SlideShare una empresa de Scribd logo
COMENTARIO DEL
MAPA DEL TIEMPO




        Fuente: elmundo.es (23/10/2008)
PROCESO PARA HACER UN COMENTARIO
                                     1º IDENTIFICACIÓN DE LOS
                                   ELEMNTOS VISIBLES DEL MAPA




                                   2º ANÁLISIS DE LOS DÁTOS QUE
                                    NOS APORTA LA DISPOSICIÓN
                                   DE LOS ELEMENTOS EN EL MAPA




                                     3º PREVISIÓN DEL TIEMPO
1º IDENTIFICACIÓN DE LOS
ELEMENTOS VISIBLES DEL MAPA


          ISOBARAS

      CENTROS DE ACCIÓN

          FRENTES
ELEMENTOS VISIBLES DE UN MAPA DEL TIEMPO:
                ISOBARAS

                                •Localizar el valor de
                                    cada isobara

                               •Indicar la dirección del
                                         viento

                               •Señalar donde hay más
                             isobaras y están más juntas




             Indicación de
  Isobaras   la dirección
             del viento
ISOBARAS




Son las líneas que unen sobre el mapa puntos con
igual presión.
ISOBARAS:
                          Dirección del viento

•Las isobaras nos son útiles para deducir la dirección e intensidad del viento

                                  • El viento sigue la dirección de las isobaras
                                  desde las zonas de alta presión
                                  (anticiclones) hacia las zonas de baja
                                  presión (borrascas). En el hemisferio norte
                                  el viento circula en los anticiclones
                                  siguiendo el sentido de las agujas del reloj y
                                  en las borrascas en sentido contrario (efecto
                                  Coriolis).

• En algunos mapas la
dirección del viento además
viene indicada con una
flecha
ISOBARAS:
                       Intensidad del viento
Cuanto mayor sea el gradiente de presión (diferencia de presión de un lugar
a otro), mayor será la intensidad del viento. Por lo tanto cuanto más isobaras
haya en una zona y cuanto más juntas estén estas querrá decir que la
diferencia de presión será mayor y por lo tanto el viento más fuerte.




Zonas       con
fuertes vientos




                                                               Zonas con vientos
                                                               en calma
ELEMENTOS VISIBLES DE UN MAPA DEL TIEMPO:
           CENTROS DE ACCIÓN

                                            •Localizar los centros de Altas
                                             (mayor de 1013 mb) y Bajas
                                            presiones (menor de 1013 mb)


                                            •Señalar la presión del centro




Centros de acción
    A: Alta presión
    (anticiclón)      Indicación numérica
                      de la presión
    B: Baja presión
    (borrasca)
CENTROS DE ACCIÓN
• La media de presión a nivel del mar es de 1013 mb.
     -Si la medida es mayor de 1013 mb estaríamos ante un centro de alta
     presión o Anticiclón, representado con una A en los mapas del tiempo.
     -Si la medida es menor de 1013 mb estaríamos ante un centro de baja
     presión o Borrasca, representado con una B en los mapas de tiempo.

* En los mapas del tiempo puede aparecer una a (en minúsculas) o una b (en
minúscula). Nos están indicando altas o bajas presiones relativas. Esto significa
que existe un punto de una presión superior (en el caso de las altas relativas) o
inferior (en el caso de las bajas relativas) a la zona circundante, pero sin que
lleguen a los 1013 mb. En este caso suelen ser de origen térmico.
ELEMENTOS VISIBLES DE UN MAPA DEL TIEMPO:
                FRENTES

 •Localizar los frentes en el
            mapa

•Indicar el tipo de frente que
  es: frío, cálido, ocluido o
          estacionario


•Indicar la dirección del frente




                                   Frentes
                                       * Frio
                                       * Cálido
                                       * Ocluido
                                       * Estacionario
2º ANÁLISIS DE LOS DÁTOS QUE
 NOS APORTA LA DISPOSICIÓN
DE LOS ELEMENTOS EN EL MAPA


           ISOBARAS

       CENTROS DE ACCIÓN

           FRENTES
ISOBARAS:
              Deducciones a partir de ellas.

•Estudiando la dirección del viento podemos obtener información acerca
de las características de las masas de aire que afectan a un lugar:
        - Si el viento viene del norte: aire frío
        - Si el viento viene del sur: aire cálido
        - Si el viento viene del mar: aire húmedo
        - Si el viento viene del continente: aire seco.




                                          En España entra aire procedente del
                                          oeste, es decir del océano, por lo
                                          tanto aire húmedo.
CENTROS DE ACCIÓN
                                          Tipos

                               CENTROS DE ACCIÓN

            TÉRMICOS                                      DINÁMICOS

ALTA O ANTICICLÓN TÉRMICO                         ALTA O ANTICICLÓN DINÁMICO
El suelo está mas frío que el aire que        Es el descenso de una masa de aire
hay sobre él y lo enfría, al enfriarse,       debido a la advección en altura de
desciende aumentando la presión:              masas de aire que la desplazan hacia
Genera un tiempo seco y soleado, pero         abajo.
frío.


