SlideShare una empresa de Scribd logo
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA EN ADOLESCENTES
BULIMIA
ANOREXIA
HIPER EJERCITACIÓN
Lina Maria Cifuentes
Dayana Gutierrez
Leidy Rodriguez
Eduard Fonseca
Shirly Hernández
Docente: Carlos Vera
CLASIFICACIÓN
Adolescencia temprana: 10 a 13 años
Adolescencia media: 14 a 16 años
Adolescencia tardía: 17 a 19 años
ADOLESCENTES
CONCEPTO SEGÚN LA OMS:
“Periodo de la vida en al cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones
psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia socioeconómica”
HIPOTALAMO E HIPOFISIS
Encargadas de liberar y controlar
las hormonas del cuerpo
ANATOMÍA - CARACTERÍSTICAS SEXUALES PRIMARIAS -
FISIOLOGÍA - CARACTERÍSTICAS SEXUALES SECUNDARIAS -
● Aumenta de estatura
● Se ensancha la espalda y hombros
● Salen espinillas por el desarrollo de las glándulas sebáceas
● El sudor torna un olor más fuerte debido al desarrollo de las
glándulas sudoríparas
● La voz es más ronca
● Crecen un poco los pechos
● Sale y crece el vello corporal
● La piel de los pezones y genitales se vuelve más oscura
● Crecen los testículos, próstata y pene
ESPERMARQUIA
Este fenómeno ocurre durante la pubertad y, por tanto, se
acompaña de las manifestaciones características de la
misma
No es sinónimo de fertilidad, pues suele tener lugar antes
de que se complete la maduración testicular.
ANATOMÍA - CARACTERÍSTICAS SEXUALES PRIMARIAS -
FISIOLOGÍA - CARACTERÍSTICAS SEXUALES SECUNDARIAS -
● Aumenta de estatura
● Se ensanchan las caderas
● Se notan más las curvas y la forma de la cintura
● Salen espinillas por el desarrollo de las glándulas sebáceas
● El sudor torna un olor más fuerte debido al desarrollo de las
glándulas sudoríparas
● La voz es más fina
● Le crecen los senos
● Sale y crece el vello corporal
● Crecen los labios mayores y menores, clítoris, vagina y útero
● Inicio de la menstruación
MENARQUIA
Los ovarios liberan las hormonas femeninas, que se
llaman estrógeno y progesterona.
- Estas hacen que el recubrimiento interno del
útero aumente de tamaño.
- El recubrimiento interno va aumentando
- Si no hay ningún óvulo fecundado, se rompe el
recubrimiento y el tejido uterino sale por la
vagina en forma de sangre.
● Esta etapa es de crecimiento y desarrollo rápido, con muchos cambios físicos y emocionales. Alimentarse
bien en esta etapa es importante porque prepara a las y los adolescentes para la vida adulta, para seguir
estudiando, trabajar y en algún momento ser madres y padres sin problemas de salud y tener bebés
saludables. Cuando no se come bien, el cuerpo se enferma. Tal vez al principio no se note, pero si la mala
alimentación continúa por mucho tiempo las personas sufren malnutrición (desnutrición, sobrepeso u
obesidad).
● Para favorecer la salud de músculos, huesos y dientes, consuma diariamente leche u otros productos
lácteos y huevo.
DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA Y MACRONUTRIENTES
Grupo
de edad
Energía Proteína(g) - 15%
Grasa(g) - 30 a
35 %
CHO(g) - 50 a
55%
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
10-13
años
2088 1869 75 66,7 275
14-17
años
2750 2100 103,2 78,7 91,7 70 378,5 288,7
AMDR: Acceptable Macronutrient
Distribution Range (Rango Aceptable
de Distribución de Macronutrientes).
Fuente: Elaboración del CTNGA según
documento RIEN. ICBF. Documento
interno aún no publicado.
● Para prevenirla anemia, deben comer
vísceras una vez por semana.
● Para mantener un peso
saludable,reduzca el consumo de
"productos de paquete", comidas
rápidas, gaseosas y bebidas
azucaradas.
● Grasas: más amigas que enemigas
● 60 minutos diarios de actividad física
para vivir saludable
● Consumo de agua esencial para la
vida.
● Para una buena digestión y prevenir
enfermedades del corazón, incluya en
cada una de las comidas frutas
enteras y verduras frescas.
DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA Y MACRONUTRIENTES
BULIMIA
Trastorno de la conducta alimentaria
Episodios compulsivos de ingesta descontrolada (atracón) y exagerada de alimentos
En periodos muy cortos de tiempo
Acompañado de una conducta tendiente a eliminar los efectos de la ingesta
calórica a través de
Provocación del vómito
Dietas restrictivas
Aumento de la
actividad física
BULIMIA
Afecta primordialmente a la población adolescente
Especialmente en las mujeres
Tipos
Purgativo No purgativo
El individuo emplea conductas
compensatorias inapropiadas
como ayuno o ejercicio intenso,
pero no recurre a provocarse el
vómito ni uso de laxantes,
diuréticos o enemas en exceso
El individuo se provoca
el vómito o uso de
laxantes, diuréticos o
enemas en exceso
BULIMIA
Signos Síntomas
Letargo
Irregularidades
menstruales
Ardor
esofágico
Cefaleas
Dolor de
garganta
Diarrea
Callosidades
en manos
Caries
Petequias faciales
Distensión abdominal
Úlceras orales
Hematemesis
Erosión del esmalte
dentario
Diagnóstico de la persona con bulimia
Los médicos diagnostican bulimia nerviosa cuando la persona afectada, es especial una mujer joven,
presenta las características siguientes:
➔ Refiere haber sufrido un atracón al menos una vez a la semana durante 3 meses como
mínimo.
➔ Siente una pérdida de control durante los atracones y después de los mismos.
➔ Compensa los atracones mediante purgas (por ejemplo, provocándose el vómito o usando
laxantes), ayunando o practicando ejercicio de forma excesiva.
➔ Expresa una marcada preocupación por el aumento de peso y basa la imagen que tiene de sí
misma en gran medida en su peso y en la forma de su cuerpo.
Examen físico Análisis de orina o sangre
Diagnóstico de la persona con bulimia
Indicios que respaldan el diagnóstico
➔ Amplias fluctuaciones en el peso, especialmente si existen signos que sugieren un uso
excesivo de laxantes (como diarrea y calambres abdominales)
➔ Inflamación de las glándulas salivales situadas en las mejillas
➔ Cicatrices en los nudillos por el uso reiterado de los dedos para provocarse el vómito
Erosiones del esmalte dental debido a los ácidos gástricos
➔ Detección de baja concentración de potasio en el análisis de sangre
Tratamiento
Psicoterapia Educación nutricional
Tratamientos
médicos
Terapia
cognitivo- conductual
Atención centrada en la
familia
Psicoterapia
interpersonal
Medicamentos
Hospitalización
Un nutricionista puede
diseñar un plan de
alimentación para ayudarte a
lograr hábitos alimentarios
