SlideShare una empresa de Scribd logo
Objetivo
 Preparar y valorar soluciones estándar de
tiosulfato de sodio y de yodo utilizadas en los
métodos yodométricos de óxido-reducción.
 La yodometría constituye una parte de los métodos de oxidación-reducción, que se refiere a las
valoraciones de sustancias reductoras mediante soluciones de yodo, y a las determinaciones de
yodo por medio de soluciones de tiosulfato de sodio. Ambos métodos están basados en la acción
oxidante del yodo y reductora de los yoduros, que puede condensarse en la reacción reversible:
El sistema redox yodo (triyoduro)-yoduro:
tiene un potencial estándar de +0.54 V. Por lo tanto, el yodo es un agente
oxidante más débil que el permanganato de potasio, los compuestos de cerio
(IV) y el dicromato de potasio. Por otro lado, el ion yoduro es un agente reductor
un poco fuerte; es más fuerte que el ion Fe (II).
Fundamento
 En los procesos analíticos, el yodo se emplea como agente oxidante (yodimetría) y el ion yoduro se utiliza como agente
reductor (yodometría). Relativamente pocas sustancias son agentes reductores lo bastante fuertes como para titularlas
con yodo directamente. Por ello, la cantidad de determinaciones yodimétricas es pequeña. No obstante, muchos agentes
oxidantes tienen la fuerza necesaria para reaccionar por completo con el ion yoduro y con esto hay muchas aplicaciones
de los procesos yodométricos, en los cuales se adiciona un exceso de yoduro al agente oxidante que se va a determinar,
así se libera yodo y éste se titula con solución de tiosulfato de sodio. La reacción entre el yodo y el tiosulfato se desplaza
totalmente a la derecha.
Algunos químicos prefieren evitar el término yodimetría y en su lugar hablan de procesos yodométricos directos e
indirectos. Procesos yodométricos directos. Las sustancias más importantes que son agentes reductores con suficiente
fuerza para poder titularlas directamente con yodo son el tiosulfato, el arsénico (III), el antimonio (III), el sulfuro, el sulfito,
el estaño (II) y el ferrocianuro. El poder reductor de algunas de estas substancias depende de la concentración del ion
hidrógeno y la reacción sólo puede ser cuantitativa con un ajuste adecuado del pH. El yodo tiende a hidrolizarse en agua,
formando los ácidos yodhídrico e hipoyodoso:
 Deben evitarse las condiciones que incrementan el grado de hidrólisis. Las titulaciones no pueden realizarse en
soluciones básicas y las soluciones de yodo se deben conservar en frascos ámbar para prevenir la descomposición del
HIO por la luz.
 El ácido hipoyodoso en solución básica se puede convertir en yodato:
El color de una solución 0.1 N de yodo tiene suficiente intensidad para que el
yodo actúe como su propio indicador. Es común emplear como indicador una
solución (dispersión coloidal) de almidón, ya que el color azul intenso del
complejo yodo-almidón funciona como una prueba muy sensible para el yodo. La
sensibilidad es mayor en soluciones ligeramente ácidas y en presencia de iones
yoduro que sus soluciones neutras.
No se conoce el mecanismo exacto de la formación de estos complejos
coloridos, aunque se piensa que las moléculas de yodo se retienen en la
superficie de la β-amilosa, un componente del almidón. La α-amilosa o
amilopectina, otro componente del almidón, forma complejos rojizos con el yodo
y éstos no se decoloran con facilidad. Por esta razón no se deben usar
almidones que contienen mucha amilocpetina.
Las soluciones de almidón se descomponen con facilidad debido al crecimiento
bacteriano pero este proceso se puede retardar esterilizando o adicionando un
conservador. Los productos de la descomposición reaccionan con el yodo y dan
una coloración rojiza. La sensibilidad del indicador disminuye al aumentar la
temperatura y con algunos reactivos orgánicos . Procesos yodométricos indirectos. Muchos
agentes oxidantes se pueden
analizar adicionando yoduro de potasio en exceso y titulando el yodo que se
libera. Ya que muchos agentes oxidantes necesitan estar en solución ácida con
yoduro titulante que se utiliza comúnmente es el tiosulfato de sodio.
Por lo general, esta sal se encuentra pentahidratada, Na2S,O3.5H2O. Las
soluciones no se deben estandarizar pesando directamente, deben
estandarizarse con un estándar primario.
Las soluciones de tiosulfato no son muy estables durante largos periodos. Las
