosulfato de sodio Se titulan por lo menos dos porciones para comparar. En un matraz E. de 250 mL colocar una muestra de 10 mL (Alícuota 2) de esta solución medida con pipeta volumétrica Aladir 1 mL de solución de almidón y se termine la titulación cuando desaparezca el color azul obscuro. Indicar % en peso del cloro en cada producto, si elblanqueador tiene una densidad de 1.000 g/mL. El peso equivalente del cloro es igual a su peso atómico. Agregan 50 mL de agua destilada, 3 g de KI, 8 mL de ácido sulfúrico 1:6 y 3 gotas de solución de molibdato de amonio al 3%. Se titula el yodo liberado con tiosulfato de sodio estandarizado hasta que casi desaparezca el color café del yodo.
  • 26. CÁLCULOS TIOSULFATO MATRAZ ALMIDON AGR.. RESIDUO 10.3 – 10.9 1 1.3 50 11.5 – 11.7 2 1.3 50 11.4 – 11.7 3 1 49 VG= 11.43 N1VI= N2 V2 N2= 0.01121*10/11.43 N2= 0.0980