SlideShare una empresa de Scribd logo
Antiretrovirales



       MV. FM-UNAM
VIH
   Miembro de la
    familia de virus
    conocida como
    Retroviridae
    (retrovirus),
    clasificado en la
    subfamilia de los
    Lentivirinae
    (lentivirus).




                        MV. FM-UNAM
CICLO DE VIDA DEL VIH
                              1.-FIJACION
                              2.-FUSION VIRAL
                              3.-TRANSCRIPCION EN
                               REVERSA
                              4.-DEGRADACION RNasaH
                              5.-SINTESIS DE SEGUNDA
                               HEBRA
                              6.-MIGRACION AL NUCLEO
                              7.-INTEGRACION
                              8.-LATENCIA
                              9.-TRANSCRIPCION TEMPRANA
                              10.-TRANSCRIPCION TARDIA
                              11.-PROCESAMIENTO DE ARN
                              12.-SINTESIS DE PROTEINAS
                              13.-GLICOSILACION DE
                               PROTEINAS
                              14..-ENSAMBLE DEL VIRION
                              15.-SECRECION VIRAL
                              16.-MADURACION VIRION


             MV. FM-UNAM
FIJACION DEL VIH A
CELULAS CD4+




        MV. FM-UNAM
BLANCOS VIRALES

   PROTEINAS Gag y                 Cápside, matriz, proteinas
    precusores                       de unión a ARN, otras
                                     proteinas Gag
   Enzimas virales                 Polimerasa (p61, p55),
                                     proteasa, integrasa
                                    Glicoproteina de superficie
   Proteinas de envoltura
                                     (gp120), glicoproteina
                                     transmembrana (gp41)
   Proteinas accesorias y          Tat, Rev, Nef, Vif, Vpu, Vpx,
    regulatorias                     Tev

   Acidos nucleicos                ARN del VIH



                       MV. FM-UNAM
FARMACOS ANTI-VIH EN USO
ACTUALMENTE
   I.-INHIBIDORES DE LA REVERSO-
   TRANSCRIPTASA NUCLEOSIDICOS-IRTN-(6)
   ZIDOVUDINA, DIDANOSINA, ZALCITABINA,
   ESTAVUDINA, LAMIVUDINA, ABACAVIR.

   II.-INHIBIDORES DE PROTEASAS-IP-(6)
   SAQUINAVIR, RITONAVIR, INDINAVIR, NELFINAVIR,
   AMPRENAVIR, LOPINAVIR.

   III.-INHIBIDORES DE LA REVERSO-
   TRANSCRIPTASA NO NUCLEOSIDICOS
   IRTNN (3)
   NEVIRAPINA, DELAVIRDINA, EFAVIRENZ.
               MV. FM-UNAM
Zidovudina

Historia
   1964 Zidovudina o AZT se desarrolló como un
    fármaco anticanceroso.

   1985 se demostró que poseía actividad
    antirretroviral frente al VIH.

   1987 Fue el primer antirretroviral para el
    tratamiento de la infección VIH/SIDA
                   MV. FM-UNAM
Zidovudina

              Estructura molecular
   La AZT es la 3'-azido-2' 3'-didesoxitimidina.

   Análogo sintético de un didesoxinucleósido de la timidina
    en el que el grupo 3'-hidroxi (-OH) se ha reemplazado
    por un grupo azido (-N3)




                     MV. FM-UNAM
Zidovudina

               Farmacodinamia

   El cambio en la posición 3' bloquea la
    incorporación de nuevos nucleótidos a la
    cadena de ADN lo que conlleva a la interrupción
    de la síntesis del ADN vírico complementario.

   Se ha informado que el metabolito activo se
    puede incorporar al ADN de las células de
    diversos tejidos.



                  MV. FM-UNAM
Zidovudina

         Aplicaciones terapéuticas
   Para el tratamiento de pacientes con
    enfermedad avanzada por VIH.

   También está indicado en pacientes con
    sintomatología inicial y número de CD4 menor
    de 500/mm3, pacientes asintomáticos con
    indicadores de riesgo relacionado con el VIH.

   Se ha demostrado que reduce la transmisión
    materno-fetal del VIH.



                  MV. FM-UNAM
Zidovudina

                Dosificaciones


   En pacientes asintomáticos se ha utilizado
    una dosis diaria de 500 a 1,500 mg, pudiéndose
    iniciar con 500 mg diarios.

   En pacientes sintomáticos se recomienda
    empezar con dosis de 200 mg cada 4 horas
    (1,200 mg día).




                  MV. FM-UNAM
Zidovudina

                Farmacocinética

   AZT puede tomarse con las comidas o fuera de
    ellas.

