SlideShare una empresa de Scribd logo
El Levítico
La fuente sacerdotal o P
El Levítico forma el grueso de la llamada fuente P.
Sus autores posiblemente fueron sacerdotes en dos fases:
 tiempos del exilio en Babilonia,
 y el post-exilio.
Pero los textos recogen material más antiguo.
El Código de Santidad se atribuye a una fuente propia: H.
El Levítico es un libro fundamental del Antiguo Testamento
y de la Torah, pues contiene el grueso de la Ley.
Consta de estas partes:
 1 al 7: sistema de sacrificios.
 8 al 10: instauración de Aarón como sumo sacerdote y sus

descendientes como el clan sacerdotal de Israel.
 11 al 15: normas de alimentación y leyes de pureza ritual.
 16: observancia del Día de la Expiación, o Yom Kippur.
 17 al 26: Código de santidad.
Durante mucho tiempo la parte legal de la Biblia fue
minusvalorada por los académicos occidentales.
Se consideraba fruto de una religión ritualista y vacía.
El auge de la antropología en el s. XX cambió esta visión.
Mary Douglas: los rituales encierran un simbolismo
importante para la vida del pueblo y reflejan sus valores.
Milgrom, J. Klawans: los rituales manifiestan la forma de
pensar y vivir de un pueblo.
Son también una marca de identidad.
Todas las culturas antiguas poseían lugares santos.
El santuario es el lugar donde habita la deidad.
En la Biblia se describe como un recinto donde hay:
 Un patio accesible a todos los varones y sacerdotes.
 Un altar para sacrificios y pica para abluciones.
 Un recinto menor accesible solo a los sacerdotes.
 El santuario, con un altar, la menorah y la mesa del pan.
 El sancta sanctorum, accesible al sumo sacerdote un día
al año: el Día de la Expiación. Allí está el arca.
El arca, trono de la gracia, es el lugar donde la divinidad
reposa.
Está custodiada por dos leones alados, los querubines.
Es semejante a los tronos de los reyes.
El Dios de Israel no se representa en imagen alguna.
Pero su presencia llena el santuario.
Se descubre en forma de:
 Nube luminosa de día o de noche.
 Columna de humo.
Santo significa separado para Dios, perteneciente a Dios.
La santidad se adquiere consagrando algo o a alguien a
Dios.
 Espacio sagrado: el templo. A medida que uno se adentra
en los recintos, crece el grado de santidad y se restringe
el paso hasta limitarlo al hombre más santo, el sumo
sacerdote.
 Tiempo: hay un tiempo profano y un tiempo sagrado,
dedicado a Dios. Los días santos: el Sabbat, la Pascua, el
Yom Kippur (Día de la Expiación).
Puro es un estado requerido para poder ser consagrado.
 Lo puro puede ser santo o profano.
 Pero lo santo siempre ha de ser puro.
 Lo profano puede ser puro o impuro.

