SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué es?
Galileo es una potente aplicación para el análisis de todo tipo de estudios, sobre todo de
aquellos orientados a la investigación y planificación de medios.


Con Galileo podemos:


   •   Realizar tabulaciones: Permite analizar cualquier cruce de variables y visualizar los
       resultados en modo tabla o gráfico.
   •   Analizar relaciones    entre   variables:   realizando   un   análisis   factorial   de
       correspondencias.
   •   Definir variables personalizadas: Es posible la definición de variables según
       necesidades, basándose en variables ya existentes en el estudio.
   •   Crear públicos objetivos: Para obtener grupos de individuos y utilizarlos como
       públicos objetivos tenemos varias alternativas distintas: crear variables
       personalizadas, generar tipologías (análisis cluster), o mediante la creación
       automática de grupos (análisis de segmentación de variables).
   •   Investigar, analizar y planificar medios: Cualquier campaña de publicidad puede ser
       creada, investigada y analizada mediante los módulos incluidos en Galileo:
           o   Ranking de soportes.
           o   Construcción y evaluación de planes de medios.
           o   Optimización de planes de medios.
           o   Tablas de investigación de planes y soportes publicitarios.
           o   Mapas de clasificación de los soportes.
   •   Analizar tendencias: Podemos examinar la evolución de cualquier variable
       (consumos, marcas, etc..), soporte o plan de medios a lo largo del tiempo.
   •   Realizar mapas de posicionamiento: Permite generar hasta 6 tipos de mapas que
       posicionan marcas/soportes u otras características permitiendo la visualización
       gráfica de la información.
   •   Realizar mapas geográficos: Cualquier consumo o audiencias de planes de medios
       pueden ser representadas en un mapa geográfico por provincias o comunidades
       autónomas.


Todo ello utilizando un entorno Windows totalmente personalizable, con la posibilidad de
exportar los resultados de nuestro análisis a cualquier otra aplicación Windows y con el
apoyo y soporte técnico del personal de ODEC.



                                            -1-
Tabulaciones
El módulo de tabulación nos permite crear tablas multidimensionales con el fin de analizar
cualquier cruce entre variables: perfil de soportes publicitarios, consumo de medios, perfil de
marcas de consumo, etc...




En este módulo podemos:
      Cambiar la forma en la cual se presentan los datos arrastrando y soltando variables
      de una dimensión a otra, fusionar categorías de variables haciendo un clic de ratón y
      manipular la tabla directamente agregando/quitando categorías y variables con el fin
      de generar un informe lo más entendible y claro posible.
      Hacer ordenaciones por filas o por columnas.
      Cambiar el formato de visualización, personalizando los colores.
      Posibilidad de utilizar numerosos estadísticos (total ponderado, porcentajes fila y
      columna, medias, desviaciones, estadísticos chi-2, etc...).
      Posibilidad de visualizar los resultados en modo gráfico generados automáticamente
      en Excel.




                                             -2-
Posibilidad de exportar los resultados a cualquier otra aplicación Windows y a HTML.




                                     -3-
Análisis de relaciones entre variables
Mediante el análisis factorial de correspondencias podemos analizar la relación que
existe entre items de variables por la cercanía/lejanía de los puntos representados en el
mapa:




Es posible mover y editar los textos, visualizar los factores obtenidos, así como la correlación
y contribución de cada ítem para la obtención de los factores representados:




Una vez creado el mapa, es posible exportarlo a otras aplicaciones Windows.




                                              -4-
Definición de variables personalizadas
A partir de las variables que existen en el estudio, podemos generar nuestras propias
variables de usuario, con el objeto de poder utilizarlas en cualquier otro módulo de Galileo:




Existe la posibilidad de generar estas variables de dos formas distintas:
    •   Utilizando el constructor de expresiones: Galileo integra un constructor muy
        potente para la creación de cualquier expresión lógica imaginable que vaya a formar
        parte de una variable.




    •   Utilizando la creación directa de variables: El usuario, a la vista de la tabla, puede
        generar cualquier tipo de variable que desee, simplemente con la previa selección
        de la zona que quiera capturar como variable. En este caso, Galileo es quien se
        encarga de escribir la expresión automáticamente:




                                             -5-
Esta opción permite agilizar procesos y minimizar los errores en la creación de
        variables.

