SlideShare una empresa de Scribd logo
Antecedentes de la Administración Pública
Los antecedentes de la administración se remontan al origen de la humanidad;
el término hace referencia a los inicios de procesos de control de actividades, que
surgen de la necesidad humana de organizarse y a su entorno.
Pruebas arqueológicas brindan imágenes claras que evidencian el implemento de
prácticas y principios administrativos alrededor de los tiempos primitivos. Las
diferentes civilizaciones de la historia han mostrado una tendencia a desarrollar
procesos y a mejorarlos en la medida de sus capacidades.
Se suele dividir los antecedentes de la administración en seis épocas, mismas
que se adecuan a su contexto histórico, pero mantienen las nociones básicas de
gestión y organización.
Las épocas de evolución histórica administrativa son:
Primitiva
La selección de los mejores cazadores y guerreros de las tribus nómadas en
la época primitiva se considera un acto administrativo: el trabajo se dividía de
acuerdo a la capacidad, el sexo y la edad de los individuos.
Además, los patriarcas de familia eran quiénes tomaban las decisiones respecto a
los grupos de cazadores y las presas que estas atacarían. El trabajo en equipo, la
combinación de estrategias y la toma de decisiones en cuanto al reparto del
alimento, permiten rastrear en este punto uno de los antecedentes de la
administración.
Periodo agrícola
Inicia con la aparición de la agricultura, lo que lleva a un estilo de vida sedentario.
En este sentido, no pasó mucho tiempo para que apareciera el Estado, y con
este, el pago de tributos y la acumulación de cosechas, y por ende,
administradores sobre estos recursos.
A los sumerios se les atribuyen los primeros registros de sus actividades,
incluyendo transacciones comerciales, control de sus bienes y mediciones de
procesos en las tablillas de arcilla.
Antigüedad grecolatina
Se caracteriza por la aparición de la administración pública y la esclavitud;
implicó un régimen administrativo severo y de castigo físico, que a su vez se
tradujo en la disminución de la productividad.
Alrededor del año 1100 a.C., en la antigua China, se redacta la Constitución de
Chow, que sirve como guía para conocer las tareas que los siervos debían
cumplir. Esta puede ser considerada como un antecedente para la definición de
funciones, y por lo tanto, uno de los más importantes antecedentes de la
administración.
Además, en Grecia, Nicómaco expone que la administración es una habilidad
personal separada del conocimiento técnico y de la experiencia.
Siguiendo esta línea evolutiva encontramos contribuciones de la civilización
Romana en este campo, tales como la clasificación de las empresas públicas,
semipúblicas y privadas. Y, en el segundo siglo d.C., la Iglesia Católica estableció
una estructura jerárquica con objetivos y doctrinas, así como la gestión del
diezmo.
Feudal
A pesar de estar bajo el mando de señores feudales, muchos siervos se
convirtieron en trabajadores independientes y muchos artesanos se convirtieron
en maestros. También aparecieron los gremios, que son los antecedentes de
los sindicatos, y los libros de contabilidad.
Los comerciantes de Venecia desarrollaron dos conceptos que siguen siendo
importantes en el proceso administrativo: la asociación y la sociedad limitada.
Por otro lado, se implementaron activamente en la administración, principios
milicianos y algunos de sus términos: estrategia, logística, contratación de
personal, etcétera…
Revolución industrial
Se figura como uno de los primeros antecedentes de la administración
moderna propiamente dicha. Implicó cambios históricos que repercutieron en el
ámbito social y configuraron el panorama industrial, puesto que la producción en
masa a grandes velocidades necesitó la implementación de procesos enfocados
en producción y eficiencia.
Se caracteriza por la centralización de la producción, la desaparición de los
talleres artesanales y la sobre-explotación del trabajador.
Ello dio origen a corrientes de pensamiento social y analítico, siendo sus
principales exponentes Jean-Jacques Rousseau, Adam Smith, Karl Marx y
Friedrich Engels, que sentarían las bases de la administración científica, que es
aquella que se encarga del estudio de los procesos administrativos y de gestión,
así como las fases que este involucra.
Siglo XX
En este tapa la administración está marcada por el desarrollo tecnológico e
industrial; Frederick Taylor desarrolla la administración científica, y se habla de
una administración educativa, puesto que ahora es una disciplina consolidada,
ya que esta es indispensable para las empresas modernas, caracterizada por
salarios altos y bajos costos unitarios de producción.
Para su ejecución se emplean herramientas de análisis como:
 Cuadro sinóptico.
 Diagrama de Ishikawa.
 Cuadro comparativo.
 Gráfico de control.
 Mapas conceptuales.
 Histogramas.
 Mapa mental.
A continuación se presentan un conjunto de conclusiones generales:
1. El modelo de administración pública en Venezuela es el producto de un
conjunto de aspectos que se han reproducido en mayor o en menor medida en los
tres modelos analizados, aspectos vinculados a la burocratización como medida
de logro de legitimidad característico de la administración pública que se
desarrolló a partir de 1958, tuvo continuidad en vastos sectores de la
administración característica del período de reformas, sobre todo en aquellas
áreas de demandas sociales. La Administración Pública que se desprende de la
puesta en marcha del proceso de transformación institucional en Venezuela
liderada por el presidente Hugo Chávez, ha introducido de manera clara cambios
significativos en la organización y administración del Estado, pero del mismo modo
se reproducen aspectos o rasgos característicos del populismo y la
burocratización.
2. El desarrollo de una profusa reglamentación y creación de instancias
especializadas para el manejo de áreas clave ha sido acompañado por el
desplazamiento de las mediaciones características del modelo de administración
burocrático populista centralizado de los primeros 40 años de democracia en
Venezuela, los partidos políticos tradicionales que le dieron autonomía política a
dicha administración ha sufrido un cambio significativo, ahora la mediación es
llevada a cabo por sectores militares y ciertos grupos tantos políticos como
económicos conservando líneas tradicionales en la agregación y formulación de
las demandas a la administración central, al estilo de hacer política en Venezuela
heredado de los partidos que ya fueron desplazados.
3. La creación de una gran cantidad de expectativas en la población que se vio
excluida por muchos años al acceso a servicios sociales y de diversa índole ahora
han servido cono disparador para la organización y movilización de la población
alrededor de esa nueva institucionalidad otorgándole niveles importantes de
legitimidad a las acciones del gobierno nacional. Lo cual se ha denominado
participación popular.
4. Lo anterior ha servido para el establecimiento de una administración paralela a
la vieja burocracia tradicional para la prestación de servicio y registro de la
población lo que ha facilitado el control y la evaluación de los planes del gobierno
nacional.
5. Dicha organización se ha efectuado mediante una estructuración con rasgos
