SlideShare una empresa de Scribd logo
www.aepap.org
- 1 -
WWeebb ddee llaa AAssoocciiaacciióónn EEssppaaññoollaa ddee PPeeddiiaattrrííaa ddee AAtteenncciióónn PPrriimmaarriiaa
Equipo de redactores de “Preguntas más frecuentes (de la A a la Z)”
Mayo 2003
ANTITÉRMICOS
¿Qué son los antitérmicos?
Son aquellos medicamentos que bajan la temperatura corporal, cuando ésta
se encuentra elevada.
Todos los antitérmicos de uso habitual son también analgésicos y algunos
de ellos tienen un efecto antiinflamatorio. Por lo general, estas medicinas se
utilizan en los adultos sobre todo para aliviar el dolor.
¿Cuándo usarlos?
Cuando el niño tiene fiebre y no son suficientes las medidas físicas. Entre
ellas, las más habituales son:
• Dejarle con poca ropa: con un body si es un lactante; en ropa interior
y camiseta de manga corta en el caso de los niños y adolescentes.
• Bañarle en agua templada (temperatura del agua 2 grados por
debajo de la temperatura que tenga el niño) y dejarle en remojo de
15 a 20 minutos. De esta forma se igualará la temperatura corporal
con la temperatura del agua. No hace falta enfriar progresivamente el
agua del baño. Después se seca al niño sin frotar y se le viste con
poca ropa.
Siempre, antes de dar un antitérmico, hay que comprobar que el niño que
nos parece “caliente”, tiene realmente fiebre. Es decir, lo primero que hay
que hacer es tomarle la temperatura con un termómetro. Se considera
fiebre a una temperatura mayor de 38 °C en axila o mayor de 38,5 °C si se
toma en el recto.
www.aepap.org
- 2 -
Los antitérmicos son beneficiosos si se utilizan adecuadamente, pero como
todos los medicamentos tienen posibles efectos perjudiciales, por ello no se
deben usar innecesariamente. Están indicados en:
• Temperatura mayor de 38 °C.
• Malestar del niño por la fiebre.
• Niños con antecedentes de:
o Enfermedad metabólica, neurológica o cardiorrespiratoria.
o Convulsiones febriles.
• Gran angustia familiar.
¿Cuánto bajan la temperatura los antitérmicos?
Como promedio, no debemos esperar que los antitérmicos bajen más de 1-
1,5 grado centígrado la temperatura de partida. El efecto es máximo al cabo
de una hora de su administración por la boca. (Si tenía 39,5 ºC es de
esperar que por entonces haya bajado a 38,5 ó 38 ºC)
Si el descenso de la fiebre es más marcado, se deberá probablemente a una
oscilación natural de la temperatura en el curso de la enfermedad y no al
efecto del medicamento.
Los antitérmicos no descienden la temperatura por debajo de las cifras
normales, ni aun en el caso de que por error se administren dosis
superiores a las recomendadas. Si una persona toma un antitérmico sin
tener fiebre, no sufrirá una hipotermia.
¿Qué antitérmicos se deben usar en los niños y adolescentes?
De los diversos antitérmicos que hay en las farmacias, dos son los más
utilizados en la edad pediátrica: el paracetamol y el ibuprofeno. Muchos de
ellos disponen de diferentes presentaciones para la vía oral (gotas, jarabe,
sobres, comprimidos...), la rectal (supositorios) y excepcionalmente la
parenteral (ampollas).
• PARACETAMOL o ACETAMINOFÉN (Apiretal, Termalgin, Tylenol,
Febrectal, Gelocatil, Efferalgan.)
El paracetamol es el fármaco de elección para usar en los niños, pues
es un medicamento seguro y eficaz, a la dosis e intervalos adecuados
que se recomiendan en el prospecto.
www.aepap.org
- 3 -
• IBUPROFENO (Dalsy, Junifen, Algiasdin, Nurofen,
Neobrufen, Saetil, Espidifen...)
También es muy eficaz para el control de la temperatura elevada. Al
tratarse de un medicamento del grupo de los llamados AINE
(antiinflamatorios no esteroideos), puede producir molestias en el
estómago y otros trastornos gastrointestinales, pero es una buena
alternativa al paracetamol.
No se aconseja de forma rutinaria el uso de dos antitérmicos de
forma alternativa, ya que no se ha demostrado que mejore los
resultados obtenidos con cualquiera de ellos por separado a la dosis
correcta, pudiendo aumentar en cambio los efectos perjudiciales.
• METAMIZOL o DIPIRONA MAGNÉSICA (Nolotil, Lasaín,
Metamizol...)
Es un medicamento útil para el control de la temperatura, pero,
aunque infrecuentes, tiene posibles efectos secundarios importantes
(agranulocitosis o disminución de los glóbulos blancos de la sangre
que nos defienden de las infecciones), por lo que no resulta un
antitérmico de primera elección y quedaría reservado para aquellos
casos de fiebre elevada que no cede con los antitérmicos habituales.
• ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO (Aspirina, Mejoral Infantil, AAS,
Adiro...)
Actualmente está contraindicado el uso de ácido acetil salicílico
para el tratamiento de la fiebre en niños y adolescentes, por el riesgo
de desarrollar una enfermedad infrecuente pero ocasionalmente
mortal, el llamado Síndrome de Reye, que produce afectación del
hígado y del cerebro, especialmente si se utiliza en cuadros febriles
gripales y en la varicela, quedando por esta razón su uso restringido,
en menores de 16 años, a determinadas enfermedades como Artritis
Crónica Juvenil, Enfermedad de Kawasaki o prevención de
enfermedades que predisponen a la formación de coágulos dentro de
las venas (trombosis), y SIEMPRE por indicación médica.
Las dosis y los intervalos de administración de los distintos
antitérmicos vienen claramente especificados por edad y por peso del
niño en sus respectivos prospectos.
www.aepap.org
- 4 -
Si su hijo tiene fiebre, recuerde...
• El niño con fiebre suda más para poder bajar su temperatura y corre
el riesgo de deshidratarse, sobre todo si es muy pequeño, por ello es
conveniente ofrecerle líquidos con frecuencia.
• La fiebre no es la causa de la enfermedad del niño, sino al revés, es
decir, lo importante no es tratar la fiebre a toda costa, sino saber la
causa de la fiebre y tratar esa causa si fuera posible.
• Hay que desterrar ideas erróneas:
o La fiebre alta produce meningitis.
o La fiebre elevada daña el cerebro.
o Las infecciones que producen fiebre hay que tratarlas con
antibióticos.
• Los paños de alcohol no deben usarse en los niños, pues pueden
producir intoxicación etílica por inhalación o absorción a través de la
piel.
• NO DEJE NINGÚN MEDICAMENTO AL ALCANCE DE LOS NIÑOS,
evitará así posibles intoxicaciones accidentales.
Este artículo ha sido elaborado por Olga Cortés Rico, pediatra
y revisado por el equipo de webmasters