bacterias que consumen azufre se encuentran en estas soluciones y sus
procesos metabólicos llevan a la formación de SO32- , SO42- y azufre coloidal.
La presencia de este último causa turbidez y su aparición justifica desechar la
solución. Normalmente se hierve el agua que se va emplear para preparar la
solución para esterilizarla y con frecuencia se adicionan como conservadores
bórax o carbonato de sodio. La oxidación del tiosulfato por el aire es lenta; sin
embargo, algún vestigio de cobre, que algunas veces está presente en el agua
destilada, cataliza la oxidación por el aire.
 1. ¿Cómo es posible preparar soluciones acuosas de yodo, si el yodo es
insoluble en agua?
Es poco soluble en agua, el yodo puede polarizarse entre la cercanía de alguna especie polar como lo es el
agua. El agua se acerca.
 2. Investigar la toxicidad de las sustancias empleadas en esta práctica.
 3. Investigar la fórmula desarrollada del almidón.
(𝐶6 𝐻10 𝑂5) 𝑛
Cuestionario de Prelaboratorio
Tiosulfato de
sodio
Carbonato de
calcio
Permanganato
de potasio
Acido
clorhídrico
Preparación de Tiosulfato de sodio 0.1 N
Pesar 6.25g de cristales de
tiosulfato de sodio
pentahidratado en 70 ml de
agua hervida y fría.
Se adiciona al matraz cerca
de 0.2 gr de NaCO₃ como
conservador, se afora hasta la
marca con agua.
Estandarización de la solución de
Tiosulfato
En un matraz con tapón
esmerilado se disuelven 6 gr de
KI en 50 ml de agua destilada con
2 ml de HCl.
Se colocan 20 ml de KMnO₄ y se
deja reaccionar 10 minutos al
abrigo de la luz.
El yodo puesto en libertad se
titula con la solución de tiosulfato
contenido en la bureta hasta que
la solución presente un color
amarillo.
Se agrega 1 ml de la solución de
almidón y se titula hasta la
desaparición del color azul.
Estandarización de una solución de Yodo
0.1 N
Se miden con la pipeta 10
ml de yodo y se agrega al
matraz Erlenmeyer
Se diluye a 20 ml con agua
y se mezcla bien y se titula
Cuando se presente
amarillo se agrega el ml de
almidón y se sigue
titulando
Se anota el vol. empleado
y se repite dos veces mas
Cálculos
Tiosulfato
𝑀𝑎𝑡𝑟𝑎𝑧 #1 =
0.148 10
15.7
= 0.09426
𝑀𝑎𝑡𝑟𝑎𝑧 #2 =
0.148 10
14.9
= 0.09932
𝑀𝑎𝑡𝑟𝑎𝑧 #3 =
0.148 10
15.1
= 0.09801
𝑁 =
(0.09426 + 0.09932 + 0.09801)
3
= 0.0972 𝑁
Yodo
𝑀𝑎𝑡𝑟𝑎𝑧 #1 =
0.0972 7.5
10
= 0.0728
𝑀𝑎𝑡𝑟𝑎𝑧 #2 =
0.0972 7.3
10
= 0.0708
𝑀𝑎𝑡𝑟𝑎𝑧 #3 =
0.0972 7.2
10
= 0.0703
𝑁 =
(0.0728 + 0.0708 + 0.0703)
3
= 0.0713 𝑁
Vol. De residuo: 150 ml Vol. De residuo: 120 ml
 Calcaneo Wong Soey Zurizaday
En conclusión, La yodometría constituye una parte de los métodos de oxidación-reducción, que se refiere a las valoraciones de
sustancias reductoras mediante soluciones de yodo, y a las determinaciones de yodo por medio de soluciones de tiosulfato de
sodio. Ambos métodos están basados en la acción oxidante del yodo y reductora de los yoduros, que puede condensarse en la
reacción reversible y se tiene que valorar cada una de las soluciones correctamente.
 Cruz Valdez Jesús Alonso
En conclusión es importante conocer el fundamento de la yodometría, ya que por medio de esta se consigue un apreciable
cambio de color, además de preparar muy bien los reactivos y estandarizarlos lo mas exactos, podremos llevar a cabo la reacción
y tener buenos resultados.
 Hernández Castañeda Citlalli Adriana
En conclusión, es importante preparar bien y valorar las soluciones estándar de tiosulfato de sodio y yodo, ya que por estas
soluciones se lleva acabo el método yodométrico de oxido reducción.
 Ignacio López Asael
En conclusión, la yodometría es un método de oxido reducción , en la cual se oxida y reducen iones, y en la practica lo notamos
por el cambio de color que presenta al añadir un indicador que es el mas indicado para satisfacer la reacción.
Conclusiones
 http://www.quimica.unam.mx/IMG/pdf/15permanganatok.pdf
 https://www.ipni.net/publication/nss-
es.nsf/0/0248CCB8DFC442E985257BBA0059D03A/$FILE/
 tp://www.inr.gob.mx/Descargas/bioSeguridad/TiosulfatoDeSodioPentaidratado.pd
f
 http://www.quimica.unam.mx/IMG/pdf/15permanganatok.pdf
 http://www.uacj.mx/IIT/CICTA/Documents/Acidos/Acido%20Clorhidrico.pdf
Infografía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Volumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitadosVolumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitadosWilson Clavo Campos
 
