SlideShare una empresa de Scribd logo
ANÁLISIS ENTREVISTA

Realizada a: Diana marcela Segura
Graduada de la Universidad Santiago de Cali. Trabaja en la Red Sonora
presentando el noticiero del medio día.

Realizada por: Valentina Barberena, Jeison Muñoz, Paola Cortes, Mayely
Espinosa.


1. ¿Cree usted que los medios de comunicación debido al poder y credibilidad que
tienen, están en la facultad de crear una realidad? No necesariamente verídica

R= Si están en facultad de crear una realidad no verídica, pero el problema radica
precisamente en no tener veracidad en la información que se emite, porque el
deber de un medio de comunicación es la de informar con veracidad y objetividad
sobre una realidad y no sobre una fantasía.

Los medios de comunicación siempre tienen intereses, una utopía seria pensar en
que siempre dirán la verdad frente a los temas que exponen. Es por ello que usan
el recurso a la distracción, es dar “entretenimiento y ocupación” constante para no
tener un tiempo de pensar y reflexionar. Es saturar con nuevas noticias. Es el
poder que tienen los medios para elegir y dar ocupación a la sociedad, es por ello
que se crean realidades ficticias, es por ello que ocurre la mala imagen que se le
concibe a un país, o una persona. Un ejemplo de ello es la imagen violenta que
tiene Colombia en el exterior. A pesar de ser un país violento, muchos extranjeros
tienen la concepción de que es un país en el que no se puede transitar ya que
pueden ser víctimas de bombas, explosivos.

2. ¿Qué tipos de intereses cree que existen en la prioridad que se le brinda a una
noticia en particular?

R= muchas, dependiendo a quienes o a quien se afectan por el hecho que está
sucediendo, la causa (de donde proviene o donde nace), razón ( el porqué) y
efecto que esta produce en la población sea un aspecto positivo o negativo.

Los intereses siempre existen, económicos, sociales, intereses de tipo personal,
por futuros o actuales acuerdos, conveniencias. Los canales privados tienen
además intereses con personas importantes dentro del gobierno, ya sea
presidente, o ministros o alcaldes. Por ello se puede generar la estrategia de la
distracción y la de crear problemas y ofrecer soluciones, ya que presentan una
noticia que afecta la imagen de dicho personaje, la importancia que se le da y el
protagonismo dentro de una emisión de noticias puede variar de acuerdo al grado
de conveniencia, finalmente si esa imagen está deteriorada se puede generar una
situación problema, la cual será resuelta por un héroe ficticio que los mismos
medios crean. Opacando así la noticia inicial por la secundaria.
3. ¿considera que prima el objeto de intereses secundarios (económicos) o
netamente éticos e informativos?

R= si el efecto que se produce en las gentes es económico por supuesto que
influye en la prioridad de la noticia, claro está que en la mayoría de medios
de comunicación la influencia económica atraviesa las normas éticas e
informativas de la noticias en muchas ocasiones.

Esta pregunta no fue contestada de acuerdo a lo que se quería llegar. Es analizar
si los medios de comunicación al ver que tienen convenios con empresas e
intereses particulares, prefieren seguir sus normas y su ética profesional y brindar
información veraz, puntual y sin consideraciones, o prefieren continuar con sus
intereses particulares. En nuestra opinión, los medios de comunicación han
logrado llegar a un alto nivel de convencimiento y manipulación, que logran hablar
y dirigirse a personas poco críticas y suelen hacerlo con la estrategia de hablarles
como a niños. Por ello siempre muestran la importancia de la ética, de la
información, de la primicia, de la razón y verdad absoluta, donde prima el espíritu
periodístico, profesional por encima de lo que sucede. Sin embargo esa es la idea
que han querido vender y mostrar permanentemente. Ya que las noticias a pesar
de ser primicias están sometidas a un filtro y a un perfil del canal que debe ser
revisado y filtrado meticulosamente. La selección y recorte de una noticia puede
variar su sentido e interpretación. Los periodistas influyen en cómo las personas
reciben dicha noticia, en sus gestos, tono de voz, actitudes, preguntas.