centralizadores, que le otorgan mayor eficacia y eficiencia en el cumplimiento de
los objetivos gubernamentales, evitando posibles desviaciones producto de la
ejecución por parte de la burocracia tradicional. Ello ha contribuido a otorgarle del
mismo modo mayor flexibilidad y mayor capacidad de adaptación a los cambios
políticos que se presentan, producto de las crisis que han generado los cambios
impuestos.
6. Los cambios de la administración pública se han acompañado de una eficiente y
profunda política comunicacional por parte del gobierno, mediante la optimización
de los medios oficiales, tanto televisoras estatales así como la creación de una
extendida red de emisoras de radio comunitarias y periódicos para el servicio y
manejo de la información de la administración, ello acompañado de una mayor
supervisión por parte del Gobierno de los medios privados de comunicación
masiva mediante leyes y reglamentaciones especiales.
7. La puesta en marcha de mecanismos coordinadores de las políticas nacionales
a través de propuestas por parte de los gobiernos tanto sub-nacionales como
municipales ha sido un elemento que orientaría a una mejor utilización de los
recursos, sin embargo los criterios y procedimientos para el reconocimiento de
dichos proyectos dejan cierta duda y preocupación en importante sectores del país
que consideran que dichos criterios bloquean proyectos que no estén vinculados
estrechamente con las concepciones políticas y pragmáticas (tensión oposición-
oficialismo) establecidas en la política nacional.
8. El procesamiento de la crisis provocadas por las decisiones de la administración
pública, no han encontrado vías satisfactorias de resolución, y han estado
jalonadas más por el debate político partidista, y la polarización que por el
establecimiento de estrategias expeditas que abonen al logro de una mayor
gobernabilidad donde se vean representados todos los sectores que hacen vida
en el país.
Funciones de la Ley Orgánica de la Administración Financieradel
Sector Público
Esta Ley tiene por objeto regular la administración financiera, el sistema de
control interno del sector público, y los aspectos referidos a la coordinación
macroeconómica, al Fondo de Estabilización Macroeconómica y al Fondo de
Ahorro Intergeneracional. Tiene el derecho de decidir sobre el monto, distribución
y disposición de los recursos y asignaciones, creados mediante leyes u otros
instrumentos, con el objetivo de alcanzar los fines superiores del Estado y atender
las necesidades del pueblo venezolano.
Tipos de Presupuesto Público
Generalmente se pueden mencionar cinco tipos de presupuesto en
la Administración Pública, estos son:
1.- Presupuesto Tradicional:
El fundamento del presupuesto tradicional es la asignación de los recursos
tomando en cuenta, básicamente, la adquisición de los bienes y servicios según
su naturaleza o destino, sin ofrecer la posibilidad de correlacionar tales bienes con
las metas u objetivos que se pretenden alcanzar. Es sólo un instrumento financiero
y de control. Por otra parte, la metodología de análisis que emplea es muy
rudimentaria, fundamentándose más en la intuición que en la razón, es decir, que
las acciones que realizan las diferentes instituciones no están vinculadas a un
proceso consciente y racional de planificación.
Otra desventaja que ofrece el método tradicional es que los usuarios del
documento presupuestario, no dispone de la información suficiente que le permita
observar en que se utilizan los ingresos que se recaudan por los diversos
conceptos.
2.- Presupuesto por Programas:
Aparece para dar respuesta a las contradicciones implícitas en el Presupuesto
Tradicional y en especial para que el Estado y las instituciones que lo integran
dispongan de un instrumento programático que vincule la producción de los bienes
y servicios a alcanzar con los objetivos y metas previstas en los planes de
desarrollo.
3.- Sistema Planeamiento-Programación-Presupuestación:
La otra forma que se ha utilizado para presupuestar dentro del sector público, ha
sido la conocida como "Planeación-Programación-Presupuestación (PPBS)",
empleada originalmente por los Estados Unidos de Norteamérica como una
manera de disponer criterios efectivos para la toma de decisiones, en la
asignación y distribución de los recursos tanto físicos como financieros en los
diferentes organismos públicos.
4.- Presupuesto Base Cero:
Esta técnica presupuestaria es de reciente data. Comienza a utilizarse a partir de
1973 en algunas entidades federales del gobierno Norteamericano, la nueva
metodología pretende determinar si las acciones que desarrollan los diferentes
órganos que conforman el Estado son eficientes. Si se deben suprimir o reducir
ciertas acciones con el fin de propiciar la atención de otras que se consideran más
prioritarias.
5.- Presupuesto por Proyectos:
Es un instrumento para asignar y distribuir los recursos públicos a través de
proyectos, a los entes u organismos nacionales, estatales y municipales en
función de las políticas y objetivos estratégicos de la nación, expresados en los
respectivos planes anuales; además, facilita coordinar, controlar y evaluar su
ejecución. Esta modalidad es la que se aplica en Venezuela desde el año 2005.
Diferencias entre los tipos de Presupuesto
En Venezuela, se han utilizado tres enfoques para formular, ejecutar y hacer
seguimiento al presupuesto público, dichos modelos son: el presupuesto
tradicional (1950-1970), el presupuesto por programa (1971-2005) y el
presupuesto por proyectos, vigente desde el año 2005. Veamos el cuadro que se
presenta a continuación donde se establecen las diferencias entre estos modelos
o tipos de presupuestos públicos.
Diferencias entre administración públicay la organización
administrativa
Al realizar un cuadro comparativo se evidencia la semejanza y diferencia entre
administración y organización. La administración constituye una actividad
importante en una sociedad diversa que se basa en el esfuerzo del hombre a
través de las organizaciones. Siendo su principal tarea hacer las cosas a través de
las personas, con los mejores resultados. Se asemeja a la organización puesto
que busca la eficacia y la eficiencia de personas para el logro de propósitos
específicos.
Administración es un proceso donde se coordinan e integran actividades de
trabajo para que se lleven a cabo eficientemente y eficazmente con todas las
personas que trabaja dentro de una organización.
Para Fayol, la administración es un todo y un conjunto de procesos del cual la
organización es una de las partes, la cual es estática y limitada ya que se refiere a
la estructura y la forma.
Por otra parte, la organización se refiere solamente al establecimiento de la
estructura y de la forma estática y limitado, la administración es todo, en eso se
pone de manifiesto una diferencia entre administración y organización. La
organización se caracteriza por tener una jerarquía la que se fundamenta en el
principio de unidad de mando, que significa que cada empleado se debe reportar
solo a un superior. También diferencia entre administración y organización.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LAS NICSP REP. DOM.
LAS NICSP  REP. DOM.LAS NICSP  REP. DOM.
LAS NICSP REP. DOM.
Wendaus Vidal
 