Practica 2 Acidimetría
Practica 2 AcidimetríaPractica 2 Acidimetría
Practica 2 Acidimetría
Erick Diaz Romero
 
Practica 6.ARGENTOMETRÍA
Practica 6.ARGENTOMETRÍAPractica 6.ARGENTOMETRÍA
Practica 6.ARGENTOMETRÍAequi1302
 
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
e1-iq302
 
Informe grupo 1 cualitativa
Informe grupo 1  cualitativaInforme grupo 1  cualitativa
Informe grupo 1 cualitativa
Gina Flores Caso
 
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardMetodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Kevin Alarcón
 
Practica 11 yodometría
Practica 11 yodometríaPractica 11 yodometría
Practica 11 yodometríaequi1302
 
Identificacion de-cationes
Identificacion de-cationesIdentificacion de-cationes
Identificacion de-cationes
Alejandro Aguirre
 
Tema 1. gravimetría
Tema 1. gravimetríaTema 1. gravimetría
Tema 1. gravimetría
guillermo150782
 
Volumetría
VolumetríaVolumetría
Volumetría
Arturo Caballero
 
Soluciones preparación y estandarización
Soluciones preparación y estandarizaciónSoluciones preparación y estandarización
Soluciones preparación y estandarizaciónClaudia Minetti
 
Alcalimetria y acimetria analisis quimico
Alcalimetria y acimetria   analisis quimicoAlcalimetria y acimetria   analisis quimico
Alcalimetria y acimetria analisis quimico
Franklin Cardenas Paucar
 
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Noelia Centurion
 
Valoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaValoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaCarolina Vesga Hernandez
 
Practica 8 PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01 M
Practica 8 PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01 MPractica 8 PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01 M
Practica 8 PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01 MYeDaa' Cabrera Osorio Ü
 
Modulo 7. gravimetria
Modulo 7. gravimetriaModulo 7. gravimetria
Modulo 7. gravimetria
ROSAFREDESVINDAGUTIE
 

La actualidad más candente (20)

Volumetria redox
Volumetria redoxVolumetria redox
Volumetria redox
 
Volumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitadosVolumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitados
 
Practica 2 Acidimetría
Practica 2 AcidimetríaPractica 2 Acidimetría
Practica 2 Acidimetría
 
Analisis de cloruros
Analisis de clorurosAnalisis de cloruros
Analisis de cloruros
 
Practica 6.ARGENTOMETRÍA
Practica 6.ARGENTOMETRÍAPractica 6.ARGENTOMETRÍA
Practica 6.ARGENTOMETRÍA
 
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
 
Informe grupo 1 cualitativa
Informe grupo 1  cualitativaInforme grupo 1  cualitativa
Informe grupo 1 cualitativa
 
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardMetodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
 
Practica 11 yodometría
Practica 11 yodometríaPractica 11 yodometría
Practica 11 yodometría
 
Volumetría de complejación
Volumetría de complejaciónVolumetría de complejación
Volumetría de complejación
 
Identificacion de-cationes
Identificacion de-cationesIdentificacion de-cationes
Identificacion de-cationes
 
Tema 1. gravimetría
Tema 1. gravimetríaTema 1. gravimetría
Tema 1. gravimetría
 
Volumetría
VolumetríaVolumetría
Volumetría
 
Soluciones preparación y estandarización
Soluciones preparación y estandarizaciónSoluciones preparación y estandarización
Soluciones preparación y estandarización
 
Alcalimetria y acimetria analisis quimico
Alcalimetria y acimetria   analisis quimicoAlcalimetria y acimetria   analisis quimico
Alcalimetria y acimetria analisis quimico
 
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
 
Valoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaValoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometria
 
Practica 8 PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01 M
Practica 8 PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01 MPractica 8 PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01 M
Practica 8 PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01 M
 
Practica 11
Practica 11Practica 11
Practica 11
 
Modulo 7. gravimetria
Modulo 7. gravimetriaModulo 7. gravimetria
Modulo 7. gravimetria
 

