SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD II
VALORACION NUTRICIONAL
UNIDAD II
• VALORACION NUTRICIONAL.
• ESTADO NUTRICIONAL.
• MEDIDAS ANTROPOMETRICAS.
VALORACION NUTRICIONAL:
• Es la ciencia de determinar el estado
nutricional, mediante el análisis de los
antecedentes médicos, alimentarios y sociales
de un individuo, los datos antropométricos,
datos bioquímicos y las interrelaciones de
medicamentos y nutrientes.
ESTADO NUTRICIONAL:
• Medición del grado en el cual se están
cumpliendo las necesidades fisiológicas de
nutrientes del individuo.
FACTORES QUE CONDICIONAN EL
ESTADO NUTRICIONAL:
• 1.- AMBIENTALES: - Producción.
- Comercialización.
- Distribución.
- Transporte.
- Mercadeo.
- Preparación.
- Conservación.
- Consumo.
FACTORES QUE CONDICIONAN EL
ESTADO NUTRICIONAL:
- Socioeconómicos.
- Culturales.
- Religiosos.
- Psicológicos.
FACTORES QUE CONDICIONAN EL
ESTADO NUTRICIONAL:
• 2.- GENETICOS - Errores innatos del
metabolismo.
- Síndrome de Down.
- Defectos del tubo neural.
FACTORES QUE CONDICIONAN EL
ESTADO NUTRICIONAL:
• 3.- HORMONALES. - Insulina.
- Tiroides.
Son capaces de
almacenar, destruir,
regenerar, acelerar.
METAS DE LA VALORACION
NUTRICIONAL
• 1.- Identificar a individuos que requieran
apoyo nutricional intensivo.
• 2.- Restablecer o mantener el estado
nutricional.
• 3.- Identificar terapias médicas apropiadas con
tratamiento nutricional.
• 4.- Vigilar eficacia de los tratamientos.
METODOLOGIA
• METODOLOGIA DE LA SUBJETIVOS.
• EVALUACION NUTRICIONAL OBJETIVOS.
EVALUACION
FUNCIONAL .
METODOS SUBJETIVOS:
• Permiten reconocer la existencia de
MALNUTRICION, no cuantifican la magnitud
del problema nutricional, pero si permite
establecer categorías en el nivel de riesgo de
malnutrición del individuo.
METODOS SUBJETIVOS
• A.- EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y
PSICOLÓGICA:
Permite identificar la existencia de riesgo no
orgánico de MALNUTRICION al detectar los
factores que impiden la cobertura de los
requerimientos nutricionales.
METODOS SUBJETIVOS
B.- EVALUACION DIETETICA:
FINALIDAD
1.- Determinar hábitos, costumbres, conductas
alimentarias y apetito.
2.- Existencia de riesgo dietético: distribución
inadecuada de nutrientes.
METODOS SUBJETIVOS
• EVALUACION CLINICA:
Determina existencia de riesgo biomédico a
través de la detección de factores que alteran
el aprovechamiento de nutrientes.
METODOS OBJETIVOS:
• Determinación de variables antropométricas
o bioquímicas para cuantificar la magnitud del
problema.
• Decisión de terapia nutricional.
ANTROPOMETRIA
• Ciencia que estudia la medición del tamaño,
peso y proporciones del cuerpo humano.
EVALUACION ANTROPOMÉTRICA
Obtención de una serie de mediciones
(variables), tanto de dimensiones generales
del cuerpo:
• PESO.
• TALLA.
• CIRCUNFERENCIA CEFALICA.
• CINCUNFERENCIA DE BRAZO IZQUIERDO.
• CIRCUNFERENCIA ABDOMINAL.
EVALUACION ANTROPOMÉTRICA
Como de comportamientos corporales:
- MASA MAGRA.
- MASA GRASA.
Los cuales al ser relacionados con otras
variables como: edad, sexo, talla, permiten la
construcción de indicadores, que a su vez
permitirán cuantificar y clasificar el estado
nutricional.
EVALUACION ANTROPOMÉTRICA
Técnicas sencillas.
Económicas.
Resultados confiables.
• VENTAJAS Niveles de sensibilidad.
Específicos.
Valor predictivo.
FACTORES QUE CONDICIONAN
VARIACIONES
• Error de medición.
• Indicador seleccionado.
• Valor de referencia.
• Puntos de corte del indicador.
VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS:
• Edad cronológica (años, meses)
• Peso (kg, gr)
• Talla (metros, cm.)
• Circunferencia cefálica (cm)
• Circunferencia de brazo (cm)
• Pliegues subcutáneos(triceps, subescapular)
• Circunferencia media del brazo/circunferencia
cefálica (INDICE DE KANAWATI-MCLAREN)
EDAD CRONOLOGICA:
• Se determina según fecha de nacimiento
(documento probatorio). Puede subestimar el
estado nutricional (niños)
PESO
• Variable más utilizada, permite medir el
deterioro o evaluar rehabilitación nutricional.
EDEMAS.
DESHIDRATACION.
• AFECTADO TUMORES GRANDES.
AMPUTACION DE MIEMBROS.
HIDROCEFALIA.
ATROFIA MUSCULAR.
TECNICAS DE TOMA DE PESO:
1.- Báscula o balanza colocada en superficie plana.
2.- Verificar calibración.
3.-Coloque al sujeto en el centro de la balanza.
4.- Observe que el peso esté bien distribuido en ambas
piernas, y que no descanse más en una pierna que
en la otra.
.
TECNICAS DE TOMA DE PESO:
5.- Que no mueva o coloque el talón o las puntas de los
pies fuera de la balanza.
6.- Anotar el peso en kilos y gramos.
RECOMENDACIONES:
A.- Realizar el pesado en el transcurso de la mañana,
preferiblemente en ayuno.