saludables para prevenir el
hambre y los antojos y
proporcionar una buena
nutrición
Hiper Ejercitación
El ejercicio físico compulsivo (A veces denominado adicción al
ejercicio físico) ocurre cuando la persona se siente impulsada a hacer
demasiado ejercicio
Hiper Ejercitación en adolescentes
El ejercicio es fundamental para una vida saludable pero algunos
adolescentes pueden sentirse presionados a realizar cantidades
excesivas de ejercicio sea por razones deportivas, estéticas o
personales. Muchas veces la hiper ejercitación viene acompañada
de trastornos alimenticios, una persona con trastornos alimenticios
puede ejercitarse excesivamente para bajar de peso así como un
adolescente con bulimia se refugie en el ejercicio para compensar
los atracones de comida
Signos y síntomas
El ejercicio compulsivo puede producir:
● Lesiones por sobrecarga y fracturas por estres
● Las mujeres con pérdidas de peso excesivas pueden padecer de
períodos irregulares o amenorrea
● Osteoporosis
● Conductas alimentarias no saludables
● Aislamiento social
● Ansiedad y depresión
Tratamiento
El tratamiento consiste en un acompañamiento con los personales
de salud que requiera el paciente para cambiar esas conductas no
saludables comenzando por la moderación del ejercicio físico.
ANOREXIA EN ADOLESCENTES
DEFINICIÓN
La anorexia nerviosa es un trastorno alimentario con un
inicio máximo en la adolescencia, que conlleva la tasa de
mortalidad más alta de todas las enfermedades psiquiátricas.
Suele tener comorbilidad con otros problemas de salud física
y mental. La anorexia nerviosa se caracteriza por el miedo
excesivo a aumentar de peso y/o una alteración en la
imagen corporal, que motiva a la persona a
implementar una severa restricción dietética u otros
comportamientos de pérdida de peso como actividad física
excesiva.
La anorexia nerviosa (AN) se caracteriza por un patrón de
evitación de alimentos que resulta en desnutrición severa
que se desarrolla en la adolescencia temprana.
ETIOLOGÍA DE LA ANOREXIA
Aún no se conoce la causa de la AN. Si bien se reconocen hace tiempo factores desencadenantes, tales como hacer
dieta para bajar de peso, comentarios críticos sobre el peso de la adolescente, pérdidas recientes, y la redistribución
grasa puberal o la noción de un trauma.
Tiene más sentido comprender la AN como multidimensional y multifactorial.
FISIOPATOLOGÍA DE LA ANOREXIA
Esencialmente, la fisiopatología de la AN es la del ayuno, purga, intoxicación hídrica y síndrome de
realimentación
Ayuno
Purga
Intoxicación hídrica
Síndrome de realimentación
TRATAMIENTO DE LA ANOREXIA
El reconocimiento y la intervención temprana de los adolescentes con anorexia nerviosa es crucial para
lograr buenos resultados.
Es importante reconocer que, debido a la amplia gama de síntomas físicos y psicológicos, la anorexia
nerviosa puede presentarse en una variedad de entornos, que incluyen atención primaria, atención
secundaria (en particular, cardiología, endocrinología y gastroenterología), escuelas y clínicas dietéticas.
- Nutricional: los objetivos en la rehabilitación de pacientes anoréxicos son la recuperación del estado
nutricional y la mejoría en el peso, para así mejorar las disfunciones desencadenadas por dicha
enfermedad.
- Farmacológico: No existen medicamentos aprobados por la FDA para el tratamiento de este
trastorno alimenticio, por lo tanto, el uso de fármacos en anorexia nerviosa es experimental.
- Psicológico: La terapia basada en la familia (TBF)
SINTOMATOLOGÍA DE LA ANOREXIA
- Las complicaciones cardiovasculares son comunes en pacientes con anorexia nerviosa (AN)
- Complicaciones metabólicas y endocrinas, la principal complicación es la amenorrea.
- A nivel renal se puede desarrollar deshidratación, lesión renal por restricción hídrica o vómitos
- Dermatológicamente en estos individuos se puede encontrar lanugo, resequedad en piel
- Gastrointestinalmente se produce un retraso en el vaciamiento gástrico
- Presentan carencia de vitaminas y minerales
- El deterioro del crecimiento y el retraso de la pubertad
- En mujeres con AN la fertilidad puede verse afectada
- La densidad mineral ósea también puede verse alterada por el bajo peso crónico, particularmente en la niñez y
la adolescencia
- Los adolescentes con anorexia nerviosa también pueden tener un mayor riesgo de fracturas
- La desnutrición y el hambre son características distintivas de este trastorno alimentario.
CARACTERÍSTICAS DE ANOREXIA EN GESTANTES
En una embarazada anoréxica se pueden observar los siguientes síntomas que indican este trastorno nutricional (1):
• Inadecuada ganancia de peso durante todo el embarazo.
• Bajo peso al nacer del niño y muerte prenatal.
• No hacerse cargo del recién nacido tras el parto.
• Preocupación extrema relacionada con el peso del recién nacido.
La mujer anoréxica necesita la atención de un equipo interdisciplinario que pueda acompañarla y prepararla no sólo
durante el embarazo, sino también en el puerperio y en la relación madre-hijo. Además será indispensable un mayor
control obstétrico y psicológico, un seguimiento nutricional adecuado, y unos cuidados especiales por parte de
matronas y enfermeras implicadas en el embarazo, parto y puerperio de la mujer.
Bibliografías
Attia, E., & B. Timothy Walsh. (2022, July 6). Bulimia nerviosa. Manual MSD Versión Para Público General; Manuales MSD.
https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-de-la-salud-mental/trastornos-de-la-conducta-alimentaria/bulimia-nerviosa
Rava, D., & Silber, T. (2004). Bulimia nerviosa (Parte 1). Historia. Definición, epidemiología, cuadro clínico y complicaciones.
Arch.argent.pediatr, 102(5), 353. https://www.sap.org.ar/docs/archivos/2004/arch04_5/A5.353-363.Rava.pdf
Tipos de TCA - Associació Contra l’Anorèxia i la Bulímia. (2020, July 7). Associació Contra l’Anorèxia I La Bulímia. https://www.acab.org/es/los-
trastornos-de-conducta-alimentaria/que-son-los-tca/tipos-de-tca/
Gabler, G., Olguín, P., & Rodríguez, A. (2017). COMPLICACIONES MÉDICAS DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA.
Revista Médica Clínica Las Condes, 28(6), 893–900. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2017.09.003
Tagore Hospital and Research Institute. (2022). Tagore Hospital and Research Institute Mansarovar, Jaipur.
https://www.tagorehospital.org/blog/bulimia-nervosa