   Tiene una vida media de 11 horas, que es de 3
    horas intracelular, y un pico sérico de 0,5-1mg/L con
    dosis de 200mg orales.

   Su metabolismo se realiza fundamentalmente por
    el hígado.



                   MV. FM-UNAM
Zidovudina

               Farmacocinética

   Se elimina por vía renal por filtración glomerular
    y secreción tubular activa, un 15-20% en su
    forma activa y un 75% como metabolitos.

   En líquido cefalorraquídeo alcanza
    concentraciones del 50% de las plasmáticas y
    en la leche materna su concentración es similar
    a la sanguínea.



                  MV. FM-UNAM
Zidovudina

                Presentaciones
   Para su uso oral, se presenta en cápsulas, de
    100 o 250mg.

   Solución oral de la que 5ml equivalen a 50mg
    de zidovudina.

   La solución oral contiene 3,2gr de jarabe de
    glucosa por cada 5ml lo que se debe tener en
    cuenta en pacientes con hiperglucemia o
    diabetes.


                  MV. FM-UNAM
Zidovudina

               Efectos adversos

   Los principales efectos asociados con la toma
    de AZT son hematológicos: Anemia,
    neutropenia y leucopenia.

    Estas reacciones se producen con frecuencia
    en pacientes con enfermedad avanzada que
    reciben dosis altas (1200-1500mg/día).




                  MV. FM-UNAM
Zidovudina

        Transtornos hematológicos
   Produce toxicidad de la médula ósea, ya que
    inhibe la replicación de los precursores
    hematopoyéticos.

   La anemia, en general megaloblástica, casi
    siempre es macrocítica, aunque algunas veces
    es normocítica y puede requerir con más
    frecuencia transfusiones.

   Depende de la dosis, estadío de la enfermedad
    y duración global del tratamiento.

                  MV. FM-UNAM
Zidovudina

         ¿Como contrarrestarlos?

   Cuando los niveles de eritropoyetina endógena
    son inferiores a 500 UI/ml se puede prevenir con
    eritropoyetina recombinante.

   La leucopenia puede mejorar con la
    administración de factores estimulantes de
    colonias de granulocitos (G-CSF o GM-CSF).




                  MV. FM-UNAM
Didanosina

   Se trata de un análogo de la inosina.

   Después de la difusión intracelular, la
    didanosina es metabolizada por enzimas
    nucleosidasas y generan un derivado activo, el
    2’3’-dideoxiadenosintrifosfato (ddATP).

   Este actúa como inhibidor competitivo de
    inversotranscriptasa viral.

                  MV. FM-UNAM
Didanosina

           Aplicaciones terapéuticas

   Tratamiento contra el VIH


                     Dosificaciones
   Iniciales recomendadas son de 200mg para adultos con más de 60
    kilos de peso y de 125mg para adultos con pesos inferiores.

   En niños la dosis recomendada depende de la superficie corporal y
    es de 240mg/m2/día

   En combinación con zidovudina: 180mg/m2/día
                       MV. FM-UNAM
Didanosina

               Farmacocinética
   Es rápidamente degradada a pH ácido: por ello,
    todas las formulaciones orales contienen
    agentes amortiguadores destinados a reducir la
    acidez gástrica.

   Presenta una biodisponibilidad del 40% y se
    elimina 50% por metabolismo vía hepática y
    50% por excreción renal.

   Pico sérico de 2-2,5mg/l con dosis de 250mg y
    vida media de 0,5-1,5 horas con vida media
    intracelular superior a las 12 h.
                  MV. FM-UNAM
Didanosina

               Efectos adversos
   Neurotoxicidad (neuropatía periférica dolorosa),
    pancreatitis, y aumentos en los niveles de
    amilasa sérica (18%) y lipasa.

   La neuropatía se presenta en un 9% y es
    reversible si se diagnostica precozmente y se
    retira el medicamento.

   Se detecta pancreatitis hasta en el 7% de los
    pacientes.


                  MV. FM-UNAM
Didanosina

              Efectos adversos
   También se han detectado anomalías en la
    función hepática (13%).

   En general los efectos de toxicidad sobre el
    sistema nervioso periférico, páncreas e hígado
    son más frecuentes en pacientes que reciben
    dosis mayores de 12mg/kg./día.