Similar a Yodometria #10

Yodometría(9)
Yodometría(9)Yodometría(9)
Yodometría(9)
Juan Levine
 
Analitica blog 2
Analitica blog 2Analitica blog 2
Analitica blog 2
eq3analiticauv
 
PRACTICA N° 11 YODOMETRÌA
PRACTICA N° 11 YODOMETRÌAPRACTICA N° 11 YODOMETRÌA
PRACTICA N° 11 YODOMETRÌAMarc Morals
 
Ana2
Ana2Ana2
Practica11
Practica11Practica11
Practica11akkg
 
Practica 11-yodometria
Practica 11-yodometriaPractica 11-yodometria
Practica 11-yodometria
Kevin Alarcón
 
Determinación del índice de iodo
Determinación del índice de iodoDeterminación del índice de iodo
Determinación del índice de iodo
Manuelito Durancito
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
Jonathan Rojas
 
Volumetría redox. quimica analitica trabajo lab
Volumetría redox. quimica analitica trabajo labVolumetría redox. quimica analitica trabajo lab
Volumetría redox. quimica analitica trabajo lab
slatermusaja
 
C:\fakepath\identificacion de grupos funcionales orgánicos
C:\fakepath\identificacion de grupos funcionales orgánicosC:\fakepath\identificacion de grupos funcionales orgánicos
C:\fakepath\identificacion de grupos funcionales orgánicos
marco
 
PRACTICA 4.pdf
PRACTICA 4.pdfPRACTICA 4.pdf
PRACTICA 4.pdf
FelixLopezMurga
 
Primer Grupo de Cationes: Generalidades y Reacciones de Reconocimiento
Primer Grupo de Cationes: Generalidades y Reacciones de ReconocimientoPrimer Grupo de Cationes: Generalidades y Reacciones de Reconocimiento
Primer Grupo de Cationes: Generalidades y Reacciones de Reconocimiento
Esteban Venegas
 
Iodimetria.pptx Ciencias Químicas 2022 B
Iodimetria.pptx Ciencias Químicas 2022 BIodimetria.pptx Ciencias Químicas 2022 B
Iodimetria.pptx Ciencias Químicas 2022 B
benitezvaljaz7
 
Dispersiones, soluciones y soluciones acuosas.pptx
Dispersiones, soluciones y soluciones acuosas.pptxDispersiones, soluciones y soluciones acuosas.pptx
Dispersiones, soluciones y soluciones acuosas.pptx
NeithanPollo1
 

Similar a Yodometria #10 (20)

Yodometría(9)
Yodometría(9)Yodometría(9)
Yodometría(9)
 
Analitica blog 2
Analitica blog 2Analitica blog 2
Analitica blog 2
 
PRACTICA N° 11 YODOMETRÌA
PRACTICA N° 11 YODOMETRÌAPRACTICA N° 11 YODOMETRÌA
PRACTICA N° 11 YODOMETRÌA
 
Ana2
Ana2Ana2
Ana2
 
Practica11
Practica11Practica11
Practica11
 
Practica 10 12
Practica 10 12Practica 10 12
Practica 10 12
 
Practica 11
Practica 11Practica 11
Practica 11
 
Equipo3 pra11
Equipo3 pra11Equipo3 pra11
Equipo3 pra11
 
Practica11
Practica11Practica11
Practica11
 
Practica 11-yodometria
Practica 11-yodometriaPractica 11-yodometria
Practica 11-yodometria
 
Determinación del índice de iodo
Determinación del índice de iodoDeterminación del índice de iodo
Determinación del índice de iodo
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
 
Laboratorio 06
Laboratorio 06Laboratorio 06
Laboratorio 06
 
Volumetría redox. quimica analitica trabajo lab
Volumetría redox. quimica analitica trabajo labVolumetría redox. quimica analitica trabajo lab
Volumetría redox. quimica analitica trabajo lab
 
C:\fakepath\identificacion de grupos funcionales orgánicos
C:\fakepath\identificacion de grupos funcionales orgánicosC:\fakepath\identificacion de grupos funcionales orgánicos
C:\fakepath\identificacion de grupos funcionales orgánicos
 
Practica de-volumetria-redox
Practica de-volumetria-redoxPractica de-volumetria-redox
Practica de-volumetria-redox
 