Más contenido relacionado

Similar a EXPOSICIÓN ADOLESCENTES.pptx

Clase Conductas Que Mejoran La Salud
Clase Conductas Que Mejoran La SaludClase Conductas Que Mejoran La Salud
Clase Conductas Que Mejoran La Salud
c.meza
 
Anorexia
AnorexiaAnorexia
Trastornos alimenticios corregido
Trastornos alimenticios corregidoTrastornos alimenticios corregido
Trastornos alimenticios corregido
michelleibarracollaz
 
La anorexia
La anorexiaLa anorexia
La anorexia
Geremis Duchi
 
Cambios en la dolescencia
Cambios en la dolescenciaCambios en la dolescencia
Cambios en la dolescencia
Milagros Lanchipa
 
Dietoterapia
DietoterapiaDietoterapia
Dietoterapia
Andres Carvajal
 
Anorexia y bulimia
Anorexia y bulimiaAnorexia y bulimia
Anorexia y bulimiaguestc92aeab
 
Anorexia y bulimia
Anorexia y bulimiaAnorexia y bulimia
Anorexia y bulimiaguestc92aeab
 
Anorexia y bulimia
Anorexia y bulimiaAnorexia y bulimia
Anorexia y bulimiaguestc92aeab
 
Alimentacion y Nutricion en la Etapa Escolar
Alimentacion y Nutricion en la Etapa EscolarAlimentacion y Nutricion en la Etapa Escolar
Alimentacion y Nutricion en la Etapa Escolar
guadalampas
 
Transtornos alimenticios
Transtornos  alimenticiosTranstornos  alimenticios
Transtornos alimenticiospaolovely
 
Anorexia y Bulimia por Elena Carrasco y Maria Garcia
Anorexia y Bulimia por Elena Carrasco y Maria GarciaAnorexia y Bulimia por Elena Carrasco y Maria Garcia
Anorexia y Bulimia por Elena Carrasco y Maria Garcia
IES Alhamilla de Almeria
 
Anoerexia y bulimia
Anoerexia y bulimiaAnoerexia y bulimia
Anoerexia y bulimia
paola0487
 