                 MV. FM-UNAM
Didanosina

                Otros efectos

   Diarrea o heces           Cosquilleo,
    flojas                     adormecimiento o
   Escalofríos                dolor en las manos
                               o los pies
   Erupciones
    cutáneas                  Dolor de garganta
   Prurito                   Cambios en la
   Dolores musculares         visión
   Cefalea
   Insomnio
                 MV. FM-UNAM
Didanosina

         Didanosina vs. zidovudina
   Didanosina es 10 a 100 veces mas potente que
    la Zidovudina en aspectos como actividad
    antiviral y citotóxica en mononucleares de
    sangre periférica activados.
   A diferencia de la Zidovudina, a concentraciones
    clínicamente importantes de la didanosina es
    toxica para las células precursoras.
   En varios amplios estudios se ha encontrado
    que la combinación de Didanosisna y
    Zidovudina es más efectiva en mantener a las
    personas saludables que el AZT solo.
                                          Regresar
                  MV. FM-UNAM
Resumen




                           virus         Penetración       Pérdida de
        Adhesión                                           la cubierta



                                                              Síntesis inicial
                                   CELULA HUESPED              de proteínas




                                                             Síntesis de
                                     Empaquetamiento        ácido nucleico           Inhibición
Liberación viral                      y maduración                                        transcriptasa
                                                                                          reversa: AZT,
                      virus                       Síntesis tardía                         didanosina,
     virus                                         de proteínas                           nevirapina



                   virus

                                     MV. FM-UNAM
Bibliografía
   Clive P. page, et al Farmacología integrada,
    Editorial Harcourt Brace 2° Edición

   Katzung BG, Farmacología básica y clínica,
    Editorial. Manual moderno, 9° edición.

   Murray, P.R, Microbiología Medica 2° Edición

   Hardman JG, Limbird LE, Farmacología Básica
    y terapéutica, Editorial: McGraw-Hill 10a edición.


                   MV. FM-UNAM

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos
adcah
 
Farmacologia antivirales
Farmacologia antiviralesFarmacologia antivirales
Farmacología. IECAS
Farmacología. IECASFarmacología. IECAS
Farmacología. IECAS
Ely Quevedo Sánchez
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
Gustavo A Colina S
 
cefalosporinas 2
cefalosporinas 2 cefalosporinas 2
cefalosporinas 2
Saneva Zuazo
 
Calcio antagonistas
Calcio antagonistasCalcio antagonistas
Calcio antagonistas
Miguel Rodrifuez
 
Fármacos antivirales
Fármacos antiviralesFármacos antivirales
Fármacos antivirales
Tedson Murillo
 
Clasificacion Antibioticos
Clasificacion AntibioticosClasificacion Antibioticos
Clasificacion Antibioticos
farmacologiabasicafucs
 
Macrolidos
MacrolidosMacrolidos
Macrolidos
jcastilloperez
 
Trimetoprim/Sulfametoxazol
Trimetoprim/Sulfametoxazol Trimetoprim/Sulfametoxazol
Trimetoprim/Sulfametoxazol
SergioBrocoli
 
Sulfonamidas y quinolonas
Sulfonamidas y quinolonasSulfonamidas y quinolonas
Antibioticos Carbapenemicos (Carbapenems)
Antibioticos Carbapenemicos (Carbapenems)Antibioticos Carbapenemicos (Carbapenems)
Antibioticos Carbapenemicos (Carbapenems)
Luis Gutierrez Martinez
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
AnticoagulantesCFUK 22
 
Macrólidos y clindamicina x
Macrólidos y clindamicina xMacrólidos y clindamicina x
Macrólidos y clindamicina x
Miguel Rodrifuez
 

La actualidad más candente (20)

Antivirales
AntiviralesAntivirales
Antivirales
 
Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos
 
Antivirales
AntiviralesAntivirales
Antivirales
 
Farmacologia antivirales
Farmacologia antiviralesFarmacologia antivirales
Farmacologia antivirales
 
Farmacología. IECAS
Farmacología. IECASFarmacología. IECAS
Farmacología. IECAS
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
 
cefalosporinas 2
cefalosporinas 2 cefalosporinas 2
cefalosporinas 2
 
Calcio antagonistas
Calcio antagonistasCalcio antagonistas
Calcio antagonistas
 
Aminoglucósidos.
Aminoglucósidos.Aminoglucósidos.
Aminoglucósidos.
 
