SlideShare una empresa de Scribd logo
¿QUÉ ES LA FIEBRE?
La fiebre es una elevación de la temperatura corporal, por encima de los límites establecidos como normales.Se considera
fiebre una temperatura de 38º C o superior medida en el recto ó de 37,5 ºC en la axila.
¿CUAL ES LA FUNCIÓN DE LA FIEBRE?
Si elevamos la temperatura del cuerpo unos grados puede ser una ventaja para evitar que las la mayoría de las bacterias y virus
causen infecciones en los seres humanos. Por otro lado, la fiebre activa el sistema inmunitario que lucha contra la infección.
Por tanto, la fiebre no es un enemigo, sino una parte importante de la defensa del cuerpo.
¿CUAL ES LA CAUSA DE LA FIEBRE?
La mayoría de las veces y sobre todo en la infancia, la causa más frecuente son las infecciones.
¿COMO PUEDO SABER SI SE TIENE FIEBRE?
Para saber con seguridad si existe fiebre es necesario medir la temperatura con un termómetro.
Es preferible utilizar termómetros digitales
¿DONDE SE PONE EL TERMÓMETRO PARA QUE LA MEDICIÓN DE LA TEMPERATURA RESULTE MÁS FIABLE?
El sitio más fiable para la medición de la temperatura es el recto, especialmente en menores de 2 años. No obstante en
mayores de dos años, se acepta la medición de la axila.
¿SIEMPRE HAY QUE TRATAR LA FIEBRE?
No siempre hay que tratar la fiebre. Existe acuerdo médico sobre comenzar a tratar la fiebre a partir de 38,9º C (rectal o 38,5º
C en axila). En caso de alguna enfermedad grave que afecte al pulmón, bronquios o sistema nervioso hay que tratarla antes,
siempre que exista fiebre.
¿CÓMO SE TRATA LA FIEBRE?
En caso de que la fiebre sea persistente, más elevada o produzca sensación de malestar, se pueden utilizar medicamentos para
bajar la fiebre.Si la temperatura no es muy elevada (menos de 38,9º C en el recto) 38,5º C en la axila y el niño no siente mucha
incomodidad pueden aplicarse medidas físicas.
¿QUE SON LAS MEDIDAS FÍSICAS?
Son las que intentan disminuir el exceso de temperatura sin usar medicamentos. Entre ellas están:
      ● Quitar el exceso de ropa
      ● Bañar en agua tibia (nunca fría)
      ● Dar líquidos abundantes
      ● Disminuir la actividad física
      ● Procurar que la temperatura ambiente sea neutra (22º C)
Estas medidas, a veces dan resultado para fiebres bajas y enfermedades poco molestas o como complemento a la medicación.
¿ES BUENO UN BAÑO DE AGUA FRÍA?
Nunca hay que utilizar el agua fría, el agua ha de estar tibia, a temperatura menor que la corporal. El baño ha de durar
aproximadamente 10 minutos, dependiendo de la reacción que produzca. Si el niño no está a gusto no se debe utilizar esta
medida.
¿ES ADECUADO ENVOLVER EN TOALLAS EMPAPADAS EN AGUA AL NIÑO CON FIEBRE?
No es una medida recomendable, ya que dificulta la transpiración.
¿SON BUENAS LAS FRIEGAS DE ALCOHOL O COLONIA?
Estas medidas no deben utilizarse porque producen un descenso rápido de la temperatura sólo a nivel de la piel, pero
enseguida vuelve a subir la fiebre. Por ello tampoco se recomienda aplicar pañitos con estos productos, aunque si pueden
utilizarse con agua templada.
¿CUALES SON LOS MEDICAMENTOS CONTRA LA FIEBRE?
Los medicamentos para tratar la fiebre se llaman antitérmicos. Los más recomendables son paracetamol, para administrar por
via oral o supositorios cada 4 ó 6 horas e ibuprofeno por vía oral cada 6 u 8 horas.
¿QUÉ MEDICAMENTO SE RECOMIENDA USAR EN PRIMER LUGAR, EN QUÉ CANTIDAD Y CON QUÉ FRECUENCIA?
Se recomienda comenzar por el paracetamol, la cantidad depende del peso y conviene seguir las instrucciones del personal
sanitario o las específicadas en el prospecto del medicamento. La dosis se puede repetir a las 4 ó 6 horas sin sobrepasar 5
tomas al día.
¿ES BUENO ALTERNAR DOS TIPOS DE ANTITÉRMICOS?
La recomendación es utilizar un sólo medicamento para controlar la temperatura. La utilización de dos antitérmicos de forma
alternada combinada no está justificada (por ejemplo, dar ibuprofeno y paracetamol cada 4 horas). Tiene más riesgos que
utilizar uno solo a dosis y en pautas adecuadas. No obstante, en ocasiones puntuales su médico puede recomendárselo.
¿A PARTIR DE QUÉ EDAD PUEDO UTILIZAR LOS ANTITÉRMICOS?
El paracetamol puede utilizarse a cualquier edad.
El ibuprofeno no se debe utilizar en menores de 6 meses.
¿QUÉ PRECAUCIONES DEBO SEGUIR CON LOS MEDICAMENTOS CONTRA LA FIEBRE?
El ibuprofeno no se debe utilizar en caso de vómitos continuados (no un vómito, sino una sucesión de vómitos).
La medicación antitérmica no es inofensiva. Debe evitar que el niño piense que los medicamentos son golosinas. No le permita