4. ¿le parece que sería beneficio para la objetividad periodística un mayor número
de canales de televisión? ¿O cree que generaría confusión?

R=entre más opciones se tengan para mantenerse informado como ciudadanos
 mucho mejor, no abría confusión por el contrario generaríamásbúsqueda de la
veracidad por parte del televidente, mas cartas de donde escoger, y desde el lado
periodístico es mucho más beneficioso por que existiría más libertad de opinión.

Es cierto que la competencia genera exigencia, y así los canales lucharían por
tener la noticia veraz, objetiva y no jugarían con la mente de la sociedad, sin
embargo aquí cabe preguntarse si esa variedad de noticias, y como lo dice
Serrano en su texto, los canales intervienen en la veracidad de la noticia de
manera indirecta e inconsciente, los testigos que se elijan la forma de formular una
pregunta, y es así como debido a la variedad y a las influencias con que cada
canal aborde una noticia, la realidad seria cada vez más obsoleta y ficticia.


5. Algunas personas consideran que las redes sociales son un medio democrático,
sin embargo una parte importante no tiene acceso a ellas. ¿Qué propone?

Existen varios medios de comunicación de donde se puede mantener informado,
realmente lo que se puede hacer desde el papel como periodista es muy poco sin
un sustento económico, porque la responsabilidad recae específicamente en
nuestro gobierno quien es el responsable de brindar lo necesario para
una educación de vanguardia.

Es cierto que el gobierno y la manipulación de los dineros de un país son injustos
para muchas o para la mayoría de la ciudadanía, sin embargo, haciendo
referencia a si las redes sociales son un medio democrático, existe contratos para
líderes de opinión dentro de grupos focales, seleccionados de la sociedad
cotidiana, son personas que influyen dentro de un grupo social del común, y es así
como los medios también pueden intervenir en los medios hechos para todos
donde las opiniones surgen de manera espontánea. Colombia es un país que
ignora gran parte de su población y limita una sociedad máscrítica y participativa
por       la      falta     de       oportunidades      y      de      educación.

6. Cree usted que el medio impreso es un medio que ya es poco usado y se
encuentra pronto a desaparecer¿por qué?

R=no tiende a desaparecer, a pesar de que hay cierto desplazamiento por parte
de otros medios de comunicación, el medio impreso se mantiene por lo tradición
que representa para nuestra sociedad.

El medio impreso genera un impacto diferente en cómo las personas interactúan
con las noticias y con los medios. Es una noticia intacta, se puede mantener con el
lector el momento que este lo desee. Es por ello que son más meticulosas en
cuanto a la información que se brinde.

7. Usted qué piensa sobre los canales que existen en nuestro país ya sean
nacionales o regionalesNombre algunos

Faltamáscriterio, responsabilidad social, y compromiso.El mejor canal regional
del país a mi criterio es Teleantioquia y que ha sobresalido en su crecimiento.

Este mismo fenómeno de falta de criterio y responsabilidad se da precisamente
por la falta de participación que se le brindan a los canales regionales y la
percepción que la sociedad tiene sobre ellos. El protagonismo que existe en los
canales privados interfieren en la aceptación de los canales regionales o locales.

8. ¿Cuál cree usted que es el medio más eficaz para dar información?

R= por tradición seria la prensa, pero el internet por su opción de búsqueda brinda
libertad para formar un criterio propio de la noticia, es un medio más eficaz por la
rapidez en que llega la noticia.