Públicos Objetivos
En el momento de segmentar el mercado y seleccionar aquellos segmentos que definirán
nuestro público objetivo, tenemos 2 opciones:
      Segmentar en base a variables sociodemográficas: Mediante la creación de
      variables personalizadas podemos seleccionar los segmentos que le interese (Ej.
      Hombres 15 - 30 años que hacen deporte). Otra alternativa es la utilización de la
      segmentación de variables (AID), donde el programa nos crea automáticamente
      varios grupos que explican el comportamiento en el consumo de cualquier marca o
      medio.
      Segmentar en base a variables psicográficas o de comportamiento: En determinadas
      ocasiones nos interesa seleccionar un segmento de la población que se comporten
      de una determinada forma. Ej. ‘Individuos ecológicos’. Si el estudio dispone de la
      información necesaria, podemos generar estos grupos realizando un análisis cluster,
      agrupando individuos que han contestado de una forma determinada a algunas
      preguntas en grupos comunes de perfiles psicográficos o de comportamiento.




                                            -6-
Investigación, análisis y planificación de medios
Utilizando las herramientas disponibles en Galileo podemos:
      Seleccionar los soportes que formarán parte de su plan de medios: realizando
      rankings, analizando duplicaciones, representando los soportes en un mapa para ver
      los mejor posicionados, y realizar otras tablas para investigar qué soportes aportan
      mayor valor a los objetivos buscados.




                                                              Rankings: Podremos hacer
                                                              clasificaciones de soportes por
                                                              el estadístico que más nos
                                                              interese (cobertura, afinidad,
                                                              coste por mil contactos, etc...)
                                                              para seleccionar solo aquellos
                                                              que nos interesen.




                                                                Mapas: Podremos hacer la
                                                                clasificación de soportes en
                                                                modo gráfico en base a dos
                                                                estadísticos de nuestra
                                                                elección, teniendo así una
                                                                visión más intuitiva de la
                                                                clasificación de los soportes.




                                                                   Tablas: Podremos
                                                                   analizar duplicaciones de
                                                                   audiencia entre soportes,
                                                                   comprobar la audiencia
                                                                   de los soportes a medida
                                                                   que vamos asignando
                                                                   más inserciones, y
                                                                   visualizar la distribución
                                                                   de contactos de un plan
                                                                   de medios.




                                           -7-
Realizar optimizaciones con dos algoritmos distintos para obtener un plan lo más
óptimo posible para el presupuesto disponible.




Realizar evaluaciones de distintos planes y desglosarlos por las variables que más
nos interese.




                                   -8-
Análisis de tendencias
Podemos ver la evolución de los datos a lo largo del tiempo gracias al módulo de tendencias
de Galileo. Es posible analizar esta evolución para cualquier variable del estudio (consumos,
marcas, audiencias), para cualquier soporte o incluso para planes de medios.




                                              Tendencia de planes de medios: Podemos
                                              evaluar un plan de medios en distintas fuentes
                                              de datos a lo largo del tiempo.




                                              Evolución de la audiencia de soportes:
                                              Podemos analizar cómo ha variado la
                                              audiencia de cualquier soporte a lo largo del
                                              tiempo, analizando diferencias con respecto al
                                              primer estudio o con respecto al estudio
                                              precedente.




                                                             Evolución de variables:
                                                             Podemos analizar la evolución
                                                             de variables (equipamiento,
                                                             marcas, consumos, etc...) a lo
                                                             largo del tiempo.




                                            -9-
Mapas de micro segmentación/posicionamiento
 Este módulo gráfico permite la visualización gráfica de la información de cualquier mercado:
 podemos ver cómo son los consumidores, su intensidad de consumo, y cómo se posicionan
 sus marcas. Todo ello basándonos en cualquier par de variables que consideremos para el
 análisis:
 Por ejemplo, en este caso hemos utilizado dos variables que definen 144 grupos distintos
 que han sido creados en base a variables de opinión y estilos de vida. El mercado que
 hemos analizado es el de tabaco:




 1.- Mapa de consumo. ¿Dónde están los                2.- Mapa de reparto del consumo. (en nº de
 consumidores?                                        cigarrillos al día)




3.-Mapa de intensidad de consumo. ¿cuál es           4.-Mapa de opinión. ¿Quién opina que el tabaco
el promedio de consumo? (en nº de cigarrillos        es perjudicial para la salud?
al día)




                                            - 10 -
5.- Mapa de marcas. ¿Qué marca                6.-Mapa de posicionamiento de las marcas
predomina en cada uno de los grupos?