jugar con las cajitas o los envases vacíos. Déjelos fuera de su alcance.
DESPUES DE TOMAR UN ANTITERMICO ¿DESAPARECERÁ LA FIEBRE?
Normalmente, la temperatura baja. Esa bajada, aveces, es de medio a un grado. Tenga en cuenta que el organismo
precisamente intenta mantener elevada la temperatura como lucha contra la enfermedad.
¿QUÉ OCURRE SI TRAS ADMINISTRAR EL ANTITÉRMICO EL NIÑO VOMITA?
Si han pasado menos de 10 ó 15 minutos tras dar la medicación, puede administrarse la misma cantidad. Igualmente ocurre si
se ha administrado vía rectal y ha expulsado inmediatamente el supositorio entero.
¿HAY QUE DAR ANTIBIÓTICOS PARA LA FIEBRE?
Los antibióticos no son medicamentos para bajar la fiebre. Hay que tener en cuenta que en la mayoría de los casos la fiebre es
producida por infecciones virales, que no responden al tratamiento con antibióticos .Nunca hay que dar antibióticos si no han
sido indicados por un médico.
¿HAY QUE DAR ALGÚN MEDICAMENTO PARA BAJAR LA FIEBRE ANTES DE IR A LA CONSULTA?
Si si la fiebre es superior a 38.9 ºC (rectal ó 38.5 ºC axilar) o bien presenta malestar. No es necesario llevar al niño con fiebre a
la consulta, lo importante es decirle a su médico la temperatura que ha tenido, y desde cunado tiene fiebre.
¿CUALES SON LOS RIESGOS Y POSIBLES COMPLICACIONES DE LA FIEBRE?
Las complicaciones, cuando existen se deben a la enfermedad causante, no a la fiebre en sí. En bebés, la fiebre prolongada
puede favorecer la aparición de deshidratación.
¿LA FIEBRE PRODUCE CONVULSIONES?
No. Las convulsiones febriles se van a producir en un pequeño porcentaje de niños. Puede ocurrirles si tienen predisposición.
En caso de que el niño tenga convulsiones debe acudir a un centro sanitario.
¿LA FIEBRE ALTA ES SINÓNIMO DE GRAVEDAD?
Por sí sola no debemos considerar la fiebre como sinónimo de gravedad
¿CUANTO TIEMPO SUELE DURAR LA FIEBRE?
En la mayoría de los casos una duración entre 3 días y una semana.
¿QUE PUEDE OCURRIR SI NO BAJA LA FIEBRE?
Básicamente va a existir malestar, incomodidad. La fiebre por si sola no es causa de daño cerebral ni de otro tipo. la subida
de la fiebre va a tener un límite, o sea no sube indefinidadmente. Rara vez supera los 40.5 ºC. La fiebre una vez superada la
enfermedad desaparecerá.
¿QUÉ PUEDE HACER CUANDO TENGA FIEBRE?
Es importante que tome abundante líquido, hay que disminuir la actividad física.Evitar el contagio tomando precauciones en las
relaciones con otras personas.
¿PUEDE IR AL COLEGIO O GUARDERÍA?
La mayoría de las infecciones son contagiosas, por lo que es deseable que permanezcan en casa hasta que se resuelvan.
¿CUANDO DEBO CONSULTAR CON EL MÉDICO?
En los siguientes casos:
      ● si aparecen manchas en la piel.
      ● en bebés de menos de tres meses.
      ● si tiene fiebre durante más de 24-48 horas en menores de dos años.
      ● si tiene fiebre durante más de 48-72 horas en mayores de dos años.
      ● si el llanto es intenso o dificil de calmar.
      ● si rechaza totalmente la toma de alimentos y líquidos.
      ● si deja de orinar o la orina es muy escasa
      ● si presenta decaimiento a pesar de bajar la fiebre
      ● ante cualquier circunstancia extraña o desacostumbrada.
¿QUÉ DEBO VIGILAR CUANDO TIENE FIEBRE?
Debe observar:
      ● su estado general: aspecto, cara, manos, cuerpo, color.
      ● su comportamiento, si está adormilado, irritable con llanto excesivo o bien señala algún dolor específico
      ● si tiene rigidez, sobre todo de cuello.
      ● si presenta alteraciones en la respiración.
      ● si tiene orina maloliente o color distinto al habitual
      ● si muestra flojedad o negativa a moverse
      ● si tiene vómitos o diarrea persistente o muy abundantes.
¿CUANDO ACUDIR A URGENCIAS?
Cuando aparezcan alguno de estos sígnos no siempre quiere decir que vaya a tener una enfermedad grave, pero es
conveniente que la valoración se realice cuanto antes:
      ● temperatura superior a 40 ºC (rectal)
      ● fiebre alta y alguna enfermedad crónica grave
      ● convulsión
      ● manchitas de aparición reciente, de color rojo oscuro o morado, que no desaparecen al estirar la piel alrededor.
      ● dificultad para mantenerse despierto
● dificultad para respirar
                               Copiado de Guias de salud
                             Proceso Fiebre en la infancia
                                      Consejería de Salud
                                 Junta de Andalucia-2008
                                    Angel Lopez Hernanz

