SlideShare una empresa de Scribd logo
Evaluación nutricional del
Adulto mayor
Ricardo Muñoz Maldonado, MSc.
Nutricionista
Docente Universidad Tecnológica de Chile
INACAP Concepción Talcahuano
Generalidades
• El envejecimiento es un proceso fisiológico, complejo y benigno.
• Diferente de un individuo a otro y de un órgano a otro
• Está modulado por factores genéticos, ambientales, psicológicos y
sociales.
• El envejecimiento conlleva
CAMBIOS EN LA
COMPOSICION CORPORAL
VALORACION NUTRICIONAL
CAMBIOS EN LA COMPOSICION
CORPORAL
DISMINUCION DELAGUA CORPORAL TOTAL
• En un adulto joven: 70% del peso corporal
• Adulto mayor: 50% del peso corporal total
Disminución de los osmorreceptores
Disminución de la filtración glomerular
Disminución en la
capacidad para concentrar
la orina y que obligan a
aumentar el volumen de
orina para eliminar solutos
Aumento y redistribución de la grasa
corporal
Existe aumento del tejido adiposo
como % del peso corporal:
** Disminución de la actividad física
** Cambios hormonales
Adulto joven (varón) : 15% promedio del
peso corporal
Adulto Mayor : hasta 25-30% del peso
corporal
Cambio en la distribución de la grasa
corporal:
 Se deposita ppalmente en región abdominal y en
vísceras.
 Disminuye grasa subcutánea y en extremidades.
Disminución de la masa muscular
Existe gran disminución de la masa muscular (sarcopenia).
El músculo esquelético pasa de:
- 45 % del PCT a los 20 años 27 % a los 70 años.
Disminución de la fuerza muscular (en hombres y mujeres, difícil
de revertir)
Disminución de la masa ósea
La disminución del contenido mineral óseo tiene una etiología
multifactorial:
Cambios en el metabolismo óseo
Causas endocrinas
Ingesta deficiente de calcio
Disminución de vitamina D
• La pérdida ósea se inicia a los 40 años de
edad y se acentúa con los años.
**la mayor parte de las alteraciones óseas
son más acentuadas en las mujeres
* Los huesos de las mujeres pierden alrededor del 40 % de calcio a
lo largo de su vida.
La mitad de esta cantidad se pierde en los 5 primeros años después
de la menopausia y el resto a partir de los 60 años.
OSTEOPOROSIS SENIL
 Alta prevalencia de Fracturas de caderas
 Mayor morbimortalidad
Fuerzas disminuidas
por reducción de
masa muscular
Enfermedades
neurológicas:
Parkinson,
Alzheimer
Otras: intervenciones
quirúrgicas, infartos
Enfermedades
crónicas
Enfermedades
musculoesqueléticas Condicionantes
de la actividad
física en un
Adulto Mayor
Valoración antropométrica
Medidas antropométricas más utilizadas:
• Peso
• Talla
• IMC
• Circunferencias
• Pliegues cutáneos
PESO CORPORAL
Medida sencilla
Permite verificar la evolución del AM
Es aconsejable siempre tomarla en el mismo horario y en las
mimas condiciones.
Calibrar periódicamente
• El peso se ve afectado por el envejecimiento disminuyendo
después de los 65-70 años de edad.
• En los adultos mayores los cambios de peso y composición
corporal ocurren en ausencia de enfermedad.
• La perdida de peso en AM es un factor predictivo de
discapacidad y morbimortalidad
No siempre es fácil obtenerlo: AM en cama (sillones y camillas
básculas)
Cuando no es posible conocer el peso habitual del AM para estimar
los cambios de peso en un periodo de tiempo determinado es
necesario:
a) Comparar el peso actual y peso ideal (según edad y sexo)
b) Fórmulas de cálculo de peso ideal:
ÍNDICE DE BROCCA:
Peso ideal = (Talla (cm) -100)
FÓRMULA DE LORENTZ
METROPOLITAN LIFE INSURANCE
Peso ideal = 50 + (0,75 x (talla en cms -150) )
Ejercicio
Paciente sexo masculino de 77 años de edad. A la evaluación
antropométrica presenta una talla de 1.61 mt.
Determine su Peso ideal según:
Fórmula de Brocca, Fórmula de Lorentz y Metropolitan Life