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antidepresivos psicofarmacologia
Antidepresivos  psicofarmacologia Antidepresivos  psicofarmacologia
Antidepresivos psicofarmacologia
Juanita García
 
Antidepresivos triciclicos
Antidepresivos triciclicosAntidepresivos triciclicos
Antidepresivos triciclicos
tamara ugarte
 
Aines
Aines Aines
Aines
Maria C
 
Hipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes oralesHipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes orales
Dr. Daniel Barajas Ugalde
 
Vancomicina
VancomicinaVancomicina
Los antibióticos
Los antibióticosLos antibióticos
Los antibióticos
Luisa Ardila
 
FÁRMACOS ONCOLÓGICOS
FÁRMACOS ONCOLÓGICOSFÁRMACOS ONCOLÓGICOS
FÁRMACOS ONCOLÓGICOS
Piers Chan
 
Acido Valproico. Revisión de Artículos Médicos
Acido Valproico. Revisión de Artículos MédicosAcido Valproico. Revisión de Artículos Médicos
Acido Valproico. Revisión de Artículos Médicos
Obed Rubio
 
Expo antiagregantes plaquetarios
Expo antiagregantes plaquetariosExpo antiagregantes plaquetarios
Expo antiagregantes plaquetarios
ale_magnifike
 
Intoxicación con Paracetamol
Intoxicación con ParacetamolIntoxicación con Paracetamol
Intoxicación con Paracetamol
mylili0102
 
Hipolipemiantes
HipolipemiantesHipolipemiantes
Hipolipemiantes
Medicina Córdoba
 
Prospecto 18220.html
Prospecto 18220.htmlProspecto 18220.html
Prospecto 18220.html
Secretaria de Salud Departamental
 