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ceye
CeyeCeye
Importancia de la docencia en enfermería
Importancia de la docencia en enfermería Importancia de la docencia en enfermería
Importancia de la docencia en enfermería
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
 
Amortajar
AmortajarAmortajar
Amortajar
Blankis Bonni
 
Cuidados de enfermería en la fase Postoperatoria
Cuidados de enfermería en la fase PostoperatoriaCuidados de enfermería en la fase Postoperatoria
Cuidados de enfermería en la fase Postoperatoria
yanilita
 
Somatometria pediatrica
Somatometria pediatricaSomatometria pediatrica
Somatometria pediatrica
Adiel Enríquez
 
Pinza de traslado
Pinza de trasladoPinza de traslado
Pinza de traslado
Wendy Roldan
 
Administración en los servicios de enfermería
Administración en los servicios de enfermeríaAdministración en los servicios de enfermería
Administración en los servicios de enfermería
Axel Balderas
 
Unidad del paciente
Unidad del pacienteUnidad del paciente
Unidad del paciente
Overallhealth En Salud
 
principios de enfermeria
principios de enfermeriaprincipios de enfermeria
principios de enfermeria
RubiPalacios2
 
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
Angelica Carrero
 
MESA DE RIÑON Y DE MAYO.pptx
MESA DE RIÑON Y DE MAYO.pptxMESA DE RIÑON Y DE MAYO.pptx
MESA DE RIÑON Y DE MAYO.pptx
MarceloGomez787540
 
Sonda vesical femenina
Sonda vesical femeninaSonda vesical femenina
Sonda vesical femenina
Alessa Remírez
 
Control (Administración de los servicios de Enfermería).
Control (Administración de los servicios de Enfermería).Control (Administración de los servicios de Enfermería).
Control (Administración de los servicios de Enfermería).
Laura AS
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Mary Fer
 
Etapa de planeacion de enfermeria
Etapa de planeacion de enfermeriaEtapa de planeacion de enfermeria
Etapa de planeacion de enfermeria
rubi0801
 
Proceso de Atención de Enfermería completo
Proceso de Atención de Enfermería completoProceso de Atención de Enfermería completo
Proceso de Atención de Enfermería completo
Hospital Julcán
 
Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeriaHistoria de la enfermeria
Historia de la enfermeria
Rosa Luz Barragan
 
Dilucion y Aforar.pptx
Dilucion y Aforar.pptxDilucion y Aforar.pptx
Dilucion y Aforar.pptx
tomas francisco
 
HILDEGARD PEPLAU
HILDEGARD PEPLAUHILDEGARD PEPLAU
HILDEGARD PEPLAU
Modelos09
 
Alimentación en el niño
Alimentación en el niñoAlimentación en el niño
Alimentación en el niño
ErickCuevas15
 

La actualidad más candente (20)

Ceye
CeyeCeye
Ceye
 
Importancia de la docencia en enfermería
Importancia de la docencia en enfermería Importancia de la docencia en enfermería
Importancia de la docencia en enfermería
 
Amortajar
AmortajarAmortajar
Amortajar
 
Cuidados de enfermería en la fase Postoperatoria
Cuidados de enfermería en la fase PostoperatoriaCuidados de enfermería en la fase Postoperatoria
Cuidados de enfermería en la fase Postoperatoria
 
Somatometria pediatrica
Somatometria pediatricaSomatometria pediatrica
Somatometria pediatrica
 
Pinza de traslado
Pinza de trasladoPinza de traslado
Pinza de traslado
 
Administración en los servicios de enfermería
Administración en los servicios de enfermeríaAdministración en los servicios de enfermería
Administración en los servicios de enfermería
 
Unidad del paciente
Unidad del pacienteUnidad del paciente
Unidad del paciente
 
principios de enfermeria
principios de enfermeriaprincipios de enfermeria
principios de enfermeria
 
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
 
MESA DE RIÑON Y DE MAYO.pptx
MESA DE RIÑON Y DE MAYO.pptxMESA DE RIÑON Y DE MAYO.pptx
MESA DE RIÑON Y DE MAYO.pptx
 
Sonda vesical femenina
Sonda vesical femeninaSonda vesical femenina
Sonda vesical femenina
 
Control (Administración de los servicios de Enfermería).
Control (Administración de los servicios de Enfermería).Control (Administración de los servicios de Enfermería).
Control (Administración de los servicios de Enfermería).
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Etapa de planeacion de enfermeria
Etapa de planeacion de enfermeriaEtapa de planeacion de enfermeria
Etapa de planeacion de enfermeria
 