Presupuesto publico y privado
Presupuesto publico y privadoPresupuesto publico y privado
Presupuesto publico y privado
Daniela1036
 
Modelos Administrativos
Modelos Administrativos Modelos Administrativos
Modelos Administrativos
ysancler
 
Aspectos conceptuales del presupuesto público
Aspectos conceptuales del presupuesto públicoAspectos conceptuales del presupuesto público
Aspectos conceptuales del presupuesto público
yohevesugey
 
presupuesto privado
presupuesto privadopresupuesto privado
presupuesto privado
Paola Casal
 
El Contrato
El ContratoEl Contrato
El Contrato
wshy
 
Actividades financieras del estado
Actividades financieras del estadoActividades financieras del estado
Actividades financieras del estado
Radhamescanigiani1
 
La Estructura del Control Interno
La Estructura del Control InternoLa Estructura del Control Interno
La Estructura del Control Interno
Jesús Rodolfo Andrade León
 
Bases de la Gerencia y la Administración Pública
Bases de la Gerencia y la Administración PúblicaBases de la Gerencia y la Administración Pública
Bases de la Gerencia y la Administración Pública
Vanezza Reyes
 
Principios de la contabilidad
Principios de la contabilidadPrincipios de la contabilidad
Principios de la contabilidad
Erickah
 
Exposicion Sistema Nacional de Control Fiscal
Exposicion Sistema Nacional de Control FiscalExposicion Sistema Nacional de Control Fiscal
Exposicion Sistema Nacional de Control Fiscal
controldelagestionpublica
 
Enfoque sistemico de la administracion publica
Enfoque sistemico de la administracion publicaEnfoque sistemico de la administracion publica
Enfoque sistemico de la administracion publica
Cesar Castillo
 
Principios Del Presupuesto
Principios Del PresupuestoPrincipios Del Presupuesto
Principios Del Presupuesto
MARIO FERNANDO PRIETO
 
Unidad 2 - actividad financiera del estado
Unidad 2 - actividad financiera del estadoUnidad 2 - actividad financiera del estado
Unidad 2 - actividad financiera del estado
Universidad del golfo de México Norte
 
Ensayo: Importancia de la Administración Pública
Ensayo: Importancia de la Administración PúblicaEnsayo: Importancia de la Administración Pública
Ensayo: Importancia de la Administración Pública
lisbethvaleria
 
Introducción a las sociedades mercantiles2_IAFJSR
Introducción a las sociedades mercantiles2_IAFJSRIntroducción a las sociedades mercantiles2_IAFJSR
Introducción a las sociedades mercantiles2_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Fusión de sociedades
Fusión de sociedadesFusión de sociedades
Fusión de sociedades
marvinaguilar1234
 
Fusion y el modelo de acuerdo
Fusion y el modelo de acuerdoFusion y el modelo de acuerdo
Fusion y el modelo de acuerdo
Jorge Moreno
 
CONTRATOS INSTANTÁNEOS Y DE TRACTO SUCESIVO; CONTRATOS TÍPICOS Y ATÍPICOSCont...
CONTRATOS INSTANTÁNEOS Y DE TRACTO SUCESIVO; CONTRATOS TÍPICOS Y ATÍPICOSCont...CONTRATOS INSTANTÁNEOS Y DE TRACTO SUCESIVO; CONTRATOS TÍPICOS Y ATÍPICOSCont...
CONTRATOS INSTANTÁNEOS Y DE TRACTO SUCESIVO; CONTRATOS TÍPICOS Y ATÍPICOSCont...
Ing. Jerry González Trejos, MBA.
 
Auditoria gubernamental viridiana guzmán chávez
Auditoria gubernamental viridiana guzmán chávezAuditoria gubernamental viridiana guzmán chávez
Auditoria gubernamental viridiana guzmán chávez
V G
 

La actualidad más candente (20)

LAS NICSP REP. DOM.
LAS NICSP  REP. DOM.LAS NICSP  REP. DOM.
LAS NICSP REP. DOM.
 
Presupuesto publico y privado
Presupuesto publico y privadoPresupuesto publico y privado
Presupuesto publico y privado
 
Modelos Administrativos
Modelos Administrativos Modelos Administrativos
Modelos Administrativos
 
Aspectos conceptuales del presupuesto público
Aspectos conceptuales del presupuesto públicoAspectos conceptuales del presupuesto público
Aspectos conceptuales del presupuesto público
 
presupuesto privado
presupuesto privadopresupuesto privado
presupuesto privado
 
El Contrato
El ContratoEl Contrato
El Contrato
 
Actividades financieras del estado
Actividades financieras del estadoActividades financieras del estado
Actividades financieras del estado
 
La Estructura del Control Interno
La Estructura del Control InternoLa Estructura del Control Interno
La Estructura del Control Interno
 
Bases de la Gerencia y la Administración Pública
Bases de la Gerencia y la Administración PúblicaBases de la Gerencia y la Administración Pública
Bases de la Gerencia y la Administración Pública
 
Principios de la contabilidad
Principios de la contabilidadPrincipios de la contabilidad
Principios de la contabilidad
 
Exposicion Sistema Nacional de Control Fiscal
Exposicion Sistema Nacional de Control FiscalExposicion Sistema Nacional de Control Fiscal
Exposicion Sistema Nacional de Control Fiscal
 
Enfoque sistemico de la administracion publica
Enfoque sistemico de la administracion publicaEnfoque sistemico de la administracion publica
Enfoque sistemico de la administracion publica
 
Principios Del Presupuesto
Principios Del PresupuestoPrincipios Del Presupuesto
Principios Del Presupuesto
 
Unidad 2 - actividad financiera del estado
Unidad 2 - actividad financiera del estadoUnidad 2 - actividad financiera del estado
Unidad 2 - actividad financiera del estado
 
Ensayo: Importancia de la Administración Pública
Ensayo: Importancia de la Administración PúblicaEnsayo: Importancia de la Administración Pública
Ensayo: Importancia de la Administración Pública
 