Hipolipemiantes.
Hipolipemiantes.Hipolipemiantes.
Hipolipemiantes.
Oswaldo A. Garibay
 
Albendazol
AlbendazolAlbendazol
Albendazol
Edy Santy
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivos
Andrea Naranjo
 
TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIALTRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Dayana Bustos González
 
Farmacos: Metronidazol
Farmacos: MetronidazolFarmacos: Metronidazol
Farmacos: Metronidazol
Luis Fernando
 
Intoxicación por acido valproico
Intoxicación por acido valproicoIntoxicación por acido valproico
Intoxicación por acido valproico
Yngrid Castillo
 
Antiretrovirales
AntiretroviralesAntiretrovirales
Antiretrovirales
FarmaFM
 
Antivirales parte2
Antivirales parte2Antivirales parte2
Antivirales parte2
Maggie Araujo
 

La actualidad más candente (20)

Antidepresivos psicofarmacologia
Antidepresivos  psicofarmacologia Antidepresivos  psicofarmacologia
Antidepresivos psicofarmacologia
 
Antidepresivos triciclicos
Antidepresivos triciclicosAntidepresivos triciclicos
Antidepresivos triciclicos
 
Aines
Aines Aines
Aines
 
Hipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes oralesHipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes orales
 
Vancomicina
VancomicinaVancomicina
Vancomicina
 
Los antibióticos
Los antibióticosLos antibióticos
Los antibióticos
 
FÁRMACOS ONCOLÓGICOS
FÁRMACOS ONCOLÓGICOSFÁRMACOS ONCOLÓGICOS
FÁRMACOS ONCOLÓGICOS
 
Acido Valproico. Revisión de Artículos Médicos
Acido Valproico. Revisión de Artículos MédicosAcido Valproico. Revisión de Artículos Médicos
Acido Valproico. Revisión de Artículos Médicos
 
Expo antiagregantes plaquetarios
Expo antiagregantes plaquetariosExpo antiagregantes plaquetarios
Expo antiagregantes plaquetarios
 
Intoxicación con Paracetamol
Intoxicación con ParacetamolIntoxicación con Paracetamol
Intoxicación con Paracetamol
 
Hipolipemiantes
HipolipemiantesHipolipemiantes
Hipolipemiantes
 
Prospecto 18220.html
Prospecto 18220.htmlProspecto 18220.html
Prospecto 18220.html
 
Hipolipemiantes.
Hipolipemiantes.Hipolipemiantes.
Hipolipemiantes.
 
Albendazol
AlbendazolAlbendazol
Albendazol
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivos
 
TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIALTRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
 
Farmacos: Metronidazol
Farmacos: MetronidazolFarmacos: Metronidazol
Farmacos: Metronidazol
 
Intoxicación por acido valproico
Intoxicación por acido valproicoIntoxicación por acido valproico
Intoxicación por acido valproico
 
Antiretrovirales
AntiretroviralesAntiretrovirales
Antiretrovirales
 
Antivirales parte2
Antivirales parte2Antivirales parte2
Antivirales parte2
 

Destacado

Analgésicos e antitérmicos (slide)
Analgésicos e antitérmicos (slide)Analgésicos e antitérmicos (slide)
Analgésicos e antitérmicos (slide)
Guilherme Barbosa
 
Farmacología para fisioterapeutas: Antitermicos, AINE´s y analgésicos mayores
Farmacología para fisioterapeutas: Antitermicos, AINE´s y analgésicos mayoresFarmacología para fisioterapeutas: Antitermicos, AINE´s y analgésicos mayores
Farmacología para fisioterapeutas: Antitermicos, AINE´s y analgésicos mayores
Fanny Graniel
 
Aines
AinesAines
Hipertireoidismo e hipotireoidismo
Hipertireoidismo e hipotireoidismoHipertireoidismo e hipotireoidismo
Hipertireoidismo e hipotireoidismo
Walquer Sobrinho
 
Aines
AinesAines
Aines
lidypvh
 
Anti-hipertensivos
Anti-hipertensivosAnti-hipertensivos
Anti-hipertensivos
resenfe2013
 
Aula antiinflamatórios
Aula  antiinflamatóriosAula  antiinflamatórios
Aula antiinflamatórios
Renato Santos
 