B.- Ligero de vestimenta: al momento de pesar al niño
o niña, éste debe estar en ropa interior sin zapatos ni
medias (si es posible sin ropa alguna). El adulto, debe
estar libre de objetos que aumenten el peso
(accesorios, celulares, llaves, entre otros objetos.)
TALLA
• La toma inadecuada puede acarrear errores
en determinación del estado nutricional.
• NIÑOS < de 2 años (talla acostada)
• NIÑOS > de 2 años (talla de pie)
TECNICAS DE TOMA DE TALLA:
• Cuando no se cuenta con tallimetro, se utiliza
cinta métrica:
TECNICAS DE TOMA DE TALLA:
• 1.- Colocar en la pared la cinta métrica, asegurándola
con cinta adhesiva transparente
• 2.- Para asegurar que la cinta quede totalmente
recta, utilice una plomada, que puede ser elaborada
con un objeto (llave, plomo o piedra) atado a un hilo
grueso (pabilo o guaral).
• 3.- Asegure la plomada con cinta adhesiva
transparente al lado de la cinta métrica para verificar
si quedó totalmente recta.
• 4.- Colocar al sujeto con la mirada hacia el frente
(plano de Frankfort), con los pies descalzos y los
talones tocando la pared, al igual que los glúteos.
TECNICAS DE TOMA DE TALLA:
• 5.- Vigilar que el sujeto no flexione las piernas
y mantenga la espalda derecha.
• 6.- Colocar la escuadra contra la pared, y que
haga contacto con la parte superior de la
cabeza del sujeto.
• 7.- La lectura se realiza en el punto de la cinta
métrica que coincide con la escuadra.
• 8.- Anotar la cifra en metros y centímetros.
CIRCUNFERENCIA CEFALICA
• Mide tamaño del cerebro, permite determinar
estado nutricional en < de 2 años.
•
• Características:
• Refleja desnutrición de larga data (crónica)
CIRCUNFERENCIA CEFALICA
CIRCUNFERENCIA DE BRAZO
• Permite determinar estado nutricional a
través del desarrollo muscular.
CIRCUNFERENCIA DE BRAZO
• Relación que existe entre circunferencia del
brazo obtenida en un individuo determinado y
la referencia para su misma edad y sexo.
• CARACTERISTICAS:
• Especifico en casos de déficit.
• Fácil.
• Rápido.
• Económico.
• Preciso.
CIRCUNFERENCIA DE BRAZO
• Se mide con cinta métrica, desde el acromion
(punta del hombro) hasta el olecranon (cabeza
del radio) con el codo flexionado a 90°, se
marca el punto medio, para proceder a la
medición.
- Brazo izquierdo en individuos diestros.
- Brazo derecho en individuos zurdos,
amputado.
CIRCUNFERENCIA DE BRAZO
TECNICAS EN TOMA DE C.B:
• La persona que tome la medida de la circunferencia
debe ubicarse del lado izquierdo del sujeto.
• 2.- El brazo del sujeto debe estar un poco separado
del cuerpo, y relajado.
• 3.- Marque en el brazo izquierdo con un bolígrafo o
marcador fino el punto medio de la distancia
existente entre el hombro y el codo, haciendo una
pequeña línea horizontal.
TECNICAS EN TOMA DE C.B:
• 4.- Pase la cinta alrededor del brazo por el
punto medio marcado previamente, de modo
que toque la piel sin hacer presión.
• 5.- Haga la anotación de la medida observada
en centímetros (cms).
INTERPRETACION:
• Normal: > P. 10 _< P. 90.
• Riesgo de desnutrición: > P.3 _< P.10
• Desnutrición: < P. 10 < P. 3
• Riesgo de exceso > P. 90
PLIEGUES SUBCUTANEOS:
• TRICEPS Y SUBESCAPULAR
• Método práctico, no invasivo, efectivo para
medir grasa corporal.
• 1.- Pliegue del Tríceps: se mide en la parte
media del brazo a nivel de la línea axilar
posterior.
• 2.- Pliegue Subescapular: se mide a nivel del
ángulo inferior de la escápula.
EQUIPOS PARA MEDIR PLIEGUES:
CALIPER
EQUIPOS PARA MEDIR PLIEGUES:
INDICADORES:
• Reflejan dimensiones corporales globales o
permiten una aproximación a ciertos
comportamientos corporales.
• TIPOS:
• 1.- Indicadores de dimensiones globales o
tradicionales.
• 2.- Indicadores de composición corporal.
INDICADORES GLOBALES:
• Peso/Edad.
• Peso/Talla.
• Talla/Edad.
• Circunferencia de brazo izquierdo/Edad.
• Circunferencia cefálica/Edad.
• Indice de Masa Corporal. (IMC)
INDICADORES DE COMPOSICION
CORPORAL:
• Pliegues subcutáneos ( Tríceps y Subescapular)
• Área grasa y Área muscular.
Interpretación de indicadores en la evaluación
nutricional resultado obtenido
comparar con patrones de referencia.
INDICADORES GLOBALES:
• PESO/EDAD: Es la relación existente entre el
peso obtenido en un sujeto a determinada
edad, se utiliza para cuantificar la desnutrición
actual o aguda. Niños < 2 años.
• CARACTERISTICAS:
• Sensible.
• Fácil obtención
• Susceptible de modificarse.
• Interpretación con cautela ( producen
fluctuaciones en el peso: edemas, diarreas,
deshidratación)
INTERPRETACION:
• Gráficas del INN, OMS
INTERPRETACION:
• Normal: > P.10 _< P.90
• Riesgo de desnutrición o zona critica:
> P.3 _< P.10