Introducción a las sociedades mercantiles2_IAFJSR
Introducción a las sociedades mercantiles2_IAFJSRIntroducción a las sociedades mercantiles2_IAFJSR
Introducción a las sociedades mercantiles2_IAFJSR
 
Fusión de sociedades
Fusión de sociedadesFusión de sociedades
Fusión de sociedades
 
Fusion y el modelo de acuerdo
Fusion y el modelo de acuerdoFusion y el modelo de acuerdo
Fusion y el modelo de acuerdo
 
CONTRATOS INSTANTÁNEOS Y DE TRACTO SUCESIVO; CONTRATOS TÍPICOS Y ATÍPICOSCont...
CONTRATOS INSTANTÁNEOS Y DE TRACTO SUCESIVO; CONTRATOS TÍPICOS Y ATÍPICOSCont...CONTRATOS INSTANTÁNEOS Y DE TRACTO SUCESIVO; CONTRATOS TÍPICOS Y ATÍPICOSCont...
CONTRATOS INSTANTÁNEOS Y DE TRACTO SUCESIVO; CONTRATOS TÍPICOS Y ATÍPICOSCont...
 
Auditoria gubernamental viridiana guzmán chávez
Auditoria gubernamental viridiana guzmán chávezAuditoria gubernamental viridiana guzmán chávez
Auditoria gubernamental viridiana guzmán chávez
 

Similar a Antecedentes de la Administración Pública.docx

Retos de la administracion publica
Retos de la administracion publicaRetos de la administracion publica
Retos de la administracion publica
Carmen Martinez
 
origendelaadministracion.pptx
origendelaadministracion.pptxorigendelaadministracion.pptx
origendelaadministracion.pptx
SALGADOJIMNEZCARLOSJ
 
La reforma del Estado y la administración pública
La reforma del Estado y la administración públicaLa reforma del Estado y la administración pública
La reforma del Estado y la administración pública
Edgar Vásquez Cruz
 
La reforma del Estado y la administración pública, por María Guadalupe Huerta...
La reforma del Estado y la administración pública, por María Guadalupe Huerta...La reforma del Estado y la administración pública, por María Guadalupe Huerta...
La reforma del Estado y la administración pública, por María Guadalupe Huerta...
Edgar Vásquez Cruz
 
Origenes, evolución y precursores de la gestión administrativa
Origenes, evolución y precursores de la gestión administrativaOrigenes, evolución y precursores de la gestión administrativa
Origenes, evolución y precursores de la gestión administrativa
GloriaIsabelMartinezS
 
Historia desarrollo y estado actual de la administracion (mb)
Historia desarrollo y estado actual de la administracion (mb)Historia desarrollo y estado actual de la administracion (mb)
Historia desarrollo y estado actual de la administracion (mb)
Joma Ramírez Lorenzo
 
Unidades 7, 8 y 9
Unidades 7, 8 y 9Unidades 7, 8 y 9
Unidades 7, 8 y 9
maria escalante
 
Admon publica imperio romano
Admon publica imperio romanoAdmon publica imperio romano
Admon publica imperio romano
Joshita Alvarez
 
Exposicion tema i de ap
Exposicion tema i de apExposicion tema i de ap
Exposicion tema i de ap
KARLA MONTIJO
 
Fase ii luis youssef
Fase ii   luis youssefFase ii   luis youssef
Fase ii luis youssef
Universidad Fermin Toro
 
L’avaluació de la transparència - Manuel Villoria
L’avaluació de la transparència - Manuel VilloriaL’avaluació de la transparència - Manuel Villoria
L’avaluació de la transparència - Manuel Villoria
gencat .
 
Revista
RevistaRevista
Revista
roslin peraza
 
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ADMINISTRACIÓN-comprimido.pdf
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ADMINISTRACIÓN-comprimido.pdfANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ADMINISTRACIÓN-comprimido.pdf
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ADMINISTRACIÓN-comprimido.pdf
EddieBello2
 
Gpub1
Gpub1Gpub1
Historia de la administración y efecto del ambiente (tecnología) en el desarr...
Historia de la administración y efecto del ambiente (tecnología) en el desarr...Historia de la administración y efecto del ambiente (tecnología) en el desarr...
Historia de la administración y efecto del ambiente (tecnología) en el desarr...
José Antonio Cruz Gutiérrez
 
Modelo de Desarrollo y Gestión Pública.docx
Modelo de Desarrollo y Gestión Pública.docxModelo de Desarrollo y Gestión Pública.docx
Modelo de Desarrollo y Gestión Pública.docx
carloszc
 
ORIGEN, EVOLUCIÓN Y PRECURSORES DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA
ORIGEN, EVOLUCIÓN Y PRECURSORES DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVAORIGEN, EVOLUCIÓN Y PRECURSORES DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA
ORIGEN, EVOLUCIÓN Y PRECURSORES DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA
Ninfa Garces
 
Concepto de administracion del personal
Concepto de administracion del personalConcepto de administracion del personal
Concepto de administracion del personal
Universidad de Pamplona
 
Fundamentos teoricos jesus ramos
Fundamentos teoricos jesus ramosFundamentos teoricos jesus ramos
Fundamentos teoricos jesus ramos
KylieVia
 
Foro no. 1 administracion
Foro no. 1 administracionForo no. 1 administracion
Foro no. 1 administracion
luiscarlos1978
 

Similar a Antecedentes de la Administración Pública.docx (20)

Retos de la administracion publica
Retos de la administracion publicaRetos de la administracion publica
Retos de la administracion publica
 
origendelaadministracion.pptx
origendelaadministracion.pptxorigendelaadministracion.pptx
origendelaadministracion.pptx
 
La reforma del Estado y la administración pública
La reforma del Estado y la administración públicaLa reforma del Estado y la administración pública
La reforma del Estado y la administración pública
 
La reforma del Estado y la administración pública, por María Guadalupe Huerta...
La reforma del Estado y la administración pública, por María Guadalupe Huerta...La reforma del Estado y la administración pública, por María Guadalupe Huerta...
La reforma del Estado y la administración pública, por María Guadalupe Huerta...
 