Cuidados de Enfermagem na administração de fármacos em emergência cardiológica
Cuidados de Enfermagem na administração de fármacos em emergência cardiológicaCuidados de Enfermagem na administração de fármacos em emergência cardiológica
Cuidados de Enfermagem na administração de fármacos em emergência cardiológica
resenfe2013
 
Compushow Ideas de tecnologia para Pymes
Compushow Ideas de tecnologia para PymesCompushow Ideas de tecnologia para Pymes
Compushow Ideas de tecnologia para Pymes
colibreonline
 
Clases De Palabras
Clases De PalabrasClases De Palabras
Clases De Palabras
ytoscontentos
 
Cajamarca En La Guerra Con Chile2[1]
Cajamarca En La Guerra Con Chile2[1]Cajamarca En La Guerra Con Chile2[1]
Cajamarca En La Guerra Con Chile2[1]
Kely Idrogo Estela
 
El Humor y todas sus implicaciones
El Humor y todas sus implicacionesEl Humor y todas sus implicaciones
El Humor y todas sus implicaciones
Dary Efraín Baas García
 
Guía u2 2010
Guía u2  2010Guía u2  2010
Guía u2 2010
lorena_k
 
Estrategias del Empleo de las TICs en el Aula
Estrategias del Empleo de las TICs en el AulaEstrategias del Empleo de las TICs en el Aula
Estrategias del Empleo de las TICs en el Aula
joseantcarrera
 
Curriculum Vitae
Curriculum VitaeCurriculum Vitae
Curriculum Vitae
leysa
 
Hierro
HierroHierro
Hierro
Juan Berdala
 
Intoduccion guia u1
Intoduccion guia u1Intoduccion guia u1
Intoduccion guia u1
lorena_k
 
Las Tic
Las TicLas Tic
Las Tic
dimavita
 
Networking
NetworkingNetworking
Networking
Lima Valley
 

Destacado (20)

Analgésicos e antitérmicos (slide)
Analgésicos e antitérmicos (slide)Analgésicos e antitérmicos (slide)
Analgésicos e antitérmicos (slide)
 
Farmacología para fisioterapeutas: Antitermicos, AINE´s y analgésicos mayores
Farmacología para fisioterapeutas: Antitermicos, AINE´s y analgésicos mayoresFarmacología para fisioterapeutas: Antitermicos, AINE´s y analgésicos mayores
Farmacología para fisioterapeutas: Antitermicos, AINE´s y analgésicos mayores
 
Aines
AinesAines
Aines
 
Hipertireoidismo e hipotireoidismo
Hipertireoidismo e hipotireoidismoHipertireoidismo e hipotireoidismo
Hipertireoidismo e hipotireoidismo
 
Aines
AinesAines
Aines
 
Anti-hipertensivos
Anti-hipertensivosAnti-hipertensivos
Anti-hipertensivos
 
Aula antiinflamatórios
Aula  antiinflamatóriosAula  antiinflamatórios
Aula antiinflamatórios
 
Cuidados de Enfermagem na administração de fármacos em emergência cardiológica
Cuidados de Enfermagem na administração de fármacos em emergência cardiológicaCuidados de Enfermagem na administração de fármacos em emergência cardiológica
Cuidados de Enfermagem na administração de fármacos em emergência cardiológica
 
Compushow Ideas de tecnologia para Pymes
Compushow Ideas de tecnologia para PymesCompushow Ideas de tecnologia para Pymes
Compushow Ideas de tecnologia para Pymes
 
Clases De Palabras
Clases De PalabrasClases De Palabras
Clases De Palabras
 
Cajamarca En La Guerra Con Chile2[1]
Cajamarca En La Guerra Con Chile2[1]Cajamarca En La Guerra Con Chile2[1]
Cajamarca En La Guerra Con Chile2[1]
 
El Humor y todas sus implicaciones
El Humor y todas sus implicacionesEl Humor y todas sus implicaciones
El Humor y todas sus implicaciones
 
Guía u2 2010
Guía u2  2010Guía u2  2010
Guía u2 2010
 
Equilíbrio Quimico
Equilíbrio QuimicoEquilíbrio Quimico
Equilíbrio Quimico
 
Estrategias del Empleo de las TICs en el Aula
Estrategias del Empleo de las TICs en el AulaEstrategias del Empleo de las TICs en el Aula
Estrategias del Empleo de las TICs en el Aula
 