- Desnutrición Leve: > -3D.E _< P.3
- Desnutrición Moderada: > -4D.E _< -3D.E
- Desnutrición Grave: _< - 4D.E
- Sobrepeso Leve: > P. 90 _< P.97
- Sobrepeso Moderado: > P.97 _< + 3D.E
- Sobrepeso Grave: > + 3 D.E.
PESO/TALLA:
• Relación existente entre el peso obtenido en
un sujeto de una talla determinada. Indicador
más especifico para diagnóstico de la
desnutrición actual. Niños > 2 años.
• CARACTERISTICAS:
• Sensible.
• Fácil obtención.
• Interpretación con cautela.
• Solo permite evaluar niños de 55 cm a 1.45cm
niñas de 55 cm a 1.35 cm.
INTERPRETACION:
Gráficas del INN, OMS
INTERPRETACION:
• Normal: > P.10 _< P.90
• Riesgo de desnutrición o zona critica:
> P.3 _< P.10
- Desnutrición Leve: > -3D.E _< P.3
- Desnutrición Moderada: > -4D.E _< -3D.E
- Desnutrición Grave: _< - 4D.E
- Sobrepeso Leve: > P. 90 _< P.97
- Sobrepeso Moderado: > P.97 _< + 3D.E
- Sobrepeso Grave: > + 3 D.E.
TALLA/EDAD:
• Relación que existe entre la talla obtenida en
un individuo determinado y la referencia para
su misma edad y sexo.
• CARACTERISTICAS:
1.- Susceptible de modificarse.
2.- Utilizado para diagnosticar
desnutrición crónica.
3.- Interpretar etiología de talla baja
antes de realizar diagnóstico.
INTERPRETACION:
• Gráficas del INN, OMS
INTERPRETACION:
• Talla normal: > P. 10 _< P. 90.
• Riesgo de talla baja: > P. 3 _< P.10.
• Talla baja leve: _< P. 3 > -3D.E
• Talla baja moderada: _< -3D.E > -4 D.E
• Talla baja severa o grave: _< -4D.E
• Riesgo de talla alta: > P.90 _< P.97
• Talla alta: > P. 97.
INTERPRETACION:
• Al ejecutar la combinación de indicadores
antropométricos, permite obtener un
diagnóstico nutricional presuntivo o inicial.
• ALTO: > P.90.
• NORMAL: > P.10 < P.90.
• BAJO: < P.10
INTERPRETACION DE COMBINACION DE
INDICADORES
PESO/TALLA P/T P/E T/E ESTADO
NUTRICIONAL
EVALUACIÓN
ALTO ALTO ALTO O NORMAL NORMAL SOBREPESO CON
TALLA NORMAL
SOBRE LA
NORMA
ALTO ALTO O NORMAL ALTO SOBREPESO CON
TALLA ALTA
ALTO NORMAL O ALTO BAJO SOBREPESO CON
TALLA BAJA
NORMAL NORMAL NORMAL O ALTO NORMAL NORMAL CON TALLA
NORMAL
NORMAL
NORMAL ALTO O NORMAL ALTO NORMAL CON TALLA
ALTA
NORMAL BAJO O NORMAL BAJO NORMAL CON TALLA
BAJA
NORMAL BAJO NORMAL NORMAL CON PESO
BAJO
BAJO
LA NORMA
NORMAL NORMAL O BAJO BAJO PESO NORMAL CON
TALLA MUY BAJA
BAJO
LA
NORMA
BAJO BAJO O NORMAL NORMAL DÉFICIT DE PESO CON
TALLA NORMAL
BAJO NORMAL Ó BAJO ALTO DÉFICIT DE PESO CON
TALLA ALTA
BAJO BAJO BAJO DÉFICIT DE PESO CON
TALLA BAJA
BAJO BAJO BAJO DÉFICIT DE PESO CON
TALLA MUY BAJA
CIRCUNFERENCIA DE BRAZO/
CIRCUNFERENCIA CEFALICA ( INDICE DE
KANAWATI-MCLAREN)
• Utilizado cuando es imposible tomar peso y
talla en < de 2 años.
• INTERPRETACION:
• Normal > 0,31 cm
• Desnutrición leve: 0,31cm-0,28cm
• Desnutrición moderada: 0,28 cm-0,25cm
• Desnutrición grave: _< 0,25 cm.
INDICE DE MASA CORPORAL:
• Relación entre el peso y la talla de un
individuo > 20 años.
• Es un indicador de adiposidad, ya que para
individuos de la misma talla las variaciones
dependerán de la grasa corporal.
• IMC: PESO ACTUAL (KG)
TALLA 2 (MTS)
VALORES E INTERPRETACION
(OMS)
Clasificación IMC (kg/mt2)
Bajo peso < 18.4
Normal 19 - 24.9
Sobrepeso 25 - 29.9
Obesidad I 30 – 34.9
Obesidad II 35 – 39.9
Obesidad III Mórbida > 40
VALORES E INTERPRETACION
(OMS)
Clasificación IMC (kg/mt2)
Delgadez Extrema <18.5
Normal 19 – 24.9
Sobrepeso Grado I: 25 - 29.9
Sobrepeso Grado II: 30 – 39,9C
Sobrepeso Grado III: Obesidad Mórbida > 40
INDICE DE MASA CORPORAL < 20
AÑOS:
• I.M.C: PESO ACTUAL
TALLA 2
• Se calcula con la misma fórmula de > 20 años,
los resultados se interpretan según gráficas de
OMS – INN. Se utiliza en niños, niñas,
adolescentes cuando su TALLA no se refleja en
la gráfica de relación PESO/TALLA.
INDICE DE MASA CORPORAL < 20
AÑOS:
CIRCUNFERENCIA ABDOMINAL:
• Es la medición de la distancia alrededor
del abdomen en un punto específico
(usualmente al nivel del ombligo)
• Indicador que mide grasa abdominal, riesgo
de enfermedades endocrino-metabólicas.
• Mujeres: Menor de 90 cm.
• Hombres: Menor de 101 cm.
EVALUACION BIOQUIMICA:
• Permite determinar déficit nutricional.
• Confirma déficit nutricional sospechada en
evaluación clínica y valoración nutricional.
• Permite realizar monitoreo nutricional con
precisión.
• Permite establecer diagnósticos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Norma tecnica de atencion integral de salud del adulto mayor minsa peru
Norma tecnica de atencion integral de salud del adulto mayor minsa peruNorma tecnica de atencion integral de salud del adulto mayor minsa peru
Norma tecnica de atencion integral de salud del adulto mayor minsa peru
virginia_solis
 