Aquí surge el conflicto para los medios con poder centralizado como la prensa, la
televisión para continuar con la gradualidad de la noticia, para determinan en qué
momento, con qué frecuencia y qué objetivo se tiene para qué efecto. Internet
brinda claramente la posibilidad de abrir la mente al mundo entero, de recibir
opiniones de canales que tienen diferentes intereses y objetivos en cuanto a la
información.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La política y su relación con los medios
La política y su relación con  los mediosLa política y su relación con  los medios
La política y su relación con los medios
Samahi Gzmn
 
Medios de comunicación y manipulación
Medios de comunicación y manipulaciónMedios de comunicación y manipulación
Medios de comunicación y manipulación
colectivoprometeo
 
La manipulación de la información en los medios masivos
La manipulación de la información en los medios masivosLa manipulación de la información en los medios masivos
La manipulación de la información en los medios masivos
Abi Gabanita
 
investigacion
investigacioninvestigacion
investigacion
Itzel Hernández
 
Comunicación clara en tiempos oscuros
Comunicación clara en tiempos oscurosComunicación clara en tiempos oscuros
Comunicación clara en tiempos oscuros
Antoni
 
After the draft
After the draftAfter the draft
After the draft
Melissa Villanueva
 
Agresividad y Mensajes Subliminales en la Publicidad Audiovisual y sus Efecto...
Agresividad y Mensajes Subliminales en la Publicidad Audiovisual y sus Efecto...Agresividad y Mensajes Subliminales en la Publicidad Audiovisual y sus Efecto...
Agresividad y Mensajes Subliminales en la Publicidad Audiovisual y sus Efecto...
Cintia Conde Huerta
 
etica en la comunicacion
etica en la comunicacionetica en la comunicacion
etica en la comunicacion
guest93e06f1
 
Canel, maría josé
Canel, maría joséCanel, maría josé
Canel, maría josé
ACOP
 
La nueva comunicacion politica
La nueva comunicacion politicaLa nueva comunicacion politica
La nueva comunicacion politica
Dog Comunicacion
 
Prensainfluencia publicyprop-131114155515-phpapp01
Prensainfluencia publicyprop-131114155515-phpapp01Prensainfluencia publicyprop-131114155515-phpapp01
Prensainfluencia publicyprop-131114155515-phpapp01
NadiaSasowski
 
Lenguaje y literatura
Lenguaje y literaturaLenguaje y literatura
Lenguaje y literatura
Danna Mestas
 
Resumen de la violencia y los medios de comunicación
Resumen de la violencia y los medios de comunicaciónResumen de la violencia y los medios de comunicación
Resumen de la violencia y los medios de comunicación
Pedro José García Castillo
 
Medios E Influencia Oopp
Medios E Influencia OoppMedios E Influencia Oopp
Medios E Influencia Oopp
Cristian Antoine
 
58036159 campanas-de-comunicacion-como-incidir-sobre-la-opinion-publica
58036159 campanas-de-comunicacion-como-incidir-sobre-la-opinion-publica58036159 campanas-de-comunicacion-como-incidir-sobre-la-opinion-publica
58036159 campanas-de-comunicacion-como-incidir-sobre-la-opinion-publica
Pro Cajatambo
 
El estudio de la desinformación digital en el contexto venezolano
El estudio de la desinformación digital en el contexto venezolanoEl estudio de la desinformación digital en el contexto venezolano
El estudio de la desinformación digital en el contexto venezolano
Carmen Beatriz Fernandez
 
SIGLO XXI: ¿época de cambio o cambio de época?
SIGLO XXI: ¿época de cambio o cambio de época? SIGLO XXI: ¿época de cambio o cambio de época?
SIGLO XXI: ¿época de cambio o cambio de época?
Antoni
 
Comunicar una institución en un entorno cambiante
Comunicar una institución en un entorno cambianteComunicar una institución en un entorno cambiante
Comunicar una institución en un entorno cambiante
Antoni
 
Contribución social
Contribución socialContribución social
Contribución social
gissem
 

La actualidad más candente (19)

La política y su relación con los medios
La política y su relación con  los mediosLa política y su relación con  los medios
La política y su relación con los medios
 
Medios de comunicación y manipulación
Medios de comunicación y manipulaciónMedios de comunicación y manipulación
Medios de comunicación y manipulación
 