 BAJA O BORRASCA TÉRMICA                          BAJA O BORRASCA DINÁMICA

El suelo está mas caliente que el aire        Es el ascenso de una masa de aire
que hay sobre él y lo calienta, al            debido a la convección en superficie de
calentarse, asciende disminuyendo la          masas de aire que la desplazan hacia
presión: Produce la lluvia convectiva.        arriba.
CENTROS DE ACCIÓN
                                       Tipos: Térmicos




   BAJA O BORRASCA TÉRMICA                                         ALTA O ANTICICLÓN TÉRMICO

Fuente:http://www.ingeba.euskalnet.net/lurralde/lurranet/lur01/urres01/urrest00.htm
CENTROS DE ACCIÓN
                      Tipos: Dinámicos


                                 A       A       A
                             B       B       B       B

                            A        A       A           A
                        B        B       B   B               B
                            A        A       A       A

                         B           B       B           B

                                 A       A       A
Fuente:wikimedia
CENTROS DE ACCIÓN
     Centros de presión que afectan a España


              Borrascas
                                                                 Anticiclón
              de Islandia
                                     Frente Polar                Siberiano

                                                                              Depresión de
                                                                                Liguria




             Anticiclón de
              las Azores
                                           Anticiclón/Borrasca
                                                 Térmica




                                                  Borrasca
                                                Subsahariana

Fuente: http://geografia.laguia2000.com/
FRENTES
Los frentes son zonas donde convergen dos masas de aire de diferentes
características térmicas, de tal manera que la masa de aire cálido (mas
ligera) acaba elevándose sobre la del frío. Tal elevación produce
condensación de vapor de agua y precipitaciones.




                                                   Frente frío


                                                 Frente ocluido



                                              Frente cálido
FRENTES
                                Tipos

• Existen cuatro tipos de frentes, el frente frío (una masa de aire frío
avanza sobre una de aire cálido), el frente cálido (una masa de aire
cálido avanza sobre una de aire frío), el frente ocluido (un frente frío
alcanza a uno cálido) y el estacionario (dos masas de aire están en
contacto pero no avanza ninguna sobre la otra).

• En los mapas se representan con los siguientes símbolos, indicando
la dirección del símbolo, la dirección del frente:



                              FRENTE FRÍO
                              FRENTE CÁLIDO
                              FRENTE OCLUIDO
                              FRENTE ESTACIONARIO
FRENTES
                      Tipos: Frente Frío




Una masa de aire frío avanza sobre una de aire cálido actuando como
una cuña que obliga a elevarse rápidamente al aire cálido generando
nubes verticales de tipo cumuliformes que puede producir tormentas y
chubascos en la línea de frente. Serán de poca duración pero pueden
llegar a ser intensos.
FRENTES
                     Tipos: Frente Cálido




Una masa de aire cálido avanza sobre una de aire frío que actúa como
una rampa por la que asciende lentamente el aire cálido (menos
denso). Este ascenso produce la formación en las partes altas de cirros
que nos indican la llegada del frente, en las zonas mas bajas aparecen
nubes estratiformes que dejan lluvias y lloviznas ligeras pero
constantes durante un tiempo. Estas precipitaciones se producen por
delante de la línea de frente.
FRENTES
                    Tipos: Frente Ocluido




El frente frío es más rápido que el frente cálido y suele alcanzarlo,
por lo que quedan en superficie dos masas de aire frío y en altura
una masa de aire cálido. Se producen lluvias constantes
procedente de nubes estratiformes.
FRENTES
                      Masas de Aire




                                                  Aire Frío


                                                  Aire Cálido




Distribución de las masas de aire en relación con los frentes
FRENTES
         Comparación con imagen de satélite




Comparación entre el mapa isobárico y la imagen satélite. Observar
como los frentes del mapa se corresponden con masas de nubes. Esas
nubes indican el lugar donde la masa de aire cálido asciende y el vapor
de agua se condensa formando nubes y produciendo las precipitaciones.
FRENTES
                            El frente polar
Sucesión de frentes más o menos discontinuos que rodean a la Tierra en
latitudes medias-altas, separando el aire polar, relativamente frío, del
subtropical, relativamente cálido. Junto a el vienen asociadas borrascas
que dejan grandes precipitaciones sobre todo en el tercio norte
peninsular.

Coincide en altura con la localización del jet-stream, o corriente en chorro.
Cuando dicha corriente se ondula, penetran hacia el sur masas de aire
frío (vaguadas), mientras que si la ondulación es hacia el norte, suben
masas de aire cálido a través de las dorsales.