Desórdenes alimenticios
Desórdenes alimenticiosDesórdenes alimenticios
Desórdenes alimenticios
sergiobrea
 
Proyecto psicologia diapositivas
Proyecto psicologia diapositivasProyecto psicologia diapositivas
Proyecto psicologia diapositivas
Cristina Remache
 
anorexia y bulimia
anorexia y bulimiaanorexia y bulimia
anorexia y bulimiajohilizbeth
 
Bulimia y anorexia
Bulimia y anorexia Bulimia y anorexia
Bulimia y anorexia
FrAnXesKa14
 
Bulimia y anorexia
Bulimia y anorexia Bulimia y anorexia
Bulimia y anorexia
FrAnXesKa14
 
14 presentacintranstornosalimenticios-130523133358-phpapp01
14 presentacintranstornosalimenticios-130523133358-phpapp0114 presentacintranstornosalimenticios-130523133358-phpapp01
14 presentacintranstornosalimenticios-130523133358-phpapp01
PaulaDiaz128
 
La Salud Un Don Maravilloso 2
La Salud Un Don Maravilloso 2La Salud Un Don Maravilloso 2
La Salud Un Don Maravilloso 2
bancosanluis
 

Similar a EXPOSICIÓN ADOLESCENTES.pptx (20)

Clase Conductas Que Mejoran La Salud
Clase Conductas Que Mejoran La SaludClase Conductas Que Mejoran La Salud
Clase Conductas Que Mejoran La Salud
 
Anorexia
AnorexiaAnorexia
Anorexia
 
Trastornos alimenticios corregido
Trastornos alimenticios corregidoTrastornos alimenticios corregido
Trastornos alimenticios corregido
 
La anorexia
La anorexiaLa anorexia
La anorexia
 
Cambios en la dolescencia
Cambios en la dolescenciaCambios en la dolescencia
Cambios en la dolescencia
 
Dietoterapia
DietoterapiaDietoterapia
Dietoterapia
 
Anorexia y bulimia
Anorexia y bulimiaAnorexia y bulimia
Anorexia y bulimia
 
Anorexia y bulimia
Anorexia y bulimiaAnorexia y bulimia
Anorexia y bulimia
 
Anorexia y bulimia
Anorexia y bulimiaAnorexia y bulimia
Anorexia y bulimia
 
Alimentacion y Nutricion en la Etapa Escolar
Alimentacion y Nutricion en la Etapa EscolarAlimentacion y Nutricion en la Etapa Escolar
Alimentacion y Nutricion en la Etapa Escolar
 
Transtornos alimenticios
Transtornos  alimenticiosTranstornos  alimenticios
Transtornos alimenticios
 
Anorexia y Bulimia por Elena Carrasco y Maria Garcia
Anorexia y Bulimia por Elena Carrasco y Maria GarciaAnorexia y Bulimia por Elena Carrasco y Maria Garcia
Anorexia y Bulimia por Elena Carrasco y Maria Garcia
 
Anoerexia y bulimia
Anoerexia y bulimiaAnoerexia y bulimia
Anoerexia y bulimia
 
Desórdenes alimenticios
Desórdenes alimenticiosDesórdenes alimenticios
Desórdenes alimenticios
 
Proyecto psicologia diapositivas
Proyecto psicologia diapositivasProyecto psicologia diapositivas
Proyecto psicologia diapositivas
 
anorexia y bulimia
anorexia y bulimiaanorexia y bulimia
anorexia y bulimia
 
Bulimia y anorexia
Bulimia y anorexia Bulimia y anorexia
Bulimia y anorexia
 
Bulimia y anorexia
Bulimia y anorexia Bulimia y anorexia
Bulimia y anorexia
 
14 presentacintranstornosalimenticios-130523133358-phpapp01
14 presentacintranstornosalimenticios-130523133358-phpapp0114 presentacintranstornosalimenticios-130523133358-phpapp01
14 presentacintranstornosalimenticios-130523133358-phpapp01
 
La Salud Un Don Maravilloso 2
La Salud Un Don Maravilloso 2La Salud Un Don Maravilloso 2
La Salud Un Don Maravilloso 2
 