Origenes, evolución y precursores de la gestión administrativa
Origenes, evolución y precursores de la gestión administrativaOrigenes, evolución y precursores de la gestión administrativa
Origenes, evolución y precursores de la gestión administrativa
 
Historia desarrollo y estado actual de la administracion (mb)
Historia desarrollo y estado actual de la administracion (mb)Historia desarrollo y estado actual de la administracion (mb)
Historia desarrollo y estado actual de la administracion (mb)
 
Unidades 7, 8 y 9
Unidades 7, 8 y 9Unidades 7, 8 y 9
Unidades 7, 8 y 9
 
Admon publica imperio romano
Admon publica imperio romanoAdmon publica imperio romano
Admon publica imperio romano
 
Exposicion tema i de ap
Exposicion tema i de apExposicion tema i de ap
Exposicion tema i de ap
 
Fase ii luis youssef
Fase ii   luis youssefFase ii   luis youssef
Fase ii luis youssef
 
L’avaluació de la transparència - Manuel Villoria
L’avaluació de la transparència - Manuel VilloriaL’avaluació de la transparència - Manuel Villoria
L’avaluació de la transparència - Manuel Villoria
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ADMINISTRACIÓN-comprimido.pdf
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ADMINISTRACIÓN-comprimido.pdfANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ADMINISTRACIÓN-comprimido.pdf
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ADMINISTRACIÓN-comprimido.pdf
 
Gpub1
Gpub1Gpub1
Gpub1
 
Historia de la administración y efecto del ambiente (tecnología) en el desarr...
Historia de la administración y efecto del ambiente (tecnología) en el desarr...Historia de la administración y efecto del ambiente (tecnología) en el desarr...
Historia de la administración y efecto del ambiente (tecnología) en el desarr...
 
Modelo de Desarrollo y Gestión Pública.docx
Modelo de Desarrollo y Gestión Pública.docxModelo de Desarrollo y Gestión Pública.docx
Modelo de Desarrollo y Gestión Pública.docx
 
ORIGEN, EVOLUCIÓN Y PRECURSORES DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA
ORIGEN, EVOLUCIÓN Y PRECURSORES DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVAORIGEN, EVOLUCIÓN Y PRECURSORES DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA
ORIGEN, EVOLUCIÓN Y PRECURSORES DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA
 
Concepto de administracion del personal
Concepto de administracion del personalConcepto de administracion del personal
Concepto de administracion del personal
 
Fundamentos teoricos jesus ramos
Fundamentos teoricos jesus ramosFundamentos teoricos jesus ramos
Fundamentos teoricos jesus ramos
 
Foro no. 1 administracion
Foro no. 1 administracionForo no. 1 administracion
Foro no. 1 administracion
 

Último

Presentación Informe Euroconstruct Verano 2024
Presentación Informe Euroconstruct Verano 2024Presentación Informe Euroconstruct Verano 2024
Presentación Informe Euroconstruct Verano 2024
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Tarifario actualizado en Bolivia del Banco Mercantil.pdf
Tarifario actualizado en Bolivia del Banco Mercantil.pdfTarifario actualizado en Bolivia del Banco Mercantil.pdf
Tarifario actualizado en Bolivia del Banco Mercantil.pdf
GriceldaPally1
 
Fallos de Mercado - la información asimetrica.pdf
Fallos de Mercado - la información asimetrica.pdfFallos de Mercado - la información asimetrica.pdf
Fallos de Mercado - la información asimetrica.pdf
marcoarr1
 
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVAGUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
almeralfonsosuarezhe
 
Respuesta Nacional Anexos I y III EB 2024.pdf
Respuesta Nacional Anexos I y III EB 2024.pdfRespuesta Nacional Anexos I y III EB 2024.pdf
Respuesta Nacional Anexos I y III EB 2024.pdf
JanethHerrz
 
ANALISIS DE MATEMATICA Y COMUNICACION...
ANALISIS DE MATEMATICA Y COMUNICACION...ANALISIS DE MATEMATICA Y COMUNICACION...
ANALISIS DE MATEMATICA Y COMUNICACION...
1052023062
 
Gráfico Cuadro Comparativo Elegante Estético Líneas Minimalista Marrón Beige.pdf
Gráfico Cuadro Comparativo Elegante Estético Líneas Minimalista Marrón Beige.pdfGráfico Cuadro Comparativo Elegante Estético Líneas Minimalista Marrón Beige.pdf
Gráfico Cuadro Comparativo Elegante Estético Líneas Minimalista Marrón Beige.pdf
maykellnizamaoviedo
 
MARKETING Y ESTRATEGIAS COMERCIALES.....
MARKETING Y ESTRATEGIAS COMERCIALES.....MARKETING Y ESTRATEGIAS COMERCIALES.....
MARKETING Y ESTRATEGIAS COMERCIALES.....
milimilagrosaltamira
 
Relaciones Peru con China en la actualidad
Relaciones Peru con China en la actualidadRelaciones Peru con China en la actualidad
Relaciones Peru con China en la actualidad
Carlos Alberto Aquino Rodriguez
 
FORMAS DE TRANSMISIÓN DE LOS TITULOS VALORES
FORMAS DE TRANSMISIÓN DE LOS TITULOS VALORESFORMAS DE TRANSMISIÓN DE LOS TITULOS VALORES
FORMAS DE TRANSMISIÓN DE LOS TITULOS VALORES
rosalindaesthercalle
 
Sesión 11 Plantilla para estudiantes (1) (2).pptx
Sesión 11 Plantilla para estudiantes (1) (2).pptxSesión 11 Plantilla para estudiantes (1) (2).pptx
Sesión 11 Plantilla para estudiantes (1) (2).pptx
JenniferSilvaRuesta
 
GUIA_LEGAL_CAP_13_REGULACIÓN-CONTABLE.pdf
GUIA_LEGAL_CAP_13_REGULACIÓN-CONTABLE.pdfGUIA_LEGAL_CAP_13_REGULACIÓN-CONTABLE.pdf
GUIA_LEGAL_CAP_13_REGULACIÓN-CONTABLE.pdf
ProexportColombia1
 
Bolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptxBolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptx
maribel16tkm
 
TRIPTICO RELACIONADO CON LAS LEYENDAS DE TUCUME LAMBAYEQUE
TRIPTICO RELACIONADO CON LAS LEYENDAS DE TUCUME LAMBAYEQUETRIPTICO RELACIONADO CON LAS LEYENDAS DE TUCUME LAMBAYEQUE
TRIPTICO RELACIONADO CON LAS LEYENDAS DE TUCUME LAMBAYEQUE
juanbet3
 
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
mprr1708
 
Relaciones del Peru con China en la actualidad
Relaciones del Peru con China en la actualidadRelaciones del Peru con China en la actualidad
Relaciones del Peru con China en la actualidad
Carlos Alberto Aquino Rodriguez
 