Insurance
ECUACIONES PARA ESTIMAR EL PESO EN AM (hombres y mujeres)
65 -90 años. Chumlea
Ejercicio
• Adulto Mayor de 77 años de edad, sexo masculino, residente
de un hogar de ancianos, se encuentra en cama desde hace 2
semanas por presentar una artrosis de cadera derecha.
La evaluación antropométrica arroja los siguientes resultados:
*Perímetro de pantorilla: 36,2 cm
*Altura rodilla: 52,0 cm
*Perímetro braquial: 25,3 cm
*Pliegue cutáneo subescapular: 12mm
DETERMINE EL PESO?
Ejercicio
Le corresponde evaluar nutricionalmente a don Carlos,
paciente adulto mayor de 80 años.
Su familia le relata que les preocupa su baja de peso, ya
que habitualmente siempre en los controles mantenía un
peso de 77 kg, sin embargo, desde diciembre a la fecha
presenta un peso de 66 kg.
¿Cómo catalogaría su pérdida de peso?
• Percentiles de peso en población adulto mayor
Puntos de corte
Talla o estatura
• En el adulto mayor los cambios propios del
esqueleto determinan una disminución paulatina
de la talla que se manifiesta por lo general a
partir de los 50 años de edad
• En esta etapa de la vida, la estatura se ve
afectada por varios procesos fisiológicos,
modificando la aplicación e interpretación de los
métodos tradicionales.
Talla
Esta medida se obtiene :
Paciente de pie
Talones, glúteos, espalda y región occipital en contacto con el
plano vertical del tallímetro.
En el momento de la medida, el sujeto hará una inspiración
profunda para compensar el acortamiento de los discos
intervertebrales
Mantener la cabeza en el plano de Frankfort
En los AM existe gran prevalencia de patologías invalidantes
(dificultades de movimiento, deformidades de la columna
vertebral, pacientes postrados o en silla de ruedas) por lo tanto
existen serias dificultades para obtener la talla.
 Con la premisa: “los huesos largos mantienen la longitud en
el AM”, a partir de su medida se han calculado fórmulas con
las que podemos estimar la talla, haciendo una aproximación
bastante exacta.
Procedimiento para medición con el CAR
Paso 1:
• Paciente a medir acostado, flexionar la rodilla y talón hasta
ubicarlos en un ángulo de 90° (ayudarse con una escuadra)
Paso 2:
Abril el cáliper y ubicarlo entre el talón y la rodilla.
La parte fija en el talón y la movible en la rodilla
Paso 3: ubicar instrumento por el lado exterior de la pierna
Paso 4:
Asegurar el instrumento y realizar la lectura
• Percentiles del IMC en la población de AM
según edad y sexo
Pliegues cutáneos
Consideraciones generales:
Se valora la cantidad de tejido adiposo subcutáneo (reservas
energéticas)
Se debe considerar piel y tejido adiposo subyacente (sin incluir
músculo)
Se utilizará cáliper (lipocáliper) o plicómetro
Observar puntos anatómicos y sentido del pliegue
El cáliper deberá estar a 1 cms de los dedos que toman el pliegue
• Percentiles de pliegue Tricipital en población
adulta según edad y sexo
• Puntos de corte
Perímetros
CMB= CB - ( π x PT)
AMB = (CB – π x PT)²
4π
Perímetro abdominal
Se considera que la medida de la
pantorrilla constituye la medida más
sensible de masa muscular en
personas de edad avanzada. (superior
al perímetro del brazo).
Indica modificaciones de la masa
exenta de grasa que se producen con
el envejecimiento y la disminución de
la actividad.
**El punto corte normal de esta
variable es 31 cms, bajo este valor
predice depleción de reservas
proteicas
Circunferencia de pantorrilla
Bibliografía
Fundamentos de Valoración Nutricional y Composición corporal.
Daniel H. De Girolami. Ed. EL Ateneo.
Valoración Nutricional del Anciano. Sociedad Española de
geriatría y gerontología.
Agradecimientos: Nutricionista Msc. Ana María Salazar INTA.
Universidad de Chile