Más de Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio

EXPO BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR BULLY ANOREXIA BULIMIA.pptx
EXPO BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR BULLY ANOREXIA BULIMIA.pptxEXPO BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR BULLY ANOREXIA BULIMIA.pptx
EXPO BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR BULLY ANOREXIA BULIMIA.pptx
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
ICTERICIA del recien nacido.pptx
ICTERICIA del recien nacido.pptxICTERICIA del recien nacido.pptx
ICTERICIA del recien nacido.pptx
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
FALLA CARDÍACA EN pediatría.pptx
FALLA CARDÍACA EN pediatría.pptxFALLA CARDÍACA EN pediatría.pptx
FALLA CARDÍACA EN pediatría.pptx
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
EDA FINAL ultimo.pptx
EDA FINAL ultimo.pptxEDA FINAL ultimo.pptx
MANEJO DEL PACIENTE PEDIATRICO CON PATOLOGIA NEURO_230416_175844.pdf
MANEJO DEL PACIENTE PEDIATRICO CON PATOLOGIA NEURO_230416_175844.pdfMANEJO DEL PACIENTE PEDIATRICO CON PATOLOGIA NEURO_230416_175844.pdf
MANEJO DEL PACIENTE PEDIATRICO CON PATOLOGIA NEURO_230416_175844.pdf
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Anemia en Pediatria principales conceptos
Anemia en Pediatria principales conceptosAnemia en Pediatria principales conceptos
Anemia en Pediatria principales conceptos
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Hitos del neurodesarrollo en el paciente de seguimiento ambulatorio. Dr. Vera...
Hitos del neurodesarrollo en el paciente de seguimiento ambulatorio. Dr. Vera...Hitos del neurodesarrollo en el paciente de seguimiento ambulatorio. Dr. Vera...
Hitos del neurodesarrollo en el paciente de seguimiento ambulatorio. Dr. Vera...
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
SINDROME DE DOWN.pptx
SINDROME DE DOWN.pptxSINDROME DE DOWN.pptx
Antropometria Medica .pptx
Antropometria Medica .pptxAntropometria Medica .pptx
Antropometria Medica .pptx
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Clase AIEPI 2022.pptx
Clase AIEPI 2022.pptxClase AIEPI 2022.pptx
Infeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a día
Infeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a díaInfeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a día
Infeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a día
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Enfermedad diarreica aguda infectología pediátrica para el día a día
Enfermedad diarreica aguda infectología pediátrica para el día a díaEnfermedad diarreica aguda infectología pediátrica para el día a día
Enfermedad diarreica aguda infectología pediátrica para el día a día
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Resolución 3280 Modelo de atención en Salud Pediatria
Resolución 3280 Modelo de atención en Salud PediatriaResolución 3280 Modelo de atención en Salud Pediatria
Resolución 3280 Modelo de atención en Salud Pediatria
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Lactancia Materna Actualización 2022
Lactancia Materna Actualización 2022Lactancia Materna Actualización 2022
Lactancia Materna Actualización 2022
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Evaluacion inicial recien nacido apgar
Evaluacion inicial recien nacido apgar Evaluacion inicial recien nacido apgar
Evaluacion inicial recien nacido apgar
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Evaluacion inicial recien nacido a termino online
Evaluacion inicial recien nacido a termino onlineEvaluacion inicial recien nacido a termino online
Evaluacion inicial recien nacido a termino online
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
PREMATUROS Y SU PLASTICIDAD NEURONAL E INCLUSIÓN A LA VIDA NORMAL EN TIEMPOS ...
PREMATUROS Y SU PLASTICIDAD NEURONAL E INCLUSIÓN A LA VIDA NORMAL EN TIEMPOS ...PREMATUROS Y SU PLASTICIDAD NEURONAL E INCLUSIÓN A LA VIDA NORMAL EN TIEMPOS ...
PREMATUROS Y SU PLASTICIDAD NEURONAL E INCLUSIÓN A LA VIDA NORMAL EN TIEMPOS ...
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Covid19 en pediatria experiencia exitosas
Covid19 en pediatria experiencia exitosasCovid19 en pediatria experiencia exitosas
Covid19 en pediatria experiencia exitosas
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Pubertad precoz
Pubertad precozPubertad precoz
Puericultura del recien nacido
Puericultura del recien nacidoPuericultura del recien nacido
Puericultura del recien nacido
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 

Más de Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio (20)

EXPO BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR BULLY ANOREXIA BULIMIA.pptx
EXPO BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR BULLY ANOREXIA BULIMIA.pptxEXPO BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR BULLY ANOREXIA BULIMIA.pptx
EXPO BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR BULLY ANOREXIA BULIMIA.pptx
 
ICTERICIA del recien nacido.pptx
ICTERICIA del recien nacido.pptxICTERICIA del recien nacido.pptx
ICTERICIA del recien nacido.pptx
 
FALLA CARDÍACA EN pediatría.pptx
FALLA CARDÍACA EN pediatría.pptxFALLA CARDÍACA EN pediatría.pptx
FALLA CARDÍACA EN pediatría.pptx
 
EDA FINAL ultimo.pptx
EDA FINAL ultimo.pptxEDA FINAL ultimo.pptx
EDA FINAL ultimo.pptx
 
MANEJO DEL PACIENTE PEDIATRICO CON PATOLOGIA NEURO_230416_175844.pdf
MANEJO DEL PACIENTE PEDIATRICO CON PATOLOGIA NEURO_230416_175844.pdfMANEJO DEL PACIENTE PEDIATRICO CON PATOLOGIA NEURO_230416_175844.pdf
MANEJO DEL PACIENTE PEDIATRICO CON PATOLOGIA NEURO_230416_175844.pdf
 
Anemia en Pediatria principales conceptos
Anemia en Pediatria principales conceptosAnemia en Pediatria principales conceptos
Anemia en Pediatria principales conceptos
 
Hitos del neurodesarrollo en el paciente de seguimiento ambulatorio. Dr. Vera...
Hitos del neurodesarrollo en el paciente de seguimiento ambulatorio. Dr. Vera...Hitos del neurodesarrollo en el paciente de seguimiento ambulatorio. Dr. Vera...
Hitos del neurodesarrollo en el paciente de seguimiento ambulatorio. Dr. Vera...
 