El efectivo, el corte de caja general y chica, conciliación bancaria
El efectivo, el corte de caja general  y chica, conciliación  bancariaEl efectivo, el corte de caja general  y chica, conciliación  bancaria
El efectivo, el corte de caja general y chica, conciliación bancaria
JavierHernndez787159
 
FORMULACIÓN DE PROYECTOS sociales guia c
FORMULACIÓN DE PROYECTOS sociales guia cFORMULACIÓN DE PROYECTOS sociales guia c
FORMULACIÓN DE PROYECTOS sociales guia c
RobertoSanmartin12
 
LOS RIESGOS DE LA DEMOCRACIA.DE LA DEMOCRACIA A LA TIRANIA.
LOS RIESGOS DE LA DEMOCRACIA.DE LA DEMOCRACIA A LA TIRANIA.LOS RIESGOS DE LA DEMOCRACIA.DE LA DEMOCRACIA A LA TIRANIA.
LOS RIESGOS DE LA DEMOCRACIA.DE LA DEMOCRACIA A LA TIRANIA.
ManfredNolte
 
PROGRAMA PRESUPUESTAL 0127 MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DE LOS DESTINOS TURIST...
PROGRAMA PRESUPUESTAL 0127 MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DE LOS DESTINOS TURIST...PROGRAMA PRESUPUESTAL 0127 MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DE LOS DESTINOS TURIST...
PROGRAMA PRESUPUESTAL 0127 MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DE LOS DESTINOS TURIST...
MIGUELANGELPEAPALACI2
 

Último (20)

Presentación Informe Euroconstruct Verano 2024
Presentación Informe Euroconstruct Verano 2024Presentación Informe Euroconstruct Verano 2024
Presentación Informe Euroconstruct Verano 2024
 
Tarifario actualizado en Bolivia del Banco Mercantil.pdf
Tarifario actualizado en Bolivia del Banco Mercantil.pdfTarifario actualizado en Bolivia del Banco Mercantil.pdf
Tarifario actualizado en Bolivia del Banco Mercantil.pdf
 
Fallos de Mercado - la información asimetrica.pdf
Fallos de Mercado - la información asimetrica.pdfFallos de Mercado - la información asimetrica.pdf
Fallos de Mercado - la información asimetrica.pdf
 
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVAGUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
 
Respuesta Nacional Anexos I y III EB 2024.pdf
Respuesta Nacional Anexos I y III EB 2024.pdfRespuesta Nacional Anexos I y III EB 2024.pdf
Respuesta Nacional Anexos I y III EB 2024.pdf
 
ANALISIS DE MATEMATICA Y COMUNICACION...
ANALISIS DE MATEMATICA Y COMUNICACION...ANALISIS DE MATEMATICA Y COMUNICACION...
ANALISIS DE MATEMATICA Y COMUNICACION...
 
Gráfico Cuadro Comparativo Elegante Estético Líneas Minimalista Marrón Beige.pdf
Gráfico Cuadro Comparativo Elegante Estético Líneas Minimalista Marrón Beige.pdfGráfico Cuadro Comparativo Elegante Estético Líneas Minimalista Marrón Beige.pdf
Gráfico Cuadro Comparativo Elegante Estético Líneas Minimalista Marrón Beige.pdf
 
MARKETING Y ESTRATEGIAS COMERCIALES.....
MARKETING Y ESTRATEGIAS COMERCIALES.....MARKETING Y ESTRATEGIAS COMERCIALES.....
MARKETING Y ESTRATEGIAS COMERCIALES.....
 
Relaciones Peru con China en la actualidad
Relaciones Peru con China en la actualidadRelaciones Peru con China en la actualidad
Relaciones Peru con China en la actualidad
 
FORMAS DE TRANSMISIÓN DE LOS TITULOS VALORES
FORMAS DE TRANSMISIÓN DE LOS TITULOS VALORESFORMAS DE TRANSMISIÓN DE LOS TITULOS VALORES
FORMAS DE TRANSMISIÓN DE LOS TITULOS VALORES
 
Sesión 11 Plantilla para estudiantes (1) (2).pptx
Sesión 11 Plantilla para estudiantes (1) (2).pptxSesión 11 Plantilla para estudiantes (1) (2).pptx
Sesión 11 Plantilla para estudiantes (1) (2).pptx
 
GUIA_LEGAL_CAP_13_REGULACIÓN-CONTABLE.pdf
GUIA_LEGAL_CAP_13_REGULACIÓN-CONTABLE.pdfGUIA_LEGAL_CAP_13_REGULACIÓN-CONTABLE.pdf
GUIA_LEGAL_CAP_13_REGULACIÓN-CONTABLE.pdf
 
Bolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptxBolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptx
 
TRIPTICO RELACIONADO CON LAS LEYENDAS DE TUCUME LAMBAYEQUE
TRIPTICO RELACIONADO CON LAS LEYENDAS DE TUCUME LAMBAYEQUETRIPTICO RELACIONADO CON LAS LEYENDAS DE TUCUME LAMBAYEQUE
TRIPTICO RELACIONADO CON LAS LEYENDAS DE TUCUME LAMBAYEQUE
 
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
 
Relaciones del Peru con China en la actualidad
Relaciones del Peru con China en la actualidadRelaciones del Peru con China en la actualidad
Relaciones del Peru con China en la actualidad
 
El efectivo, el corte de caja general y chica, conciliación bancaria
El efectivo, el corte de caja general  y chica, conciliación  bancariaEl efectivo, el corte de caja general  y chica, conciliación  bancaria
El efectivo, el corte de caja general y chica, conciliación bancaria
 
FORMULACIÓN DE PROYECTOS sociales guia c
FORMULACIÓN DE PROYECTOS sociales guia cFORMULACIÓN DE PROYECTOS sociales guia c
FORMULACIÓN DE PROYECTOS sociales guia c
 
LOS RIESGOS DE LA DEMOCRACIA.DE LA DEMOCRACIA A LA TIRANIA.
LOS RIESGOS DE LA DEMOCRACIA.DE LA DEMOCRACIA A LA TIRANIA.LOS RIESGOS DE LA DEMOCRACIA.DE LA DEMOCRACIA A LA TIRANIA.
LOS RIESGOS DE LA DEMOCRACIA.DE LA DEMOCRACIA A LA TIRANIA.
 
PROGRAMA PRESUPUESTAL 0127 MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DE LOS DESTINOS TURIST...
PROGRAMA PRESUPUESTAL 0127 MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DE LOS DESTINOS TURIST...PROGRAMA PRESUPUESTAL 0127 MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DE LOS DESTINOS TURIST...
PROGRAMA PRESUPUESTAL 0127 MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DE LOS DESTINOS TURIST...
 