La manipulación de la información en los medios masivos
La manipulación de la información en los medios masivosLa manipulación de la información en los medios masivos
La manipulación de la información en los medios masivos
 
investigacion
investigacioninvestigacion
investigacion
 
Comunicación clara en tiempos oscuros
Comunicación clara en tiempos oscurosComunicación clara en tiempos oscuros
Comunicación clara en tiempos oscuros
 
After the draft
After the draftAfter the draft
After the draft
 
Agresividad y Mensajes Subliminales en la Publicidad Audiovisual y sus Efecto...
Agresividad y Mensajes Subliminales en la Publicidad Audiovisual y sus Efecto...Agresividad y Mensajes Subliminales en la Publicidad Audiovisual y sus Efecto...
Agresividad y Mensajes Subliminales en la Publicidad Audiovisual y sus Efecto...
 
etica en la comunicacion
etica en la comunicacionetica en la comunicacion
etica en la comunicacion
 
Canel, maría josé
Canel, maría joséCanel, maría josé
Canel, maría josé
 
La nueva comunicacion politica
La nueva comunicacion politicaLa nueva comunicacion politica
La nueva comunicacion politica
 
Prensainfluencia publicyprop-131114155515-phpapp01
Prensainfluencia publicyprop-131114155515-phpapp01Prensainfluencia publicyprop-131114155515-phpapp01
Prensainfluencia publicyprop-131114155515-phpapp01
 
Lenguaje y literatura
Lenguaje y literaturaLenguaje y literatura
Lenguaje y literatura
 
Resumen de la violencia y los medios de comunicación
Resumen de la violencia y los medios de comunicaciónResumen de la violencia y los medios de comunicación
Resumen de la violencia y los medios de comunicación
 
Medios E Influencia Oopp
Medios E Influencia OoppMedios E Influencia Oopp
Medios E Influencia Oopp
 
58036159 campanas-de-comunicacion-como-incidir-sobre-la-opinion-publica
58036159 campanas-de-comunicacion-como-incidir-sobre-la-opinion-publica58036159 campanas-de-comunicacion-como-incidir-sobre-la-opinion-publica
58036159 campanas-de-comunicacion-como-incidir-sobre-la-opinion-publica
 
El estudio de la desinformación digital en el contexto venezolano
El estudio de la desinformación digital en el contexto venezolanoEl estudio de la desinformación digital en el contexto venezolano
El estudio de la desinformación digital en el contexto venezolano
 
SIGLO XXI: ¿época de cambio o cambio de época?
SIGLO XXI: ¿época de cambio o cambio de época? SIGLO XXI: ¿época de cambio o cambio de época?
SIGLO XXI: ¿época de cambio o cambio de época?
 
Comunicar una institución en un entorno cambiante
Comunicar una institución en un entorno cambianteComunicar una institución en un entorno cambiante
Comunicar una institución en un entorno cambiante
 
Contribución social
Contribución socialContribución social
Contribución social
 

Destacado

entrevista
entrevista entrevista
entrevista
Sonnysela Gomez
 
Análisis entrevista (1)
Análisis entrevista (1)Análisis entrevista (1)
Análisis entrevista (1)
incorporedprinter
 
Análisis de la entrevista al director
Análisis de la entrevista al directorAnálisis de la entrevista al director
Análisis de la entrevista al director
Cinthya Pedraza
 
Analisis de una entrevista
Analisis de una entrevistaAnalisis de una entrevista
Analisis de una entrevista
cedechavez1964
 
Análisis de la entrevista al docente
Análisis de la entrevista al docenteAnálisis de la entrevista al docente
Análisis de la entrevista al docente
Cinthya Pedraza
 
Analisis entrevista al docente
Analisis entrevista al docenteAnalisis entrevista al docente
Analisis entrevista al docente
Daniela Dionicio
 
Analisis de entrevista al profesor...
Analisis de entrevista al profesor...Analisis de entrevista al profesor...
Analisis de entrevista al profesor...
ebryan
 