 Una vez creados estos mapas, es posible configurar multitud de opciones: colores, la escala
 de valores, etc. También es posible seleccionar algunas celdas y generar una variable de
 usuario automática con la información seleccionada.




                                            - 11 -
Mapas geográficos
Es posible visualizar un mapa geográfico coloreando más intensamente aquellas zonas
donde más consumo o audiencia haya.




También es posible representar los resultados de un plan de medios:




Estos gráficos son totalmente personalizables y fácilmente exportables a cualquier otra
aplicación.




                                            - 12 -
Requisitos mínimos
Para la instalación de Galileo se requiere un ordenador con Windows 95, 98, ME, 2000, NT o
XP instalado. En cuanto a los requerimientos mínimos de hardware, se requiere un Pentium
200 o superior con 32MB de RAM.




                          ODEC S.A
                          Departamento de medios
                          MADRID
                          Paseo de la Habana, 34              C.P. 28036
                          tel. 34 914 117 612         fax 34 915 622 582
                                       e-mail medios@odec.es




                                             - 13 -

Más contenido relacionado

Similar a Antonio bena

Capitulo 10
Capitulo 10Capitulo 10
Estadistica descriptiva, DATOS CUALITATIVOS
Estadistica descriptiva, DATOS CUALITATIVOSEstadistica descriptiva, DATOS CUALITATIVOS
Estadistica descriptiva, DATOS CUALITATIVOS
César F. Serrano F.
 
PAPER. estadisticasdocx
PAPER. estadisticasdocxPAPER. estadisticasdocx
PAPER. estadisticasdocx
AbigailEgocheagaCanc
 
Visualización de datos con Google Data Studio
Visualización de datos con Google Data Studio Visualización de datos con Google Data Studio
Visualización de datos con Google Data Studio
analisis-web.es
 
Estadistica trabajo 1 carlos marcano
Estadistica trabajo 1 carlos marcanoEstadistica trabajo 1 carlos marcano
Estadistica trabajo 1 carlos marcano
CARLOS EDUARDO MARCANO ROJAS
 
Representacion grafica en estadistica
Representacion grafica en estadisticaRepresentacion grafica en estadistica
Representacion grafica en estadistica
Yorfran Melendez
 
Clase 01
Clase 01Clase 01
Analisis multivariado
Analisis multivariadoAnalisis multivariado
Analisis multivariado
GabrielSalazarBasto
 
Principales software utilizados para el análisis de información
Principales software utilizados para el análisis de informaciónPrincipales software utilizados para el análisis de información
Principales software utilizados para el análisis de información
brenda diaz
 
Como hacer comprensibles los datos
Como hacer comprensibles los datos Como hacer comprensibles los datos
Como hacer comprensibles los datos
JAndreinaVallejo
 
Informe_GRUPO 1 3.docx
Informe_GRUPO 1 3.docxInforme_GRUPO 1 3.docx
Informe_GRUPO 1 3.docx
EdgarCamonesHuaman
 
01 generalidades spss
01 generalidades spss01 generalidades spss
01 generalidades spssManuel Avalos
 
Analisis de datos - Javier Mauricio Forero Forero.pptx
Analisis de datos  - Javier Mauricio Forero Forero.pptxAnalisis de datos  - Javier Mauricio Forero Forero.pptx
Analisis de datos - Javier Mauricio Forero Forero.pptx
Luis Miguel Torres Barrios
 
Spss power point
Spss power pointSpss power point
Spss power point
MIRTA8A
 
Las variables visuales
Las variables visualesLas variables visuales
Las variables visuales
Mariana Campos
 
1.analisis de datos
1.analisis de datos1.analisis de datos
1.analisis de datos
Alejandro Quintana C
 

Similar a Antonio bena (20)

Capitulo 10
Capitulo 10Capitulo 10
Capitulo 10
 
Estadistica descriptiva, DATOS CUALITATIVOS
Estadistica descriptiva, DATOS CUALITATIVOSEstadistica descriptiva, DATOS CUALITATIVOS
Estadistica descriptiva, DATOS CUALITATIVOS
 