Alimentación por gastroclísis
Alimentación por gastroclísisAlimentación por gastroclísis
Alimentación por gastroclísis
Wendy Roldan
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS
Yolanda Siguas
 
Mecanismos corporales
Mecanismos corporalesMecanismos corporales
Mecanismos corporales
arianaguerrero7
 
Mecanica corporal, movilizacion e inmovilizacion del paciente
Mecanica corporal, movilizacion e inmovilizacion del pacienteMecanica corporal, movilizacion e inmovilizacion del paciente
Mecanica corporal, movilizacion e inmovilizacion del paciente
Hellenna Somherson Rhommero
 
Peso y talla
Peso y tallaPeso y talla
Peso y talla
migueltinajero3
 
preescolar
preescolarpreescolar
Valoracion geriatrica
Valoracion geriatricaValoracion geriatrica
Valoracion geriatrica
Timmy Turner
 
Examen fisico
Examen fisicoExamen fisico
Examen fisico
Johann Mendoza
 
Manual Auto Cuidado Del Adulto Mayor
Manual Auto Cuidado Del Adulto MayorManual Auto Cuidado Del Adulto Mayor
Manual Auto Cuidado Del Adulto Mayor
Daniel Gutierrez
 
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA.pdf
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA.pdfFISIOTERAPIA RESPIRATORIA.pdf
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA.pdf
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
somatometrias peso y talla
somatometrias peso y tallasomatometrias peso y talla
somatometrias peso y talla
NicolsValenzuela13
 
Mecanica corporal para el profesional de enfermeria
Mecanica corporal para el profesional de enfermeriaMecanica corporal para el profesional de enfermeria
Mecanica corporal para el profesional de enfermeria
Ketzal Strada
 
4. posiciones del paciente
4. posiciones del paciente4. posiciones del paciente
4. posiciones del paciente
CAEDTBE
 
Examen cefalo caudal del recien nacido
Examen cefalo caudal del recien nacidoExamen cefalo caudal del recien nacido
Examen cefalo caudal del recien nacido
ESTUDIANTE DE ENFERMERIA
 
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREA
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREACaso CLINICO SOBRE LA DIARREA
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREA
Jhoana Carolina Romero Rodriguez
 
Técnicas antropométricas
Técnicas antropométricasTécnicas antropométricas
Técnicas antropométricas
valentina201481
 
PAE en el anciano
PAE en el ancianoPAE en el anciano
PAE en el anciano
mirchasan
 
Somatometria
SomatometriaSomatometria
Somatometria
ramon773068
 
Pae completo
Pae completoPae completo
Pae completo
Frankenthal
 

La actualidad más candente (20)

Norma tecnica de atencion integral de salud del adulto mayor minsa peru
Norma tecnica de atencion integral de salud del adulto mayor minsa peruNorma tecnica de atencion integral de salud del adulto mayor minsa peru
Norma tecnica de atencion integral de salud del adulto mayor minsa peru
 
Alimentación por gastroclísis
Alimentación por gastroclísisAlimentación por gastroclísis
Alimentación por gastroclísis
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS
 
Mecanismos corporales
Mecanismos corporalesMecanismos corporales
Mecanismos corporales
 
Mecanica corporal, movilizacion e inmovilizacion del paciente
Mecanica corporal, movilizacion e inmovilizacion del pacienteMecanica corporal, movilizacion e inmovilizacion del paciente
Mecanica corporal, movilizacion e inmovilizacion del paciente
 
Peso y talla
Peso y tallaPeso y talla
Peso y talla
 
preescolar
preescolarpreescolar
preescolar
 
Valoracion geriatrica
Valoracion geriatricaValoracion geriatrica
Valoracion geriatrica
 
Examen fisico
Examen fisicoExamen fisico
Examen fisico
 
Manual Auto Cuidado Del Adulto Mayor
Manual Auto Cuidado Del Adulto MayorManual Auto Cuidado Del Adulto Mayor
Manual Auto Cuidado Del Adulto Mayor
 
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA.pdf
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA.pdfFISIOTERAPIA RESPIRATORIA.pdf
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA.pdf
 
somatometrias peso y talla
somatometrias peso y tallasomatometrias peso y talla
somatometrias peso y talla
 
Mecanica corporal para el profesional de enfermeria
Mecanica corporal para el profesional de enfermeriaMecanica corporal para el profesional de enfermeria
Mecanica corporal para el profesional de enfermeria
 
4. posiciones del paciente
4. posiciones del paciente4. posiciones del paciente
4. posiciones del paciente
 
Examen cefalo caudal del recien nacido
Examen cefalo caudal del recien nacidoExamen cefalo caudal del recien nacido
Examen cefalo caudal del recien nacido
 
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREA
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREACaso CLINICO SOBRE LA DIARREA
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREA
 
Técnicas antropométricas
Técnicas antropométricasTécnicas antropométricas
Técnicas antropométricas
 
PAE en el anciano
PAE en el ancianoPAE en el anciano
PAE en el anciano
 
Somatometria
SomatometriaSomatometria
Somatometria
 
Pae completo
Pae completoPae completo
Pae completo
 

Similar a Antrop 123ppt

Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
Alexandra Salado
 
SOMATOMETRIA.pptx
SOMATOMETRIA.pptxSOMATOMETRIA.pptx
SOMATOMETRIA.pptx
SalvadorJasso5
 
Medidas Antropometricas
Medidas AntropometricasMedidas Antropometricas
Medidas Antropometricas
BrunaCares
 
Instrumentos para el control en adolescentes ,crecimiento ,desarrollo
Instrumentos para el control en adolescentes ,crecimiento ,desarrolloInstrumentos para el control en adolescentes ,crecimiento ,desarrollo
Instrumentos para el control en adolescentes ,crecimiento ,desarrollo
johel Garcia
 
Antropometría en pediatría
Antropometría en pediatríaAntropometría en pediatría
Antropometría en pediatría
Danya Isais
 
Evaluación nutricional del adulto mayor
Evaluación nutricional del adulto mayorEvaluación nutricional del adulto mayor
Evaluación nutricional del adulto mayor
Beluu G.
 