Para purificar un objeto o una persona se necesita un ritual.
Lo santo puede ser profanado: el contacto con algo impuro
lo hace también impuro y entonces hay que:
 purificarlo,
 volverlo a dedicar a Dios, para hacerlo de nuevo santo.
Viene por el contacto con sustancias físicas impuras.
Es temporal y se puede resolver con el ritual adecuado.
Es contagiosa y puede transferirse a otras personas /
objetos.
Profana lo santo, debe evitarse en los lugares sagrados.
No tiene nada que ver con el pecado.
Klawans distingue tres tipos de impureza ritual:
 Contacto con cuerpos o cadáveres.
 Lepra ―una enfermedad infecciosa―.
 Flujos genitales.
La impureza ritual y la purificación aparecen en otras
religiones del antiguo Oriente, especialmente en Canaán.
Pero los sacerdotes hebreos quisieron dar a la pureza ritual
un significado propio (Klawans).
La pureza tiende a reforzar la creencia en un solo Dios.
Hay dos principios básicos subyacentes a los rituales:
 La imitatio Dei o dominio sobre la vida y la muerte:
sacrificios, pastoreo de Dios sobre su pueblo.
 Atraer y mantener la presencia divina en el santuario
mediante ofrendas: quemada, de grano, de paz.
Se contrae por acciones humanas, pecados.
Afecta a: la persona, el santuario, la tierra, el mismo Dios.
No es contagiosa, afecta a quien comete el pecado.
No puede purificarse más que por el castigo: mutilación,
abstinencia, multa, pena de muerte.
Los tres pecados más graves: idolatría, homicidio,
transgresiones sexuales.
Cuando la impureza mancilla la tierra, no puede ser
limpiada. La tierra “vomita” y expulsa a sus pobladores.
«El pecado de los amorreos no ha llegado a su límite, pero
cuando lo hayan rebasado, serán expulsados y vosotros
ocuparéis la tierra».
El hatta’t , ofrenda de purificación, devuelve la pureza al
santuario.
El oferente debe ser purificado antes de la ofrenda.
El pecado se asocia a la muerte; la ofrenda a la vida.
Por tanto, la sangre derramada ―vida― forma parte del
sacrificio ofrecido.
¿Qué ocurre con los pecados deliberados no purificados o
con los inconscientes?
El Día de la Expiación sirve para purificar el santuario de los
pecados de todo el pueblo. El sumo sacerdote carga con la
culpa al chivo expiatorio, que es soltado en el desierto.
El santuario alberga la presencia de Dios.
Los pecados alejan a Dios de la comunidad.
La pureza mantiene a Dios cerca y su favor hacia el pueblo.
Por tanto, solamente los humanos somos responsables de
la maldad y la muerte, o de la justicia y la vida.
J. Milgrom: la finalidad es rechazar el pecado y actuar de
manera que la presencia de Dios sea atraída, y no repelida.
¿Cómo puede un Dios bueno abandonar a su pueblo?
La culpa es del pueblo que lo aleja con sus pecados.
Hay una responsabilidad colectiva.
Sin Dios, la sociedad humana es devorada por sus propios
vicios y crímenes.
Los hombres controlan su destino.
Las acciones de cada individuo tienen un impacto en toda la
comunidad.
Esta es la versión sacerdotal de una antigua doctrina bíblica:
la doctrina de la responsabilidad colectiva. El pecado
afecta no sólo a una persona, sino a toda la sociedad.
El contenido de esta presentación está basado en:
Curso de Introducción al Antiguo Testamento, impartido por la
profesora Christine Hayes en la Universidad de Yale, durante el curso
2006-2007. Ver enlace.
El curso es de libre acceso por la Red y se permite la difusión de su
contenido citando la fuente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introducción a la Biblia
Introducción a  la Biblia Introducción a  la Biblia
Introducción a la Biblia
Rafael de la Piedra
 
Evangelios sinópticos
Evangelios sinópticosEvangelios sinópticos
Evangelios sinópticos
Rebeca Reynaud
 
1 introducción a la patrologia
1 introducción a la patrologia1 introducción a la patrologia
1 introducción a la patrologia
Rebeca Reynaud
 
Hermeneutica biblica 4 y 5
Hermeneutica biblica 4 y 5 Hermeneutica biblica 4 y 5
Hermeneutica biblica 4 y 5
agape instituto biblico
 
Interpretación de contextos
Interpretación de contextosInterpretación de contextos
Interpretación de contextos
Luis Cuervo
 
Iglesia apostolica
Iglesia apostolicaIglesia apostolica
Iglesia apostolica
givari
 
LAS SIETE FIESTAS DEL MESÍAS - Edward Chumney
LAS SIETE FIESTAS DEL MESÍAS - Edward ChumneyLAS SIETE FIESTAS DEL MESÍAS - Edward Chumney
LAS SIETE FIESTAS DEL MESÍAS - Edward Chumney
Valentin Moraleja
 
Historia de la Iglesia
Historia de la IglesiaHistoria de la Iglesia
Historia de la Iglesia
Julio
 
El evangelio de Mateo
El evangelio de MateoEl evangelio de Mateo
El evangelio de Mateo
Montse de Paz
 
LA CARTA DE SAN JUDAS
LA CARTA DE SAN JUDAS LA CARTA DE SAN JUDAS
LA CARTA DE SAN JUDAS
Diego Armando Bravo Ordoñez
 
