SlideShare una empresa de Scribd logo
Tetraciclina Categoría C:
Malformaciones congenitas durante el segundo y tercer trimestre de
embarazo
Se han descrito
casos de
hepatotoxicidad
, graves en
embarazadas.
Posología:Infección leve:
250 mg/6 h o 500 mg/12
h; severa: 500 mg/6 h.
Vida media:. 6 a 12 h
Sulfonamidas y trimetoprim categoría C
• Antimicrobianos de potencial riesgo durante el embarazo .
• Atraviesana barrera placenteria, y sus concentración plasmatica fetales son
de un 70% a 90% de las materna
actúa sobre casi todas las cepas de
Staphylococcus aureus, S. epidermidis,
Streptococcus pyogenes, S. faecalis, S.
Aminoglucósidos categoría C Y D:
• Son capaces de atravesar la barrera placentaria, pudiendo acumularse en tejidos fetales y
originar embriotoxicidad a nivel renal y auditivo ( nefrotoxicidad Y ototoxicidad
Posología:Vía
intramuscular. La
dosis normal en
infecciones graves
es de 15
mg/Kg/día en 2 ó 3
dosis iguales (7,5
mg/Kg cada 12
horas
Antituberculosos: categoría B
• Fármacos categoría B. la isoniacida, rifampicina y el etambutol cruzan
la barrera placentaria, no hay pruebas de teratogenicidad
Metronidazol categoría B
• aunque posee categoría B debe evitarse en el primer trimestre del
embarazo (es mutagénico en ese periodo)
Posología y dosis: Vida media:
6 a 10 horas
1. CLORANFENICOL : C/X
2. Cruza la placenta y las concentraciones
plasmáticas en el cordón umbilical son variables
(del 30 al 106% de las concentraciones
plasmáticas maternas). No se ha determinado
malformaciones congénitas asociadas al uso del
cloranfenicol
Posología:Oral.
Ads., dosis
media: 500
mg/6-8 h;
conseguida
apirexia,
continuar tto.
de
mantenimiento
Clostridium sp. Enterobacter
sp. Escherichia coli;
Eubacterium lentum;
Francisella tularensis;
Fusobacterium sp.
Haemophilus
influenzae (beta-lactamasa
negativo); Haemophilus
influenzae (beta-lactamasa
positiva), Klebsiella sp.
Mycoplasma sp. Neisseria
gonorrhoeae
NITROFURANTOINA: (Categoría B)
Se ha determinado una relación entre la
exposición a nitrofurantoína durante el primer
trimestre y algunos defectos congénitos.

Más contenido relacionado

Similar a antibióticos en el embarazo según su clasificación

Neumonía en pediatría.
Neumonía en pediatría.Neumonía en pediatría.
Neumonía en pediatría.
Marco Castillo
 
TORCH seminario
TORCH seminario TORCH seminario
TORCH seminario
Ania Quiñones
 
Parasitos
ParasitosParasitos
Parasitos
Rebeca Guevara
 
Corioamniomnitis
CorioamniomnitisCorioamniomnitis
Corioamniomnitis
Alexis Olaya Noblecilla
 
Farma 7 macrolidos
Farma 7 macrolidosFarma 7 macrolidos
Farma 7 macrolidos
Brenda Carvajal Juarez
 
Neumonia adquirida en comunidad en niños
Neumonia adquirida en comunidad en niñosNeumonia adquirida en comunidad en niños
Neumonia adquirida en comunidad en niños
Julian Camilo España Saavedra
 
Farmacologia antimalaricos
Farmacologia antimalaricosFarmacologia antimalaricos
Farmacologia antimalaricos
Celso Enrique Canelo Román
 
BACTERIAS GRAM POSITIVAS microbiologia primer modulo
BACTERIAS GRAM POSITIVAS microbiologia primer moduloBACTERIAS GRAM POSITIVAS microbiologia primer modulo
BACTERIAS GRAM POSITIVAS microbiologia primer modulo
MariSanchezRamos
 
Estomago
EstomagoEstomago
Estomago
Jess Sam
 
ALTERACIONES EN EL EMBARAZO.pptx
ALTERACIONES EN EL EMBARAZO.pptxALTERACIONES EN EL EMBARAZO.pptx
ALTERACIONES EN EL EMBARAZO.pptx
JuanDiegoGmezFajardo
 
Enfermedades infecciosas en el embarazo y puerperio
Enfermedades infecciosas en el embarazo y puerperioEnfermedades infecciosas en el embarazo y puerperio
Enfermedades infecciosas en el embarazo y puerperio
Jeinny Maroto Fernández
 