PAPER. estadisticasdocx
PAPER. estadisticasdocxPAPER. estadisticasdocx
PAPER. estadisticasdocx
 
Visualización de datos con Google Data Studio
Visualización de datos con Google Data Studio Visualización de datos con Google Data Studio
Visualización de datos con Google Data Studio
 
Estadistica trabajo 1 carlos marcano
Estadistica trabajo 1 carlos marcanoEstadistica trabajo 1 carlos marcano
Estadistica trabajo 1 carlos marcano
 
Representacion grafica en estadistica
Representacion grafica en estadisticaRepresentacion grafica en estadistica
Representacion grafica en estadistica
 
Clase 01
Clase 01Clase 01
Clase 01
 
Analisis multivariado
Analisis multivariadoAnalisis multivariado
Analisis multivariado
 
Principales software utilizados para el análisis de información
Principales software utilizados para el análisis de informaciónPrincipales software utilizados para el análisis de información
Principales software utilizados para el análisis de información
 
Como hacer comprensibles los datos
Como hacer comprensibles los datos Como hacer comprensibles los datos
Como hacer comprensibles los datos
 
Informe_GRUPO 1 3.docx
Informe_GRUPO 1 3.docxInforme_GRUPO 1 3.docx
Informe_GRUPO 1 3.docx
 
01 generalidades spss
01 generalidades spss01 generalidades spss
01 generalidades spss
 
Analisis de datos - Javier Mauricio Forero Forero.pptx
Analisis de datos  - Javier Mauricio Forero Forero.pptxAnalisis de datos  - Javier Mauricio Forero Forero.pptx
Analisis de datos - Javier Mauricio Forero Forero.pptx
 
International Futures Presentacion
International Futures PresentacionInternational Futures Presentacion
International Futures Presentacion
 
La estadistica
La estadisticaLa estadistica
La estadistica
 
Spss exposición
Spss exposiciónSpss exposición
Spss exposición
 
Spss power point
Spss power pointSpss power point
Spss power point
 
SPSS
SPSSSPSS
SPSS
 
Las variables visuales
Las variables visualesLas variables visuales
Las variables visuales
 
1.analisis de datos
1.analisis de datos1.analisis de datos
1.analisis de datos
 

Más de ethinkerspain (20)

Rafael martinez de_vega
Rafael martinez de_vegaRafael martinez de_vega
Rafael martinez de_vega
 
Miguel gallastegui
Miguel gallasteguiMiguel gallastegui
Miguel gallastegui
 
Miguel angel fontan2
Miguel angel fontan2Miguel angel fontan2
Miguel angel fontan2
 
Miguel angel fontan
Miguel angel fontanMiguel angel fontan
Miguel angel fontan
 
Mesa redonda
Mesa redondaMesa redonda
Mesa redonda
 
Marta bilbao
Marta bilbaoMarta bilbao
Marta bilbao
 
Marile pretel
Marile pretelMarile pretel
Marile pretel
 
Juan carlos aparicio
Juan carlos aparicioJuan carlos aparicio
Juan carlos aparicio
 
Jr plana
Jr planaJr plana
Jr plana
 
Jose manuel sierra
Jose manuel sierraJose manuel sierra
Jose manuel sierra
 
Jose luis arroyo
Jose luis arroyoJose luis arroyo
Jose luis arroyo
 
Jorge martinez
Jorge martinezJorge martinez
Jorge martinez
 
Jm casero
Jm caseroJm casero
Jm casero
 
Jesus zaballa
Jesus zaballaJesus zaballa
Jesus zaballa
 
Jesus pascual
Jesus pascualJesus pascual
Jesus pascual
 
Javier barrio
Javier barrioJavier barrio
Javier barrio
 
Jandres gabardo2
Jandres gabardo2Jandres gabardo2
Jandres gabardo2
 
Jandres gabardo1
Jandres gabardo1Jandres gabardo1
Jandres gabardo1
 
I2p
I2pI2p
I2p
 
Guillermo cabrera
Guillermo cabreraGuillermo cabrera
Guillermo cabrera
 

Último

(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
44652726
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 

Último (20)