Fármacos antivirales
Fármacos antiviralesFármacos antivirales
Fármacos antivirales
 
Daptomicina uso y riesgos asociados
Daptomicina uso y riesgos asociadosDaptomicina uso y riesgos asociados
Daptomicina uso y riesgos asociados
 
Antivirales parte1
Antivirales parte1Antivirales parte1
Antivirales parte1
 
Clasificacion Antibioticos
Clasificacion AntibioticosClasificacion Antibioticos
Clasificacion Antibioticos
 
Macrolidos
MacrolidosMacrolidos
Macrolidos
 
Trimetoprim/Sulfametoxazol
Trimetoprim/Sulfametoxazol Trimetoprim/Sulfametoxazol
Trimetoprim/Sulfametoxazol
 
Sulfonamidas y quinolonas
Sulfonamidas y quinolonasSulfonamidas y quinolonas
Sulfonamidas y quinolonas
 
Antibioticos Carbapenemicos (Carbapenems)
Antibioticos Carbapenemicos (Carbapenems)Antibioticos Carbapenemicos (Carbapenems)
Antibioticos Carbapenemicos (Carbapenems)
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
 
Macrólidos
MacrólidosMacrólidos
Macrólidos
 
Macrólidos y clindamicina x
Macrólidos y clindamicina xMacrólidos y clindamicina x
Macrólidos y clindamicina x
 

Destacado

Mecanismo de acción ARV del VIH
Mecanismo de acción ARV del VIH Mecanismo de acción ARV del VIH
Mecanismo de acción ARV del VIH
Darya Huanchaco Nuñez
 
Antirretrovirales
AntirretroviralesAntirretrovirales
Antirretrovirales
Alfredo Flores
 
Antirretrovirales _ VIH
Antirretrovirales _ VIHAntirretrovirales _ VIH
Antirretrovirales _ VIH
Sergio Paul Silva Marin
 
Antirretrovirales (arv)
Antirretrovirales (arv)Antirretrovirales (arv)
Antirretrovirales (arv)
Aby Mena
 
Antirretrovirales
AntirretroviralesAntirretrovirales
Antirretrovirales
Facebook
 
Actualización en el Tratamiento Antirretroviral (VIH) 2014
Actualización en el Tratamiento Antirretroviral (VIH) 2014Actualización en el Tratamiento Antirretroviral (VIH) 2014
Actualización en el Tratamiento Antirretroviral (VIH) 2014
Sergio Plata Paniagua
 
Tratamiento del VIH
Tratamiento del VIHTratamiento del VIH
Tratamiento del VIH
UGC Farmacia Granada
 
Tratamiento antirretroviral 2013
Tratamiento antirretroviral 2013Tratamiento antirretroviral 2013
Tratamiento antirretroviral 2013cursobianualMI
 

Destacado (10)

Mecanismo de acción ARV del VIH
Mecanismo de acción ARV del VIH Mecanismo de acción ARV del VIH
Mecanismo de acción ARV del VIH
 
Antirretrovirales
AntirretroviralesAntirretrovirales
Antirretrovirales
 
Antirretrovirales
AntirretroviralesAntirretrovirales
Antirretrovirales
 
Antirretrovirales contra el VIH
Antirretrovirales contra el VIHAntirretrovirales contra el VIH
Antirretrovirales contra el VIH
 
Antirretrovirales _ VIH
Antirretrovirales _ VIHAntirretrovirales _ VIH
Antirretrovirales _ VIH
 
Antirretrovirales (arv)
Antirretrovirales (arv)Antirretrovirales (arv)
Antirretrovirales (arv)
 
Antirretrovirales
AntirretroviralesAntirretrovirales
Antirretrovirales
 
Actualización en el Tratamiento Antirretroviral (VIH) 2014
Actualización en el Tratamiento Antirretroviral (VIH) 2014Actualización en el Tratamiento Antirretroviral (VIH) 2014
Actualización en el Tratamiento Antirretroviral (VIH) 2014
 
Tratamiento del VIH
Tratamiento del VIHTratamiento del VIH
Tratamiento del VIH
 
Tratamiento antirretroviral 2013
Tratamiento antirretroviral 2013Tratamiento antirretroviral 2013
Tratamiento antirretroviral 2013
 

Similar a Antiretrovirales

Virosis Farmacologia.pptx.pptx.pptx
Virosis Farmacologia.pptx.pptx.pptxVirosis Farmacologia.pptx.pptx.pptx
Virosis Farmacologia.pptx.pptx.pptx
ChristianStivenMuril
 
Antirretrovirales Tayde Geraldine Perez Reyes
Antirretrovirales Tayde Geraldine Perez ReyesAntirretrovirales Tayde Geraldine Perez Reyes
Antirretrovirales Tayde Geraldine Perez ReyesEmma Díaz
 
Herpeticos, antiinfluenza, antiretrovirales
Herpeticos, antiinfluenza, antiretroviralesHerpeticos, antiinfluenza, antiretrovirales
Herpeticos, antiinfluenza, antiretrovirales
Gustavo A Colina S
 
FármacosAntivirales
FármacosAntiviralesFármacosAntivirales
FármacosAntivirales
Angie Ruiz
 