Curriculum Vitae
Curriculum VitaeCurriculum Vitae
Curriculum Vitae
 
Hierro
HierroHierro
Hierro
 
Intoduccion guia u1
Intoduccion guia u1Intoduccion guia u1
Intoduccion guia u1
 
Las Tic
Las TicLas Tic
Las Tic
 
Networking
NetworkingNetworking
Networking
 

Similar a Antitermicos

Recomendaciones de la Fiebre
Recomendaciones de la FiebreRecomendaciones de la Fiebre
Recomendaciones de la Fiebre
Angel López Hernanz
 
LA FIEBRE.
LA FIEBRE.LA FIEBRE.
LA FIEBRE.
karenyarikza30
 
Manejo de la fiebre
Manejo de la fiebreManejo de la fiebre
Cuándo acudir realmente a urgencias
Cuándo acudir realmente a urgenciasCuándo acudir realmente a urgencias
Cuándo acudir realmente a urgencias
pacopino55
 
Antipiréticos y aines
Antipiréticos y ainesAntipiréticos y aines
Antipiréticos y aines
Enfermera Clinica de Dolor
 
Atención al niño(a) con Fiebre (2).pdf
Atención al niño(a) con Fiebre (2).pdfAtención al niño(a) con Fiebre (2).pdf
Atención al niño(a) con Fiebre (2).pdf
BrendaMayumiZevallos
 
Sindrome febril pediatria
Sindrome febril pediatriaSindrome febril pediatria
Sindrome febril pediatria
mario guerra
 
Autocuidado fiebre
Autocuidado fiebreAutocuidado fiebre
Autocuidado fiebre
Alberto Pedro Salazar
 
SÍNDROME FEBRIL (POR PABLO SANCHO)
SÍNDROME FEBRIL (POR PABLO SANCHO)SÍNDROME FEBRIL (POR PABLO SANCHO)
SÍNDROME FEBRIL (POR PABLO SANCHO)
ResidentesHULR
 
Fiebre.pptx
Fiebre.pptxFiebre.pptx
Protocolo Médico Sugerido para pacientes con síntomas de Covid19 Dra. María E...
Protocolo Médico Sugerido para pacientes con síntomas de Covid19 Dra. María E...Protocolo Médico Sugerido para pacientes con síntomas de Covid19 Dra. María E...
Protocolo Médico Sugerido para pacientes con síntomas de Covid19 Dra. María E...
ExisteLuzalFinal
 
Evaluación de riesgos
Evaluación de riesgosEvaluación de riesgos
Evaluación de riesgos
Alcibíades Batista González
 
Los medicamentos en niños
Los medicamentos en niñosLos medicamentos en niños
Los medicamentos en niños
Nadia10DeOrtega
 
medicamentos contraindicados en lactancia materna
medicamentos contraindicados en lactancia maternamedicamentos contraindicados en lactancia materna
medicamentos contraindicados en lactancia materna
francia baez
 
La epilepsia y los niños
La epilepsia y los niñosLa epilepsia y los niños
La epilepsia y los niños
sociedadepilepsiapr
 
08 problemas habituales-2
08 problemas habituales-208 problemas habituales-2
08 problemas habituales-2
penrildeveta_170
 
Intoxicación por aspirina
Intoxicación por aspirinaIntoxicación por aspirina
Intoxicación por aspirina
Ana Pimentel
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
Clau Mc Clau
 
Insolacion v2
Insolacion   v2Insolacion   v2
Insolacion v2
Noviadelmar
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
pacopino55
 

Similar a Antitermicos (20)

Recomendaciones de la Fiebre
Recomendaciones de la FiebreRecomendaciones de la Fiebre
Recomendaciones de la Fiebre
 
LA FIEBRE.
LA FIEBRE.LA FIEBRE.
LA FIEBRE.
 