Analisis de contenido y entrevistas en profundidad como técnicas cualitativa...
Analisis de contenido y entrevistas  en profundidad como técnicas cualitativa...Analisis de contenido y entrevistas  en profundidad como técnicas cualitativa...
Analisis de contenido y entrevistas en profundidad como técnicas cualitativa...
roque1528
 

Destacado (8)

entrevista
entrevista entrevista
entrevista
 
Análisis entrevista (1)
Análisis entrevista (1)Análisis entrevista (1)
Análisis entrevista (1)
 
Análisis de la entrevista al director
Análisis de la entrevista al directorAnálisis de la entrevista al director
Análisis de la entrevista al director
 
Analisis de una entrevista
Analisis de una entrevistaAnalisis de una entrevista
Analisis de una entrevista
 
Análisis de la entrevista al docente
Análisis de la entrevista al docenteAnálisis de la entrevista al docente
Análisis de la entrevista al docente
 
Analisis entrevista al docente
Analisis entrevista al docenteAnalisis entrevista al docente
Analisis entrevista al docente
 
Analisis de entrevista al profesor...
Analisis de entrevista al profesor...Analisis de entrevista al profesor...
Analisis de entrevista al profesor...
 
Analisis de contenido y entrevistas en profundidad como técnicas cualitativa...
Analisis de contenido y entrevistas  en profundidad como técnicas cualitativa...Analisis de contenido y entrevistas  en profundidad como técnicas cualitativa...
Analisis de contenido y entrevistas en profundidad como técnicas cualitativa...
 

Similar a Análisis entrevista

Los Medios y la Opinión Pública
Los Medios y la Opinión PúblicaLos Medios y la Opinión Pública
Los Medios y la Opinión Pública
richard86
 
Los medios y la opinión pública
Los medios y la opinión públicaLos medios y la opinión pública
Los medios y la opinión pública
richard86
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
Janeth Gco
 
Los medios-de-comunicación
Los medios-de-comunicaciónLos medios-de-comunicación
Los medios-de-comunicación
ruben maldonado
 
EL ROL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA OPINIÓN PÚBLICA
EL ROL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA OPINIÓN PÚBLICAEL ROL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA OPINIÓN PÚBLICA
EL ROL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA OPINIÓN PÚBLICA
jaime rain
 
LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA OPINIÓN PUBLICA
LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA OPINIÓN PUBLICALA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA OPINIÓN PUBLICA
LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA OPINIÓN PUBLICA
Efigenio Becerra
 
Cultura digital y herramientas al servicio del líder político
Cultura digital y herramientas al servicio del líder políticoCultura digital y herramientas al servicio del líder político
Cultura digital y herramientas al servicio del líder político
Antoni
 
Los Medios de la informacion y la Opinión Pública
Los Medios de la informacion y la Opinión PúblicaLos Medios de la informacion y la Opinión Pública
Los Medios de la informacion y la Opinión Pública
Isabel Paredes
 
Comunicación política en el siglo xxi
Comunicación política en el siglo xxiComunicación política en el siglo xxi
Comunicación política en el siglo xxi
Antoni
 
Presentación power point nuevas tecnologías
Presentación power point  nuevas tecnologíasPresentación power point  nuevas tecnologías
Presentación power point nuevas tecnologías
Isabel Gomez Gonzalez
 
#Desinformación: más allá de las noticias falsas
#Desinformación: más allá de las noticias falsas#Desinformación: más allá de las noticias falsas
#Desinformación: más allá de las noticias falsas
Red Innovación
 
Teorías sobre los efectos de los medios de comunicación
Teorías sobre los efectos de los medios de comunicaciónTeorías sobre los efectos de los medios de comunicación
Teorías sobre los efectos de los medios de comunicación
David Cetina
 
Trabajo individual , jennifer gismero
Trabajo individual , jennifer gismeroTrabajo individual , jennifer gismero
Trabajo individual , jennifer gismero
jenniferalwaysasmile
 