Antecedentes de la Administración Pública.docx

  • 1. Antecedentes de la Administración Pública Los antecedentes de la administración se remontan al origen de la humanidad; el término hace referencia a los inicios de procesos de control de actividades, que surgen de la necesidad humana de organizarse y a su entorno. Pruebas arqueológicas brindan imágenes claras que evidencian el implemento de prácticas y principios administrativos alrededor de los tiempos primitivos. Las diferentes civilizaciones de la historia han mostrado una tendencia a desarrollar procesos y a mejorarlos en la medida de sus capacidades. Se suele dividir los antecedentes de la administración en seis épocas, mismas que se adecuan a su contexto histórico, pero mantienen las nociones básicas de gestión y organización. Las épocas de evolución histórica administrativa son: Primitiva La selección de los mejores cazadores y guerreros de las tribus nómadas en la época primitiva se considera un acto administrativo: el trabajo se dividía de acuerdo a la capacidad, el sexo y la edad de los individuos. Además, los patriarcas de familia eran quiénes tomaban las decisiones respecto a los grupos de cazadores y las presas que estas atacarían. El trabajo en equipo, la combinación de estrategias y la toma de decisiones en cuanto al reparto del alimento, permiten rastrear en este punto uno de los antecedentes de la administración. Periodo agrícola Inicia con la aparición de la agricultura, lo que lleva a un estilo de vida sedentario. En este sentido, no pasó mucho tiempo para que apareciera el Estado, y con este, el pago de tributos y la acumulación de cosechas, y por ende, administradores sobre estos recursos. A los sumerios se les atribuyen los primeros registros de sus actividades, incluyendo transacciones comerciales, control de sus bienes y mediciones de procesos en las tablillas de arcilla. Antigüedad grecolatina Se caracteriza por la aparición de la administración pública y la esclavitud; implicó un régimen administrativo severo y de castigo físico, que a su vez se tradujo en la disminución de la productividad.
  • 2. Alrededor del año 1100 a.C., en la antigua China, se redacta la Constitución de Chow, que sirve como guía para conocer las tareas que los siervos debían cumplir. Esta puede ser considerada como un antecedente para la definición de funciones, y por lo tanto, uno de los más importantes antecedentes de la administración. Además, en Grecia, Nicómaco expone que la administración es una habilidad personal separada del conocimiento técnico y de la experiencia. Siguiendo esta línea evolutiva encontramos contribuciones de la civilización Romana en este campo, tales como la clasificación de las empresas públicas, semipúblicas y privadas. Y, en el segundo siglo d.C., la Iglesia Católica estableció una estructura jerárquica con objetivos y doctrinas, así como la gestión del diezmo. Feudal A pesar de estar bajo el mando de señores feudales, muchos siervos se convirtieron en trabajadores independientes y muchos artesanos se convirtieron en maestros. También aparecieron los gremios, que son los antecedentes de los sindicatos, y los libros de contabilidad. Los comerciantes de Venecia desarrollaron dos conceptos que siguen siendo importantes en el proceso administrativo: la asociación y la sociedad limitada. Por otro lado, se implementaron activamente en la administración, principios milicianos y algunos de sus términos: estrategia, logística, contratación de personal, etcétera… Revolución industrial Se figura como uno de los primeros antecedentes de la administración moderna propiamente dicha. Implicó cambios históricos que repercutieron en el ámbito social y configuraron el panorama industrial, puesto que la producción en masa a grandes velocidades necesitó la implementación de procesos enfocados en producción y eficiencia. Se caracteriza por la centralización de la producción, la desaparición de los talleres artesanales y la sobre-explotación del trabajador. Ello dio origen a corrientes de pensamiento social y analítico, siendo sus principales exponentes Jean-Jacques Rousseau, Adam Smith, Karl Marx y Friedrich Engels, que sentarían las bases de la administración científica, que es
  • 3. aquella que se encarga del estudio de los procesos administrativos y de gestión, así como las fases que este involucra. Siglo XX En este tapa la administración está marcada por el desarrollo tecnológico e industrial; Frederick Taylor desarrolla la administración científica, y se habla de una administración educativa, puesto que ahora es una disciplina consolidada, ya que esta es indispensable para las empresas modernas, caracterizada por salarios altos y bajos costos unitarios de producción. Para su ejecución se emplean herramientas de análisis como:  Cuadro sinóptico.  Diagrama de Ishikawa.  Cuadro comparativo.  Gráfico de control.  Mapas conceptuales.  Histogramas.  Mapa mental. A continuación se presentan un conjunto de conclusiones generales: 1. El modelo de administración pública en Venezuela es el producto de un conjunto de aspectos que se han reproducido en mayor o en menor medida en los tres modelos analizados, aspectos vinculados a la burocratización como medida de logro de legitimidad característico de la administración pública que se desarrolló a partir de 1958, tuvo continuidad en vastos sectores de la administración característica del período de reformas, sobre todo en aquellas áreas de demandas sociales. La Administración Pública que se desprende de la puesta en marcha del proceso de transformación institucional en Venezuela liderada por el presidente Hugo Chávez, ha introducido de manera clara cambios significativos en la organización y administración del Estado, pero del mismo modo se reproducen aspectos o rasgos característicos del populismo y la burocratización. 2. El desarrollo de una profusa reglamentación y creación de instancias especializadas para el manejo de áreas clave ha sido acompañado por el desplazamiento de las mediaciones características del modelo de administración
  • 4. burocrático populista centralizado de los primeros 40 años de democracia en Venezuela, los partidos políticos tradicionales que le dieron autonomía política a dicha administración ha sufrido un cambio significativo, ahora la mediación es llevada a cabo por sectores militares y ciertos grupos tantos políticos como económicos conservando líneas tradicionales en la agregación y formulación de las demandas a la administración central, al estilo de hacer política en Venezuela heredado de los partidos que ya fueron desplazados. 3. La creación de una gran cantidad de expectativas en la población que se vio excluida por muchos años al acceso a servicios sociales y de diversa índole ahora han servido cono disparador para la organización y movilización de la población alrededor de esa nueva institucionalidad otorgándole niveles importantes de legitimidad a las acciones del gobierno nacional. Lo cual se ha denominado participación popular. 4. Lo anterior ha servido para el establecimiento de una administración paralela a la vieja burocracia tradicional para la prestación de servicio y registro de la población lo que ha facilitado el control y la evaluación de los planes del gobierno nacional. 