La longitud del frente polar (y por tanto del jet-stream) varía a lo largo del
año, localizándose más al norte en verano y más al sur en invierno.
PREVISIÓN DEL TIEMPO

                 ¿En qué estación estamos?

Precipitaciones                               Humedad
  ¿Dónde habrá precipitaciones?                 ¿Aire seco o húmedo?
        ¿Serán intensas?
                                               Viento
     ¿Lluvia, nieve, granizo?
                                                     ¿Dirección?
Temperaturas                                         ¿Intensidad?
          ¿Altas o bajas?               Nubosidad e Insolación
             ¿dónde?                               ¿Tipos de nubes?

                                Etcétera...
FECHA DEL MAPA



Antes de iniciar la previsión meteorológica de un mapa del
tiempo es importante que busques la fecha del mismo, ya
que suele estar escrita junto a él. El saber la fecha te pude
dar muchas pistas sobre como será el tiempo representado
en el mapa.

Si no la encontramos deberemos deducirla a partir de la
localización de los centros de presión y el frente polar.
SITUACIONES METEOROLÓGICAS TÍPICAS EN ESPAÑA

                                  Situación de verano

Dominan los tipos anticiclónicos secos y calurosos, causados principalmente por el anticiclón
de las Azores, que asciende en latitud en esa época del año, y secundariamente por el
anticiclón continental del norte de África. Ocasionalmente pueden producirse tormentas por el
calentamiento del suelo, o por la irrupción de masas de aire frías en altura, que
desencadenan gran inestabilidad.

                                  Situación de invierno

El descenso en la latitud de la corriente en chorro y del anticiclón de las Azores permite una
mayor incidencia del frente polar y de las borrascas atlánticas. No obstante predomina el
tiempo anticiclónico causado por los anticiclones térmicos del interior peninsular y de
centroeuropa y por los anticiclones polares atlánticos.

                          Situaciones de otoño y primavera

Son estaciones de tránsito entre el verano y el invierno lo que produce cierta inestabilidad y
alternancia entre situaciones similares a las del invierno y a las del verano, con
precipitaciones derivadas del paso de borrascas atlánticas y producidas por la gota fría en el
mediterráneo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INDICES CLIMATICOS
INDICES CLIMATICOSINDICES CLIMATICOS
INDICES CLIMATICOS
Nicolás Osante
 
COMENTARIO MAPA DEL TIEMPO
COMENTARIO MAPA DEL TIEMPOCOMENTARIO MAPA DEL TIEMPO
COMENTARIO MAPA DEL TIEMPO
E. La Banda
 
Comentario Del Mapa Del Tiempo 1
Comentario Del Mapa Del Tiempo 1Comentario Del Mapa Del Tiempo 1
Comentario Del Mapa Del Tiempo 1
maito
 
Comentario dun hidrograma
Comentario dun hidrogramaComentario dun hidrograma
Comentario dun hidrograma
profesor historia
 
Meteorologia 1ºeso
Meteorologia 1ºesoMeteorologia 1ºeso
Meteorologia 1ºesoMUZUNKU
 
Regiones Biogeográficas Españolas
Regiones Biogeográficas EspañolasRegiones Biogeográficas Españolas
Regiones Biogeográficas Españolas
Isaac Buzo
 
Comentario de mapas del tiempo. 2º Bachillerato
Comentario de mapas del tiempo. 2º BachilleratoComentario de mapas del tiempo. 2º Bachillerato
Comentario de mapas del tiempo. 2º Bachillerato
Miguel Hdez. López. Teacher at IES Virgen de Gracia.
 
Elementos e factores do clima
Elementos e factores do climaElementos e factores do clima
Elementos e factores do clima
profesor historia
 
Hidrogramas ríos españoles
Hidrogramas ríos españolesHidrogramas ríos españoles
Hidrogramas ríos españoles
espirisociales
 
Tema 4: Los dominios climáticos en España. 2º Bach.Geografia
Tema 4: Los dominios climáticos en España. 2º Bach.GeografiaTema 4: Los dominios climáticos en España. 2º Bach.Geografia
Tema 4: Los dominios climáticos en España. 2º Bach.GeografiaJosé Miguel Castanys
 
GEO2BACH tema 3 hidrografia
GEO2BACH tema 3 hidrografiaGEO2BACH tema 3 hidrografia
GEO2BACH tema 3 hidrografiaManuel Pimienta
 
Rasgos litológicos y el modelado
Rasgos litológicos y el modeladoRasgos litológicos y el modelado
Rasgos litológicos y el modeladojlorentemartos
 
Recursos hídricos en España
Recursos hídricos en EspañaRecursos hídricos en España
Recursos hídricos en España
Isaac Buzo
 
Comentario dun climograma
Comentario dun climogramaComentario dun climograma
Comentario dun climograma
profesor historia
 