SINDROME DE DOWN.pptx
SINDROME DE DOWN.pptxSINDROME DE DOWN.pptx
SINDROME DE DOWN.pptx
 
Antropometria Medica .pptx
Antropometria Medica .pptxAntropometria Medica .pptx
Antropometria Medica .pptx
 
Clase AIEPI 2022.pptx
Clase AIEPI 2022.pptxClase AIEPI 2022.pptx
Clase AIEPI 2022.pptx
 
Infeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a día
Infeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a díaInfeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a día
Infeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a día
 
Enfermedad diarreica aguda infectología pediátrica para el día a día
Enfermedad diarreica aguda infectología pediátrica para el día a díaEnfermedad diarreica aguda infectología pediátrica para el día a día
Enfermedad diarreica aguda infectología pediátrica para el día a día
 
Resolución 3280 Modelo de atención en Salud Pediatria
Resolución 3280 Modelo de atención en Salud PediatriaResolución 3280 Modelo de atención en Salud Pediatria
Resolución 3280 Modelo de atención en Salud Pediatria
 
Lactancia Materna Actualización 2022
Lactancia Materna Actualización 2022Lactancia Materna Actualización 2022
Lactancia Materna Actualización 2022
 
Evaluacion inicial recien nacido apgar
Evaluacion inicial recien nacido apgar Evaluacion inicial recien nacido apgar
Evaluacion inicial recien nacido apgar
 
Evaluacion inicial recien nacido a termino online
Evaluacion inicial recien nacido a termino onlineEvaluacion inicial recien nacido a termino online
Evaluacion inicial recien nacido a termino online
 
PREMATUROS Y SU PLASTICIDAD NEURONAL E INCLUSIÓN A LA VIDA NORMAL EN TIEMPOS ...
PREMATUROS Y SU PLASTICIDAD NEURONAL E INCLUSIÓN A LA VIDA NORMAL EN TIEMPOS ...PREMATUROS Y SU PLASTICIDAD NEURONAL E INCLUSIÓN A LA VIDA NORMAL EN TIEMPOS ...
PREMATUROS Y SU PLASTICIDAD NEURONAL E INCLUSIÓN A LA VIDA NORMAL EN TIEMPOS ...
 
Covid19 en pediatria experiencia exitosas
Covid19 en pediatria experiencia exitosasCovid19 en pediatria experiencia exitosas
Covid19 en pediatria experiencia exitosas
 
Pubertad precoz
Pubertad precozPubertad precoz
Pubertad precoz
 
Puericultura del recien nacido
Puericultura del recien nacidoPuericultura del recien nacido
Puericultura del recien nacido
 