Valoracion nutricional
Valoracion nutricionalValoracion nutricional
Valoracion nutricional
Deyanira Trinidad
 
Semiologia: Somatometria
Semiologia: SomatometriaSemiologia: Somatometria
Semiologia: Somatometria
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
antropomtria-de-la-personaas-adulta.pptx
antropomtria-de-la-personaas-adulta.pptxantropomtria-de-la-personaas-adulta.pptx
antropomtria-de-la-personaas-adulta.pptx
EmilyRiveraFernndez
 
Medidas Antropométricas
Medidas AntropométricasMedidas Antropométricas
Medidas Antropométricas
Liz Briseida
 
medidas-antropomtricas.pptx
medidas-antropomtricas.pptxmedidas-antropomtricas.pptx
medidas-antropomtricas.pptx
EduardoJoseAmarisBel
 
SEMANA 2 ANTROPOMETRÍA DEL RN Y LACTANTE.pptx
SEMANA 2 ANTROPOMETRÍA DEL RN Y LACTANTE.pptxSEMANA 2 ANTROPOMETRÍA DEL RN Y LACTANTE.pptx
SEMANA 2 ANTROPOMETRÍA DEL RN Y LACTANTE.pptx
ssuser039fcc
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
Tania Arellano
 
Nutrición humana
Nutrición humanaNutrición humana
Nutrición humana
Arturo Carballo
 
Medidas Antopometricas, Lucero Angeles.pdf
Medidas Antopometricas, Lucero Angeles.pdfMedidas Antopometricas, Lucero Angeles.pdf
Medidas Antopometricas, Lucero Angeles.pdf
MilagrosAngeles3
 
Nutricion
NutricionNutricion
IMC y ANTROPOMETRIA
IMC y ANTROPOMETRIAIMC y ANTROPOMETRIA
IMC y ANTROPOMETRIA
Mizha CR
 
Biometria fetal 20
Biometria fetal 20Biometria fetal 20
Biometria fetal 20
juliocesartolucarami
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
JoseSantiagoBanchonP
 
NUTRICION DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR
NUTRICION DEL ADULTO Y ADULTO MAYORNUTRICION DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR
NUTRICION DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR
Vicente Delgado Lopez
 

Similar a Antrop 123ppt (20)

Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
SOMATOMETRIA.pptx
SOMATOMETRIA.pptxSOMATOMETRIA.pptx
SOMATOMETRIA.pptx
 
Medidas Antropometricas
Medidas AntropometricasMedidas Antropometricas
Medidas Antropometricas
 
Instrumentos para el control en adolescentes ,crecimiento ,desarrollo
Instrumentos para el control en adolescentes ,crecimiento ,desarrolloInstrumentos para el control en adolescentes ,crecimiento ,desarrollo
Instrumentos para el control en adolescentes ,crecimiento ,desarrollo
 
Antropometría en pediatría
Antropometría en pediatríaAntropometría en pediatría
Antropometría en pediatría
 
Evaluación nutricional del adulto mayor
Evaluación nutricional del adulto mayorEvaluación nutricional del adulto mayor
Evaluación nutricional del adulto mayor
 
Valoracion nutricional
Valoracion nutricionalValoracion nutricional
Valoracion nutricional
 
Semiologia: Somatometria
Semiologia: SomatometriaSemiologia: Somatometria
Semiologia: Somatometria
 
antropomtria-de-la-personaas-adulta.pptx
antropomtria-de-la-personaas-adulta.pptxantropomtria-de-la-personaas-adulta.pptx
antropomtria-de-la-personaas-adulta.pptx
 
Medidas Antropométricas
Medidas AntropométricasMedidas Antropométricas
Medidas Antropométricas
 
medidas-antropomtricas.pptx
medidas-antropomtricas.pptxmedidas-antropomtricas.pptx
medidas-antropomtricas.pptx
 
SEMANA 2 ANTROPOMETRÍA DEL RN Y LACTANTE.pptx
SEMANA 2 ANTROPOMETRÍA DEL RN Y LACTANTE.pptxSEMANA 2 ANTROPOMETRÍA DEL RN Y LACTANTE.pptx
SEMANA 2 ANTROPOMETRÍA DEL RN Y LACTANTE.pptx
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Nutrición humana
Nutrición humanaNutrición humana
Nutrición humana
 
Medidas Antopometricas, Lucero Angeles.pdf
Medidas Antopometricas, Lucero Angeles.pdfMedidas Antopometricas, Lucero Angeles.pdf
Medidas Antopometricas, Lucero Angeles.pdf
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
IMC y ANTROPOMETRIA
IMC y ANTROPOMETRIAIMC y ANTROPOMETRIA
IMC y ANTROPOMETRIA
 
Biometria fetal 20
Biometria fetal 20Biometria fetal 20
Biometria fetal 20
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
 
NUTRICION DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR
NUTRICION DEL ADULTO Y ADULTO MAYORNUTRICION DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR
NUTRICION DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR
 

Último

manual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria josemanual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria jose
tatianezpapa
 
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
AMADO SALVADOR
 
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docxLab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
MarcosAntonioAduvire
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientofresita
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
jeanlozano33
 
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptxETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ruthyeimi937
 
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
JoseLuisAvalos11
 
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónicoCentro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
OmairaQuintero7
 
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptxDIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
RONALD533356
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
CarlosDanielAlanocaT1
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
AlbertoGarcia461436
 
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICAUNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
suclupesanchezm
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
slaimenbarakat
 
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdfBROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
IzaakAzaga
 
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación BásicaComo cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
karlaaliciapalaciosm1
 
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdfguia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
RofoMG
 
Evolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pubEvolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pub
ivanna200511
 
3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.
3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.
3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.
FranciscoAlbertoPera
 
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documentopuentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
GuillermoAlejandroCh6
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
mantenimientofresita
 

Último (20)

manual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria josemanual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria jose
 
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
 
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docxLab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
 
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptxETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
 
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
 
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónicoCentro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
 
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptxDIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
 
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICAUNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
 
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdfBROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
 
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación BásicaComo cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
 
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdfguia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
 
Evolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pubEvolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pub
 
3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.
3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.
3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.
 