La realidad histórica de Jesús
La realidad histórica de JesúsLa realidad histórica de Jesús
La realidad histórica de Jesús
Samuel Rodríguez
 
Apologética i
Apologética iApologética i
Apologética i
pilar sánchez alvarez
 
Estudio sobre colosenses
Estudio sobre colosensesEstudio sobre colosenses
Estudio sobre colosenses
Nestor Rosario
 
Introduccion a los evangelios
Introduccion a los evangeliosIntroduccion a los evangelios
Introduccion a los evangelios
Alejandro Torres
 
El Tabernáculo
El TabernáculoEl Tabernáculo
El Tabernáculo
Victor Moreno
 
14.1 Historia De La Iglesia
14.1 Historia De La Iglesia14.1 Historia De La Iglesia
14.1 Historia De La Iglesia
encuentraTV
 
HISTORIA DE LA BIBLIA
HISTORIA DE LA BIBLIAHISTORIA DE LA BIBLIA
HISTORIA DE LA BIBLIA
Alberto Antonio
 
Teología sistemática-INTRODUCCIÓN
Teología sistemática-INTRODUCCIÓNTeología sistemática-INTRODUCCIÓN
Teología sistemática-INTRODUCCIÓN
Carlos Paredes
 
Las bodas del cordero
Las bodas del corderoLas bodas del cordero
Las bodas del cordero
Carmen Nereira
 
La teología del reemplazo
La teología del reemplazoLa teología del reemplazo
La teología del reemplazo
Sandy Diaz
 

La actualidad más candente (20)

Introducción a la Biblia
Introducción a  la Biblia Introducción a  la Biblia
Introducción a la Biblia
 
Evangelios sinópticos
Evangelios sinópticosEvangelios sinópticos
Evangelios sinópticos
 
1 introducción a la patrologia
1 introducción a la patrologia1 introducción a la patrologia
1 introducción a la patrologia
 
Hermeneutica biblica 4 y 5
Hermeneutica biblica 4 y 5 Hermeneutica biblica 4 y 5
Hermeneutica biblica 4 y 5
 
Interpretación de contextos
Interpretación de contextosInterpretación de contextos
Interpretación de contextos
 
Iglesia apostolica
Iglesia apostolicaIglesia apostolica
Iglesia apostolica
 
LAS SIETE FIESTAS DEL MESÍAS - Edward Chumney
LAS SIETE FIESTAS DEL MESÍAS - Edward ChumneyLAS SIETE FIESTAS DEL MESÍAS - Edward Chumney
LAS SIETE FIESTAS DEL MESÍAS - Edward Chumney
 
Historia de la Iglesia
Historia de la IglesiaHistoria de la Iglesia
Historia de la Iglesia
 
El evangelio de Mateo
El evangelio de MateoEl evangelio de Mateo
El evangelio de Mateo
 
LA CARTA DE SAN JUDAS
LA CARTA DE SAN JUDAS LA CARTA DE SAN JUDAS
LA CARTA DE SAN JUDAS
 
La realidad histórica de Jesús
La realidad histórica de JesúsLa realidad histórica de Jesús
La realidad histórica de Jesús
 
Apologética i
Apologética iApologética i
Apologética i
 
Estudio sobre colosenses
Estudio sobre colosensesEstudio sobre colosenses
Estudio sobre colosenses
 
Introduccion a los evangelios
Introduccion a los evangeliosIntroduccion a los evangelios
Introduccion a los evangelios
 
El Tabernáculo
El TabernáculoEl Tabernáculo
El Tabernáculo
 
14.1 Historia De La Iglesia
14.1 Historia De La Iglesia14.1 Historia De La Iglesia
14.1 Historia De La Iglesia
 
HISTORIA DE LA BIBLIA
HISTORIA DE LA BIBLIAHISTORIA DE LA BIBLIA
HISTORIA DE LA BIBLIA
 
Teología sistemática-INTRODUCCIÓN
Teología sistemática-INTRODUCCIÓNTeología sistemática-INTRODUCCIÓN
Teología sistemática-INTRODUCCIÓN
 
Las bodas del cordero
Las bodas del corderoLas bodas del cordero
Las bodas del cordero
 
La teología del reemplazo
La teología del reemplazoLa teología del reemplazo
La teología del reemplazo
 