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagnostico del estado nutricional
Diagnostico del estado nutricionalDiagnostico del estado nutricional
Diagnostico del estado nutricionalCinthia Del Fierro
 
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentosPruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
Guisela Mena Mora
 
Dietas terapeuticas
Dietas terapeuticasDietas terapeuticas
Dietas terapeuticas
William Pereda
 
EVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVA
EVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVAEVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVA
EVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVA
Giuliana Vera
 
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluaciónEstado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluaciónJuan Carlos Hurtado
 
Evaluación antropométrica del paciente hospitalizado
Evaluación antropométrica del paciente hospitalizadoEvaluación antropométrica del paciente hospitalizado
Evaluación antropométrica del paciente hospitalizadomariadelatorre
 
Indicadores masa muscular y visceral
Indicadores masa muscular y visceralIndicadores masa muscular y visceral
Indicadores masa muscular y visceral
Beluu G.
 
Plan de alimentación modificado en consistencia
Plan de alimentación modificado en consistenciaPlan de alimentación modificado en consistencia
Plan de alimentación modificado en consistencia
Noé González Gallegos
 
Presentación nutricion adulto mayor
Presentación nutricion adulto mayorPresentación nutricion adulto mayor
Presentación nutricion adulto mayor
Jamil Ramón
 
ABCD evaluación del estado nutricio en pediatría
ABCD evaluación del estado nutricio en pediatríaABCD evaluación del estado nutricio en pediatría
ABCD evaluación del estado nutricio en pediatría
Andrea Montano
 
Preparación de formulas enterales
Preparación de formulas enteralesPreparación de formulas enterales
Preparación de formulas enterales
Liliana franco
 
Valoración global subjetiva
Valoración global subjetivaValoración global subjetiva
Valoración global subjetivamariadelatorre
 
2. antropometría
2. antropometría2. antropometría
Nutricion en el adulto mayor
Nutricion en el adulto mayorNutricion en el adulto mayor
Nutricion en el adulto mayor
Victor Hugo Ortuño
 
Clasificación de las Fórmulas Enterales
Clasificación de las Fórmulas EnteralesClasificación de las Fórmulas Enterales
Clasificación de las Fórmulas Enterales
Kathya Ureña
 
Tipos de dietas nutricion
Tipos de dietas nutricion Tipos de dietas nutricion
Tipos de dietas nutricion
Maritza JB Kpop
 
Valoracion nutricional
Valoracion nutricionalValoracion nutricional
Valoracion nutricional
Deyanira Trinidad
 

La actualidad más candente (20)

Diagnostico del estado nutricional
Diagnostico del estado nutricionalDiagnostico del estado nutricional
Diagnostico del estado nutricional
 
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentosPruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
 
Dietas terapeuticas
Dietas terapeuticasDietas terapeuticas
Dietas terapeuticas
 
EVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVA
EVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVAEVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVA
EVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVA
 
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluaciónEstado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
 
Evaluación antropométrica del paciente hospitalizado
Evaluación antropométrica del paciente hospitalizadoEvaluación antropométrica del paciente hospitalizado
Evaluación antropométrica del paciente hospitalizado
 
Indicadores masa muscular y visceral
Indicadores masa muscular y visceralIndicadores masa muscular y visceral
Indicadores masa muscular y visceral
 
Nutrición en el adulto mayor
Nutrición en el adulto mayorNutrición en el adulto mayor
Nutrición en el adulto mayor
 
Plan de alimentación modificado en consistencia
Plan de alimentación modificado en consistenciaPlan de alimentación modificado en consistencia
Plan de alimentación modificado en consistencia
 
Presentación nutricion adulto mayor
Presentación nutricion adulto mayorPresentación nutricion adulto mayor
Presentación nutricion adulto mayor
 