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documentopuentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
 

Antrop 123ppt

  • 2. UNIDAD II • VALORACION NUTRICIONAL. • ESTADO NUTRICIONAL. • MEDIDAS ANTROPOMETRICAS.
  • 3. VALORACION NUTRICIONAL: • Es la ciencia de determinar el estado nutricional, mediante el análisis de los antecedentes médicos, alimentarios y sociales de un individuo, los datos antropométricos, datos bioquímicos y las interrelaciones de medicamentos y nutrientes.
  • 4. ESTADO NUTRICIONAL: • Medición del grado en el cual se están cumpliendo las necesidades fisiológicas de nutrientes del individuo.
  • 5. FACTORES QUE CONDICIONAN EL ESTADO NUTRICIONAL: • 1.- AMBIENTALES: - Producción. - Comercialización. - Distribución. - Transporte. - Mercadeo. - Preparación. - Conservación. - Consumo.
  • 6. FACTORES QUE CONDICIONAN EL ESTADO NUTRICIONAL: - Socioeconómicos. - Culturales. - Religiosos. - Psicológicos.
  • 7. FACTORES QUE CONDICIONAN EL ESTADO NUTRICIONAL: • 2.- GENETICOS - Errores innatos del metabolismo. - Síndrome de Down. - Defectos del tubo neural.
  • 8. FACTORES QUE CONDICIONAN EL ESTADO NUTRICIONAL: • 3.- HORMONALES. - Insulina. - Tiroides. Son capaces de almacenar, destruir, regenerar, acelerar.
  • 9. METAS DE LA VALORACION NUTRICIONAL • 1.- Identificar a individuos que requieran apoyo nutricional intensivo. • 2.- Restablecer o mantener el estado nutricional. • 3.- Identificar terapias médicas apropiadas con tratamiento nutricional. • 4.- Vigilar eficacia de los tratamientos.
  • 10. METODOLOGIA • METODOLOGIA DE LA SUBJETIVOS. • EVALUACION NUTRICIONAL OBJETIVOS. EVALUACION FUNCIONAL .
  • 11. METODOS SUBJETIVOS: • Permiten reconocer la existencia de MALNUTRICION, no cuantifican la magnitud del problema nutricional, pero si permite establecer categorías en el nivel de riesgo de malnutrición del individuo.
  • 12. METODOS SUBJETIVOS • A.- EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y PSICOLÓGICA: Permite identificar la existencia de riesgo no orgánico de MALNUTRICION al detectar los factores que impiden la cobertura de los requerimientos nutricionales.
  • 13. METODOS SUBJETIVOS B.- EVALUACION DIETETICA: FINALIDAD 1.- Determinar hábitos, costumbres, conductas alimentarias y apetito. 2.- Existencia de riesgo dietético: distribución inadecuada de nutrientes.
  • 14. METODOS SUBJETIVOS • EVALUACION CLINICA: Determina existencia de riesgo biomédico a través de la detección de factores que alteran el aprovechamiento de nutrientes.
  • 15. METODOS OBJETIVOS: • Determinación de variables antropométricas o bioquímicas para cuantificar la magnitud del problema. • Decisión de terapia nutricional.
  • 16. ANTROPOMETRIA • Ciencia que estudia la medición del tamaño, peso y proporciones del cuerpo humano.
  • 17. EVALUACION ANTROPOMÉTRICA Obtención de una serie de mediciones (variables), tanto de dimensiones generales del cuerpo: • PESO. • TALLA. • CIRCUNFERENCIA CEFALICA. • CINCUNFERENCIA DE BRAZO IZQUIERDO. • CIRCUNFERENCIA ABDOMINAL.
  • 18. EVALUACION ANTROPOMÉTRICA Como de comportamientos corporales: - MASA MAGRA. - MASA GRASA. Los cuales al ser relacionados con otras variables como: edad, sexo, talla, permiten la construcción de indicadores, que a su vez permitirán cuantificar y clasificar el estado nutricional.
  • 19. EVALUACION ANTROPOMÉTRICA Técnicas sencillas. Económicas. Resultados confiables. • VENTAJAS Niveles de sensibilidad. Específicos. Valor predictivo.
  • 20. FACTORES QUE CONDICIONAN VARIACIONES • Error de medición. • Indicador seleccionado. • Valor de referencia. • Puntos de corte del indicador.
  • 21. VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS: • Edad cronológica (años, meses) • Peso (kg, gr) • Talla (metros, cm.) • Circunferencia cefálica (cm) • Circunferencia de brazo (cm) • Pliegues subcutáneos(triceps, subescapular) • Circunferencia media del brazo/circunferencia cefálica (INDICE DE KANAWATI-MCLAREN)
  • 22. EDAD CRONOLOGICA: • Se determina según fecha de nacimiento (documento probatorio). Puede subestimar el estado nutricional (niños)
  • 23. PESO • Variable más utilizada, permite medir el deterioro o evaluar rehabilitación nutricional. EDEMAS. DESHIDRATACION. • AFECTADO TUMORES GRANDES. AMPUTACION DE MIEMBROS. HIDROCEFALIA. ATROFIA MUSCULAR.
  • 24. TECNICAS DE TOMA DE PESO: 1.- Báscula o balanza colocada en superficie plana. 2.- Verificar calibración. 3.-Coloque al sujeto en el centro de la balanza. 4.- Observe que el peso esté bien distribuido en ambas piernas, y que no descanse más en una pierna que en la otra. .