El Clima de España. Tema 2
El Clima de España. Tema 2 El Clima de España. Tema 2
El Clima de España. Tema 2
Juan Martín Martín
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 2 - La diversidad climática
2º de Bachillerato GEO - Tema 2 - La diversidad climática2º de Bachillerato GEO - Tema 2 - La diversidad climática
2º de Bachillerato GEO - Tema 2 - La diversidad climática
Sergio García Arama
 
Atmósfera,tiempo y clima - power point
Atmósfera,tiempo y clima - power pointAtmósfera,tiempo y clima - power point
Atmósfera,tiempo y clima - power point
b_d_p
 
PAISAJES NATURALES EN ESPAÑA
PAISAJES NATURALES EN ESPAÑAPAISAJES NATURALES EN ESPAÑA
PAISAJES NATURALES EN ESPAÑA
E. La Banda
 
Elementos y Factores del Clima
Elementos y Factores del ClimaElementos y Factores del Clima
Elementos y Factores del Clima
Isaac Buzo
 

La actualidad más candente (20)

INDICES CLIMATICOS
INDICES CLIMATICOSINDICES CLIMATICOS
INDICES CLIMATICOS
 
COMENTARIO MAPA DEL TIEMPO
COMENTARIO MAPA DEL TIEMPOCOMENTARIO MAPA DEL TIEMPO
COMENTARIO MAPA DEL TIEMPO
 
Comentario Del Mapa Del Tiempo 1
Comentario Del Mapa Del Tiempo 1Comentario Del Mapa Del Tiempo 1
Comentario Del Mapa Del Tiempo 1
 
Comentario dun hidrograma
Comentario dun hidrogramaComentario dun hidrograma
Comentario dun hidrograma
 
Meteorologia 1ºeso
Meteorologia 1ºesoMeteorologia 1ºeso
Meteorologia 1ºeso
 
Regiones Biogeográficas Españolas
Regiones Biogeográficas EspañolasRegiones Biogeográficas Españolas
Regiones Biogeográficas Españolas
 
Comentario de mapas del tiempo. 2º Bachillerato
Comentario de mapas del tiempo. 2º BachilleratoComentario de mapas del tiempo. 2º Bachillerato
Comentario de mapas del tiempo. 2º Bachillerato
 
Elementos e factores do clima
Elementos e factores do climaElementos e factores do clima
Elementos e factores do clima
 
Hidrogramas ríos españoles
Hidrogramas ríos españolesHidrogramas ríos españoles
Hidrogramas ríos españoles
 
Tema 4: Los dominios climáticos en España. 2º Bach.Geografia
Tema 4: Los dominios climáticos en España. 2º Bach.GeografiaTema 4: Los dominios climáticos en España. 2º Bach.Geografia
Tema 4: Los dominios climáticos en España. 2º Bach.Geografia
 
GEO2BACH tema 3 hidrografia
GEO2BACH tema 3 hidrografiaGEO2BACH tema 3 hidrografia
GEO2BACH tema 3 hidrografia
 
Régimen fluvial
Régimen fluvialRégimen fluvial
Régimen fluvial
 
Rasgos litológicos y el modelado
Rasgos litológicos y el modeladoRasgos litológicos y el modelado
Rasgos litológicos y el modelado
 
Recursos hídricos en España
Recursos hídricos en EspañaRecursos hídricos en España
Recursos hídricos en España
 
Comentario dun climograma
Comentario dun climogramaComentario dun climograma
Comentario dun climograma
 
El Clima de España. Tema 2
El Clima de España. Tema 2 El Clima de España. Tema 2
El Clima de España. Tema 2
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 2 - La diversidad climática
2º de Bachillerato GEO - Tema 2 - La diversidad climática2º de Bachillerato GEO - Tema 2 - La diversidad climática
2º de Bachillerato GEO - Tema 2 - La diversidad climática
 
Atmósfera,tiempo y clima - power point
Atmósfera,tiempo y clima - power pointAtmósfera,tiempo y clima - power point
Atmósfera,tiempo y clima - power point
 
PAISAJES NATURALES EN ESPAÑA
PAISAJES NATURALES EN ESPAÑAPAISAJES NATURALES EN ESPAÑA
PAISAJES NATURALES EN ESPAÑA
 
Elementos y Factores del Clima
Elementos y Factores del ClimaElementos y Factores del Clima
Elementos y Factores del Clima
 

Destacado

Tiempo y clima en España III. Tipos de tiempo.
Tiempo y clima en España III. Tipos de tiempo.Tiempo y clima en España III. Tipos de tiempo.
Tiempo y clima en España III. Tipos de tiempo.
Alfredo García
 
Climas de España:factores que determinan el clima
Climas de España:factores que determinan el climaClimas de España:factores que determinan el clima
Climas de España:factores que determinan el climaprofeshispanica
 
Comentario de un climograma
Comentario de un climogramaComentario de un climograma
Comentario de un climograma
mariolega
 