Proceso de Atención de Enfermería completo
Proceso de Atención de Enfermería completoProceso de Atención de Enfermería completo
Proceso de Atención de Enfermería completo
 
Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeriaHistoria de la enfermeria
Historia de la enfermeria
 
Dilucion y Aforar.pptx
Dilucion y Aforar.pptxDilucion y Aforar.pptx
Dilucion y Aforar.pptx
 
HILDEGARD PEPLAU
HILDEGARD PEPLAUHILDEGARD PEPLAU
HILDEGARD PEPLAU
 
Alimentación en el niño
Alimentación en el niñoAlimentación en el niño
Alimentación en el niño
 

Similar a Recomendaciones de la Fiebre

Autocuidado fiebre
Autocuidado fiebreAutocuidado fiebre
Autocuidado fiebre
Alberto Pedro Salazar
 
Fiebre (1)triptico
Fiebre (1)tripticoFiebre (1)triptico
Fiebre (1)triptico
Nancy Apaza Condori
 
Fiebre (1)triptico
Fiebre (1)tripticoFiebre (1)triptico
Fiebre (1)triptico
Nancy Apaza Condori
 
Tratamiento de la Fiebre UP Med
Tratamiento de la Fiebre UP MedTratamiento de la Fiebre UP Med
Tratamiento de la Fiebre UP Med
Lucia Lorena
 
Fiebre desde enfoque AIEPI
Fiebre desde enfoque AIEPIFiebre desde enfoque AIEPI
Fiebre desde enfoque AIEPI
angie Salgado
 
Fiebre.cast
Fiebre.castFiebre.cast
Antitermicos
AntitermicosAntitermicos
Evaluación de riesgos
Evaluación de riesgosEvaluación de riesgos
Evaluación de riesgos
Alcibíades Batista González
 
Cuándo acudir realmente a urgencias
Cuándo acudir realmente a urgenciasCuándo acudir realmente a urgencias
Cuándo acudir realmente a urgencias
pacopino55
 
LA FIEBRE.
LA FIEBRE.LA FIEBRE.
LA FIEBRE.
karenyarikza30
 
Clase Fiebre y Convulsiones Febriles_UGM.pdf
Clase  Fiebre y Convulsiones Febriles_UGM.pdfClase  Fiebre y Convulsiones Febriles_UGM.pdf
Clase Fiebre y Convulsiones Febriles_UGM.pdf
FernandoPiaGonzalez
 
plegable-ira.pdf
plegable-ira.pdfplegable-ira.pdf
plegable-ira.pdf
DimensinSANSSSaludDp
 
FIEBRE EN NIÑOS
FIEBRE EN NIÑOSFIEBRE EN NIÑOS
FIEBRE EN NIÑOS
EDISSON CERVANTES
 
Insolacion v2
Insolacion   v2Insolacion   v2
Insolacion v2
Noviadelmar
 
Insolacion 3
Insolacion 3Insolacion 3
Insolacion 3
Noviadelmar
 
CLASE-INSOLACION-caracteristicas y descripcion.pptx
CLASE-INSOLACION-caracteristicas y descripcion.pptxCLASE-INSOLACION-caracteristicas y descripcion.pptx
CLASE-INSOLACION-caracteristicas y descripcion.pptx
kalumiclame
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
pacopino55
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
Evelyn Ortiz
 
08 problemas habituales-2
08 problemas habituales-208 problemas habituales-2
08 problemas habituales-2
penrildeveta_170
 
Consultas al pediatra: sintomas del niño enfermo
Consultas al pediatra: sintomas del niño enfermoConsultas al pediatra: sintomas del niño enfermo
Consultas al pediatra: sintomas del niño enfermo
bebesalud
 

Similar a Recomendaciones de la Fiebre (20)

Autocuidado fiebre
Autocuidado fiebreAutocuidado fiebre
Autocuidado fiebre
 
Fiebre (1)triptico
Fiebre (1)tripticoFiebre (1)triptico
Fiebre (1)triptico
 
Fiebre (1)triptico
Fiebre (1)tripticoFiebre (1)triptico
Fiebre (1)triptico
 
Tratamiento de la Fiebre UP Med
Tratamiento de la Fiebre UP MedTratamiento de la Fiebre UP Med
Tratamiento de la Fiebre UP Med
 
Fiebre desde enfoque AIEPI
Fiebre desde enfoque AIEPIFiebre desde enfoque AIEPI
Fiebre desde enfoque AIEPI
 
Fiebre.cast
Fiebre.castFiebre.cast
Fiebre.cast
 
Antitermicos
AntitermicosAntitermicos
Antitermicos
 
Evaluación de riesgos
Evaluación de riesgosEvaluación de riesgos
Evaluación de riesgos
 
Cuándo acudir realmente a urgencias
Cuándo acudir realmente a urgenciasCuándo acudir realmente a urgencias
Cuándo acudir realmente a urgencias
 
LA FIEBRE.
LA FIEBRE.LA FIEBRE.
LA FIEBRE.
 