(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 

Antonio bena

  • 1. ¿Qué es? Galileo es una potente aplicación para el análisis de todo tipo de estudios, sobre todo de aquellos orientados a la investigación y planificación de medios. Con Galileo podemos: • Realizar tabulaciones: Permite analizar cualquier cruce de variables y visualizar los resultados en modo tabla o gráfico. • Analizar relaciones entre variables: realizando un análisis factorial de correspondencias. • Definir variables personalizadas: Es posible la definición de variables según necesidades, basándose en variables ya existentes en el estudio. • Crear públicos objetivos: Para obtener grupos de individuos y utilizarlos como públicos objetivos tenemos varias alternativas distintas: crear variables personalizadas, generar tipologías (análisis cluster), o mediante la creación automática de grupos (análisis de segmentación de variables). • Investigar, analizar y planificar medios: Cualquier campaña de publicidad puede ser creada, investigada y analizada mediante los módulos incluidos en Galileo: o Ranking de soportes. o Construcción y evaluación de planes de medios. o Optimización de planes de medios. o Tablas de investigación de planes y soportes publicitarios. o Mapas de clasificación de los soportes. • Analizar tendencias: Podemos examinar la evolución de cualquier variable (consumos, marcas, etc..), soporte o plan de medios a lo largo del tiempo. • Realizar mapas de posicionamiento: Permite generar hasta 6 tipos de mapas que posicionan marcas/soportes u otras características permitiendo la visualización gráfica de la información. • Realizar mapas geográficos: Cualquier consumo o audiencias de planes de medios pueden ser representadas en un mapa geográfico por provincias o comunidades autónomas. Todo ello utilizando un entorno Windows totalmente personalizable, con la posibilidad de exportar los resultados de nuestro análisis a cualquier otra aplicación Windows y con el apoyo y soporte técnico del personal de ODEC. -1-
  • 2. Tabulaciones El módulo de tabulación nos permite crear tablas multidimensionales con el fin de analizar cualquier cruce entre variables: perfil de soportes publicitarios, consumo de medios, perfil de marcas de consumo, etc... En este módulo podemos: Cambiar la forma en la cual se presentan los datos arrastrando y soltando variables de una dimensión a otra, fusionar categorías de variables haciendo un clic de ratón y manipular la tabla directamente agregando/quitando categorías y variables con el fin de generar un informe lo más entendible y claro posible. Hacer ordenaciones por filas o por columnas. Cambiar el formato de visualización, personalizando los colores. Posibilidad de utilizar numerosos estadísticos (total ponderado, porcentajes fila y columna, medias, desviaciones, estadísticos chi-2, etc...). Posibilidad de visualizar los resultados en modo gráfico generados automáticamente en Excel. -2-
  • 3. Posibilidad de exportar los resultados a cualquier otra aplicación Windows y a HTML. -3-
  • 4. Análisis de relaciones entre variables Mediante el análisis factorial de correspondencias podemos analizar la relación que existe entre items de variables por la cercanía/lejanía de los puntos representados en el mapa: Es posible mover y editar los textos, visualizar los factores obtenidos, así como la correlación y contribución de cada ítem para la obtención de los factores representados: Una vez creado el mapa, es posible exportarlo a otras aplicaciones Windows. -4-
  • 5. Definición de variables personalizadas A partir de las variables que existen en el estudio, podemos generar nuestras propias variables de usuario, con el objeto de poder utilizarlas en cualquier otro módulo de Galileo: Existe la posibilidad de generar estas variables de dos formas distintas: • Utilizando el constructor de expresiones: Galileo integra un constructor muy potente para la creación de cualquier expresión lógica imaginable que vaya a formar parte de una variable. • Utilizando la creación directa de variables: El usuario, a la vista de la tabla, puede generar cualquier tipo de variable que desee, simplemente con la previa selección de la zona que quiera capturar como variable. En este caso, Galileo es quien se encarga de escribir la expresión automáticamente: -5-