Tipos de tiempo en españa
Tipos de tiempo en españaTipos de tiempo en españa
Tipos de tiempo en españapedrobernal
 
Cómo se analiza un climograma
Cómo se analiza un climogramaCómo se analiza un climograma
Cómo se analiza un climogramaprofeshispanica
 
Climogramas Capitales Provinciales España
Climogramas Capitales  Provinciales EspañaClimogramas Capitales  Provinciales España
Climogramas Capitales Provinciales España
Nicolás Osante
 
Comentario de un climograma
Comentario de un climogramaComentario de un climograma
Comentario de un climograma
Isaac Buzo
 

Destacado (8)

Tiempo y clima en España III. Tipos de tiempo.
Tiempo y clima en España III. Tipos de tiempo.Tiempo y clima en España III. Tipos de tiempo.
Tiempo y clima en España III. Tipos de tiempo.
 
Climas de España:factores que determinan el clima
Climas de España:factores que determinan el climaClimas de España:factores que determinan el clima
Climas de España:factores que determinan el clima
 
Comentario de un climograma
Comentario de un climogramaComentario de un climograma
Comentario de un climograma
 
Tipos de tiempo en españa
Tipos de tiempo en españaTipos de tiempo en españa
Tipos de tiempo en españa
 
Cómo se analiza un climograma
Cómo se analiza un climogramaCómo se analiza un climograma
Cómo se analiza un climograma
 
Climogramas Capitales Provinciales España
Climogramas Capitales  Provinciales EspañaClimogramas Capitales  Provinciales España
Climogramas Capitales Provinciales España
 
Comentario de climograma
Comentario de climogramaComentario de climograma
Comentario de climograma
 
Comentario de un climograma
Comentario de un climogramaComentario de un climograma
Comentario de un climograma
 

Similar a Análisis Mapa meteorológico

Comentario de mapas del tiempo
Comentario de mapas del tiempoComentario de mapas del tiempo
Comentario de mapas del tiempo
Andrés Pintor
 
Comentario mapa tiempo
Comentario mapa tiempoComentario mapa tiempo
Comentario mapa tiempo
espirisociales
 
Ud 04 el clima
Ud 04 el climaUd 04 el clima
Ud 04 el climagesusma
 
ppt mapa tempo.pptx
ppt mapa tempo.pptxppt mapa tempo.pptx
ppt mapa tempo.pptx
LauraCesRomero1
 
Comentario del-mapa-del-tiempo-1193686288285809-1
Comentario del-mapa-del-tiempo-1193686288285809-1Comentario del-mapa-del-tiempo-1193686288285809-1
Comentario del-mapa-del-tiempo-1193686288285809-1Bàrbara Lacuesta
 
Tema 3 elementos del clima
Tema 3 elementos del climaTema 3 elementos del clima
Tema 3 elementos del climajmap2222
 
Factores climaticos 2012 2013
Factores climaticos 2012 2013Factores climaticos 2012 2013
Factores climaticos 2012 2013Gines García
 
Xeografía Unidade 2 Prácticas: Comentario mapa del tiempo
Xeografía Unidade 2 Prácticas: Comentario mapa del tiempoXeografía Unidade 2 Prácticas: Comentario mapa del tiempo
Xeografía Unidade 2 Prácticas: Comentario mapa del tiempo
David Barrán Ferreiro
 
Los mapas de tiempo
Los mapas de tiempoLos mapas de tiempo
Los mapas de tiempo
DepartamentoGH
 
1º ESO. Tema 3. El clima
1º ESO. Tema 3. El clima1º ESO. Tema 3. El clima
1º ESO. Tema 3. El clima
copybird
 
Egm mapastiempo
Egm mapastiempoEgm mapastiempo
Egm mapastiempo
GHCCSS GHCCSS
 
Mapas del tiempo
Mapas del tiempoMapas del tiempo
Mapas del tiempo
piraarnedo
 
Los mapas de tiempo
Los mapas de tiempoLos mapas de tiempo
Los mapas de tiempo
DepartamentoGH
 
Comentario de mapa del tiempo
Comentario de mapa del tiempoComentario de mapa del tiempo
Comentario de mapa del tiempo
Esther fern?dez
 
Tema 4 tiempo y clima
Tema 4 tiempo y climaTema 4 tiempo y clima
Tema 4 tiempo y climapumucolo
 
Tema 4 tiempo y clima
Tema 4 tiempo y climaTema 4 tiempo y clima
Tema 4 tiempo y clima
Elenusky Onlysmile
 
Ud2. climas
Ud2. climasUd2. climas
Ud2. climas
Rocío Bautista
 
Tipos de tiempo en españa
Tipos de tiempo en españaTipos de tiempo en españa
Tipos de tiempo en españapedrobernal
 

Similar a Análisis Mapa meteorológico (20)