Clase Fiebre y Convulsiones Febriles_UGM.pdf
Clase  Fiebre y Convulsiones Febriles_UGM.pdfClase  Fiebre y Convulsiones Febriles_UGM.pdf
Clase Fiebre y Convulsiones Febriles_UGM.pdf
 
plegable-ira.pdf
plegable-ira.pdfplegable-ira.pdf
plegable-ira.pdf
 
FIEBRE EN NIÑOS
FIEBRE EN NIÑOSFIEBRE EN NIÑOS
FIEBRE EN NIÑOS
 
Insolacion v2
Insolacion   v2Insolacion   v2
Insolacion v2
 
Insolacion 3
Insolacion 3Insolacion 3
Insolacion 3
 
CLASE-INSOLACION-caracteristicas y descripcion.pptx
CLASE-INSOLACION-caracteristicas y descripcion.pptxCLASE-INSOLACION-caracteristicas y descripcion.pptx
CLASE-INSOLACION-caracteristicas y descripcion.pptx
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
08 problemas habituales-2
08 problemas habituales-208 problemas habituales-2
08 problemas habituales-2
 
Consultas al pediatra: sintomas del niño enfermo
Consultas al pediatra: sintomas del niño enfermoConsultas al pediatra: sintomas del niño enfermo
Consultas al pediatra: sintomas del niño enfermo
 

Más de Angel López Hernanz

Desmedicalizar
DesmedicalizarDesmedicalizar
Desmedicalizar
Angel López Hernanz
 
Proceso asitencial integrado disfonia
Proceso asitencial integrado disfoniaProceso asitencial integrado disfonia
Proceso asitencial integrado disfonia
Angel López Hernanz
 
Zaragoza Rural
Zaragoza RuralZaragoza Rural
Zaragoza Rural
Angel López Hernanz
 
Ir al cole en bici mejora tu salud
Ir al cole en bici mejora tu saludIr al cole en bici mejora tu salud
Ir al cole en bici mejora tu salud
Angel López Hernanz
 
Criterios de calidad para prescripción de medicamentos
Criterios de calidad para prescripción de medicamentosCriterios de calidad para prescripción de medicamentos
Criterios de calidad para prescripción de medicamentos
Angel López Hernanz
 
2017 05 rp4_fase1_presentacion_ugcfaps[5781]
2017 05 rp4_fase1_presentacion_ugcfaps[5781]2017 05 rp4_fase1_presentacion_ugcfaps[5781]
2017 05 rp4_fase1_presentacion_ugcfaps[5781]
Angel López Hernanz
 
2016 07 rp4_claves_para_mejora_de_la_prescripcion[5779]
2016 07 rp4_claves_para_mejora_de_la_prescripcion[5779]2016 07 rp4_claves_para_mejora_de_la_prescripcion[5779]
2016 07 rp4_claves_para_mejora_de_la_prescripcion[5779]
Angel López Hernanz
 
2015 05 criterios_buena_practica_hipolipemiantes_rcv_ugcfaps[5780]
2015 05 criterios_buena_practica_hipolipemiantes_rcv_ugcfaps[5780]2015 05 criterios_buena_practica_hipolipemiantes_rcv_ugcfaps[5780]
2015 05 criterios_buena_practica_hipolipemiantes_rcv_ugcfaps[5780]
Angel López Hernanz
 
Adecuacion_ibp_menores_65_sin_aines 2014
Adecuacion_ibp_menores_65_sin_aines 2014Adecuacion_ibp_menores_65_sin_aines 2014
Adecuacion_ibp_menores_65_sin_aines 2014
Angel López Hernanz
 
2017 05 rp4_informacion_de_ayuda
2017 05 rp4_informacion_de_ayuda2017 05 rp4_informacion_de_ayuda
2017 05 rp4_informacion_de_ayuda
Angel López Hernanz
 
Indice sintetico de calidad[4942]
Indice sintetico de calidad[4942]Indice sintetico de calidad[4942]
Indice sintetico de calidad[4942]
Angel López Hernanz
 
2016 02 indice_sintetico_calidad_y_consumo
2016 02 indice_sintetico_calidad_y_consumo2016 02 indice_sintetico_calidad_y_consumo
2016 02 indice_sintetico_calidad_y_consumo
Angel López Hernanz
 
5 preguntas
5 preguntas5 preguntas
Algoritmo para revision de medicación
Algoritmo para revision de medicaciónAlgoritmo para revision de medicación
Algoritmo para revision de medicación
Angel López Hernanz
 
Sesión formativa sobre cachimbas para padres y madres
Sesión formativa sobre cachimbas para padres y madresSesión formativa sobre cachimbas para padres y madres
Sesión formativa sobre cachimbas para padres y madres
Angel López Hernanz
 
RECOMENDACIONES Y MOTIVOS PARA DEPRESCRIBIR DETERMINADOS FÁRMACOS
RECOMENDACIONES Y MOTIVOS PARA DEPRESCRIBIR DETERMINADOS FÁRMACOSRECOMENDACIONES Y MOTIVOS PARA DEPRESCRIBIR DETERMINADOS FÁRMACOS
RECOMENDACIONES Y MOTIVOS PARA DEPRESCRIBIR DETERMINADOS FÁRMACOS
Angel López Hernanz
 