  • 6. Esta opción permite agilizar procesos y minimizar los errores en la creación de variables. Públicos Objetivos En el momento de segmentar el mercado y seleccionar aquellos segmentos que definirán nuestro público objetivo, tenemos 2 opciones: Segmentar en base a variables sociodemográficas: Mediante la creación de variables personalizadas podemos seleccionar los segmentos que le interese (Ej. Hombres 15 - 30 años que hacen deporte). Otra alternativa es la utilización de la segmentación de variables (AID), donde el programa nos crea automáticamente varios grupos que explican el comportamiento en el consumo de cualquier marca o medio. Segmentar en base a variables psicográficas o de comportamiento: En determinadas ocasiones nos interesa seleccionar un segmento de la población que se comporten de una determinada forma. Ej. ‘Individuos ecológicos’. Si el estudio dispone de la información necesaria, podemos generar estos grupos realizando un análisis cluster, agrupando individuos que han contestado de una forma determinada a algunas preguntas en grupos comunes de perfiles psicográficos o de comportamiento. -6-
  • 7. Investigación, análisis y planificación de medios Utilizando las herramientas disponibles en Galileo podemos: Seleccionar los soportes que formarán parte de su plan de medios: realizando rankings, analizando duplicaciones, representando los soportes en un mapa para ver los mejor posicionados, y realizar otras tablas para investigar qué soportes aportan mayor valor a los objetivos buscados. Rankings: Podremos hacer clasificaciones de soportes por el estadístico que más nos interese (cobertura, afinidad, coste por mil contactos, etc...) para seleccionar solo aquellos que nos interesen. Mapas: Podremos hacer la clasificación de soportes en modo gráfico en base a dos estadísticos de nuestra elección, teniendo así una visión más intuitiva de la clasificación de los soportes. Tablas: Podremos analizar duplicaciones de audiencia entre soportes, comprobar la audiencia de los soportes a medida que vamos asignando más inserciones, y visualizar la distribución de contactos de un plan de medios. -7-
  • 8. Realizar optimizaciones con dos algoritmos distintos para obtener un plan lo más óptimo posible para el presupuesto disponible. Realizar evaluaciones de distintos planes y desglosarlos por las variables que más nos interese. -8-
  • 9. Análisis de tendencias Podemos ver la evolución de los datos a lo largo del tiempo gracias al módulo de tendencias de Galileo. Es posible analizar esta evolución para cualquier variable del estudio (consumos, marcas, audiencias), para cualquier soporte o incluso para planes de medios. Tendencia de planes de medios: Podemos evaluar un plan de medios en distintas fuentes de datos a lo largo del tiempo. Evolución de la audiencia de soportes: Podemos analizar cómo ha variado la audiencia de cualquier soporte a lo largo del tiempo, analizando diferencias con respecto al primer estudio o con respecto al estudio precedente. Evolución de variables: Podemos analizar la evolución de variables (equipamiento, marcas, consumos, etc...) a lo largo del tiempo. -9-
  • 10. Mapas de micro segmentación/posicionamiento Este módulo gráfico permite la visualización gráfica de la información de cualquier mercado: podemos ver cómo son los consumidores, su intensidad de consumo, y cómo se posicionan sus marcas. Todo ello basándonos en cualquier par de variables que consideremos para el análisis: Por ejemplo, en este caso hemos utilizado dos variables que definen 144 grupos distintos que han sido creados en base a variables de opinión y estilos de vida. El mercado que hemos analizado es el de tabaco: 1.- Mapa de consumo. ¿Dónde están los 2.- Mapa de reparto del consumo. (en nº de consumidores? cigarrillos al día) 3.-Mapa de intensidad de consumo. ¿cuál es 4.-Mapa de opinión. ¿Quién opina que el tabaco el promedio de consumo? (en nº de cigarrillos es perjudicial para la salud? al día) - 10 -
  • 11. 5.- Mapa de marcas. ¿Qué marca 6.-Mapa de posicionamiento de las marcas predomina en cada uno de los grupos? Una vez creados estos mapas, es posible configurar multitud de opciones: colores, la escala de valores, etc. También es posible seleccionar algunas celdas y generar una variable de usuario automática con la información seleccionada. - 11 -
  • 12. Mapas geográficos Es posible visualizar un mapa geográfico coloreando más intensamente aquellas zonas donde más consumo o audiencia haya. También es posible representar los resultados de un plan de medios: Estos gráficos son totalmente personalizables y fácilmente exportables a cualquier otra aplicación. - 12 -
  • 13. Requisitos mínimos Para la instalación de Galileo se requiere un ordenador con Windows 95, 98, ME, 2000, NT o XP instalado. En cuanto a los requerimientos mínimos de hardware, se requiere un Pentium 200 o superior con 32MB de RAM. ODEC S.A Departamento de medios MADRID Paseo de la Habana, 34 C.P. 28036 tel. 34 914 117 612 fax 34 915 622 582 e-mail medios@odec.es - 13 -