Comentario de mapas del tiempo
Comentario de mapas del tiempoComentario de mapas del tiempo
Comentario de mapas del tiempo
 
Comentario mapa tiempo
Comentario mapa tiempoComentario mapa tiempo
Comentario mapa tiempo
 
Ud 04 el clima
Ud 04 el climaUd 04 el clima
Ud 04 el clima
 
ppt mapa tempo.pptx
ppt mapa tempo.pptxppt mapa tempo.pptx
ppt mapa tempo.pptx
 
Comentario del-mapa-del-tiempo-1193686288285809-1
Comentario del-mapa-del-tiempo-1193686288285809-1Comentario del-mapa-del-tiempo-1193686288285809-1
Comentario del-mapa-del-tiempo-1193686288285809-1
 
Tema 3 elementos del clima
Tema 3 elementos del climaTema 3 elementos del clima
Tema 3 elementos del clima
 
Factores climaticos 2012 2013
Factores climaticos 2012 2013Factores climaticos 2012 2013
Factores climaticos 2012 2013
 
Xeografía Unidade 2 Prácticas: Comentario mapa del tiempo
Xeografía Unidade 2 Prácticas: Comentario mapa del tiempoXeografía Unidade 2 Prácticas: Comentario mapa del tiempo
Xeografía Unidade 2 Prácticas: Comentario mapa del tiempo
 
Los mapas de tiempo
Los mapas de tiempoLos mapas de tiempo
Los mapas de tiempo
 
Geografia t3a
Geografia t3aGeografia t3a
Geografia t3a
 
1º ESO. Tema 3. El clima
1º ESO. Tema 3. El clima1º ESO. Tema 3. El clima
1º ESO. Tema 3. El clima
 
Egm mapastiempo
Egm mapastiempoEgm mapastiempo
Egm mapastiempo
 
Mapas del tiempo
Mapas del tiempoMapas del tiempo
Mapas del tiempo
 
Los mapas de tiempo
Los mapas de tiempoLos mapas de tiempo
Los mapas de tiempo
 
Comentario de mapa del tiempo
Comentario de mapa del tiempoComentario de mapa del tiempo
Comentario de mapa del tiempo
 
Mapas del tiempo
Mapas del tiempoMapas del tiempo
Mapas del tiempo
 
Tema 4 tiempo y clima
Tema 4 tiempo y climaTema 4 tiempo y clima
Tema 4 tiempo y clima
 
Tema 4 tiempo y clima
Tema 4 tiempo y climaTema 4 tiempo y clima
Tema 4 tiempo y clima
 
Ud2. climas
Ud2. climasUd2. climas
Ud2. climas
 
Tipos de tiempo en españa
Tipos de tiempo en españaTipos de tiempo en españa
Tipos de tiempo en españa
 

Más de IES Vicent Andres Estelles

Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024
Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024
Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdf
Tema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdfTema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdf
Tema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdf
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 13a. Catabolismo aerobio y anaerobio 2024
Tema 13a.  Catabolismo aerobio y anaerobio  2024Tema 13a.  Catabolismo aerobio y anaerobio  2024
Tema 13a. Catabolismo aerobio y anaerobio 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónTema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticas
Tema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticasTema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticas
Tema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticas
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdfTema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024
Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024
Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024
Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024
Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024
Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024
Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
IES Vicent Andres Estelles
 

Más de IES Vicent Andres Estelles (20)

Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
 
Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024
Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024
Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024
 
Tema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdf
Tema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdfTema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdf
Tema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdf
 
Tema 13a. Catabolismo aerobio y anaerobio 2024
Tema 13a.  Catabolismo aerobio y anaerobio  2024Tema 13a.  Catabolismo aerobio y anaerobio  2024
Tema 13a. Catabolismo aerobio y anaerobio 2024
 
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónTema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
 
Tema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticas
Tema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticasTema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticas
Tema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticas
 
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdfTema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
 
Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024
Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024
Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024
 
Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024
Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024
Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024
 
Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024
Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024
Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024
 