ABCD evaluación del estado nutricio en pediatría
ABCD evaluación del estado nutricio en pediatríaABCD evaluación del estado nutricio en pediatría
ABCD evaluación del estado nutricio en pediatría
 
Preparación de formulas enterales
Preparación de formulas enteralesPreparación de formulas enterales
Preparación de formulas enterales
 
Valoración global subjetiva
Valoración global subjetivaValoración global subjetiva
Valoración global subjetiva
 
2. antropometría
2. antropometría2. antropometría
2. antropometría
 
Nutricion en el adulto mayor
Nutricion en el adulto mayorNutricion en el adulto mayor
Nutricion en el adulto mayor
 
Dietas hospitalarias
Dietas hospitalariasDietas hospitalarias
Dietas hospitalarias
 
Clasificación de las Fórmulas Enterales
Clasificación de las Fórmulas EnteralesClasificación de las Fórmulas Enterales
Clasificación de las Fórmulas Enterales
 
Tipos de dietas nutricion
Tipos de dietas nutricion Tipos de dietas nutricion
Tipos de dietas nutricion
 
Desnutricion infantil
Desnutricion infantilDesnutricion infantil
Desnutricion infantil
 
Valoracion nutricional
Valoracion nutricionalValoracion nutricional
Valoracion nutricional
 

Similar a Evaluación nutricional del adulto mayor

Evaluacion del estado nutricional enfermeria
Evaluacion del estado nutricional enfermeriaEvaluacion del estado nutricional enfermeria
Evaluacion del estado nutricional enfermeriaLuis Rangel Rivera
 
NCV2_ACD_RIPB.pptx
NCV2_ACD_RIPB.pptxNCV2_ACD_RIPB.pptx
NCV2_ACD_RIPB.pptx
RICARDOANTONIOPEREZB
 
SINDROMES GERIATRICOS-III
SINDROMES GERIATRICOS-IIISINDROMES GERIATRICOS-III
SINDROMES GERIATRICOS-III
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
Rous García
 
Obesidad en el adulto 1 exponer 2
Obesidad en el adulto 1 exponer 2Obesidad en el adulto 1 exponer 2
Obesidad en el adulto 1 exponer 2
Kristy Nuñez Glez
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
ahgue93
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
ahgue93
 
e119ae748d2de85be0400101650145fd (5).ppt
e119ae748d2de85be0400101650145fd (5).ppte119ae748d2de85be0400101650145fd (5).ppt
e119ae748d2de85be0400101650145fd (5).ppt
MiguelBravo105609
 
Actividad fisica
Actividad fisicaActividad fisica
Actividad fisica
jbandamu
 
Obesidad y ejercicio
Obesidad y ejercicioObesidad y ejercicio
Obesidad y ejercicio
CarLos Bauu
 
Perdida y ganancia de peso
Perdida y ganancia de pesoPerdida y ganancia de peso
Perdida y ganancia de peso
Kristy Guerrero
 
POWER NUTRICION ADULTO MAYOR atencion de enfermeria
POWER NUTRICION ADULTO MAYOR atencion de enfermeriaPOWER NUTRICION ADULTO MAYOR atencion de enfermeria
POWER NUTRICION ADULTO MAYOR atencion de enfermeria
MariselManriquezRome
 
Evaluación nutricional en adolescentes por Mauro Monta
Evaluación nutricional en adolescentes por Mauro MontaEvaluación nutricional en adolescentes por Mauro Monta
Evaluación nutricional en adolescentes por Mauro Montamontamauro
 
Evaluación del estado de nutrición..
Evaluación del estado de nutrición..Evaluación del estado de nutrición..
Evaluación del estado de nutrición..
Gaby2495
 
Adulto mayor
Adulto mayorAdulto mayor
Adulto mayor
Beluu G.
 