PRACTICA 4.pdf
PRACTICA 4.pdfPRACTICA 4.pdf
PRACTICA 4.pdf
 
Primer Grupo de Cationes: Generalidades y Reacciones de Reconocimiento
Primer Grupo de Cationes: Generalidades y Reacciones de ReconocimientoPrimer Grupo de Cationes: Generalidades y Reacciones de Reconocimiento
Primer Grupo de Cationes: Generalidades y Reacciones de Reconocimiento
 
Iodimetria.pptx Ciencias Químicas 2022 B
Iodimetria.pptx Ciencias Químicas 2022 BIodimetria.pptx Ciencias Químicas 2022 B
Iodimetria.pptx Ciencias Químicas 2022 B
 
Dispersiones, soluciones y soluciones acuosas.pptx
Dispersiones, soluciones y soluciones acuosas.pptxDispersiones, soluciones y soluciones acuosas.pptx
Dispersiones, soluciones y soluciones acuosas.pptx
 

Más de Sooey Wong

Construccion de un micropotenciometro
Construccion de un micropotenciometroConstruccion de un micropotenciometro
Construccion de un micropotenciometro
Sooey Wong
 
Curva de linealidad #16
Curva de linealidad #16Curva de linealidad #16
Curva de linealidad #16
Sooey Wong
 
Longitud de onda #14
Longitud de onda #14Longitud de onda #14
Longitud de onda #14
Sooey Wong
 
Edta 0.01 m
Edta 0.01 mEdta 0.01 m
Edta 0.01 m
Sooey Wong
 
Permanganometria practica #9
Permanganometria practica #9Permanganometria practica #9
Permanganometria practica #9
Sooey Wong
 
Proyecto 1 Determinación de Sílice
Proyecto 1 Determinación de Sílice Proyecto 1 Determinación de Sílice
Proyecto 1 Determinación de Sílice
Sooey Wong
 
Pract.#15 eq.6analiticaiq#302
Pract.#15 eq.6analiticaiq#302Pract.#15 eq.6analiticaiq#302
Pract.#15 eq.6analiticaiq#302
Sooey Wong
 
Pract.#13 eq.6analiticaiq#302
Pract.#13 eq.6analiticaiq#302Pract.#13 eq.6analiticaiq#302
Pract.#13 eq.6analiticaiq#302
Sooey Wong
 
Pract.#11 eq.6analiticaiq#302
Pract.#11 eq.6analiticaiq#302Pract.#11 eq.6analiticaiq#302
Pract.#11 eq.6analiticaiq#302
Sooey Wong
 
Espectroscopia de absorción atómica
Espectroscopia de absorción atómicaEspectroscopia de absorción atómica
Espectroscopia de absorción atómica
Sooey Wong
 
Practica#8 alcalinidad
Practica#8 alcalinidadPractica#8 alcalinidad
Practica#8 alcalinidad
Sooey Wong
 
Pract.#7 eq.6 analiticaiq#302 Cloruros en AGUAS
Pract.#7 eq.6 analiticaiq#302 Cloruros en AGUAS Pract.#7 eq.6 analiticaiq#302 Cloruros en AGUAS
Pract.#7 eq.6 analiticaiq#302 Cloruros en AGUAS
Sooey Wong
 
Pract.#6 eq.6 analiticaiq#302 Argentometria
Pract.#6 eq.6 analiticaiq#302 Argentometria Pract.#6 eq.6 analiticaiq#302 Argentometria
Pract.#6 eq.6 analiticaiq#302 Argentometria
Sooey Wong
 
Pract.#5 eq.6 analitica iq#302
Pract.#5 eq.6 analitica iq#302Pract.#5 eq.6 analitica iq#302
Pract.#5 eq.6 analitica iq#302
Sooey Wong
 
Volumetría por precipitación Equipo #6 Quimica Analitica
Volumetría por precipitación  Equipo #6 Quimica Analitica Volumetría por precipitación  Equipo #6 Quimica Analitica
Volumetría por precipitación Equipo #6 Quimica Analitica
Sooey Wong
 
Indicadores Acido-Base Quimica Analitica y Metodos Instrumentales Equipo #6 I...
Indicadores Acido-Base Quimica Analitica y Metodos Instrumentales Equipo #6 I...Indicadores Acido-Base Quimica Analitica y Metodos Instrumentales Equipo #6 I...
Indicadores Acido-Base Quimica Analitica y Metodos Instrumentales Equipo #6 I...
Sooey Wong
 
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa" Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"
Sooey Wong
 
Practica #3 Química Analítica Equipo#6 "Alcalimetria"
Practica #3 Química Analítica Equipo#6 "Alcalimetria"Practica #3 Química Analítica Equipo#6 "Alcalimetria"
Practica #3 Química Analítica Equipo#6 "Alcalimetria"
Sooey Wong
 