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

Análisis Mapa meteorológico

  • 1. COMENTARIO DEL MAPA DEL TIEMPO Fuente: elmundo.es (23/10/2008)
  • 2. PROCESO PARA HACER UN COMENTARIO 1º IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMNTOS VISIBLES DEL MAPA 2º ANÁLISIS DE LOS DÁTOS QUE NOS APORTA LA DISPOSICIÓN DE LOS ELEMENTOS EN EL MAPA 3º PREVISIÓN DEL TIEMPO
  • 3. 1º IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS VISIBLES DEL MAPA ISOBARAS CENTROS DE ACCIÓN FRENTES
  • 4. ELEMENTOS VISIBLES DE UN MAPA DEL TIEMPO: ISOBARAS •Localizar el valor de cada isobara •Indicar la dirección del viento •Señalar donde hay más isobaras y están más juntas Indicación de Isobaras la dirección del viento
  • 5. ISOBARAS Son las líneas que unen sobre el mapa puntos con igual presión.
  • 6. ISOBARAS: Dirección del viento •Las isobaras nos son útiles para deducir la dirección e intensidad del viento • El viento sigue la dirección de las isobaras desde las zonas de alta presión (anticiclones) hacia las zonas de baja presión (borrascas). En el hemisferio norte el viento circula en los anticiclones siguiendo el sentido de las agujas del reloj y en las borrascas en sentido contrario (efecto Coriolis). • En algunos mapas la dirección del viento además viene indicada con una flecha
  • 7. ISOBARAS: Intensidad del viento Cuanto mayor sea el gradiente de presión (diferencia de presión de un lugar a otro), mayor será la intensidad del viento. Por lo tanto cuanto más isobaras haya en una zona y cuanto más juntas estén estas querrá decir que la diferencia de presión será mayor y por lo tanto el viento más fuerte. Zonas con fuertes vientos Zonas con vientos en calma
  • 8. ELEMENTOS VISIBLES DE UN MAPA DEL TIEMPO: CENTROS DE ACCIÓN •Localizar los centros de Altas (mayor de 1013 mb) y Bajas presiones (menor de 1013 mb) •Señalar la presión del centro Centros de acción A: Alta presión (anticiclón) Indicación numérica de la presión B: Baja presión (borrasca)
  • 9. CENTROS DE ACCIÓN • La media de presión a nivel del mar es de 1013 mb. -Si la medida es mayor de 1013 mb estaríamos ante un centro de alta presión o Anticiclón, representado con una A en los mapas del tiempo. -Si la medida es menor de 1013 mb estaríamos ante un centro de baja presión o Borrasca, representado con una B en los mapas de tiempo. * En los mapas del tiempo puede aparecer una a (en minúsculas) o una b (en minúscula). Nos están indicando altas o bajas presiones relativas. Esto significa que existe un punto de una presión superior (en el caso de las altas relativas) o inferior (en el caso de las bajas relativas) a la zona circundante, pero sin que lleguen a los 1013 mb. En este caso suelen ser de origen térmico.
  • 10. ELEMENTOS VISIBLES DE UN MAPA DEL TIEMPO: FRENTES •Localizar los frentes en el mapa •Indicar el tipo de frente que es: frío, cálido, ocluido o estacionario •Indicar la dirección del frente Frentes * Frio * Cálido * Ocluido * Estacionario
  • 11. 2º ANÁLISIS DE LOS DÁTOS QUE NOS APORTA LA DISPOSICIÓN DE LOS ELEMENTOS EN EL MAPA ISOBARAS CENTROS DE ACCIÓN FRENTES
  • 12. ISOBARAS: Deducciones a partir de ellas. •Estudiando la dirección del viento podemos obtener información acerca de las características de las masas de aire que afectan a un lugar: - Si el viento viene del norte: aire frío - Si el viento viene del sur: aire cálido - Si el viento viene del mar: aire húmedo - Si el viento viene del continente: aire seco. En España entra aire procedente del oeste, es decir del océano, por lo tanto aire húmedo.
  • 13. CENTROS DE ACCIÓN Tipos CENTROS DE ACCIÓN TÉRMICOS DINÁMICOS ALTA O ANTICICLÓN TÉRMICO ALTA O ANTICICLÓN DINÁMICO El suelo está mas frío que el aire que Es el descenso de una masa de aire hay sobre él y lo enfría, al enfriarse, debido a la advección en altura de desciende aumentando la presión: masas de aire que la desplazan hacia Genera un tiempo seco y soleado, pero abajo. frío. BAJA O BORRASCA TÉRMICA BAJA O BORRASCA DINÁMICA El suelo está mas caliente que el aire Es el ascenso de una masa de aire que hay sobre él y lo calienta, al debido a la convección en superficie de calentarse, asciende disminuyendo la masas de aire que la desplazan hacia presión: Produce la lluvia convectiva. arriba.
  • 14. CENTROS DE ACCIÓN Tipos: Térmicos BAJA O BORRASCA TÉRMICA ALTA O ANTICICLÓN TÉRMICO Fuente:http://www.ingeba.euskalnet.net/lurralde/lurranet/lur01/urres01/urrest00.htm
  • 15. CENTROS DE ACCIÓN Tipos: Dinámicos A A A B B B B A A A A B B B B B A A A A B B B B A A A Fuente:wikimedia
  • 16. CENTROS DE ACCIÓN Centros de presión que afectan a España Borrascas Anticiclón de Islandia Frente Polar Siberiano Depresión de Liguria Anticiclón de las Azores Anticiclón/Borrasca Térmica Borrasca Subsahariana Fuente: http://geografia.laguia2000.com/