El juego de las perlas y los delfines
El juego de las perlas y los delfinesEl juego de las perlas y los delfines
El juego de las perlas y los delfines
Angel López Hernanz
 
Plan alta frecuenciacion_2017
Plan alta frecuenciacion_2017Plan alta frecuenciacion_2017
Plan alta frecuenciacion_2017
Angel López Hernanz
 
Prescrire2016
Prescrire2016Prescrire2016
Prescrire2016
Angel López Hernanz
 
Diclofenaco aemp
Diclofenaco aempDiclofenaco aemp
Diclofenaco aemp
Angel López Hernanz
 

Más de Angel López Hernanz (20)

Desmedicalizar
DesmedicalizarDesmedicalizar
Desmedicalizar
 
Proceso asitencial integrado disfonia
Proceso asitencial integrado disfoniaProceso asitencial integrado disfonia
Proceso asitencial integrado disfonia
 
Zaragoza Rural
Zaragoza RuralZaragoza Rural
Zaragoza Rural
 
Ir al cole en bici mejora tu salud
Ir al cole en bici mejora tu saludIr al cole en bici mejora tu salud
Ir al cole en bici mejora tu salud
 
Criterios de calidad para prescripción de medicamentos
Criterios de calidad para prescripción de medicamentosCriterios de calidad para prescripción de medicamentos
Criterios de calidad para prescripción de medicamentos
 
2017 05 rp4_fase1_presentacion_ugcfaps[5781]
2017 05 rp4_fase1_presentacion_ugcfaps[5781]2017 05 rp4_fase1_presentacion_ugcfaps[5781]
2017 05 rp4_fase1_presentacion_ugcfaps[5781]
 
2016 07 rp4_claves_para_mejora_de_la_prescripcion[5779]
2016 07 rp4_claves_para_mejora_de_la_prescripcion[5779]2016 07 rp4_claves_para_mejora_de_la_prescripcion[5779]
2016 07 rp4_claves_para_mejora_de_la_prescripcion[5779]
 
2015 05 criterios_buena_practica_hipolipemiantes_rcv_ugcfaps[5780]
2015 05 criterios_buena_practica_hipolipemiantes_rcv_ugcfaps[5780]2015 05 criterios_buena_practica_hipolipemiantes_rcv_ugcfaps[5780]
2015 05 criterios_buena_practica_hipolipemiantes_rcv_ugcfaps[5780]
 
Adecuacion_ibp_menores_65_sin_aines 2014
Adecuacion_ibp_menores_65_sin_aines 2014Adecuacion_ibp_menores_65_sin_aines 2014
Adecuacion_ibp_menores_65_sin_aines 2014
 
2017 05 rp4_informacion_de_ayuda
2017 05 rp4_informacion_de_ayuda2017 05 rp4_informacion_de_ayuda
2017 05 rp4_informacion_de_ayuda
 
Indice sintetico de calidad[4942]
Indice sintetico de calidad[4942]Indice sintetico de calidad[4942]
Indice sintetico de calidad[4942]
 
2016 02 indice_sintetico_calidad_y_consumo
2016 02 indice_sintetico_calidad_y_consumo2016 02 indice_sintetico_calidad_y_consumo
2016 02 indice_sintetico_calidad_y_consumo
 
5 preguntas
5 preguntas5 preguntas
5 preguntas
 
Algoritmo para revision de medicación
Algoritmo para revision de medicaciónAlgoritmo para revision de medicación
Algoritmo para revision de medicación
 
Sesión formativa sobre cachimbas para padres y madres
Sesión formativa sobre cachimbas para padres y madresSesión formativa sobre cachimbas para padres y madres
Sesión formativa sobre cachimbas para padres y madres
 
RECOMENDACIONES Y MOTIVOS PARA DEPRESCRIBIR DETERMINADOS FÁRMACOS
RECOMENDACIONES Y MOTIVOS PARA DEPRESCRIBIR DETERMINADOS FÁRMACOSRECOMENDACIONES Y MOTIVOS PARA DEPRESCRIBIR DETERMINADOS FÁRMACOS
RECOMENDACIONES Y MOTIVOS PARA DEPRESCRIBIR DETERMINADOS FÁRMACOS
 
El juego de las perlas y los delfines
El juego de las perlas y los delfinesEl juego de las perlas y los delfines
El juego de las perlas y los delfines
 
Plan alta frecuenciacion_2017
Plan alta frecuenciacion_2017Plan alta frecuenciacion_2017
Plan alta frecuenciacion_2017
 