Evaluación del estado nutricio
Evaluación del estado nutricioEvaluación del estado nutricio
Evaluación del estado nutricio
Francisco Javier Carrillo Sandoval
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
Tania Arellano
 
Interpreta tus resultados obtenidos en consulta.
Interpreta tus resultados obtenidos en consulta.Interpreta tus resultados obtenidos en consulta.
Interpreta tus resultados obtenidos en consulta.
Rocío Práxedes Gómez
 
Interpreta tus resultados de consulta
Interpreta tus resultados de consultaInterpreta tus resultados de consulta
Interpreta tus resultados de consulta
Rocío Práxedes Gómez
 

Similar a Evaluación nutricional del adulto mayor (20)

Evaluacion del estado nutricional enfermeria
Evaluacion del estado nutricional enfermeriaEvaluacion del estado nutricional enfermeria
Evaluacion del estado nutricional enfermeria
 
NCV2_ACD_RIPB.pptx
NCV2_ACD_RIPB.pptxNCV2_ACD_RIPB.pptx
NCV2_ACD_RIPB.pptx
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
 
SINDROMES GERIATRICOS-III
SINDROMES GERIATRICOS-IIISINDROMES GERIATRICOS-III
SINDROMES GERIATRICOS-III
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Obesidad en el adulto 1 exponer 2
Obesidad en el adulto 1 exponer 2Obesidad en el adulto 1 exponer 2
Obesidad en el adulto 1 exponer 2
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
e119ae748d2de85be0400101650145fd (5).ppt
e119ae748d2de85be0400101650145fd (5).ppte119ae748d2de85be0400101650145fd (5).ppt
e119ae748d2de85be0400101650145fd (5).ppt
 
Actividad fisica
Actividad fisicaActividad fisica
Actividad fisica
 
Obesidad y ejercicio
Obesidad y ejercicioObesidad y ejercicio
Obesidad y ejercicio
 
Perdida y ganancia de peso
Perdida y ganancia de pesoPerdida y ganancia de peso
Perdida y ganancia de peso
 
POWER NUTRICION ADULTO MAYOR atencion de enfermeria
POWER NUTRICION ADULTO MAYOR atencion de enfermeriaPOWER NUTRICION ADULTO MAYOR atencion de enfermeria
POWER NUTRICION ADULTO MAYOR atencion de enfermeria
 
Evaluación nutricional en adolescentes por Mauro Monta
Evaluación nutricional en adolescentes por Mauro MontaEvaluación nutricional en adolescentes por Mauro Monta
Evaluación nutricional en adolescentes por Mauro Monta
 
Evaluación del estado de nutrición..
Evaluación del estado de nutrición..Evaluación del estado de nutrición..
Evaluación del estado de nutrición..
 
Adulto mayor
Adulto mayorAdulto mayor
Adulto mayor
 
Evaluación del estado nutricio
Evaluación del estado nutricioEvaluación del estado nutricio
Evaluación del estado nutricio
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Interpreta tus resultados obtenidos en consulta.
Interpreta tus resultados obtenidos en consulta.Interpreta tus resultados obtenidos en consulta.
Interpreta tus resultados obtenidos en consulta.
 
Interpreta tus resultados de consulta
Interpreta tus resultados de consultaInterpreta tus resultados de consulta
Interpreta tus resultados de consulta
 

Más de Beluu G.

Rangos laboratorio salud_uc
Rangos laboratorio salud_ucRangos laboratorio salud_uc
Rangos laboratorio salud_uc
Beluu G.
 
Rubrica toma de hemoglucotest
Rubrica toma de hemoglucotestRubrica toma de hemoglucotest
Rubrica toma de hemoglucotest
Beluu G.
 
Tt. nutricional alzheimer
Tt. nutricional alzheimerTt. nutricional alzheimer
Tt. nutricional alzheimer
Beluu G.
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
Beluu G.
 
Ppt harris
Ppt harrisPpt harris
Ppt harris
Beluu G.
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
Beluu G.
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
Beluu G.
 
Alzheimer
AlzheimerAlzheimer
Alzheimer
Beluu G.
 
Taller
TallerTaller
Taller
Beluu G.
 