Eva2 sc-leonardo-rangel
Eva2 sc-leonardo-rangelEva2 sc-leonardo-rangel
Eva2 sc-leonardo-rangel
LeoRangel06
 
Opinión Pública
Opinión PúblicaOpinión Pública
Opinión Pública
Adriana Closs Corrent
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Estrategias de manipulación mediática y opinión pública
Estrategias de manipulación mediática y opinión públicaEstrategias de manipulación mediática y opinión pública
Estrategias de manipulación mediática y opinión pública
José Santillán
 
Legislación de la comunicación.
Legislación de la comunicación.Legislación de la comunicación.
Legislación de la comunicación.
mihermosura
 
Universidad nacional autónoma de méxic3
Universidad nacional autónoma de méxic3Universidad nacional autónoma de méxic3
Universidad nacional autónoma de méxic3
Elisa Salazar
 
Ensayo final diana garcía déctor
Ensayo final        diana garcía déctorEnsayo final        diana garcía déctor
Ensayo final diana garcía déctor
Diana Baniitha
 

Similar a Análisis entrevista (20)

Los Medios y la Opinión Pública
Los Medios y la Opinión PúblicaLos Medios y la Opinión Pública
Los Medios y la Opinión Pública
 
Los medios y la opinión pública
Los medios y la opinión públicaLos medios y la opinión pública
Los medios y la opinión pública
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
 
Los medios-de-comunicación
Los medios-de-comunicaciónLos medios-de-comunicación
Los medios-de-comunicación
 
EL ROL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA OPINIÓN PÚBLICA
EL ROL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA OPINIÓN PÚBLICAEL ROL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA OPINIÓN PÚBLICA
EL ROL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA OPINIÓN PÚBLICA
 
LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA OPINIÓN PUBLICA
LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA OPINIÓN PUBLICALA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA OPINIÓN PUBLICA
LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA OPINIÓN PUBLICA
 
Cultura digital y herramientas al servicio del líder político
Cultura digital y herramientas al servicio del líder políticoCultura digital y herramientas al servicio del líder político
Cultura digital y herramientas al servicio del líder político
 
Los Medios de la informacion y la Opinión Pública
Los Medios de la informacion y la Opinión PúblicaLos Medios de la informacion y la Opinión Pública
Los Medios de la informacion y la Opinión Pública
 
Comunicación política en el siglo xxi
Comunicación política en el siglo xxiComunicación política en el siglo xxi
Comunicación política en el siglo xxi
 
Presentación power point nuevas tecnologías
Presentación power point  nuevas tecnologíasPresentación power point  nuevas tecnologías
Presentación power point nuevas tecnologías
 
#Desinformación: más allá de las noticias falsas
#Desinformación: más allá de las noticias falsas#Desinformación: más allá de las noticias falsas
#Desinformación: más allá de las noticias falsas
 
Teorías sobre los efectos de los medios de comunicación
Teorías sobre los efectos de los medios de comunicaciónTeorías sobre los efectos de los medios de comunicación
Teorías sobre los efectos de los medios de comunicación
 
Trabajo individual , jennifer gismero
Trabajo individual , jennifer gismeroTrabajo individual , jennifer gismero
Trabajo individual , jennifer gismero
 
Eva2 sc-leonardo-rangel
Eva2 sc-leonardo-rangelEva2 sc-leonardo-rangel
Eva2 sc-leonardo-rangel
 
Opinión Pública
Opinión PúblicaOpinión Pública
Opinión Pública
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Estrategias de manipulación mediática y opinión pública
Estrategias de manipulación mediática y opinión públicaEstrategias de manipulación mediática y opinión pública
Estrategias de manipulación mediática y opinión pública
 
Legislación de la comunicación.
Legislación de la comunicación.Legislación de la comunicación.
Legislación de la comunicación.
 