Prescrire2016
Prescrire2016Prescrire2016
Prescrire2016
 
Diclofenaco aemp
Diclofenaco aempDiclofenaco aemp
Diclofenaco aemp
 

Último

CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 

Recomendaciones de la Fiebre

  • 1. ¿QUÉ ES LA FIEBRE? La fiebre es una elevación de la temperatura corporal, por encima de los límites establecidos como normales.Se considera fiebre una temperatura de 38º C o superior medida en el recto ó de 37,5 ºC en la axila. ¿CUAL ES LA FUNCIÓN DE LA FIEBRE? Si elevamos la temperatura del cuerpo unos grados puede ser una ventaja para evitar que las la mayoría de las bacterias y virus causen infecciones en los seres humanos. Por otro lado, la fiebre activa el sistema inmunitario que lucha contra la infección. Por tanto, la fiebre no es un enemigo, sino una parte importante de la defensa del cuerpo. ¿CUAL ES LA CAUSA DE LA FIEBRE? La mayoría de las veces y sobre todo en la infancia, la causa más frecuente son las infecciones. ¿COMO PUEDO SABER SI SE TIENE FIEBRE? Para saber con seguridad si existe fiebre es necesario medir la temperatura con un termómetro. Es preferible utilizar termómetros digitales ¿DONDE SE PONE EL TERMÓMETRO PARA QUE LA MEDICIÓN DE LA TEMPERATURA RESULTE MÁS FIABLE? El sitio más fiable para la medición de la temperatura es el recto, especialmente en menores de 2 años. No obstante en mayores de dos años, se acepta la medición de la axila. ¿SIEMPRE HAY QUE TRATAR LA FIEBRE? No siempre hay que tratar la fiebre. Existe acuerdo médico sobre comenzar a tratar la fiebre a partir de 38,9º C (rectal o 38,5º C en axila). En caso de alguna enfermedad grave que afecte al pulmón, bronquios o sistema nervioso hay que tratarla antes, siempre que exista fiebre. ¿CÓMO SE TRATA LA FIEBRE? En caso de que la fiebre sea persistente, más elevada o produzca sensación de malestar, se pueden utilizar medicamentos para bajar la fiebre.Si la temperatura no es muy elevada (menos de 38,9º C en el recto) 38,5º C en la axila y el niño no siente mucha incomodidad pueden aplicarse medidas físicas. ¿QUE SON LAS MEDIDAS FÍSICAS? Son las que intentan disminuir el exceso de temperatura sin usar medicamentos. Entre ellas están: ● Quitar el exceso de ropa ● Bañar en agua tibia (nunca fría) ● Dar líquidos abundantes ● Disminuir la actividad física ● Procurar que la temperatura ambiente sea neutra (22º C) Estas medidas, a veces dan resultado para fiebres bajas y enfermedades poco molestas o como complemento a la medicación. ¿ES BUENO UN BAÑO DE AGUA FRÍA? Nunca hay que utilizar el agua fría, el agua ha de estar tibia, a temperatura menor que la corporal. El baño ha de durar aproximadamente 10 minutos, dependiendo de la reacción que produzca. Si el niño no está a gusto no se debe utilizar esta medida. ¿ES ADECUADO ENVOLVER EN TOALLAS EMPAPADAS EN AGUA AL NIÑO CON FIEBRE? No es una medida recomendable, ya que dificulta la transpiración. ¿SON BUENAS LAS FRIEGAS DE ALCOHOL O COLONIA? Estas medidas no deben utilizarse porque producen un descenso rápido de la temperatura sólo a nivel de la piel, pero enseguida vuelve a subir la fiebre. Por ello tampoco se recomienda aplicar pañitos con estos productos, aunque si pueden utilizarse con agua templada. ¿CUALES SON LOS MEDICAMENTOS CONTRA LA FIEBRE? Los medicamentos para tratar la fiebre se llaman antitérmicos. Los más recomendables son paracetamol, para administrar por via oral o supositorios cada 4 ó 6 horas e ibuprofeno por vía oral cada 6 u 8 horas. ¿QUÉ MEDICAMENTO SE RECOMIENDA USAR EN PRIMER LUGAR, EN QUÉ CANTIDAD Y CON QUÉ FRECUENCIA? Se recomienda comenzar por el paracetamol, la cantidad depende del peso y conviene seguir las instrucciones del personal sanitario o las específicadas en el prospecto del medicamento. La dosis se puede repetir a las 4 ó 6 horas sin sobrepasar 5 tomas al día. ¿ES BUENO ALTERNAR DOS TIPOS DE ANTITÉRMICOS? La recomendación es utilizar un sólo medicamento para controlar la temperatura. La utilización de dos antitérmicos de forma alternada combinada no está justificada (por ejemplo, dar ibuprofeno y paracetamol cada 4 horas). Tiene más riesgos que utilizar uno solo a dosis y en pautas adecuadas. No obstante, en ocasiones puntuales su médico puede recomendárselo. ¿A PARTIR DE QUÉ EDAD PUEDO UTILIZAR LOS ANTITÉRMICOS? El paracetamol puede utilizarse a cualquier edad. El ibuprofeno no se debe utilizar en menores de 6 meses. ¿QUÉ PRECAUCIONES DEBO SEGUIR CON LOS MEDICAMENTOS CONTRA LA FIEBRE? El ibuprofeno no se debe utilizar en caso de vómitos continuados (no un vómito, sino una sucesión de vómitos). La medicación antitérmica no es inofensiva. Debe evitar que el niño piense que los medicamentos son golosinas. No le permita jugar con las cajitas o los envases vacíos. Déjelos fuera de su alcance. DESPUES DE TOMAR UN ANTITERMICO ¿DESAPARECERÁ LA FIEBRE? Normalmente, la temperatura baja. Esa bajada, aveces, es de medio a un grado. Tenga en cuenta que el organismo