  • 17. FRENTES Los frentes son zonas donde convergen dos masas de aire de diferentes características térmicas, de tal manera que la masa de aire cálido (mas ligera) acaba elevándose sobre la del frío. Tal elevación produce condensación de vapor de agua y precipitaciones. Frente frío Frente ocluido Frente cálido
  • 18. FRENTES Tipos • Existen cuatro tipos de frentes, el frente frío (una masa de aire frío avanza sobre una de aire cálido), el frente cálido (una masa de aire cálido avanza sobre una de aire frío), el frente ocluido (un frente frío alcanza a uno cálido) y el estacionario (dos masas de aire están en contacto pero no avanza ninguna sobre la otra). • En los mapas se representan con los siguientes símbolos, indicando la dirección del símbolo, la dirección del frente: FRENTE FRÍO FRENTE CÁLIDO FRENTE OCLUIDO FRENTE ESTACIONARIO
  • 19. FRENTES Tipos: Frente Frío Una masa de aire frío avanza sobre una de aire cálido actuando como una cuña que obliga a elevarse rápidamente al aire cálido generando nubes verticales de tipo cumuliformes que puede producir tormentas y chubascos en la línea de frente. Serán de poca duración pero pueden llegar a ser intensos.
  • 20. FRENTES Tipos: Frente Cálido Una masa de aire cálido avanza sobre una de aire frío que actúa como una rampa por la que asciende lentamente el aire cálido (menos denso). Este ascenso produce la formación en las partes altas de cirros que nos indican la llegada del frente, en las zonas mas bajas aparecen nubes estratiformes que dejan lluvias y lloviznas ligeras pero constantes durante un tiempo. Estas precipitaciones se producen por delante de la línea de frente.
  • 21. FRENTES Tipos: Frente Ocluido El frente frío es más rápido que el frente cálido y suele alcanzarlo, por lo que quedan en superficie dos masas de aire frío y en altura una masa de aire cálido. Se producen lluvias constantes procedente de nubes estratiformes.
  • 22. FRENTES Masas de Aire Aire Frío Aire Cálido Distribución de las masas de aire en relación con los frentes
  • 23. FRENTES Comparación con imagen de satélite Comparación entre el mapa isobárico y la imagen satélite. Observar como los frentes del mapa se corresponden con masas de nubes. Esas nubes indican el lugar donde la masa de aire cálido asciende y el vapor de agua se condensa formando nubes y produciendo las precipitaciones.
  • 24. FRENTES El frente polar Sucesión de frentes más o menos discontinuos que rodean a la Tierra en latitudes medias-altas, separando el aire polar, relativamente frío, del subtropical, relativamente cálido. Junto a el vienen asociadas borrascas que dejan grandes precipitaciones sobre todo en el tercio norte peninsular. Coincide en altura con la localización del jet-stream, o corriente en chorro. Cuando dicha corriente se ondula, penetran hacia el sur masas de aire frío (vaguadas), mientras que si la ondulación es hacia el norte, suben masas de aire cálido a través de las dorsales. La longitud del frente polar (y por tanto del jet-stream) varía a lo largo del año, localizándose más al norte en verano y más al sur en invierno.
  • 25. PREVISIÓN DEL TIEMPO ¿En qué estación estamos? Precipitaciones Humedad ¿Dónde habrá precipitaciones? ¿Aire seco o húmedo? ¿Serán intensas? Viento ¿Lluvia, nieve, granizo? ¿Dirección? Temperaturas ¿Intensidad? ¿Altas o bajas? Nubosidad e Insolación ¿dónde? ¿Tipos de nubes? Etcétera...
  • 26. FECHA DEL MAPA Antes de iniciar la previsión meteorológica de un mapa del tiempo es importante que busques la fecha del mismo, ya que suele estar escrita junto a él. El saber la fecha te pude dar muchas pistas sobre como será el tiempo representado en el mapa. Si no la encontramos deberemos deducirla a partir de la localización de los centros de presión y el frente polar.
  • 27. SITUACIONES METEOROLÓGICAS TÍPICAS EN ESPAÑA Situación de verano Dominan los tipos anticiclónicos secos y calurosos, causados principalmente por el anticiclón de las Azores, que asciende en latitud en esa época del año, y secundariamente por el anticiclón continental del norte de África. Ocasionalmente pueden producirse tormentas por el calentamiento del suelo, o por la irrupción de masas de aire frías en altura, que desencadenan gran inestabilidad. Situación de invierno El descenso en la latitud de la corriente en chorro y del anticiclón de las Azores permite una mayor incidencia del frente polar y de las borrascas atlánticas. No obstante predomina el tiempo anticiclónico causado por los anticiclones térmicos del interior peninsular y de centroeuropa y por los anticiclones polares atlánticos. Situaciones de otoño y primavera Son estaciones de tránsito entre el verano y el invierno lo que produce cierta inestabilidad y alternancia entre situaciones similares a las del invierno y a las del verano, con precipitaciones derivadas del paso de borrascas atlánticas y producidas por la gota fría en el mediterráneo.