Oms cáncer
Oms   cáncerOms   cáncer
Oms cáncer
Beluu G.
 
1 dra. laura-itriago-gcancer
1 dra. laura-itriago-gcancer1 dra. laura-itriago-gcancer
1 dra. laura-itriago-gcancer
Beluu G.
 
0000000011cnt 08-manual enfermeria 08-03
0000000011cnt 08-manual enfermeria 08-030000000011cnt 08-manual enfermeria 08-03
0000000011cnt 08-manual enfermeria 08-03
Beluu G.
 
Diagnostico nutricional y cancer
Diagnostico nutricional y cancerDiagnostico nutricional y cancer
Diagnostico nutricional y cancer
Beluu G.
 
Pancreatitis 1
Pancreatitis 1Pancreatitis 1
Pancreatitis 1
Beluu G.
 
El paciente en estado terminal
El paciente en estado terminalEl paciente en estado terminal
El paciente en estado terminal
Beluu G.
 
Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesEnfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinales
Beluu G.
 
Vol12.n1.19 29 el paciente terminal y la etica de morir
Vol12.n1.19 29 el paciente terminal y la etica de morirVol12.n1.19 29 el paciente terminal y la etica de morir
Vol12.n1.19 29 el paciente terminal y la etica de morir
Beluu G.
 
Secreto profesional
Secreto profesionalSecreto profesional
Secreto profesional
Beluu G.
 
Principios en bioética (5)
Principios en bioética (5)Principios en bioética (5)
Principios en bioética (5)
Beluu G.
 
Guia redacción informes
Guia redacción informesGuia redacción informes
Guia redacción informes
Beluu G.
 

Más de Beluu G. (20)

Rangos laboratorio salud_uc
Rangos laboratorio salud_ucRangos laboratorio salud_uc
Rangos laboratorio salud_uc
 
Rubrica toma de hemoglucotest
Rubrica toma de hemoglucotestRubrica toma de hemoglucotest
Rubrica toma de hemoglucotest
 
Tt. nutricional alzheimer
Tt. nutricional alzheimerTt. nutricional alzheimer
Tt. nutricional alzheimer
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
 
Ppt harris
Ppt harrisPpt harris
Ppt harris
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Alzheimer
AlzheimerAlzheimer
Alzheimer
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
Oms cáncer
Oms   cáncerOms   cáncer
Oms cáncer
 
1 dra. laura-itriago-gcancer
1 dra. laura-itriago-gcancer1 dra. laura-itriago-gcancer
1 dra. laura-itriago-gcancer
 
0000000011cnt 08-manual enfermeria 08-03
0000000011cnt 08-manual enfermeria 08-030000000011cnt 08-manual enfermeria 08-03
0000000011cnt 08-manual enfermeria 08-03
 
Diagnostico nutricional y cancer
Diagnostico nutricional y cancerDiagnostico nutricional y cancer
Diagnostico nutricional y cancer
 
Pancreatitis 1
Pancreatitis 1Pancreatitis 1
Pancreatitis 1
 
El paciente en estado terminal
El paciente en estado terminalEl paciente en estado terminal
El paciente en estado terminal
 
Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesEnfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinales
 
Vol12.n1.19 29 el paciente terminal y la etica de morir
Vol12.n1.19 29 el paciente terminal y la etica de morirVol12.n1.19 29 el paciente terminal y la etica de morir
Vol12.n1.19 29 el paciente terminal y la etica de morir
 
Secreto profesional
Secreto profesionalSecreto profesional
Secreto profesional
 
Principios en bioética (5)
Principios en bioética (5)Principios en bioética (5)
Principios en bioética (5)
 
Guia redacción informes
Guia redacción informesGuia redacción informes
Guia redacción informes
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Evaluación nutricional del adulto mayor