Similar a Antiguo testamento 09 el Levítico

Los laicos como esperanza del Reino d Dios en la Parroquia
Los laicos como esperanza del Reino d Dios en la ParroquiaLos laicos como esperanza del Reino d Dios en la Parroquia
Los laicos como esperanza del Reino d Dios en la Parroquia
Jesus Lopez
 
Leccion1 la santidad
Leccion1 la santidadLeccion1 la santidad
Leccion1 la santidad
Jose Otero
 
Manual de religiones
Manual de religionesManual de religiones
Manual de religiones
Luz Elena Hemken Arrillaga
 
El tiempo de Jesús-adxap11-23.ppt
El tiempo de Jesús-adxap11-23.pptEl tiempo de Jesús-adxap11-23.ppt
El tiempo de Jesús-adxap11-23.ppt
priforag
 
El tiempo de Jesús - José Luis Caravias, sj.
El tiempo de Jesús - José Luis Caravias, sj.El tiempo de Jesús - José Luis Caravias, sj.
El tiempo de Jesús - José Luis Caravias, sj.
infocatolicos
 
Tiempo de Jesus
Tiempo de JesusTiempo de Jesus
Tiempo de Jesus
Claudia Sánchez
 
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 8
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 8Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 8
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 8
Luis Felipe González del Riego Collomp
 
Manual de religiones
Manual de religionesManual de religiones
Manual de religiones
creativa.uaslp.mx
 
El Alma (Literatura Medieval)
El Alma (Literatura Medieval)El Alma (Literatura Medieval)
El Alma (Literatura Medieval)
Christopher Ali
 
33-01.ppt
33-01.ppt33-01.ppt
los tiempo políticos, sociales económicos en de jesus.ppt
los tiempo políticos, sociales  económicos en de jesus.pptlos tiempo políticos, sociales  económicos en de jesus.ppt
los tiempo políticos, sociales económicos en de jesus.ppt
AlejandraFernandez166
 
Kairós eso 2
Kairós eso 2Kairós eso 2
Kairós eso 2
Javier Dominguez
 
Los santos
Los santosLos santos
Los santos
juanchojuancho
 
lo sagrado y lo profano.pptx
lo sagrado y lo profano.pptxlo sagrado y lo profano.pptx
lo sagrado y lo profano.pptx
LuiisaReyes
 
wsdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
wsddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddwsdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
wsdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
espinozaalejandro909
 
Religiosidad popular trabajo
Religiosidad popular trabajoReligiosidad popular trabajo
Religiosidad popular trabajo
Salvador Quituisaca
 
El hombre ser religioso
El hombre ser religiosoEl hombre ser religioso
El hombre ser religioso
Erika Barajas Leyva
 
Exposicion Rafael Fco. Arias Rojas Conferencia Julio 2011 Costa Rica
Exposicion Rafael Fco. Arias Rojas Conferencia Julio 2011 Costa RicaExposicion Rafael Fco. Arias Rojas Conferencia Julio 2011 Costa Rica
Exposicion Rafael Fco. Arias Rojas Conferencia Julio 2011 Costa Rica
Estudiantes Urantia
 
Candelaria ascierto 2 b
Candelaria ascierto 2 bCandelaria ascierto 2 b
Candelaria ascierto 2 b
candeascierto
 
Rol del Laico Y del Consagrado en la Iglesia.
Rol del Laico Y del Consagrado en la Iglesia.Rol del Laico Y del Consagrado en la Iglesia.
Rol del Laico Y del Consagrado en la Iglesia.
Andrea Rojas Rioja
 

Similar a Antiguo testamento 09 el Levítico (20)

Los laicos como esperanza del Reino d Dios en la Parroquia
Los laicos como esperanza del Reino d Dios en la ParroquiaLos laicos como esperanza del Reino d Dios en la Parroquia
Los laicos como esperanza del Reino d Dios en la Parroquia
 
Leccion1 la santidad
Leccion1 la santidadLeccion1 la santidad
Leccion1 la santidad
 
Manual de religiones
Manual de religionesManual de religiones
Manual de religiones
 
El tiempo de Jesús-adxap11-23.ppt
El tiempo de Jesús-adxap11-23.pptEl tiempo de Jesús-adxap11-23.ppt
El tiempo de Jesús-adxap11-23.ppt
 
El tiempo de Jesús - José Luis Caravias, sj.
El tiempo de Jesús - José Luis Caravias, sj.El tiempo de Jesús - José Luis Caravias, sj.
El tiempo de Jesús - José Luis Caravias, sj.
 