Manejo de la fiebre
Manejo de la fiebreManejo de la fiebre
Manejo de la fiebre
 
Cuándo acudir realmente a urgencias
Cuándo acudir realmente a urgenciasCuándo acudir realmente a urgencias
Cuándo acudir realmente a urgencias
 
Antipiréticos y aines
Antipiréticos y ainesAntipiréticos y aines
Antipiréticos y aines
 
Atención al niño(a) con Fiebre (2).pdf
Atención al niño(a) con Fiebre (2).pdfAtención al niño(a) con Fiebre (2).pdf
Atención al niño(a) con Fiebre (2).pdf
 
Sindrome febril pediatria
Sindrome febril pediatriaSindrome febril pediatria
Sindrome febril pediatria
 
Autocuidado fiebre
Autocuidado fiebreAutocuidado fiebre
Autocuidado fiebre
 
SÍNDROME FEBRIL (POR PABLO SANCHO)
SÍNDROME FEBRIL (POR PABLO SANCHO)SÍNDROME FEBRIL (POR PABLO SANCHO)
SÍNDROME FEBRIL (POR PABLO SANCHO)
 
Fiebre.pptx
Fiebre.pptxFiebre.pptx
Fiebre.pptx
 
Protocolo Médico Sugerido para pacientes con síntomas de Covid19 Dra. María E...
Protocolo Médico Sugerido para pacientes con síntomas de Covid19 Dra. María E...Protocolo Médico Sugerido para pacientes con síntomas de Covid19 Dra. María E...
Protocolo Médico Sugerido para pacientes con síntomas de Covid19 Dra. María E...
 
Evaluación de riesgos
Evaluación de riesgosEvaluación de riesgos
Evaluación de riesgos
 
Los medicamentos en niños
Los medicamentos en niñosLos medicamentos en niños
Los medicamentos en niños
 
medicamentos contraindicados en lactancia materna
medicamentos contraindicados en lactancia maternamedicamentos contraindicados en lactancia materna
medicamentos contraindicados en lactancia materna
 
La epilepsia y los niños
La epilepsia y los niñosLa epilepsia y los niños
La epilepsia y los niños
 
08 problemas habituales-2
08 problemas habituales-208 problemas habituales-2
08 problemas habituales-2
 
Intoxicación por aspirina
Intoxicación por aspirinaIntoxicación por aspirina
Intoxicación por aspirina
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
Insolacion v2
Insolacion   v2Insolacion   v2
Insolacion v2
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 