Último

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 

EXPOSICIÓN ADOLESCENTES.pptx

  • 1. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA EN ADOLESCENTES BULIMIA ANOREXIA HIPER EJERCITACIÓN Lina Maria Cifuentes Dayana Gutierrez Leidy Rodriguez Eduard Fonseca Shirly Hernández Docente: Carlos Vera
  • 2. CLASIFICACIÓN Adolescencia temprana: 10 a 13 años Adolescencia media: 14 a 16 años Adolescencia tardía: 17 a 19 años ADOLESCENTES CONCEPTO SEGÚN LA OMS: “Periodo de la vida en al cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia socioeconómica”
  • 3. HIPOTALAMO E HIPOFISIS Encargadas de liberar y controlar las hormonas del cuerpo
  • 4. ANATOMÍA - CARACTERÍSTICAS SEXUALES PRIMARIAS -
  • 5. FISIOLOGÍA - CARACTERÍSTICAS SEXUALES SECUNDARIAS - ● Aumenta de estatura ● Se ensancha la espalda y hombros ● Salen espinillas por el desarrollo de las glándulas sebáceas ● El sudor torna un olor más fuerte debido al desarrollo de las glándulas sudoríparas ● La voz es más ronca ● Crecen un poco los pechos ● Sale y crece el vello corporal ● La piel de los pezones y genitales se vuelve más oscura ● Crecen los testículos, próstata y pene
  • 6. ESPERMARQUIA Este fenómeno ocurre durante la pubertad y, por tanto, se acompaña de las manifestaciones características de la misma No es sinónimo de fertilidad, pues suele tener lugar antes de que se complete la maduración testicular.
  • 7. ANATOMÍA - CARACTERÍSTICAS SEXUALES PRIMARIAS -
  • 8. FISIOLOGÍA - CARACTERÍSTICAS SEXUALES SECUNDARIAS - ● Aumenta de estatura ● Se ensanchan las caderas ● Se notan más las curvas y la forma de la cintura ● Salen espinillas por el desarrollo de las glándulas sebáceas ● El sudor torna un olor más fuerte debido al desarrollo de las glándulas sudoríparas ● La voz es más fina ● Le crecen los senos ● Sale y crece el vello corporal ● Crecen los labios mayores y menores, clítoris, vagina y útero ● Inicio de la menstruación
  • 9. MENARQUIA Los ovarios liberan las hormonas femeninas, que se llaman estrógeno y progesterona. - Estas hacen que el recubrimiento interno del útero aumente de tamaño. - El recubrimiento interno va aumentando - Si no hay ningún óvulo fecundado, se rompe el recubrimiento y el tejido uterino sale por la vagina en forma de sangre.
  • 10. ● Esta etapa es de crecimiento y desarrollo rápido, con muchos cambios físicos y emocionales. Alimentarse bien en esta etapa es importante porque prepara a las y los adolescentes para la vida adulta, para seguir estudiando, trabajar y en algún momento ser madres y padres sin problemas de salud y tener bebés saludables. Cuando no se come bien, el cuerpo se enferma. Tal vez al principio no se note, pero si la mala alimentación continúa por mucho tiempo las personas sufren malnutrición (desnutrición, sobrepeso u obesidad). ● Para favorecer la salud de músculos, huesos y dientes, consuma diariamente leche u otros productos lácteos y huevo. DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA Y MACRONUTRIENTES Grupo de edad Energía Proteína(g) - 15% Grasa(g) - 30 a 35 % CHO(g) - 50 a 55% Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer 10-13 años 2088 1869 75 66,7 275 14-17 años 2750 2100 103,2 78,7 91,7 70 378,5 288,7 AMDR: Acceptable Macronutrient Distribution Range (Rango Aceptable de Distribución de Macronutrientes). Fuente: Elaboración del CTNGA según documento RIEN. ICBF. Documento interno aún no publicado.
  • 11. ● Para prevenirla anemia, deben comer vísceras una vez por semana. ● Para mantener un peso saludable,reduzca el consumo de "productos de paquete", comidas rápidas, gaseosas y bebidas azucaradas. ● Grasas: más amigas que enemigas ● 60 minutos diarios de actividad física para vivir saludable ● Consumo de agua esencial para la vida. ● Para una buena digestión y prevenir enfermedades del corazón, incluya en cada una de las comidas frutas enteras y verduras frescas. DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA Y MACRONUTRIENTES
  • 12. BULIMIA Trastorno de la conducta alimentaria Episodios compulsivos de ingesta descontrolada (atracón) y exagerada de alimentos En periodos muy cortos de tiempo Acompañado de una conducta tendiente a eliminar los efectos de la ingesta calórica a través de Provocación del vómito Dietas restrictivas Aumento de la actividad física
  • 13. BULIMIA Afecta primordialmente a la población adolescente Especialmente en las mujeres Tipos Purgativo No purgativo El individuo emplea conductas compensatorias inapropiadas como ayuno o ejercicio intenso, pero no recurre a provocarse el vómito ni uso de laxantes, diuréticos o enemas en exceso El individuo se provoca el vómito o uso de laxantes, diuréticos o enemas en exceso
  • 14. BULIMIA Signos Síntomas Letargo Irregularidades menstruales Ardor esofágico Cefaleas Dolor de garganta Diarrea Callosidades en manos Caries Petequias faciales Distensión abdominal Úlceras orales Hematemesis Erosión del esmalte dentario
  • 15. Diagnóstico de la persona con bulimia Los médicos diagnostican bulimia nerviosa cuando la persona afectada, es especial una mujer joven, presenta las características siguientes: ➔ Refiere haber sufrido un atracón al menos una vez a la semana durante 3 meses como mínimo. ➔ Siente una pérdida de control durante los atracones y después de los mismos. ➔ Compensa los atracones mediante purgas (por ejemplo, provocándose el vómito o usando laxantes), ayunando o practicando ejercicio de forma excesiva. ➔ Expresa una marcada preocupación por el aumento de peso y basa la imagen que tiene de sí misma en gran medida en su peso y en la forma de su cuerpo. Examen físico Análisis de orina o sangre
  • 16. Diagnóstico de la persona con bulimia Indicios que respaldan el diagnóstico ➔ Amplias fluctuaciones en el peso, especialmente si existen signos que sugieren un uso excesivo de laxantes (como diarrea y calambres abdominales) ➔ Inflamación de las glándulas salivales situadas en las mejillas ➔ Cicatrices en los nudillos por el uso reiterado de los dedos para provocarse el vómito Erosiones del esmalte dental debido a los ácidos gástricos ➔ Detección de baja concentración de potasio en el análisis de sangre
  • 17. Tratamiento Psicoterapia Educación nutricional Tratamientos médicos Terapia cognitivo- conductual Atención centrada en la familia Psicoterapia interpersonal Medicamentos Hospitalización Un nutricionista puede diseñar un plan de alimentación para ayudarte a lograr hábitos alimentarios saludables para prevenir el hambre y los antojos y proporcionar una buena nutrición