Tiempo de Jesus
Tiempo de JesusTiempo de Jesus
Tiempo de Jesus
 
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 8
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 8Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 8
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 8
 
Manual de religiones
Manual de religionesManual de religiones
Manual de religiones
 
El Alma (Literatura Medieval)
El Alma (Literatura Medieval)El Alma (Literatura Medieval)
El Alma (Literatura Medieval)
 
33-01.ppt
33-01.ppt33-01.ppt
33-01.ppt
 
los tiempo políticos, sociales económicos en de jesus.ppt
los tiempo políticos, sociales  económicos en de jesus.pptlos tiempo políticos, sociales  económicos en de jesus.ppt
los tiempo políticos, sociales económicos en de jesus.ppt
 
Kairós eso 2
Kairós eso 2Kairós eso 2
Kairós eso 2
 
Los santos
Los santosLos santos
Los santos
 
lo sagrado y lo profano.pptx
lo sagrado y lo profano.pptxlo sagrado y lo profano.pptx
lo sagrado y lo profano.pptx
 
wsdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
wsddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddwsdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
wsdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
 
Religiosidad popular trabajo
Religiosidad popular trabajoReligiosidad popular trabajo
Religiosidad popular trabajo
 
El hombre ser religioso
El hombre ser religiosoEl hombre ser religioso
El hombre ser religioso
 
Exposicion Rafael Fco. Arias Rojas Conferencia Julio 2011 Costa Rica
Exposicion Rafael Fco. Arias Rojas Conferencia Julio 2011 Costa RicaExposicion Rafael Fco. Arias Rojas Conferencia Julio 2011 Costa Rica
Exposicion Rafael Fco. Arias Rojas Conferencia Julio 2011 Costa Rica
 
Candelaria ascierto 2 b
Candelaria ascierto 2 bCandelaria ascierto 2 b
Candelaria ascierto 2 b
 
Rol del Laico Y del Consagrado en la Iglesia.
Rol del Laico Y del Consagrado en la Iglesia.Rol del Laico Y del Consagrado en la Iglesia.
Rol del Laico Y del Consagrado en la Iglesia.
 

Más de Montse de Paz

Cronología de Jesús - 33 años que cambiaron la historia
Cronología de Jesús - 33 años que cambiaron la historiaCronología de Jesús - 33 años que cambiaron la historia
Cronología de Jesús - 33 años que cambiaron la historia
Montse de Paz
 
Qué fue de los apostoles.pdf
Qué fue de los apostoles.pdfQué fue de los apostoles.pdf
Qué fue de los apostoles.pdf
Montse de Paz
 
Apocalipsis - Visiones finales.pdf
Apocalipsis - Visiones finales.pdfApocalipsis - Visiones finales.pdf
Apocalipsis - Visiones finales.pdf
Montse de Paz
 
Las siete copas del Apocalipsis
Las siete copas del ApocalipsisLas siete copas del Apocalipsis
Las siete copas del Apocalipsis
Montse de Paz
 
Las siete trompetas del Apocalipsis
Las siete trompetas del ApocalipsisLas siete trompetas del Apocalipsis
Las siete trompetas del Apocalipsis
Montse de Paz
 
Los siete sellos del Apocalipsis
Los  siete sellos del ApocalipsisLos  siete sellos del Apocalipsis
Los siete sellos del Apocalipsis
Montse de Paz
 
Apocalipsis - Las siete cartas a las siete iglesias
Apocalipsis - Las siete cartas a las siete iglesiasApocalipsis - Las siete cartas a las siete iglesias
Apocalipsis - Las siete cartas a las siete iglesias
Montse de Paz
 
Escenarios de los Hechos de los Apóstoles
Escenarios de los Hechos de los ApóstolesEscenarios de los Hechos de los Apóstoles
Escenarios de los Hechos de los Apóstoles
Montse de Paz
 