PROA Pediatria AP: Gastroenteritis aguda
PROA Pediatria AP: Gastroenteritis agudaPROA Pediatria AP: Gastroenteritis aguda
PROA Pediatria AP: Gastroenteritis aguda
Pediatria-DASE
 
Tb congenita
Tb congenitaTb congenita
Tb congenita
Santiago Arenas
 
Expo torch
Expo torchExpo torch
Vacuna internacional
Vacuna internacionalVacuna internacional
Vacuna internacional
preinternosuasd
 
Cipro dna
Cipro dnaCipro dna
Infeccion por Chlamydia Thracomathis
Infeccion por Chlamydia Thracomathis Infeccion por Chlamydia Thracomathis
Infeccion por Chlamydia Thracomathis
Elizabeth Escamilla
 
Tuberculosis y gestacion
Tuberculosis y gestacionTuberculosis y gestacion
Tuberculosis y gestacion
edwars25
 
Diarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentaria
Diarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentariaDiarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentaria
Diarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentaria
alekseyqa
 
Sindrome de torch
Sindrome de torchSindrome de torch
Sindrome de torch
Shelby Perez
 

Similar a antibióticos en el embarazo según su clasificación (20)

Neumonía en pediatría.
Neumonía en pediatría.Neumonía en pediatría.
Neumonía en pediatría.
 
TORCH seminario
TORCH seminario TORCH seminario
TORCH seminario
 
Parasitos
ParasitosParasitos
Parasitos
 
Corioamniomnitis
CorioamniomnitisCorioamniomnitis
Corioamniomnitis
 
Farma 7 macrolidos
Farma 7 macrolidosFarma 7 macrolidos
Farma 7 macrolidos
 
Neumonia adquirida en comunidad en niños
Neumonia adquirida en comunidad en niñosNeumonia adquirida en comunidad en niños
Neumonia adquirida en comunidad en niños
 
Farmacologia antimalaricos
Farmacologia antimalaricosFarmacologia antimalaricos
Farmacologia antimalaricos
 
BACTERIAS GRAM POSITIVAS microbiologia primer modulo
BACTERIAS GRAM POSITIVAS microbiologia primer moduloBACTERIAS GRAM POSITIVAS microbiologia primer modulo
BACTERIAS GRAM POSITIVAS microbiologia primer modulo
 
Estomago
EstomagoEstomago
Estomago
 
ALTERACIONES EN EL EMBARAZO.pptx
ALTERACIONES EN EL EMBARAZO.pptxALTERACIONES EN EL EMBARAZO.pptx
ALTERACIONES EN EL EMBARAZO.pptx
 
Enfermedades infecciosas en el embarazo y puerperio
Enfermedades infecciosas en el embarazo y puerperioEnfermedades infecciosas en el embarazo y puerperio
Enfermedades infecciosas en el embarazo y puerperio
 
PROA Pediatria AP: Gastroenteritis aguda
PROA Pediatria AP: Gastroenteritis agudaPROA Pediatria AP: Gastroenteritis aguda
PROA Pediatria AP: Gastroenteritis aguda
 
Tb congenita
Tb congenitaTb congenita
Tb congenita
 
Expo torch
Expo torchExpo torch
Expo torch
 
Vacuna internacional
Vacuna internacionalVacuna internacional
Vacuna internacional
 
Cipro dna
Cipro dnaCipro dna
Cipro dna
 
Infeccion por Chlamydia Thracomathis
Infeccion por Chlamydia Thracomathis Infeccion por Chlamydia Thracomathis
Infeccion por Chlamydia Thracomathis
 
Tuberculosis y gestacion
Tuberculosis y gestacionTuberculosis y gestacion
Tuberculosis y gestacion
 
Diarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentaria
Diarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentariaDiarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentaria
Diarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentaria
 