Antivirales. Maria Guadalupe Ochoa Salmeron
Antivirales. Maria Guadalupe Ochoa SalmeronAntivirales. Maria Guadalupe Ochoa Salmeron
Antivirales. Maria Guadalupe Ochoa SalmeronEmma Díaz
 
antivirales
antiviralesantivirales
FÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOS
FÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOSFÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOS
FÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOS
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Farmacos Antitubrculosos - tuberculosis - antituberculosos
Farmacos Antitubrculosos - tuberculosis - antituberculososFarmacos Antitubrculosos - tuberculosis - antituberculosos
Farmacos Antitubrculosos - tuberculosis - antituberculosos
Daniel Cordova De la Cruz
 
Tratamiento Antiretroviral, Dr. Montes De Oca
Tratamiento Antiretroviral, Dr. Montes De OcaTratamiento Antiretroviral, Dr. Montes De Oca
Tratamiento Antiretroviral, Dr. Montes De Oca
Dr Alfonso Montes de oca
 
2 farmacologia antirretrovirales-annnna
2 farmacologia antirretrovirales-annnna2 farmacologia antirretrovirales-annnna
2 farmacologia antirretrovirales-annnna
stefany marchan guevara
 
Antiretrovíricos y tratamiento de infeccion por vih
Antiretrovíricos y tratamiento de infeccion por vihAntiretrovíricos y tratamiento de infeccion por vih
Antiretrovíricos y tratamiento de infeccion por vih
David Caamal
 
Antituberculosos
Antituberculosos   Antituberculosos
Antituberculosos
Cruz roja venezolana
 
FORO-ANTIRETROVIRALES.pptx
FORO-ANTIRETROVIRALES.pptxFORO-ANTIRETROVIRALES.pptx
FORO-ANTIRETROVIRALES.pptx
Enedina Ruiz Marín
 
48468991 neofax
48468991 neofax48468991 neofax
48468991 neofax
Omar Carrasco
 
Via sublingual
Via sublingualVia sublingual
Via sublingualRUSTICA
 

Similar a Antiretrovirales (20)

Virosis Farmacologia.pptx.pptx.pptx
Virosis Farmacologia.pptx.pptx.pptxVirosis Farmacologia.pptx.pptx.pptx
Virosis Farmacologia.pptx.pptx.pptx
 
farmacologia para el SIDA
farmacologia para el SIDAfarmacologia para el SIDA
farmacologia para el SIDA
 
Antirretrovirales Tayde Geraldine Perez Reyes
Antirretrovirales Tayde Geraldine Perez ReyesAntirretrovirales Tayde Geraldine Perez Reyes
Antirretrovirales Tayde Geraldine Perez Reyes
 
Herpeticos, antiinfluenza, antiretrovirales
Herpeticos, antiinfluenza, antiretroviralesHerpeticos, antiinfluenza, antiretrovirales
Herpeticos, antiinfluenza, antiretrovirales
 
Antivirales
AntiviralesAntivirales
Antivirales
 
Vih
Vih Vih
Vih
 
Fantivir
FantivirFantivir
Fantivir
 
FármacosAntivirales
FármacosAntiviralesFármacosAntivirales
FármacosAntivirales
 
Antivirales. Maria Guadalupe Ochoa Salmeron
Antivirales. Maria Guadalupe Ochoa SalmeronAntivirales. Maria Guadalupe Ochoa Salmeron
Antivirales. Maria Guadalupe Ochoa Salmeron
 
Antivirales parte3
Antivirales parte3Antivirales parte3
Antivirales parte3
 
antivirales
antiviralesantivirales
antivirales
 
FÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOS
FÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOSFÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOS
FÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOS
 
Farmacos Antitubrculosos - tuberculosis - antituberculosos
Farmacos Antitubrculosos - tuberculosis - antituberculososFarmacos Antitubrculosos - tuberculosis - antituberculosos
Farmacos Antitubrculosos - tuberculosis - antituberculosos
 
Tratamiento Antiretroviral, Dr. Montes De Oca
Tratamiento Antiretroviral, Dr. Montes De OcaTratamiento Antiretroviral, Dr. Montes De Oca
Tratamiento Antiretroviral, Dr. Montes De Oca
 
2 farmacologia antirretrovirales-annnna
2 farmacologia antirretrovirales-annnna2 farmacologia antirretrovirales-annnna
2 farmacologia antirretrovirales-annnna
 
Antiretrovíricos y tratamiento de infeccion por vih
Antiretrovíricos y tratamiento de infeccion por vihAntiretrovíricos y tratamiento de infeccion por vih
Antiretrovíricos y tratamiento de infeccion por vih
 