El viaje de san Pablo a Roma
El viaje de san Pablo a RomaEl viaje de san Pablo a Roma
El viaje de san Pablo a Roma
Montse de Paz
 
El Apocalipsis - Introducción
El Apocalipsis - IntroducciónEl Apocalipsis - Introducción
El Apocalipsis - Introducción
Montse de Paz
 
El proceso de Pablo
El proceso de PabloEl proceso de Pablo
El proceso de Pablo
Montse de Paz
 
Misión de san Pablo en Grecia
Misión de san Pablo en GreciaMisión de san Pablo en Grecia
Misión de san Pablo en Grecia
Montse de Paz
 
El segundo viaje de Pablo
El segundo viaje de PabloEl segundo viaje de Pablo
El segundo viaje de Pablo
Montse de Paz
 
El Concilio de Jerusalem
El Concilio de JerusalemEl Concilio de Jerusalem
El Concilio de Jerusalem
Montse de Paz
 
El primer viaje de Pablo y Bernabé
El primer viaje de Pablo y BernabéEl primer viaje de Pablo y Bernabé
El primer viaje de Pablo y Bernabé
Montse de Paz
 
La liberación de Pedro.pdf
La liberación de Pedro.pdfLa liberación de Pedro.pdf
La liberación de Pedro.pdf
Montse de Paz
 
Antioquía ¿la comunidad ideal?.pdf
Antioquía ¿la comunidad ideal?.pdfAntioquía ¿la comunidad ideal?.pdf
Antioquía ¿la comunidad ideal?.pdf
Montse de Paz
 
Infografia Arte romano.pdf
Infografia Arte romano.pdfInfografia Arte romano.pdf
Infografia Arte romano.pdf
Montse de Paz
 
Infografia Arte Egipcio.pdf
Infografia Arte Egipcio.pdfInfografia Arte Egipcio.pdf
Infografia Arte Egipcio.pdf
Montse de Paz
 
Infografía arte griego.pdf
Infografía arte griego.pdfInfografía arte griego.pdf
Infografía arte griego.pdf
Montse de Paz
 

Más de Montse de Paz (20)

Cronología de Jesús - 33 años que cambiaron la historia
Cronología de Jesús - 33 años que cambiaron la historiaCronología de Jesús - 33 años que cambiaron la historia
Cronología de Jesús - 33 años que cambiaron la historia
 
Qué fue de los apostoles.pdf
Qué fue de los apostoles.pdfQué fue de los apostoles.pdf
Qué fue de los apostoles.pdf
 
Apocalipsis - Visiones finales.pdf
Apocalipsis - Visiones finales.pdfApocalipsis - Visiones finales.pdf
Apocalipsis - Visiones finales.pdf
 
Las siete copas del Apocalipsis
Las siete copas del ApocalipsisLas siete copas del Apocalipsis
Las siete copas del Apocalipsis
 
Las siete trompetas del Apocalipsis
Las siete trompetas del ApocalipsisLas siete trompetas del Apocalipsis
Las siete trompetas del Apocalipsis
 
Los siete sellos del Apocalipsis
Los  siete sellos del ApocalipsisLos  siete sellos del Apocalipsis
Los siete sellos del Apocalipsis
 
Apocalipsis - Las siete cartas a las siete iglesias
Apocalipsis - Las siete cartas a las siete iglesiasApocalipsis - Las siete cartas a las siete iglesias
Apocalipsis - Las siete cartas a las siete iglesias
 
Escenarios de los Hechos de los Apóstoles
Escenarios de los Hechos de los ApóstolesEscenarios de los Hechos de los Apóstoles
Escenarios de los Hechos de los Apóstoles
 
El viaje de san Pablo a Roma
El viaje de san Pablo a RomaEl viaje de san Pablo a Roma
El viaje de san Pablo a Roma
 
El Apocalipsis - Introducción
El Apocalipsis - IntroducciónEl Apocalipsis - Introducción
El Apocalipsis - Introducción
 
El proceso de Pablo
El proceso de PabloEl proceso de Pablo
El proceso de Pablo
 
Misión de san Pablo en Grecia
Misión de san Pablo en GreciaMisión de san Pablo en Grecia
Misión de san Pablo en Grecia
 