Practica#2 IQ 302 Química Analítica Equipo#6
Practica#2 IQ 302 Química Analítica Equipo#6Practica#2 IQ 302 Química Analítica Equipo#6
Practica#2 IQ 302 Química Analítica Equipo#6
Sooey Wong
 
Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302
Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302
Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302
Sooey Wong
 

Más de Sooey Wong (20)

Construccion de un micropotenciometro
Construccion de un micropotenciometroConstruccion de un micropotenciometro
Construccion de un micropotenciometro
 
Curva de linealidad #16
Curva de linealidad #16Curva de linealidad #16
Curva de linealidad #16
 
Longitud de onda #14
Longitud de onda #14Longitud de onda #14
Longitud de onda #14
 
Edta 0.01 m
Edta 0.01 mEdta 0.01 m
Edta 0.01 m
 
Permanganometria practica #9
Permanganometria practica #9Permanganometria practica #9
Permanganometria practica #9
 
Proyecto 1 Determinación de Sílice
Proyecto 1 Determinación de Sílice Proyecto 1 Determinación de Sílice
Proyecto 1 Determinación de Sílice
 
Pract.#15 eq.6analiticaiq#302
Pract.#15 eq.6analiticaiq#302Pract.#15 eq.6analiticaiq#302
Pract.#15 eq.6analiticaiq#302
 
Pract.#13 eq.6analiticaiq#302
Pract.#13 eq.6analiticaiq#302Pract.#13 eq.6analiticaiq#302
Pract.#13 eq.6analiticaiq#302
 
Pract.#11 eq.6analiticaiq#302
Pract.#11 eq.6analiticaiq#302Pract.#11 eq.6analiticaiq#302
Pract.#11 eq.6analiticaiq#302
 
Espectroscopia de absorción atómica
Espectroscopia de absorción atómicaEspectroscopia de absorción atómica
Espectroscopia de absorción atómica
 
Practica#8 alcalinidad
Practica#8 alcalinidadPractica#8 alcalinidad
Practica#8 alcalinidad
 
Pract.#7 eq.6 analiticaiq#302 Cloruros en AGUAS
Pract.#7 eq.6 analiticaiq#302 Cloruros en AGUAS Pract.#7 eq.6 analiticaiq#302 Cloruros en AGUAS
Pract.#7 eq.6 analiticaiq#302 Cloruros en AGUAS
 
Pract.#6 eq.6 analiticaiq#302 Argentometria
Pract.#6 eq.6 analiticaiq#302 Argentometria Pract.#6 eq.6 analiticaiq#302 Argentometria
Pract.#6 eq.6 analiticaiq#302 Argentometria
 
Pract.#5 eq.6 analitica iq#302
Pract.#5 eq.6 analitica iq#302Pract.#5 eq.6 analitica iq#302
Pract.#5 eq.6 analitica iq#302
 
Volumetría por precipitación Equipo #6 Quimica Analitica
Volumetría por precipitación  Equipo #6 Quimica Analitica Volumetría por precipitación  Equipo #6 Quimica Analitica
Volumetría por precipitación Equipo #6 Quimica Analitica
 
Indicadores Acido-Base Quimica Analitica y Metodos Instrumentales Equipo #6 I...
Indicadores Acido-Base Quimica Analitica y Metodos Instrumentales Equipo #6 I...Indicadores Acido-Base Quimica Analitica y Metodos Instrumentales Equipo #6 I...
Indicadores Acido-Base Quimica Analitica y Metodos Instrumentales Equipo #6 I...
 
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa" Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"
 
Practica #3 Química Analítica Equipo#6 "Alcalimetria"
Practica #3 Química Analítica Equipo#6 "Alcalimetria"Practica #3 Química Analítica Equipo#6 "Alcalimetria"
Practica #3 Química Analítica Equipo#6 "Alcalimetria"
 
Practica#2 IQ 302 Química Analítica Equipo#6
Practica#2 IQ 302 Química Analítica Equipo#6Practica#2 IQ 302 Química Analítica Equipo#6
Practica#2 IQ 302 Química Analítica Equipo#6
 
Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302
Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302
Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302
 

Último

OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 

Último (20)

OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 

Yodometria #10

  • 1.
  • 2. Objetivo  Preparar y valorar soluciones estándar de tiosulfato de sodio y de yodo utilizadas en los métodos yodométricos de óxido-reducción.
  • 3.  La yodometría constituye una parte de los métodos de oxidación-reducción, que se refiere a las valoraciones de sustancias reductoras mediante soluciones de yodo, y a las determinaciones de yodo por medio de soluciones de tiosulfato de sodio. Ambos métodos están basados en la acción oxidante del yodo y reductora de los yoduros, que puede condensarse en la reacción reversible: El sistema redox yodo (triyoduro)-yoduro: tiene un potencial estándar de +0.54 V. Por lo tanto, el yodo es un agente oxidante más débil que el permanganato de potasio, los compuestos de cerio (IV) y el dicromato de potasio. Por otro lado, el ion yoduro es un agente reductor un poco fuerte; es más fuerte que el ion Fe (II). Fundamento
  • 4.  En los procesos analíticos, el yodo se emplea como agente oxidante (yodimetría) y el ion yoduro se utiliza como agente reductor (yodometría). Relativamente pocas sustancias son agentes reductores lo bastante fuertes como para titularlas con yodo directamente. Por ello, la cantidad de determinaciones yodimétricas es pequeña. No obstante, muchos agentes oxidantes tienen la fuerza necesaria para reaccionar por completo con el ion yoduro y con esto hay muchas aplicaciones de los procesos yodométricos, en los cuales se adiciona un exceso de yoduro al agente oxidante que se va a determinar, así se libera yodo y éste se titula con solución de tiosulfato de sodio. La reacción entre el yodo y el tiosulfato se desplaza totalmente a la derecha. Algunos químicos prefieren evitar el término yodimetría y en su lugar hablan de procesos yodométricos directos e indirectos. Procesos yodométricos directos. Las sustancias más importantes que son agentes reductores con suficiente fuerza para poder titularlas directamente con yodo son el tiosulfato, el arsénico (III), el antimonio (III), el sulfuro, el sulfito, el estaño (II) y el ferrocianuro. El poder reductor de algunas de estas substancias depende de la concentración del ion hidrógeno y la reacción sólo puede ser cuantitativa con un ajuste adecuado del pH. El yodo tiende a hidrolizarse en agua, formando los ácidos yodhídrico e hipoyodoso:  Deben evitarse las condiciones que incrementan el grado de hidrólisis. Las titulaciones no pueden realizarse en soluciones básicas y las soluciones de yodo se deben conservar en frascos ámbar para prevenir la descomposición del HIO por la luz.  El ácido hipoyodoso en solución básica se puede convertir en yodato:
  • 5. El color de una solución 0.1 N de yodo tiene suficiente intensidad para que el yodo actúe como su propio indicador. Es común emplear como indicador una solución (dispersión coloidal) de almidón, ya que el color azul intenso del complejo yodo-almidón funciona como una prueba muy sensible para el yodo. La sensibilidad es mayor en soluciones ligeramente ácidas y en presencia de iones yoduro que sus soluciones neutras. No se conoce el mecanismo exacto de la formación de estos complejos coloridos, aunque se piensa que las moléculas de yodo se retienen en la superficie de la β-amilosa, un componente del almidón. La α-amilosa o amilopectina, otro componente del almidón, forma complejos rojizos con el yodo y éstos no se decoloran con facilidad. Por esta razón no se deben usar almidones que contienen mucha amilocpetina. Las soluciones de almidón se descomponen con facilidad debido al crecimiento bacteriano pero este proceso se puede retardar esterilizando o adicionando un conservador. Los productos de la descomposición reaccionan con el yodo y dan una coloración rojiza. La sensibilidad del indicador disminuye al aumentar la temperatura y con algunos reactivos orgánicos . Procesos yodométricos indirectos. Muchos agentes oxidantes se pueden analizar adicionando yoduro de potasio en exceso y titulando el yodo que se libera. Ya que muchos agentes oxidantes necesitan estar en solución ácida con yoduro titulante que se utiliza comúnmente es el tiosulfato de sodio.