Antituberculosos
Antituberculosos   Antituberculosos
Antituberculosos
 
FORO-ANTIRETROVIRALES.pptx
FORO-ANTIRETROVIRALES.pptxFORO-ANTIRETROVIRALES.pptx
FORO-ANTIRETROVIRALES.pptx
 
48468991 neofax
48468991 neofax48468991 neofax
48468991 neofax
 
Via sublingual
Via sublingualVia sublingual
Via sublingual
 

Más de FarmaFM

Explaining stroke
Explaining strokeExplaining stroke
Explaining strokeFarmaFM
 
Farmapreclinica
FarmapreclinicaFarmapreclinica
FarmapreclinicaFarmaFM
 
Antivirales
AntiviralesAntivirales
AntiviralesFarmaFM
 
Antibacterianos inh acnucleicos
Antibacterianos inh acnucleicosAntibacterianos inh acnucleicos
Antibacterianos inh acnucleicosFarmaFM
 
Antibacterianos mv
Antibacterianos mvAntibacterianos mv
Antibacterianos mvFarmaFM
 
Resistencia antimicrobiana
Resistencia antimicrobianaResistencia antimicrobiana
Resistencia antimicrobianaFarmaFM
 
Organofosforados 2013
Organofosforados 2013Organofosforados 2013
Organofosforados 2013FarmaFM
 
Veneno escorpión 2013
Veneno escorpión 2013Veneno escorpión 2013
Veneno escorpión 2013FarmaFM
 
Mordeduras de serpientes 2013
Mordeduras de serpientes 2013Mordeduras de serpientes 2013
Mordeduras de serpientes 2013FarmaFM
 
Intro toxicología
Intro toxicologíaIntro toxicología
Intro toxicología
FarmaFM
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
DiureticosFarmaFM
 
Antiepilepticos
AntiepilepticosAntiepilepticos
AntiepilepticosFarmaFM
 
Intro receptores
Intro receptoresIntro receptores
Intro receptoresFarmaFM
 
Biotransformación
BiotransformaciónBiotransformación
Biotransformación
FarmaFM
 
Distribución
DistribuciónDistribución
Distribución
FarmaFM
 
Absorción
AbsorciónAbsorción
AbsorciónFarmaFM
 
Farmacología clínica
Farmacología clínicaFarmacología clínica
Farmacología clínicaFarmaFM
 

Más de FarmaFM (18)

Explaining stroke
Explaining strokeExplaining stroke
Explaining stroke
 
Farmapreclinica
FarmapreclinicaFarmapreclinica
Farmapreclinica
 
Antivirales
AntiviralesAntivirales
Antivirales
 
Antibacterianos inh acnucleicos
Antibacterianos inh acnucleicosAntibacterianos inh acnucleicos
Antibacterianos inh acnucleicos
 
Antibacterianos mv
Antibacterianos mvAntibacterianos mv
Antibacterianos mv
 
Resistencia antimicrobiana
Resistencia antimicrobianaResistencia antimicrobiana
Resistencia antimicrobiana
 
Organofosforados 2013
Organofosforados 2013Organofosforados 2013
Organofosforados 2013
 
Veneno escorpión 2013
Veneno escorpión 2013Veneno escorpión 2013
Veneno escorpión 2013
 
Mordeduras de serpientes 2013
Mordeduras de serpientes 2013Mordeduras de serpientes 2013
Mordeduras de serpientes 2013
 
Intro toxicología
Intro toxicologíaIntro toxicología
Intro toxicología
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
 
Antiepilepticos
AntiepilepticosAntiepilepticos
Antiepilepticos
 
Gaba
GabaGaba
Gaba
 
Intro receptores
Intro receptoresIntro receptores
Intro receptores
 
Biotransformación
BiotransformaciónBiotransformación
Biotransformación
 
Distribución
DistribuciónDistribución
Distribución
 
Absorción
AbsorciónAbsorción
Absorción
 
Farmacología clínica
Farmacología clínicaFarmacología clínica
Farmacología clínica
 