  • 18. Hiper Ejercitación El ejercicio físico compulsivo (A veces denominado adicción al ejercicio físico) ocurre cuando la persona se siente impulsada a hacer demasiado ejercicio
  • 19. Hiper Ejercitación en adolescentes El ejercicio es fundamental para una vida saludable pero algunos adolescentes pueden sentirse presionados a realizar cantidades excesivas de ejercicio sea por razones deportivas, estéticas o personales. Muchas veces la hiper ejercitación viene acompañada de trastornos alimenticios, una persona con trastornos alimenticios puede ejercitarse excesivamente para bajar de peso así como un adolescente con bulimia se refugie en el ejercicio para compensar los atracones de comida
  • 20. Signos y síntomas El ejercicio compulsivo puede producir: ● Lesiones por sobrecarga y fracturas por estres ● Las mujeres con pérdidas de peso excesivas pueden padecer de períodos irregulares o amenorrea ● Osteoporosis ● Conductas alimentarias no saludables ● Aislamiento social ● Ansiedad y depresión
  • 21. Tratamiento El tratamiento consiste en un acompañamiento con los personales de salud que requiera el paciente para cambiar esas conductas no saludables comenzando por la moderación del ejercicio físico.
  • 22. ANOREXIA EN ADOLESCENTES DEFINICIÓN La anorexia nerviosa es un trastorno alimentario con un inicio máximo en la adolescencia, que conlleva la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades psiquiátricas. Suele tener comorbilidad con otros problemas de salud física y mental. La anorexia nerviosa se caracteriza por el miedo excesivo a aumentar de peso y/o una alteración en la imagen corporal, que motiva a la persona a implementar una severa restricción dietética u otros comportamientos de pérdida de peso como actividad física excesiva. La anorexia nerviosa (AN) se caracteriza por un patrón de evitación de alimentos que resulta en desnutrición severa que se desarrolla en la adolescencia temprana.
  • 23. ETIOLOGÍA DE LA ANOREXIA Aún no se conoce la causa de la AN. Si bien se reconocen hace tiempo factores desencadenantes, tales como hacer dieta para bajar de peso, comentarios críticos sobre el peso de la adolescente, pérdidas recientes, y la redistribución grasa puberal o la noción de un trauma. Tiene más sentido comprender la AN como multidimensional y multifactorial. FISIOPATOLOGÍA DE LA ANOREXIA Esencialmente, la fisiopatología de la AN es la del ayuno, purga, intoxicación hídrica y síndrome de realimentación Ayuno Purga Intoxicación hídrica Síndrome de realimentación
  • 24. TRATAMIENTO DE LA ANOREXIA El reconocimiento y la intervención temprana de los adolescentes con anorexia nerviosa es crucial para lograr buenos resultados. Es importante reconocer que, debido a la amplia gama de síntomas físicos y psicológicos, la anorexia nerviosa puede presentarse en una variedad de entornos, que incluyen atención primaria, atención secundaria (en particular, cardiología, endocrinología y gastroenterología), escuelas y clínicas dietéticas. - Nutricional: los objetivos en la rehabilitación de pacientes anoréxicos son la recuperación del estado nutricional y la mejoría en el peso, para así mejorar las disfunciones desencadenadas por dicha enfermedad. - Farmacológico: No existen medicamentos aprobados por la FDA para el tratamiento de este trastorno alimenticio, por lo tanto, el uso de fármacos en anorexia nerviosa es experimental. - Psicológico: La terapia basada en la familia (TBF)
  • 25. SINTOMATOLOGÍA DE LA ANOREXIA - Las complicaciones cardiovasculares son comunes en pacientes con anorexia nerviosa (AN) - Complicaciones metabólicas y endocrinas, la principal complicación es la amenorrea. - A nivel renal se puede desarrollar deshidratación, lesión renal por restricción hídrica o vómitos - Dermatológicamente en estos individuos se puede encontrar lanugo, resequedad en piel - Gastrointestinalmente se produce un retraso en el vaciamiento gástrico - Presentan carencia de vitaminas y minerales - El deterioro del crecimiento y el retraso de la pubertad - En mujeres con AN la fertilidad puede verse afectada - La densidad mineral ósea también puede verse alterada por el bajo peso crónico, particularmente en la niñez y la adolescencia - Los adolescentes con anorexia nerviosa también pueden tener un mayor riesgo de fracturas - La desnutrición y el hambre son características distintivas de este trastorno alimentario.
  • 26. CARACTERÍSTICAS DE ANOREXIA EN GESTANTES En una embarazada anoréxica se pueden observar los siguientes síntomas que indican este trastorno nutricional (1): • Inadecuada ganancia de peso durante todo el embarazo. • Bajo peso al nacer del niño y muerte prenatal. • No hacerse cargo del recién nacido tras el parto. • Preocupación extrema relacionada con el peso del recién nacido. La mujer anoréxica necesita la atención de un equipo interdisciplinario que pueda acompañarla y prepararla no sólo durante el embarazo, sino también en el puerperio y en la relación madre-hijo. Además será indispensable un mayor control obstétrico y psicológico, un seguimiento nutricional adecuado, y unos cuidados especiales por parte de matronas y enfermeras implicadas en el embarazo, parto y puerperio de la mujer.
  • 27. Bibliografías Attia, E., & B. Timothy Walsh. (2022, July 6). Bulimia nerviosa. Manual MSD Versión Para Público General; Manuales MSD. https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-de-la-salud-mental/trastornos-de-la-conducta-alimentaria/bulimia-nerviosa Rava, D., & Silber, T. (2004). Bulimia nerviosa (Parte 1). Historia. Definición, epidemiología, cuadro clínico y complicaciones. Arch.argent.pediatr, 102(5), 353. https://www.sap.org.ar/docs/archivos/2004/arch04_5/A5.353-363.Rava.pdf Tipos de TCA - Associació Contra l’Anorèxia i la Bulímia. (2020, July 7). Associació Contra l’Anorèxia I La Bulímia. https://www.acab.org/es/los- trastornos-de-conducta-alimentaria/que-son-los-tca/tipos-de-tca/ Gabler, G., Olguín, P., & Rodríguez, A. (2017). COMPLICACIONES MÉDICAS DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA. Revista Médica Clínica Las Condes, 28(6), 893–900. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2017.09.003 Tagore Hospital and Research Institute. (2022). Tagore Hospital and Research Institute Mansarovar, Jaipur. https://www.tagorehospital.org/blog/bulimia-nervosa