  • 25. TECNICAS DE TOMA DE PESO: 5.- Que no mueva o coloque el talón o las puntas de los pies fuera de la balanza. 6.- Anotar el peso en kilos y gramos. RECOMENDACIONES: A.- Realizar el pesado en el transcurso de la mañana, preferiblemente en ayuno. B.- Ligero de vestimenta: al momento de pesar al niño o niña, éste debe estar en ropa interior sin zapatos ni medias (si es posible sin ropa alguna). El adulto, debe estar libre de objetos que aumenten el peso (accesorios, celulares, llaves, entre otros objetos.)
  • 26. TALLA • La toma inadecuada puede acarrear errores en determinación del estado nutricional. • NIÑOS < de 2 años (talla acostada) • NIÑOS > de 2 años (talla de pie)
  • 27. TECNICAS DE TOMA DE TALLA: • Cuando no se cuenta con tallimetro, se utiliza cinta métrica:
  • 28. TECNICAS DE TOMA DE TALLA: • 1.- Colocar en la pared la cinta métrica, asegurándola con cinta adhesiva transparente • 2.- Para asegurar que la cinta quede totalmente recta, utilice una plomada, que puede ser elaborada con un objeto (llave, plomo o piedra) atado a un hilo grueso (pabilo o guaral). • 3.- Asegure la plomada con cinta adhesiva transparente al lado de la cinta métrica para verificar si quedó totalmente recta. • 4.- Colocar al sujeto con la mirada hacia el frente (plano de Frankfort), con los pies descalzos y los talones tocando la pared, al igual que los glúteos.
  • 29. TECNICAS DE TOMA DE TALLA: • 5.- Vigilar que el sujeto no flexione las piernas y mantenga la espalda derecha. • 6.- Colocar la escuadra contra la pared, y que haga contacto con la parte superior de la cabeza del sujeto. • 7.- La lectura se realiza en el punto de la cinta métrica que coincide con la escuadra. • 8.- Anotar la cifra en metros y centímetros.
  • 30. CIRCUNFERENCIA CEFALICA • Mide tamaño del cerebro, permite determinar estado nutricional en < de 2 años. • • Características: • Refleja desnutrición de larga data (crónica)
  • 32. CIRCUNFERENCIA DE BRAZO • Permite determinar estado nutricional a través del desarrollo muscular.
  • 33. CIRCUNFERENCIA DE BRAZO • Relación que existe entre circunferencia del brazo obtenida en un individuo determinado y la referencia para su misma edad y sexo. • CARACTERISTICAS: • Especifico en casos de déficit. • Fácil. • Rápido. • Económico. • Preciso.
  • 34. CIRCUNFERENCIA DE BRAZO • Se mide con cinta métrica, desde el acromion (punta del hombro) hasta el olecranon (cabeza del radio) con el codo flexionado a 90°, se marca el punto medio, para proceder a la medición. - Brazo izquierdo en individuos diestros. - Brazo derecho en individuos zurdos, amputado.
  • 36. TECNICAS EN TOMA DE C.B: • La persona que tome la medida de la circunferencia debe ubicarse del lado izquierdo del sujeto. • 2.- El brazo del sujeto debe estar un poco separado del cuerpo, y relajado. • 3.- Marque en el brazo izquierdo con un bolígrafo o marcador fino el punto medio de la distancia existente entre el hombro y el codo, haciendo una pequeña línea horizontal.
  • 37. TECNICAS EN TOMA DE C.B: • 4.- Pase la cinta alrededor del brazo por el punto medio marcado previamente, de modo que toque la piel sin hacer presión. • 5.- Haga la anotación de la medida observada en centímetros (cms).
  • 38. INTERPRETACION: • Normal: > P. 10 _< P. 90. • Riesgo de desnutrición: > P.3 _< P.10 • Desnutrición: < P. 10 < P. 3 • Riesgo de exceso > P. 90
  • 39. PLIEGUES SUBCUTANEOS: • TRICEPS Y SUBESCAPULAR • Método práctico, no invasivo, efectivo para medir grasa corporal. • 1.- Pliegue del Tríceps: se mide en la parte media del brazo a nivel de la línea axilar posterior. • 2.- Pliegue Subescapular: se mide a nivel del ángulo inferior de la escápula.
  • 40. EQUIPOS PARA MEDIR PLIEGUES: CALIPER
  • 41. EQUIPOS PARA MEDIR PLIEGUES:
  • 42.
  • 43. INDICADORES: • Reflejan dimensiones corporales globales o permiten una aproximación a ciertos comportamientos corporales. • TIPOS: • 1.- Indicadores de dimensiones globales o tradicionales. • 2.- Indicadores de composición corporal.
  • 44. INDICADORES GLOBALES: • Peso/Edad. • Peso/Talla. • Talla/Edad. • Circunferencia de brazo izquierdo/Edad. • Circunferencia cefálica/Edad. • Indice de Masa Corporal. (IMC)
  • 45. INDICADORES DE COMPOSICION CORPORAL: • Pliegues subcutáneos ( Tríceps y Subescapular) • Área grasa y Área muscular. Interpretación de indicadores en la evaluación nutricional resultado obtenido comparar con patrones de referencia.