El segundo viaje de Pablo
El segundo viaje de PabloEl segundo viaje de Pablo
El segundo viaje de Pablo
 
El Concilio de Jerusalem
El Concilio de JerusalemEl Concilio de Jerusalem
El Concilio de Jerusalem
 
El primer viaje de Pablo y Bernabé
El primer viaje de Pablo y BernabéEl primer viaje de Pablo y Bernabé
El primer viaje de Pablo y Bernabé
 
La liberación de Pedro.pdf
La liberación de Pedro.pdfLa liberación de Pedro.pdf
La liberación de Pedro.pdf
 
Antioquía ¿la comunidad ideal?.pdf
Antioquía ¿la comunidad ideal?.pdfAntioquía ¿la comunidad ideal?.pdf
Antioquía ¿la comunidad ideal?.pdf
 
Infografia Arte romano.pdf
Infografia Arte romano.pdfInfografia Arte romano.pdf
Infografia Arte romano.pdf
 
Infografia Arte Egipcio.pdf
Infografia Arte Egipcio.pdfInfografia Arte Egipcio.pdf
Infografia Arte Egipcio.pdf
 
Infografía arte griego.pdf
Infografía arte griego.pdfInfografía arte griego.pdf
Infografía arte griego.pdf
 

Último

La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdfLa inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
adyesp
 
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptxCOMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
EvangelistaOmarDiaz
 
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docxFolleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
SantosGuidoRodrguez
 
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptxVoces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
jenune
 
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.pptAntropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
FacundoRiquel
 
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah HarariHomo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Moisés Granados
 

Último (6)

La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdfLa inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
 
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptxCOMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
 
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docxFolleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
 
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptxVoces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
 
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.pptAntropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
 
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah HarariHomo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
 