Antiretrovirales

  • 1. Antiretrovirales MV. FM-UNAM
  • 2. VIH  Miembro de la familia de virus conocida como Retroviridae (retrovirus), clasificado en la subfamilia de los Lentivirinae (lentivirus). MV. FM-UNAM
  • 3. CICLO DE VIDA DEL VIH  1.-FIJACION  2.-FUSION VIRAL  3.-TRANSCRIPCION EN REVERSA  4.-DEGRADACION RNasaH  5.-SINTESIS DE SEGUNDA HEBRA  6.-MIGRACION AL NUCLEO  7.-INTEGRACION  8.-LATENCIA  9.-TRANSCRIPCION TEMPRANA  10.-TRANSCRIPCION TARDIA  11.-PROCESAMIENTO DE ARN  12.-SINTESIS DE PROTEINAS  13.-GLICOSILACION DE PROTEINAS  14..-ENSAMBLE DEL VIRION  15.-SECRECION VIRAL  16.-MADURACION VIRION MV. FM-UNAM
  • 4. FIJACION DEL VIH A CELULAS CD4+ MV. FM-UNAM
  • 5. BLANCOS VIRALES  PROTEINAS Gag y  Cápside, matriz, proteinas precusores de unión a ARN, otras proteinas Gag  Enzimas virales  Polimerasa (p61, p55), proteasa, integrasa  Glicoproteina de superficie  Proteinas de envoltura (gp120), glicoproteina transmembrana (gp41)  Proteinas accesorias y  Tat, Rev, Nef, Vif, Vpu, Vpx, regulatorias Tev  Acidos nucleicos  ARN del VIH MV. FM-UNAM
  • 6. FARMACOS ANTI-VIH EN USO ACTUALMENTE I.-INHIBIDORES DE LA REVERSO- TRANSCRIPTASA NUCLEOSIDICOS-IRTN-(6) ZIDOVUDINA, DIDANOSINA, ZALCITABINA, ESTAVUDINA, LAMIVUDINA, ABACAVIR. II.-INHIBIDORES DE PROTEASAS-IP-(6) SAQUINAVIR, RITONAVIR, INDINAVIR, NELFINAVIR, AMPRENAVIR, LOPINAVIR. III.-INHIBIDORES DE LA REVERSO- TRANSCRIPTASA NO NUCLEOSIDICOS IRTNN (3) NEVIRAPINA, DELAVIRDINA, EFAVIRENZ. MV. FM-UNAM
  • 7. Zidovudina Historia  1964 Zidovudina o AZT se desarrolló como un fármaco anticanceroso.  1985 se demostró que poseía actividad antirretroviral frente al VIH.  1987 Fue el primer antirretroviral para el tratamiento de la infección VIH/SIDA MV. FM-UNAM
  • 8. Zidovudina Estructura molecular  La AZT es la 3'-azido-2' 3'-didesoxitimidina.  Análogo sintético de un didesoxinucleósido de la timidina en el que el grupo 3'-hidroxi (-OH) se ha reemplazado por un grupo azido (-N3) MV. FM-UNAM
  • 9. Zidovudina Farmacodinamia  El cambio en la posición 3' bloquea la incorporación de nuevos nucleótidos a la cadena de ADN lo que conlleva a la interrupción de la síntesis del ADN vírico complementario.  Se ha informado que el metabolito activo se puede incorporar al ADN de las células de diversos tejidos. MV. FM-UNAM
  • 10. Zidovudina Aplicaciones terapéuticas  Para el tratamiento de pacientes con enfermedad avanzada por VIH.  También está indicado en pacientes con sintomatología inicial y número de CD4 menor de 500/mm3, pacientes asintomáticos con indicadores de riesgo relacionado con el VIH.  Se ha demostrado que reduce la transmisión materno-fetal del VIH. MV. FM-UNAM
  • 11. Zidovudina Dosificaciones  En pacientes asintomáticos se ha utilizado una dosis diaria de 500 a 1,500 mg, pudiéndose iniciar con 500 mg diarios.  En pacientes sintomáticos se recomienda empezar con dosis de 200 mg cada 4 horas (1,200 mg día). MV. FM-UNAM
  • 12. Zidovudina Farmacocinética  AZT puede tomarse con las comidas o fuera de ellas.  Tiene una vida media de 11 horas, que es de 3 horas intracelular, y un pico sérico de 0,5-1mg/L con dosis de 200mg orales.  Su metabolismo se realiza fundamentalmente por el hígado. MV. FM-UNAM
  • 13. Zidovudina Farmacocinética  Se elimina por vía renal por filtración glomerular y secreción tubular activa, un 15-20% en su forma activa y un 75% como metabolitos.  En líquido cefalorraquídeo alcanza concentraciones del 50% de las plasmáticas y en la leche materna su concentración es similar a la sanguínea. MV. FM-UNAM
  • 14. Zidovudina Presentaciones  Para su uso oral, se presenta en cápsulas, de 100 o 250mg.  Solución oral de la que 5ml equivalen a 50mg de zidovudina.  La solución oral contiene 3,2gr de jarabe de glucosa por cada 5ml lo que se debe tener en cuenta en pacientes con hiperglucemia o diabetes. MV. FM-UNAM