  • 1. Evaluación nutricional del Adulto mayor Ricardo Muñoz Maldonado, MSc. Nutricionista Docente Universidad Tecnológica de Chile INACAP Concepción Talcahuano
  • 2. Generalidades • El envejecimiento es un proceso fisiológico, complejo y benigno. • Diferente de un individuo a otro y de un órgano a otro • Está modulado por factores genéticos, ambientales, psicológicos y sociales.
  • 3. • El envejecimiento conlleva CAMBIOS EN LA COMPOSICION CORPORAL VALORACION NUTRICIONAL
  • 4. CAMBIOS EN LA COMPOSICION CORPORAL
  • 5. DISMINUCION DELAGUA CORPORAL TOTAL • En un adulto joven: 70% del peso corporal • Adulto mayor: 50% del peso corporal total Disminución de los osmorreceptores Disminución de la filtración glomerular Disminución en la capacidad para concentrar la orina y que obligan a aumentar el volumen de orina para eliminar solutos
  • 6. Aumento y redistribución de la grasa corporal Existe aumento del tejido adiposo como % del peso corporal: ** Disminución de la actividad física ** Cambios hormonales
  • 7. Adulto joven (varón) : 15% promedio del peso corporal Adulto Mayor : hasta 25-30% del peso corporal Cambio en la distribución de la grasa corporal:  Se deposita ppalmente en región abdominal y en vísceras.  Disminuye grasa subcutánea y en extremidades.
  • 8. Disminución de la masa muscular Existe gran disminución de la masa muscular (sarcopenia). El músculo esquelético pasa de: - 45 % del PCT a los 20 años 27 % a los 70 años. Disminución de la fuerza muscular (en hombres y mujeres, difícil de revertir)
  • 9. Disminución de la masa ósea La disminución del contenido mineral óseo tiene una etiología multifactorial: Cambios en el metabolismo óseo Causas endocrinas Ingesta deficiente de calcio Disminución de vitamina D
  • 10. • La pérdida ósea se inicia a los 40 años de edad y se acentúa con los años. **la mayor parte de las alteraciones óseas son más acentuadas en las mujeres
  • 11. * Los huesos de las mujeres pierden alrededor del 40 % de calcio a lo largo de su vida. La mitad de esta cantidad se pierde en los 5 primeros años después de la menopausia y el resto a partir de los 60 años. OSTEOPOROSIS SENIL  Alta prevalencia de Fracturas de caderas  Mayor morbimortalidad
  • 12. Fuerzas disminuidas por reducción de masa muscular Enfermedades neurológicas: Parkinson, Alzheimer Otras: intervenciones quirúrgicas, infartos Enfermedades crónicas Enfermedades musculoesqueléticas Condicionantes de la actividad física en un Adulto Mayor
  • 14. Medidas antropométricas más utilizadas: • Peso • Talla • IMC • Circunferencias • Pliegues cutáneos
  • 15. PESO CORPORAL Medida sencilla Permite verificar la evolución del AM Es aconsejable siempre tomarla en el mismo horario y en las mimas condiciones. Calibrar periódicamente
  • 16. • El peso se ve afectado por el envejecimiento disminuyendo después de los 65-70 años de edad. • En los adultos mayores los cambios de peso y composición corporal ocurren en ausencia de enfermedad. • La perdida de peso en AM es un factor predictivo de discapacidad y morbimortalidad
  • 17. No siempre es fácil obtenerlo: AM en cama (sillones y camillas básculas) Cuando no es posible conocer el peso habitual del AM para estimar los cambios de peso en un periodo de tiempo determinado es necesario: a) Comparar el peso actual y peso ideal (según edad y sexo) b) Fórmulas de cálculo de peso ideal:
  • 18. ÍNDICE DE BROCCA: Peso ideal = (Talla (cm) -100) FÓRMULA DE LORENTZ METROPOLITAN LIFE INSURANCE Peso ideal = 50 + (0,75 x (talla en cms -150) )
  • 19. Ejercicio Paciente sexo masculino de 77 años de edad. A la evaluación antropométrica presenta una talla de 1.61 mt. Determine su Peso ideal según: Fórmula de Brocca, Fórmula de Lorentz y Metropolitan Life Insurance
  • 20. ECUACIONES PARA ESTIMAR EL PESO EN AM (hombres y mujeres) 65 -90 años. Chumlea