  • 46. INDICADORES GLOBALES: • PESO/EDAD: Es la relación existente entre el peso obtenido en un sujeto a determinada edad, se utiliza para cuantificar la desnutrición actual o aguda. Niños < 2 años. • CARACTERISTICAS: • Sensible. • Fácil obtención • Susceptible de modificarse. • Interpretación con cautela ( producen fluctuaciones en el peso: edemas, diarreas, deshidratación)
  • 48. INTERPRETACION: • Normal: > P.10 _< P.90 • Riesgo de desnutrición o zona critica: > P.3 _< P.10 - Desnutrición Leve: > -3D.E _< P.3 - Desnutrición Moderada: > -4D.E _< -3D.E - Desnutrición Grave: _< - 4D.E - Sobrepeso Leve: > P. 90 _< P.97 - Sobrepeso Moderado: > P.97 _< + 3D.E - Sobrepeso Grave: > + 3 D.E.
  • 49. PESO/TALLA: • Relación existente entre el peso obtenido en un sujeto de una talla determinada. Indicador más especifico para diagnóstico de la desnutrición actual. Niños > 2 años. • CARACTERISTICAS: • Sensible. • Fácil obtención. • Interpretación con cautela. • Solo permite evaluar niños de 55 cm a 1.45cm niñas de 55 cm a 1.35 cm.
  • 51. INTERPRETACION: • Normal: > P.10 _< P.90 • Riesgo de desnutrición o zona critica: > P.3 _< P.10 - Desnutrición Leve: > -3D.E _< P.3 - Desnutrición Moderada: > -4D.E _< -3D.E - Desnutrición Grave: _< - 4D.E - Sobrepeso Leve: > P. 90 _< P.97 - Sobrepeso Moderado: > P.97 _< + 3D.E - Sobrepeso Grave: > + 3 D.E.
  • 52. TALLA/EDAD: • Relación que existe entre la talla obtenida en un individuo determinado y la referencia para su misma edad y sexo. • CARACTERISTICAS: 1.- Susceptible de modificarse. 2.- Utilizado para diagnosticar desnutrición crónica. 3.- Interpretar etiología de talla baja antes de realizar diagnóstico.
  • 54. INTERPRETACION: • Talla normal: > P. 10 _< P. 90. • Riesgo de talla baja: > P. 3 _< P.10. • Talla baja leve: _< P. 3 > -3D.E • Talla baja moderada: _< -3D.E > -4 D.E • Talla baja severa o grave: _< -4D.E • Riesgo de talla alta: > P.90 _< P.97 • Talla alta: > P. 97.
  • 55. INTERPRETACION: • Al ejecutar la combinación de indicadores antropométricos, permite obtener un diagnóstico nutricional presuntivo o inicial. • ALTO: > P.90. • NORMAL: > P.10 < P.90. • BAJO: < P.10
  • 56. INTERPRETACION DE COMBINACION DE INDICADORES PESO/TALLA P/T P/E T/E ESTADO NUTRICIONAL EVALUACIÓN ALTO ALTO ALTO O NORMAL NORMAL SOBREPESO CON TALLA NORMAL SOBRE LA NORMA ALTO ALTO O NORMAL ALTO SOBREPESO CON TALLA ALTA ALTO NORMAL O ALTO BAJO SOBREPESO CON TALLA BAJA NORMAL NORMAL NORMAL O ALTO NORMAL NORMAL CON TALLA NORMAL NORMAL NORMAL ALTO O NORMAL ALTO NORMAL CON TALLA ALTA NORMAL BAJO O NORMAL BAJO NORMAL CON TALLA BAJA NORMAL BAJO NORMAL NORMAL CON PESO BAJO BAJO LA NORMA NORMAL NORMAL O BAJO BAJO PESO NORMAL CON TALLA MUY BAJA BAJO LA NORMA BAJO BAJO O NORMAL NORMAL DÉFICIT DE PESO CON TALLA NORMAL BAJO NORMAL Ó BAJO ALTO DÉFICIT DE PESO CON TALLA ALTA BAJO BAJO BAJO DÉFICIT DE PESO CON TALLA BAJA BAJO BAJO BAJO DÉFICIT DE PESO CON TALLA MUY BAJA
  • 57. CIRCUNFERENCIA DE BRAZO/ CIRCUNFERENCIA CEFALICA ( INDICE DE KANAWATI-MCLAREN) • Utilizado cuando es imposible tomar peso y talla en < de 2 años. • INTERPRETACION: • Normal > 0,31 cm • Desnutrición leve: 0,31cm-0,28cm • Desnutrición moderada: 0,28 cm-0,25cm • Desnutrición grave: _< 0,25 cm.
  • 58. INDICE DE MASA CORPORAL: • Relación entre el peso y la talla de un individuo > 20 años. • Es un indicador de adiposidad, ya que para individuos de la misma talla las variaciones dependerán de la grasa corporal. • IMC: PESO ACTUAL (KG) TALLA 2 (MTS)
  • 59. VALORES E INTERPRETACION (OMS) Clasificación IMC (kg/mt2) Bajo peso < 18.4 Normal 19 - 24.9 Sobrepeso 25 - 29.9 Obesidad I 30 – 34.9 Obesidad II 35 – 39.9 Obesidad III Mórbida > 40
  • 60. VALORES E INTERPRETACION (OMS) Clasificación IMC (kg/mt2) Delgadez Extrema <18.5 Normal 19 – 24.9 Sobrepeso Grado I: 25 - 29.9 Sobrepeso Grado II: 30 – 39,9C Sobrepeso Grado III: Obesidad Mórbida > 40
  • 61. INDICE DE MASA CORPORAL < 20 AÑOS: • I.M.C: PESO ACTUAL TALLA 2 • Se calcula con la misma fórmula de > 20 años, los resultados se interpretan según gráficas de OMS – INN. Se utiliza en niños, niñas, adolescentes cuando su TALLA no se refleja en la gráfica de relación PESO/TALLA.
  • 62. INDICE DE MASA CORPORAL < 20 AÑOS:
  • 63. CIRCUNFERENCIA ABDOMINAL: • Es la medición de la distancia alrededor del abdomen en un punto específico (usualmente al nivel del ombligo) • Indicador que mide grasa abdominal, riesgo de enfermedades endocrino-metabólicas. • Mujeres: Menor de 90 cm. • Hombres: Menor de 101 cm.
  • 64.
  • 65. EVALUACION BIOQUIMICA: • Permite determinar déficit nutricional. • Confirma déficit nutricional sospechada en evaluación clínica y valoración nutricional. • Permite realizar monitoreo nutricional con precisión. • Permite establecer diagnósticos.