Antiguo testamento 09 el Levítico

  • 2. La fuente sacerdotal o P El Levítico forma el grueso de la llamada fuente P. Sus autores posiblemente fueron sacerdotes en dos fases:  tiempos del exilio en Babilonia,  y el post-exilio. Pero los textos recogen material más antiguo. El Código de Santidad se atribuye a una fuente propia: H.
  • 3. El Levítico es un libro fundamental del Antiguo Testamento y de la Torah, pues contiene el grueso de la Ley. Consta de estas partes:  1 al 7: sistema de sacrificios.  8 al 10: instauración de Aarón como sumo sacerdote y sus descendientes como el clan sacerdotal de Israel.  11 al 15: normas de alimentación y leyes de pureza ritual.  16: observancia del Día de la Expiación, o Yom Kippur.  17 al 26: Código de santidad.
  • 4. Durante mucho tiempo la parte legal de la Biblia fue minusvalorada por los académicos occidentales. Se consideraba fruto de una religión ritualista y vacía. El auge de la antropología en el s. XX cambió esta visión. Mary Douglas: los rituales encierran un simbolismo importante para la vida del pueblo y reflejan sus valores. Milgrom, J. Klawans: los rituales manifiestan la forma de pensar y vivir de un pueblo. Son también una marca de identidad.
  • 5. Todas las culturas antiguas poseían lugares santos. El santuario es el lugar donde habita la deidad. En la Biblia se describe como un recinto donde hay:  Un patio accesible a todos los varones y sacerdotes.  Un altar para sacrificios y pica para abluciones.  Un recinto menor accesible solo a los sacerdotes.  El santuario, con un altar, la menorah y la mesa del pan.  El sancta sanctorum, accesible al sumo sacerdote un día al año: el Día de la Expiación. Allí está el arca.
  • 6.
  • 7.
  • 8. El arca, trono de la gracia, es el lugar donde la divinidad reposa. Está custodiada por dos leones alados, los querubines. Es semejante a los tronos de los reyes. El Dios de Israel no se representa en imagen alguna. Pero su presencia llena el santuario. Se descubre en forma de:  Nube luminosa de día o de noche.  Columna de humo.
  • 9.
  • 10. Santo significa separado para Dios, perteneciente a Dios. La santidad se adquiere consagrando algo o a alguien a Dios.  Espacio sagrado: el templo. A medida que uno se adentra en los recintos, crece el grado de santidad y se restringe el paso hasta limitarlo al hombre más santo, el sumo sacerdote.  Tiempo: hay un tiempo profano y un tiempo sagrado, dedicado a Dios. Los días santos: el Sabbat, la Pascua, el Yom Kippur (Día de la Expiación).
  • 11. Puro es un estado requerido para poder ser consagrado.  Lo puro puede ser santo o profano.  Pero lo santo siempre ha de ser puro.  Lo profano puede ser puro o impuro. Para purificar un objeto o una persona se necesita un ritual. Lo santo puede ser profanado: el contacto con algo impuro lo hace también impuro y entonces hay que:  purificarlo,  volverlo a dedicar a Dios, para hacerlo de nuevo santo.
  • 12. Viene por el contacto con sustancias físicas impuras. Es temporal y se puede resolver con el ritual adecuado. Es contagiosa y puede transferirse a otras personas / objetos. Profana lo santo, debe evitarse en los lugares sagrados. No tiene nada que ver con el pecado. Klawans distingue tres tipos de impureza ritual:  Contacto con cuerpos o cadáveres.  Lepra ―una enfermedad infecciosa―.  Flujos genitales.
  • 13. La impureza ritual y la purificación aparecen en otras religiones del antiguo Oriente, especialmente en Canaán. Pero los sacerdotes hebreos quisieron dar a la pureza ritual un significado propio (Klawans). La pureza tiende a reforzar la creencia en un solo Dios. Hay dos principios básicos subyacentes a los rituales:  La imitatio Dei o dominio sobre la vida y la muerte: sacrificios, pastoreo de Dios sobre su pueblo.  Atraer y mantener la presencia divina en el santuario mediante ofrendas: quemada, de grano, de paz.
  • 14. Se contrae por acciones humanas, pecados. Afecta a: la persona, el santuario, la tierra, el mismo Dios. No es contagiosa, afecta a quien comete el pecado. No puede purificarse más que por el castigo: mutilación, abstinencia, multa, pena de muerte. Los tres pecados más graves: idolatría, homicidio, transgresiones sexuales. Cuando la impureza mancilla la tierra, no puede ser limpiada. La tierra “vomita” y expulsa a sus pobladores. «El pecado de los amorreos no ha llegado a su límite, pero cuando lo hayan rebasado, serán expulsados y vosotros ocuparéis la tierra».
  • 15. El hatta’t , ofrenda de purificación, devuelve la pureza al santuario. El oferente debe ser purificado antes de la ofrenda. El pecado se asocia a la muerte; la ofrenda a la vida. Por tanto, la sangre derramada ―vida― forma parte del sacrificio ofrecido. ¿Qué ocurre con los pecados deliberados no purificados o con los inconscientes? El Día de la Expiación sirve para purificar el santuario de los pecados de todo el pueblo. El sumo sacerdote carga con la culpa al chivo expiatorio, que es soltado en el desierto.
  • 16. El santuario alberga la presencia de Dios. Los pecados alejan a Dios de la comunidad. La pureza mantiene a Dios cerca y su favor hacia el pueblo. Por tanto, solamente los humanos somos responsables de la maldad y la muerte, o de la justicia y la vida. J. Milgrom: la finalidad es rechazar el pecado y actuar de manera que la presencia de Dios sea atraída, y no repelida. ¿Cómo puede un Dios bueno abandonar a su pueblo? La culpa es del pueblo que lo aleja con sus pecados. Hay una responsabilidad colectiva.
  • 17. Sin Dios, la sociedad humana es devorada por sus propios vicios y crímenes. Los hombres controlan su destino. Las acciones de cada individuo tienen un impacto en toda la comunidad. Esta es la versión sacerdotal de una antigua doctrina bíblica: la doctrina de la responsabilidad colectiva. El pecado afecta no sólo a una persona, sino a toda la sociedad.
  • 18. El contenido de esta presentación está basado en: Curso de Introducción al Antiguo Testamento, impartido por la profesora Christine Hayes en la Universidad de Yale, durante el curso 2006-2007. Ver enlace. El curso es de libre acceso por la Red y se permite la difusión de su contenido citando la fuente.