5. Dicha organización se ha efectuado mediante una estructuración con rasgos centralizadores, que le otorgan mayor eficacia y eficiencia en el cumplimiento de los objetivos gubernamentales, evitando posibles desviaciones producto de la ejecución por parte de la burocracia tradicional. Ello ha contribuido a otorgarle del mismo modo mayor flexibilidad y mayor capacidad de adaptación a los cambios políticos que se presentan, producto de las crisis que han generado los cambios impuestos. 6. Los cambios de la administración pública se han acompañado de una eficiente y profunda política comunicacional por parte del gobierno, mediante la optimización de los medios oficiales, tanto televisoras estatales así como la creación de una extendida red de emisoras de radio comunitarias y periódicos para el servicio y manejo de la información de la administración, ello acompañado de una mayor supervisión por parte del Gobierno de los medios privados de comunicación masiva mediante leyes y reglamentaciones especiales. 7. La puesta en marcha de mecanismos coordinadores de las políticas nacionales a través de propuestas por parte de los gobiernos tanto sub-nacionales como municipales ha sido un elemento que orientaría a una mejor utilización de los recursos, sin embargo los criterios y procedimientos para el reconocimiento de dichos proyectos dejan cierta duda y preocupación en importante sectores del país que consideran que dichos criterios bloquean proyectos que no estén vinculados
  • 5. estrechamente con las concepciones políticas y pragmáticas (tensión oposición- oficialismo) establecidas en la política nacional. 8. El procesamiento de la crisis provocadas por las decisiones de la administración pública, no han encontrado vías satisfactorias de resolución, y han estado jalonadas más por el debate político partidista, y la polarización que por el establecimiento de estrategias expeditas que abonen al logro de una mayor gobernabilidad donde se vean representados todos los sectores que hacen vida en el país. Funciones de la Ley Orgánica de la Administración Financieradel Sector Público Esta Ley tiene por objeto regular la administración financiera, el sistema de control interno del sector público, y los aspectos referidos a la coordinación macroeconómica, al Fondo de Estabilización Macroeconómica y al Fondo de Ahorro Intergeneracional. Tiene el derecho de decidir sobre el monto, distribución y disposición de los recursos y asignaciones, creados mediante leyes u otros instrumentos, con el objetivo de alcanzar los fines superiores del Estado y atender las necesidades del pueblo venezolano. Tipos de Presupuesto Público Generalmente se pueden mencionar cinco tipos de presupuesto en la Administración Pública, estos son: 1.- Presupuesto Tradicional: El fundamento del presupuesto tradicional es la asignación de los recursos tomando en cuenta, básicamente, la adquisición de los bienes y servicios según su naturaleza o destino, sin ofrecer la posibilidad de correlacionar tales bienes con las metas u objetivos que se pretenden alcanzar. Es sólo un instrumento financiero y de control. Por otra parte, la metodología de análisis que emplea es muy rudimentaria, fundamentándose más en la intuición que en la razón, es decir, que las acciones que realizan las diferentes instituciones no están vinculadas a un proceso consciente y racional de planificación. Otra desventaja que ofrece el método tradicional es que los usuarios del documento presupuestario, no dispone de la información suficiente que le permita observar en que se utilizan los ingresos que se recaudan por los diversos conceptos.
  • 6. 2.- Presupuesto por Programas: Aparece para dar respuesta a las contradicciones implícitas en el Presupuesto Tradicional y en especial para que el Estado y las instituciones que lo integran dispongan de un instrumento programático que vincule la producción de los bienes y servicios a alcanzar con los objetivos y metas previstas en los planes de desarrollo. 3.- Sistema Planeamiento-Programación-Presupuestación: La otra forma que se ha utilizado para presupuestar dentro del sector público, ha sido la conocida como "Planeación-Programación-Presupuestación (PPBS)", empleada originalmente por los Estados Unidos de Norteamérica como una manera de disponer criterios efectivos para la toma de decisiones, en la asignación y distribución de los recursos tanto físicos como financieros en los diferentes organismos públicos. 4.- Presupuesto Base Cero: Esta técnica presupuestaria es de reciente data. Comienza a utilizarse a partir de 1973 en algunas entidades federales del gobierno Norteamericano, la nueva metodología pretende determinar si las acciones que desarrollan los diferentes órganos que conforman el Estado son eficientes. Si se deben suprimir o reducir ciertas acciones con el fin de propiciar la atención de otras que se consideran más prioritarias. 5.- Presupuesto por Proyectos: Es un instrumento para asignar y distribuir los recursos públicos a través de proyectos, a los entes u organismos nacionales, estatales y municipales en función de las políticas y objetivos estratégicos de la nación, expresados en los respectivos planes anuales; además, facilita coordinar, controlar y evaluar su ejecución. Esta modalidad es la que se aplica en Venezuela desde el año 2005.
  • 7. Diferencias entre los tipos de Presupuesto En Venezuela, se han utilizado tres enfoques para formular, ejecutar y hacer seguimiento al presupuesto público, dichos modelos son: el presupuesto tradicional (1950-1970), el presupuesto por programa (1971-2005) y el presupuesto por proyectos, vigente desde el año 2005. Veamos el cuadro que se presenta a continuación donde se establecen las diferencias entre estos modelos o tipos de presupuestos públicos. Diferencias entre administración públicay la organización administrativa Al realizar un cuadro comparativo se evidencia la semejanza y diferencia entre administración y organización. La administración constituye una actividad importante en una sociedad diversa que se basa en el esfuerzo del hombre a través de las organizaciones. Siendo su principal tarea hacer las cosas a través de las personas, con los mejores resultados. Se asemeja a la organización puesto que busca la eficacia y la eficiencia de personas para el logro de propósitos específicos.
  • 8. Administración es un proceso donde se coordinan e integran actividades de trabajo para que se lleven a cabo eficientemente y eficazmente con todas las personas que trabaja dentro de una organización. Para Fayol, la administración es un todo y un conjunto de procesos del cual la organización es una de las partes, la cual es estática y limitada ya que se refiere a la estructura y la forma. Por otra parte, la organización se refiere solamente al establecimiento de la estructura y de la forma estática y limitado, la administración es todo, en eso se pone de manifiesto una diferencia entre administración y organización. La organización se caracteriza por tener una jerarquía la que se fundamenta en el principio de unidad de mando, que significa que cada empleado se debe reportar solo a un superior. También diferencia entre administración y organización.