Universidad nacional autónoma de méxic3
Universidad nacional autónoma de méxic3Universidad nacional autónoma de méxic3
Universidad nacional autónoma de méxic3
 
Ensayo final diana garcía déctor
Ensayo final        diana garcía déctorEnsayo final        diana garcía déctor
Ensayo final diana garcía déctor
 

Análisis entrevista

  • 1. ANÁLISIS ENTREVISTA Realizada a: Diana marcela Segura Graduada de la Universidad Santiago de Cali. Trabaja en la Red Sonora presentando el noticiero del medio día. Realizada por: Valentina Barberena, Jeison Muñoz, Paola Cortes, Mayely Espinosa. 1. ¿Cree usted que los medios de comunicación debido al poder y credibilidad que tienen, están en la facultad de crear una realidad? No necesariamente verídica R= Si están en facultad de crear una realidad no verídica, pero el problema radica precisamente en no tener veracidad en la información que se emite, porque el deber de un medio de comunicación es la de informar con veracidad y objetividad sobre una realidad y no sobre una fantasía. Los medios de comunicación siempre tienen intereses, una utopía seria pensar en que siempre dirán la verdad frente a los temas que exponen. Es por ello que usan el recurso a la distracción, es dar “entretenimiento y ocupación” constante para no tener un tiempo de pensar y reflexionar. Es saturar con nuevas noticias. Es el poder que tienen los medios para elegir y dar ocupación a la sociedad, es por ello que se crean realidades ficticias, es por ello que ocurre la mala imagen que se le concibe a un país, o una persona. Un ejemplo de ello es la imagen violenta que tiene Colombia en el exterior. A pesar de ser un país violento, muchos extranjeros tienen la concepción de que es un país en el que no se puede transitar ya que pueden ser víctimas de bombas, explosivos. 2. ¿Qué tipos de intereses cree que existen en la prioridad que se le brinda a una noticia en particular? R= muchas, dependiendo a quienes o a quien se afectan por el hecho que está sucediendo, la causa (de donde proviene o donde nace), razón ( el porqué) y efecto que esta produce en la población sea un aspecto positivo o negativo. Los intereses siempre existen, económicos, sociales, intereses de tipo personal, por futuros o actuales acuerdos, conveniencias. Los canales privados tienen además intereses con personas importantes dentro del gobierno, ya sea presidente, o ministros o alcaldes. Por ello se puede generar la estrategia de la distracción y la de crear problemas y ofrecer soluciones, ya que presentan una noticia que afecta la imagen de dicho personaje, la importancia que se le da y el protagonismo dentro de una emisión de noticias puede variar de acuerdo al grado de conveniencia, finalmente si esa imagen está deteriorada se puede generar una situación problema, la cual será resuelta por un héroe ficticio que los mismos medios crean. Opacando así la noticia inicial por la secundaria.
  • 2. 3. ¿considera que prima el objeto de intereses secundarios (económicos) o netamente éticos e informativos? R= si el efecto que se produce en las gentes es económico por supuesto que influye en la prioridad de la noticia, claro está que en la mayoría de medios de comunicación la influencia económica atraviesa las normas éticas e informativas de la noticias en muchas ocasiones. Esta pregunta no fue contestada de acuerdo a lo que se quería llegar. Es analizar si los medios de comunicación al ver que tienen convenios con empresas e intereses particulares, prefieren seguir sus normas y su ética profesional y brindar información veraz, puntual y sin consideraciones, o prefieren continuar con sus intereses particulares. En nuestra opinión, los medios de comunicación han logrado llegar a un alto nivel de convencimiento y manipulación, que logran hablar y dirigirse a personas poco críticas y suelen hacerlo con la estrategia de hablarles como a niños. Por ello siempre muestran la importancia de la ética, de la información, de la primicia, de la razón y verdad absoluta, donde prima el espíritu periodístico, profesional por encima de lo que sucede. Sin embargo esa es la idea que han querido vender y mostrar permanentemente. Ya que las noticias a pesar de ser primicias están sometidas a un filtro y a un perfil del canal que debe ser revisado y filtrado meticulosamente. La selección y recorte de una noticia puede variar su sentido e interpretación. Los periodistas influyen en cómo las personas reciben dicha noticia, en sus gestos, tono de voz, actitudes, preguntas. 