  • 21. Ejercicio • Adulto Mayor de 77 años de edad, sexo masculino, residente de un hogar de ancianos, se encuentra en cama desde hace 2 semanas por presentar una artrosis de cadera derecha. La evaluación antropométrica arroja los siguientes resultados: *Perímetro de pantorilla: 36,2 cm *Altura rodilla: 52,0 cm *Perímetro braquial: 25,3 cm *Pliegue cutáneo subescapular: 12mm DETERMINE EL PESO?
  • 22.
  • 23.
  • 24. Ejercicio Le corresponde evaluar nutricionalmente a don Carlos, paciente adulto mayor de 80 años. Su familia le relata que les preocupa su baja de peso, ya que habitualmente siempre en los controles mantenía un peso de 77 kg, sin embargo, desde diciembre a la fecha presenta un peso de 66 kg. ¿Cómo catalogaría su pérdida de peso?
  • 25. • Percentiles de peso en población adulto mayor
  • 27. Talla o estatura • En el adulto mayor los cambios propios del esqueleto determinan una disminución paulatina de la talla que se manifiesta por lo general a partir de los 50 años de edad • En esta etapa de la vida, la estatura se ve afectada por varios procesos fisiológicos, modificando la aplicación e interpretación de los métodos tradicionales.
  • 28. Talla Esta medida se obtiene : Paciente de pie Talones, glúteos, espalda y región occipital en contacto con el plano vertical del tallímetro. En el momento de la medida, el sujeto hará una inspiración profunda para compensar el acortamiento de los discos intervertebrales Mantener la cabeza en el plano de Frankfort
  • 29. En los AM existe gran prevalencia de patologías invalidantes (dificultades de movimiento, deformidades de la columna vertebral, pacientes postrados o en silla de ruedas) por lo tanto existen serias dificultades para obtener la talla.  Con la premisa: “los huesos largos mantienen la longitud en el AM”, a partir de su medida se han calculado fórmulas con las que podemos estimar la talla, haciendo una aproximación bastante exacta.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. Procedimiento para medición con el CAR Paso 1: • Paciente a medir acostado, flexionar la rodilla y talón hasta ubicarlos en un ángulo de 90° (ayudarse con una escuadra)
  • 34. Paso 2: Abril el cáliper y ubicarlo entre el talón y la rodilla. La parte fija en el talón y la movible en la rodilla
  • 35. Paso 3: ubicar instrumento por el lado exterior de la pierna
  • 36. Paso 4: Asegurar el instrumento y realizar la lectura
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40. • Percentiles del IMC en la población de AM según edad y sexo
  • 41. Pliegues cutáneos Consideraciones generales: Se valora la cantidad de tejido adiposo subcutáneo (reservas energéticas) Se debe considerar piel y tejido adiposo subyacente (sin incluir músculo) Se utilizará cáliper (lipocáliper) o plicómetro Observar puntos anatómicos y sentido del pliegue El cáliper deberá estar a 1 cms de los dedos que toman el pliegue
  • 42. • Percentiles de pliegue Tricipital en población adulta según edad y sexo
  • 43. • Puntos de corte
  • 44. Perímetros CMB= CB - ( π x PT) AMB = (CB – π x PT)² 4π
  • 46.
  • 47. Se considera que la medida de la pantorrilla constituye la medida más sensible de masa muscular en personas de edad avanzada. (superior al perímetro del brazo). Indica modificaciones de la masa exenta de grasa que se producen con el envejecimiento y la disminución de la actividad. **El punto corte normal de esta variable es 31 cms, bajo este valor predice depleción de reservas proteicas Circunferencia de pantorrilla
  • 48. Bibliografía Fundamentos de Valoración Nutricional y Composición corporal. Daniel H. De Girolami. Ed. EL Ateneo. Valoración Nutricional del Anciano. Sociedad Española de geriatría y gerontología. Agradecimientos: Nutricionista Msc. Ana María Salazar INTA. Universidad de Chile