  • 15. Zidovudina Efectos adversos  Los principales efectos asociados con la toma de AZT son hematológicos: Anemia, neutropenia y leucopenia.  Estas reacciones se producen con frecuencia en pacientes con enfermedad avanzada que reciben dosis altas (1200-1500mg/día). MV. FM-UNAM
  • 16. Zidovudina Transtornos hematológicos  Produce toxicidad de la médula ósea, ya que inhibe la replicación de los precursores hematopoyéticos.  La anemia, en general megaloblástica, casi siempre es macrocítica, aunque algunas veces es normocítica y puede requerir con más frecuencia transfusiones.  Depende de la dosis, estadío de la enfermedad y duración global del tratamiento. MV. FM-UNAM
  • 17. Zidovudina ¿Como contrarrestarlos?  Cuando los niveles de eritropoyetina endógena son inferiores a 500 UI/ml se puede prevenir con eritropoyetina recombinante.  La leucopenia puede mejorar con la administración de factores estimulantes de colonias de granulocitos (G-CSF o GM-CSF). MV. FM-UNAM
  • 18. Didanosina  Se trata de un análogo de la inosina.  Después de la difusión intracelular, la didanosina es metabolizada por enzimas nucleosidasas y generan un derivado activo, el 2’3’-dideoxiadenosintrifosfato (ddATP).  Este actúa como inhibidor competitivo de inversotranscriptasa viral. MV. FM-UNAM
  • 19. Didanosina Aplicaciones terapéuticas  Tratamiento contra el VIH Dosificaciones  Iniciales recomendadas son de 200mg para adultos con más de 60 kilos de peso y de 125mg para adultos con pesos inferiores.  En niños la dosis recomendada depende de la superficie corporal y es de 240mg/m2/día  En combinación con zidovudina: 180mg/m2/día MV. FM-UNAM
  • 20. Didanosina Farmacocinética  Es rápidamente degradada a pH ácido: por ello, todas las formulaciones orales contienen agentes amortiguadores destinados a reducir la acidez gástrica.  Presenta una biodisponibilidad del 40% y se elimina 50% por metabolismo vía hepática y 50% por excreción renal.  Pico sérico de 2-2,5mg/l con dosis de 250mg y vida media de 0,5-1,5 horas con vida media intracelular superior a las 12 h. MV. FM-UNAM
  • 21. Didanosina Efectos adversos  Neurotoxicidad (neuropatía periférica dolorosa), pancreatitis, y aumentos en los niveles de amilasa sérica (18%) y lipasa.  La neuropatía se presenta en un 9% y es reversible si se diagnostica precozmente y se retira el medicamento.  Se detecta pancreatitis hasta en el 7% de los pacientes. MV. FM-UNAM
  • 22. Didanosina Efectos adversos  También se han detectado anomalías en la función hepática (13%).  En general los efectos de toxicidad sobre el sistema nervioso periférico, páncreas e hígado son más frecuentes en pacientes que reciben dosis mayores de 12mg/kg./día. MV. FM-UNAM
  • 23. Didanosina Otros efectos  Diarrea o heces  Cosquilleo, flojas adormecimiento o  Escalofríos dolor en las manos o los pies  Erupciones cutáneas  Dolor de garganta  Prurito  Cambios en la  Dolores musculares visión  Cefalea  Insomnio MV. FM-UNAM
  • 24. Didanosina Didanosina vs. zidovudina  Didanosina es 10 a 100 veces mas potente que la Zidovudina en aspectos como actividad antiviral y citotóxica en mononucleares de sangre periférica activados.  A diferencia de la Zidovudina, a concentraciones clínicamente importantes de la didanosina es toxica para las células precursoras.  En varios amplios estudios se ha encontrado que la combinación de Didanosisna y Zidovudina es más efectiva en mantener a las personas saludables que el AZT solo. Regresar MV. FM-UNAM
  • 25. Resumen virus Penetración Pérdida de Adhesión la cubierta Síntesis inicial CELULA HUESPED de proteínas Síntesis de Empaquetamiento ácido nucleico Inhibición Liberación viral y maduración transcriptasa reversa: AZT, virus Síntesis tardía didanosina, virus de proteínas nevirapina virus MV. FM-UNAM
  • 26. Bibliografía  Clive P. page, et al Farmacología integrada, Editorial Harcourt Brace 2° Edición  Katzung BG, Farmacología básica y clínica, Editorial. Manual moderno, 9° edición.  Murray, P.R, Microbiología Medica 2° Edición  Hardman JG, Limbird LE, Farmacología Básica y terapéutica, Editorial: McGraw-Hill 10a edición. MV. FM-UNAM