4. ¿le parece que sería beneficio para la objetividad periodística un mayor número de canales de televisión? ¿O cree que generaría confusión? R=entre más opciones se tengan para mantenerse informado como ciudadanos mucho mejor, no abría confusión por el contrario generaríamásbúsqueda de la veracidad por parte del televidente, mas cartas de donde escoger, y desde el lado periodístico es mucho más beneficioso por que existiría más libertad de opinión. Es cierto que la competencia genera exigencia, y así los canales lucharían por tener la noticia veraz, objetiva y no jugarían con la mente de la sociedad, sin embargo aquí cabe preguntarse si esa variedad de noticias, y como lo dice Serrano en su texto, los canales intervienen en la veracidad de la noticia de manera indirecta e inconsciente, los testigos que se elijan la forma de formular una pregunta, y es así como debido a la variedad y a las influencias con que cada canal aborde una noticia, la realidad seria cada vez más obsoleta y ficticia. 5. Algunas personas consideran que las redes sociales son un medio democrático, sin embargo una parte importante no tiene acceso a ellas. ¿Qué propone? Existen varios medios de comunicación de donde se puede mantener informado, realmente lo que se puede hacer desde el papel como periodista es muy poco sin
  • 3. un sustento económico, porque la responsabilidad recae específicamente en nuestro gobierno quien es el responsable de brindar lo necesario para una educación de vanguardia. Es cierto que el gobierno y la manipulación de los dineros de un país son injustos para muchas o para la mayoría de la ciudadanía, sin embargo, haciendo referencia a si las redes sociales son un medio democrático, existe contratos para líderes de opinión dentro de grupos focales, seleccionados de la sociedad cotidiana, son personas que influyen dentro de un grupo social del común, y es así como los medios también pueden intervenir en los medios hechos para todos donde las opiniones surgen de manera espontánea. Colombia es un país que ignora gran parte de su población y limita una sociedad máscrítica y participativa por la falta de oportunidades y de educación. 6. Cree usted que el medio impreso es un medio que ya es poco usado y se encuentra pronto a desaparecer¿por qué? R=no tiende a desaparecer, a pesar de que hay cierto desplazamiento por parte de otros medios de comunicación, el medio impreso se mantiene por lo tradición que representa para nuestra sociedad. El medio impreso genera un impacto diferente en cómo las personas interactúan con las noticias y con los medios. Es una noticia intacta, se puede mantener con el lector el momento que este lo desee. Es por ello que son más meticulosas en cuanto a la información que se brinde. 7. Usted qué piensa sobre los canales que existen en nuestro país ya sean nacionales o regionalesNombre algunos Faltamáscriterio, responsabilidad social, y compromiso.El mejor canal regional del país a mi criterio es Teleantioquia y que ha sobresalido en su crecimiento. Este mismo fenómeno de falta de criterio y responsabilidad se da precisamente por la falta de participación que se le brindan a los canales regionales y la percepción que la sociedad tiene sobre ellos. El protagonismo que existe en los canales privados interfieren en la aceptación de los canales regionales o locales. 8. ¿Cuál cree usted que es el medio más eficaz para dar información? R= por tradición seria la prensa, pero el internet por su opción de búsqueda brinda libertad para formar un criterio propio de la noticia, es un medio más eficaz por la rapidez en que llega la noticia. Aquí surge el conflicto para los medios con poder centralizado como la prensa, la televisión para continuar con la gradualidad de la noticia, para determinan en qué momento, con qué frecuencia y qué objetivo se tiene para qué efecto. Internet
  • 4. brinda claramente la posibilidad de abrir la mente al mundo entero, de recibir opiniones de canales que tienen diferentes intereses y objetivos en cuanto a la información.