  • 6. Por lo general, esta sal se encuentra pentahidratada, Na2S,O3.5H2O. Las soluciones no se deben estandarizar pesando directamente, deben estandarizarse con un estándar primario. Las soluciones de tiosulfato no son muy estables durante largos periodos. Las bacterias que consumen azufre se encuentran en estas soluciones y sus procesos metabólicos llevan a la formación de SO32- , SO42- y azufre coloidal. La presencia de este último causa turbidez y su aparición justifica desechar la solución. Normalmente se hierve el agua que se va emplear para preparar la solución para esterilizarla y con frecuencia se adicionan como conservadores bórax o carbonato de sodio. La oxidación del tiosulfato por el aire es lenta; sin embargo, algún vestigio de cobre, que algunas veces está presente en el agua destilada, cataliza la oxidación por el aire.
  • 7.  1. ¿Cómo es posible preparar soluciones acuosas de yodo, si el yodo es insoluble en agua? Es poco soluble en agua, el yodo puede polarizarse entre la cercanía de alguna especie polar como lo es el agua. El agua se acerca.  2. Investigar la toxicidad de las sustancias empleadas en esta práctica.  3. Investigar la fórmula desarrollada del almidón. (𝐶6 𝐻10 𝑂5) 𝑛 Cuestionario de Prelaboratorio Tiosulfato de sodio Carbonato de calcio Permanganato de potasio Acido clorhídrico
  • 8. Preparación de Tiosulfato de sodio 0.1 N Pesar 6.25g de cristales de tiosulfato de sodio pentahidratado en 70 ml de agua hervida y fría. Se adiciona al matraz cerca de 0.2 gr de NaCO₃ como conservador, se afora hasta la marca con agua.
  • 9. Estandarización de la solución de Tiosulfato En un matraz con tapón esmerilado se disuelven 6 gr de KI en 50 ml de agua destilada con 2 ml de HCl. Se colocan 20 ml de KMnO₄ y se deja reaccionar 10 minutos al abrigo de la luz. El yodo puesto en libertad se titula con la solución de tiosulfato contenido en la bureta hasta que la solución presente un color amarillo. Se agrega 1 ml de la solución de almidón y se titula hasta la desaparición del color azul.
  • 10. Estandarización de una solución de Yodo 0.1 N Se miden con la pipeta 10 ml de yodo y se agrega al matraz Erlenmeyer Se diluye a 20 ml con agua y se mezcla bien y se titula Cuando se presente amarillo se agrega el ml de almidón y se sigue titulando Se anota el vol. empleado y se repite dos veces mas
  • 11. Cálculos Tiosulfato 𝑀𝑎𝑡𝑟𝑎𝑧 #1 = 0.148 10 15.7 = 0.09426 𝑀𝑎𝑡𝑟𝑎𝑧 #2 = 0.148 10 14.9 = 0.09932 𝑀𝑎𝑡𝑟𝑎𝑧 #3 = 0.148 10 15.1 = 0.09801 𝑁 = (0.09426 + 0.09932 + 0.09801) 3 = 0.0972 𝑁 Yodo 𝑀𝑎𝑡𝑟𝑎𝑧 #1 = 0.0972 7.5 10 = 0.0728 𝑀𝑎𝑡𝑟𝑎𝑧 #2 = 0.0972 7.3 10 = 0.0708 𝑀𝑎𝑡𝑟𝑎𝑧 #3 = 0.0972 7.2 10 = 0.0703 𝑁 = (0.0728 + 0.0708 + 0.0703) 3 = 0.0713 𝑁 Vol. De residuo: 150 ml Vol. De residuo: 120 ml
  • 12.
  • 13.  Calcaneo Wong Soey Zurizaday En conclusión, La yodometría constituye una parte de los métodos de oxidación-reducción, que se refiere a las valoraciones de sustancias reductoras mediante soluciones de yodo, y a las determinaciones de yodo por medio de soluciones de tiosulfato de sodio. Ambos métodos están basados en la acción oxidante del yodo y reductora de los yoduros, que puede condensarse en la reacción reversible y se tiene que valorar cada una de las soluciones correctamente.  Cruz Valdez Jesús Alonso En conclusión es importante conocer el fundamento de la yodometría, ya que por medio de esta se consigue un apreciable cambio de color, además de preparar muy bien los reactivos y estandarizarlos lo mas exactos, podremos llevar a cabo la reacción y tener buenos resultados.  Hernández Castañeda Citlalli Adriana En conclusión, es importante preparar bien y valorar las soluciones estándar de tiosulfato de sodio y yodo, ya que por estas soluciones se lleva acabo el método yodométrico de oxido reducción.  Ignacio López Asael En conclusión, la yodometría es un método de oxido reducción , en la cual se oxida y reducen iones, y en la practica lo notamos por el cambio de color que presenta al añadir un indicador que es el mas indicado para satisfacer la reacción. Conclusiones
  • 14.  http://www.quimica.unam.mx/IMG/pdf/15permanganatok.pdf  https://www.ipni.net/publication/nss- es.nsf/0/0248CCB8DFC442E985257BBA0059D03A/$FILE/  tp://www.inr.gob.mx/Descargas/bioSeguridad/TiosulfatoDeSodioPentaidratado.pd f  http://www.quimica.unam.mx/IMG/pdf/15permanganatok.pdf  http://www.uacj.mx/IIT/CICTA/Documents/Acidos/Acido%20Clorhidrico.pdf Infografía