Sindrome de torch
Sindrome de torchSindrome de torch
Sindrome de torch
 

Último

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 

antibióticos en el embarazo según su clasificación

  • 1. Tetraciclina Categoría C: Malformaciones congenitas durante el segundo y tercer trimestre de embarazo Se han descrito casos de hepatotoxicidad , graves en embarazadas. Posología:Infección leve: 250 mg/6 h o 500 mg/12 h; severa: 500 mg/6 h. Vida media:. 6 a 12 h
  • 2. Sulfonamidas y trimetoprim categoría C • Antimicrobianos de potencial riesgo durante el embarazo . • Atraviesana barrera placenteria, y sus concentración plasmatica fetales son de un 70% a 90% de las materna actúa sobre casi todas las cepas de Staphylococcus aureus, S. epidermidis, Streptococcus pyogenes, S. faecalis, S.
  • 3. Aminoglucósidos categoría C Y D: • Son capaces de atravesar la barrera placentaria, pudiendo acumularse en tejidos fetales y originar embriotoxicidad a nivel renal y auditivo ( nefrotoxicidad Y ototoxicidad Posología:Vía intramuscular. La dosis normal en infecciones graves es de 15 mg/Kg/día en 2 ó 3 dosis iguales (7,5 mg/Kg cada 12 horas
  • 4. Antituberculosos: categoría B • Fármacos categoría B. la isoniacida, rifampicina y el etambutol cruzan la barrera placentaria, no hay pruebas de teratogenicidad
  • 5. Metronidazol categoría B • aunque posee categoría B debe evitarse en el primer trimestre del embarazo (es mutagénico en ese periodo) Posología y dosis: Vida media: 6 a 10 horas
  • 6. 1. CLORANFENICOL : C/X 2. Cruza la placenta y las concentraciones plasmáticas en el cordón umbilical son variables (del 30 al 106% de las concentraciones plasmáticas maternas). No se ha determinado malformaciones congénitas asociadas al uso del cloranfenicol Posología:Oral. Ads., dosis media: 500 mg/6-8 h; conseguida apirexia, continuar tto. de mantenimiento Clostridium sp. Enterobacter sp. Escherichia coli; Eubacterium lentum; Francisella tularensis; Fusobacterium sp. Haemophilus influenzae (beta-lactamasa negativo); Haemophilus influenzae (beta-lactamasa positiva), Klebsiella sp. Mycoplasma sp. Neisseria gonorrhoeae
  • 7. NITROFURANTOINA: (Categoría B) Se ha determinado una relación entre la exposición a nitrofurantoína durante el primer trimestre y algunos defectos congénitos.

Notas del editor

  1. Por tanto no se recomienda su uso durante el embarazo además producen coloración amarillenta o marrón en los dientes e hipoplasia del esmalte dental cuando se administra después de las 24 semanas
  2. No se ha observado un efecto teratogénico en mujeres tratadas con sulfonamidas durante el primer trimestre del embarazo sin embargo no se su uso en el tercer trimestre del embarazo por el riesgo de hiperbillirrubinemia en el neonato. Porque la misma compite con billirrubina en su unión a la albumuna El trimetoprim: no se recomienda No se recomienda su uso en el primer trimestre del embarazo porque se ha señalado que aumenta el riesgo de malformaciones congenitas
  3. La gentamicina es la más usada (Categoría C, junto con la amikacina y la neomicina). Otros son la kanamicina, la estreptomicina y la tobramicina incluidas en la categoría D. la nefrotoxicidad aumenta su riesgo cuando se combinan los aminoglicósidos con cefalosporinas y de bloqueo neuromuscular cuando se combinan con fármacos bloqueadores musculares o sulfato de magnesio. Vida media de 2 a 3 horas
  4. no se recomienda la estreptomicina por el riesgo de sordera del neonato hasta en un 15% de los hijos de las mujeres tratadas El potencial teratogénico de otros fármacos utilizados en el tratamiento de la tuberculosis como pirazinamida, etionamida, no se recomienda su uso en las mujeres embarazadas
  5. METRONIDAZOL cruza la barrera placentaria y entra rápidamente a la circulación fetal. Sin embargo, los estudios realizados en ratones a los que se administró METRONIDAZOL vía intraperitoneal, sí mostraron efectos fetotóxicos. Además, METRONIDAZOL es claramente carcinogénico en roedores. METRONIDAZOL se excreta en la leche materna y alcanza concentraciones similares a las observadas en el plasma. Debido al conocido efecto mutagénico del mismo, debe decidirse si se continuará con la lactancia o con el medicamento, dependiendo de la importancia de la indicación original.
  6. sin embargo, el tratamiento con altas dosis durante el tercer trimestre del embarazo, se ha relacionado con un conjunto de manifestaciones denominado el síndrome del lactante gris en recién nacidos que recibieron este fármaco. Los lactantes prematuros son incapaces de conjugar y excretar el fármaco, por lo que manifestaron distensión abdominal, alteraciones respiratorias, una coloración gris ceniza y colapso vascular
  7. La nitrofurantoína es un tratamiento de primera línea comprobado para las infecciones urinarias. El American College of Obstetricians and Gynecologists (2013) concluyó que el uso de nitrofurantoína en el primer trimestre es adecuado si no existen alternativas adecuadLa nitrofurantoína es un tratamiento de primera línea comprobado para las infecciones urinarias. El American College of Obstetricians and Gynecologists (2013) concluyó que el uso de nitrofurantoína en el primer trimestre es adecuado si no existen alternativas adecuad