  • 2. precisamente intenta mantener elevada la temperatura como lucha contra la enfermedad. ¿QUÉ OCURRE SI TRAS ADMINISTRAR EL ANTITÉRMICO EL NIÑO VOMITA? Si han pasado menos de 10 ó 15 minutos tras dar la medicación, puede administrarse la misma cantidad. Igualmente ocurre si se ha administrado vía rectal y ha expulsado inmediatamente el supositorio entero. ¿HAY QUE DAR ANTIBIÓTICOS PARA LA FIEBRE? Los antibióticos no son medicamentos para bajar la fiebre. Hay que tener en cuenta que en la mayoría de los casos la fiebre es producida por infecciones virales, que no responden al tratamiento con antibióticos .Nunca hay que dar antibióticos si no han sido indicados por un médico. ¿HAY QUE DAR ALGÚN MEDICAMENTO PARA BAJAR LA FIEBRE ANTES DE IR A LA CONSULTA? Si si la fiebre es superior a 38.9 ºC (rectal ó 38.5 ºC axilar) o bien presenta malestar. No es necesario llevar al niño con fiebre a la consulta, lo importante es decirle a su médico la temperatura que ha tenido, y desde cunado tiene fiebre. ¿CUALES SON LOS RIESGOS Y POSIBLES COMPLICACIONES DE LA FIEBRE? Las complicaciones, cuando existen se deben a la enfermedad causante, no a la fiebre en sí. En bebés, la fiebre prolongada puede favorecer la aparición de deshidratación. ¿LA FIEBRE PRODUCE CONVULSIONES? No. Las convulsiones febriles se van a producir en un pequeño porcentaje de niños. Puede ocurrirles si tienen predisposición. En caso de que el niño tenga convulsiones debe acudir a un centro sanitario. ¿LA FIEBRE ALTA ES SINÓNIMO DE GRAVEDAD? Por sí sola no debemos considerar la fiebre como sinónimo de gravedad ¿CUANTO TIEMPO SUELE DURAR LA FIEBRE? En la mayoría de los casos una duración entre 3 días y una semana. ¿QUE PUEDE OCURRIR SI NO BAJA LA FIEBRE? Básicamente va a existir malestar, incomodidad. La fiebre por si sola no es causa de daño cerebral ni de otro tipo. la subida de la fiebre va a tener un límite, o sea no sube indefinidadmente. Rara vez supera los 40.5 ºC. La fiebre una vez superada la enfermedad desaparecerá. ¿QUÉ PUEDE HACER CUANDO TENGA FIEBRE? Es importante que tome abundante líquido, hay que disminuir la actividad física.Evitar el contagio tomando precauciones en las relaciones con otras personas. ¿PUEDE IR AL COLEGIO O GUARDERÍA? La mayoría de las infecciones son contagiosas, por lo que es deseable que permanezcan en casa hasta que se resuelvan. ¿CUANDO DEBO CONSULTAR CON EL MÉDICO? En los siguientes casos: ● si aparecen manchas en la piel. ● en bebés de menos de tres meses. ● si tiene fiebre durante más de 24-48 horas en menores de dos años. ● si tiene fiebre durante más de 48-72 horas en mayores de dos años. ● si el llanto es intenso o dificil de calmar. ● si rechaza totalmente la toma de alimentos y líquidos. ● si deja de orinar o la orina es muy escasa ● si presenta decaimiento a pesar de bajar la fiebre ● ante cualquier circunstancia extraña o desacostumbrada. ¿QUÉ DEBO VIGILAR CUANDO TIENE FIEBRE? Debe observar: ● su estado general: aspecto, cara, manos, cuerpo, color. ● su comportamiento, si está adormilado, irritable con llanto excesivo o bien señala algún dolor específico ● si tiene rigidez, sobre todo de cuello. ● si presenta alteraciones en la respiración. ● si tiene orina maloliente o color distinto al habitual ● si muestra flojedad o negativa a moverse ● si tiene vómitos o diarrea persistente o muy abundantes. ¿CUANDO ACUDIR A URGENCIAS? Cuando aparezcan alguno de estos sígnos no siempre quiere decir que vaya a tener una enfermedad grave, pero es conveniente que la valoración se realice cuanto antes: ● temperatura superior a 40 ºC (rectal) ● fiebre alta y alguna enfermedad crónica grave ● convulsión ● manchitas de aparición reciente, de color rojo oscuro o morado, que no desaparecen al estirar la piel alrededor. ● dificultad para mantenerse despierto
  • 3. ● dificultad para respirar Copiado de Guias de salud Proceso Fiebre en la infancia Consejería de Salud Junta de Andalucia-2008 Angel Lopez Hernanz