Antitermicos

  • 1. www.aepap.org - 1 - WWeebb ddee llaa AAssoocciiaacciióónn EEssppaaññoollaa ddee PPeeddiiaattrrííaa ddee AAtteenncciióónn PPrriimmaarriiaa Equipo de redactores de “Preguntas más frecuentes (de la A a la Z)” Mayo 2003 ANTITÉRMICOS ¿Qué son los antitérmicos? Son aquellos medicamentos que bajan la temperatura corporal, cuando ésta se encuentra elevada. Todos los antitérmicos de uso habitual son también analgésicos y algunos de ellos tienen un efecto antiinflamatorio. Por lo general, estas medicinas se utilizan en los adultos sobre todo para aliviar el dolor. ¿Cuándo usarlos? Cuando el niño tiene fiebre y no son suficientes las medidas físicas. Entre ellas, las más habituales son: • Dejarle con poca ropa: con un body si es un lactante; en ropa interior y camiseta de manga corta en el caso de los niños y adolescentes. • Bañarle en agua templada (temperatura del agua 2 grados por debajo de la temperatura que tenga el niño) y dejarle en remojo de 15 a 20 minutos. De esta forma se igualará la temperatura corporal con la temperatura del agua. No hace falta enfriar progresivamente el agua del baño. Después se seca al niño sin frotar y se le viste con poca ropa. Siempre, antes de dar un antitérmico, hay que comprobar que el niño que nos parece “caliente”, tiene realmente fiebre. Es decir, lo primero que hay que hacer es tomarle la temperatura con un termómetro. Se considera fiebre a una temperatura mayor de 38 °C en axila o mayor de 38,5 °C si se toma en el recto.
  • 2. www.aepap.org - 2 - Los antitérmicos son beneficiosos si se utilizan adecuadamente, pero como todos los medicamentos tienen posibles efectos perjudiciales, por ello no se deben usar innecesariamente. Están indicados en: • Temperatura mayor de 38 °C. • Malestar del niño por la fiebre. • Niños con antecedentes de: o Enfermedad metabólica, neurológica o cardiorrespiratoria. o Convulsiones febriles. • Gran angustia familiar. ¿Cuánto bajan la temperatura los antitérmicos? Como promedio, no debemos esperar que los antitérmicos bajen más de 1- 1,5 grado centígrado la temperatura de partida. El efecto es máximo al cabo de una hora de su administración por la boca. (Si tenía 39,5 ºC es de esperar que por entonces haya bajado a 38,5 ó 38 ºC) Si el descenso de la fiebre es más marcado, se deberá probablemente a una oscilación natural de la temperatura en el curso de la enfermedad y no al efecto del medicamento. Los antitérmicos no descienden la temperatura por debajo de las cifras normales, ni aun en el caso de que por error se administren dosis superiores a las recomendadas. Si una persona toma un antitérmico sin tener fiebre, no sufrirá una hipotermia. ¿Qué antitérmicos se deben usar en los niños y adolescentes? De los diversos antitérmicos que hay en las farmacias, dos son los más utilizados en la edad pediátrica: el paracetamol y el ibuprofeno. Muchos de ellos disponen de diferentes presentaciones para la vía oral (gotas, jarabe, sobres, comprimidos...), la rectal (supositorios) y excepcionalmente la parenteral (ampollas). • PARACETAMOL o ACETAMINOFÉN (Apiretal, Termalgin, Tylenol, Febrectal, Gelocatil, Efferalgan.) El paracetamol es el fármaco de elección para usar en los niños, pues es un medicamento seguro y eficaz, a la dosis e intervalos adecuados que se recomiendan en el prospecto.
  • 3. www.aepap.org - 3 - • IBUPROFENO (Dalsy, Junifen, Algiasdin, Nurofen, Neobrufen, Saetil, Espidifen...) También es muy eficaz para el control de la temperatura elevada. Al tratarse de un medicamento del grupo de los llamados AINE (antiinflamatorios no esteroideos), puede producir molestias en el estómago y otros trastornos gastrointestinales, pero es una buena alternativa al paracetamol. No se aconseja de forma rutinaria el uso de dos antitérmicos de forma alternativa, ya que no se ha demostrado que mejore los resultados obtenidos con cualquiera de ellos por separado a la dosis correcta, pudiendo aumentar en cambio los efectos perjudiciales. • METAMIZOL o DIPIRONA MAGNÉSICA (Nolotil, Lasaín, Metamizol...) Es un medicamento útil para el control de la temperatura, pero, aunque infrecuentes, tiene posibles efectos secundarios importantes (agranulocitosis o disminución de los glóbulos blancos de la sangre que nos defienden de las infecciones), por lo que no resulta un antitérmico de primera elección y quedaría reservado para aquellos casos de fiebre elevada que no cede con los antitérmicos habituales. • ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO (Aspirina, Mejoral Infantil, AAS, Adiro...) Actualmente está contraindicado el uso de ácido acetil salicílico para el tratamiento de la fiebre en niños y adolescentes, por el riesgo de desarrollar una enfermedad infrecuente pero ocasionalmente mortal, el llamado Síndrome de Reye, que produce afectación del hígado y del cerebro, especialmente si se utiliza en cuadros febriles gripales y en la varicela, quedando por esta razón su uso restringido, en menores de 16 años, a determinadas enfermedades como Artritis Crónica Juvenil, Enfermedad de Kawasaki o prevención de enfermedades que predisponen a la formación de coágulos dentro de las venas (trombosis), y SIEMPRE por indicación médica. Las dosis y los intervalos de administración de los distintos antitérmicos vienen claramente especificados por edad y por peso del niño en sus respectivos prospectos.
  • 4. www.aepap.org - 4 - Si su hijo tiene fiebre, recuerde... • El niño con fiebre suda más para poder bajar su temperatura y corre el riesgo de deshidratarse, sobre todo si es muy pequeño, por ello es conveniente ofrecerle líquidos con frecuencia. • La fiebre no es la causa de la enfermedad del niño, sino al revés, es decir, lo importante no es tratar la fiebre a toda costa, sino saber la causa de la fiebre y tratar esa causa si fuera posible. • Hay que desterrar ideas erróneas: o La fiebre alta produce meningitis. o La fiebre elevada daña el cerebro. o Las infecciones que producen fiebre hay que tratarlas con antibióticos. • Los paños de alcohol no deben usarse en los niños, pues pueden producir intoxicación etílica por inhalación o absorción a través de la piel. • NO DEJE NINGÚN MEDICAMENTO AL ALCANCE DE LOS NIÑOS, evitará así posibles intoxicaciones accidentales. Este artículo ha sido elaborado por Olga Cortés Rico, pediatra y revisado por el equipo de webmasters