SlideShare una empresa de Scribd logo
EQUIPO 4
-Castillo Contreras Diego de Jesús
-Chirino Ochoa Fernando
-García Suarez José Antonio
-Lazos Yepez Loana María
-Marroquín Solís Fernanda
Salado. Heydi Alexandra
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
DR. MANUEL VELASCO SUAREZ
CAMPUS IV
V MÓDULO
• Crecimiento: Es el proceso por medio del cual se incrementa la masa
de un ser vivo. Dicho proceso se efectúa al aumentar la cantidad de
células (hiperplasia), el volumen de las mismas (hipertrofia) y la
sustancia intercelular.
• Desarrollo: Es la diferenciación sucesiva de órganos y sistemas. Se
refiere al perfeccionamiento de funciones, adaptaciones, habilidades
y destrezas psicomotoras, relaciones afectivas y socialización.
Desarrollo y crecimiento:
• Son dos fenómenos paralelos en su evolución, interrelacionados entre sí, de tal
manera que forman una unidad que depende y está determinada por factores
genéticos, neuroendocrinos y ambientales a través del tiempo.
• El crecimiento y desarrollo están determinados por los factores
genéticos, neuroendocrinos, ambientales y socioeconómicos que le
otorga el grupo al que pertenece.
• Así, las clases sociales marginadas presentaran ineludiblemente
mayor riesgo de morir y enfermar, así como un crecimiento y
desarrollo por debajo de su potencial genético
• GENÉTICOS: Información en los genes que  perpetúan la especie
con caracteres anatómicos, bioquímicos y fisiológicos específicos.
• Herencia, genotipo, alteraciones genéticas
Nutricionales
• La desnutrición es la principal causa de alteraciones
en el crecimiento y el desarrollo de los niños y niñas
• La falta de leche materna es uno de los factores mas
comunes que afecta el crecimiento y desarrollo.
• Los niños y niñas desnutridos, además de que no aumentan su estatura y peso de manera
adecuada, son apáticos, no se interesan en su medio que los rodea, teniendo así
problemas con el aprendizaje y la integración social
Condiciones ambientales deficientes
La falta de agua potable, alcantarillados o un sistema de letrinación adecuado así
como condiciones de higiene deficientes en su comunidad.
Manejo, recolección y tratamiento de basura.
Ríos, lagunas o medios propicios para el habitad
de especies que generen enfermedades endémicas.
Falta de acceso a los servicios de salud
Los niños y niñas en estas condiciones sufren la desventaja de no contar con atención medica de
evaluación, prevención y control, además no recibir un diagnostico temprano, tratamiento y
rehabilitación necesaria.
Biológicos
• Factores hormonales
• Todo el crecimiento normal de un niño esta bajo control de la hormonal, la interacción
continua y sostenida de estas conlleva a un cremento equilibrado del individuo.
• Ciertas hormonas tiene características
íntimamente nutricionales por ende un déficit
en la dieta produciría una altera continua y un
crecimiento inadecuado.
Condiciones psicológicas
Falta de afecto y estimulo
• Si los niños y niñas se sienten queridos y valorados se desarrollaran mucho
mejor que aquellos que no tienen un ambiente de refuerzo afectivo en sus
hogares.
• La falta de estimulación oral,
visual o física puede afectar
este desarrollo.
Resumendefactores
• Dirección: Céfalo caudal y próximo distal..
• Intensidad: Grados mesurables: 1er año, pubertad
• Ritmo y secuencia: Cada tejido sigue un patrón particular
(primero SNC, al final el genital)
Momento u oportunidad: Cada tejido tiene su tiempo para crecer y desarrollarse
hasta madurar.
Es continuo: Desde la concepción hasta la adultez.
Etapas: Adaptaciones biopsicosociales. (nacimiento, preescolar y pubertad)
• Variabilidad: Genética, sexual, etaria, socioeconómica y cultural.
• Períodos críticos: De máxima velocidad en crecimiento y diferenciación.
• Cambios seculares: Variaciones de las medias en peso talla, menarquia, etc.
• La antropometría es un indicador objetivo y tiene como propósito
cuantificar la variación en las dimensiones físicas y la composición del
cuerpo humano en diferentes edades y con distintos grados de nutrición
• Peso
• Talla
• Circunferencia
cefálica
• Edad ósea
Grupo etario Indicador antropométrico Componente que evalúa Tejido de mayor interés
Recién nacido • Peso
• Estatura o longitud
• Masa corporal ,
• Cráneo, columna vertebral,
pelvis y piernas
• Grasa, músculo, hueso y agua
• Óseo.
Lactante • Perímetro cefálico,
• Peso
• Estatura o longitud
• Masa encefálica
• Masa corporal
• Cráneo, columna vertebral,
pelvis y pierna.
• Neuronal
• Grasa, músculo, hueso y agua
Óseo .
Preescolar, escolar
y adolescente
• Perímetro cefálico
• Perímetro del brazo
• Peso
• Estatura o talla
• Perímetro del brazo
Panículos adiposos.
• Masa encefálica
• masa corporal
• Masa corporal
• cráneo, columna vertebral,
pelvis y piernas
• masa corporal
• grasa subcutánea.
• Neuronal
• Muscular y graso
• Grasa, músculo, hueso, agua
• Óseo
• Muscular y graso
• Graso
• Peso al nacer: asociado a mortalidad neonatal y posnatal.
• Peso para la edad gestacional: a)pequeño, b)adecuado c)grande
• Longitud al nacer: refleja la tasa media de crecimiento desde la concepción
hasta el parto.
• perímetro cefálico: es útil para evaluar el grado de nutrición intrauterina
Peso corporal : valorar masa magra, masa grasa, masa esquelética.
• El peso se puede evaluar de tres maneras:
• peso para la edad: compara el peso del niño con un grupo de referencia representado por niños de la
misma edad.
• peso para la talla: cuantifica el peso del niño en relación con su propia talla, evalúa con más precisión la
constitución corporal y distingue la consunción (desnutrición aguda) de la atrofia (desnutrición crónica).
• índice de masa corporal (IMC) : se determina dividiendo el peso en kilogramos de la persona por su
talla en metros al cuadrado
IMC = peso (kg)/[talla (m)]2
• Representa la suma de longitud de los segmentos y subsegmentos
corporales.
• Talla para la edad: evalúa la estatura del niño en relación con la estatura esperada
para niños de la misma edad
• Longitud en decúbito: expresada en centímetros, se registra desde el nacimiento, en
tanto que la estatura de pie a partir de los dos años.
• Se emplea en los exámenes clínicos como parte de la detección de
posibles discapacidades neurológicas o del desarrollo en los niños.
• Se rodea la cabeza con una cinta métrica.
• Se toma como puntos de referencia el occipucio y la glabela (Punto craneométrico situado en el hueso frontal
y que corresponde al entrecejo.)
• Se tensa la cinta para comprimir el cabello sobre el cráneo.
En los recién nacidos a término se espera una ganancia promedio de 0.5 cm a la semana durante los tres
primeros meses de vida. Si hay un aumento es mayor a 1.25 cm a la semana es un signo de sospecha de
hidrocefalia o hemorragia intraventricular. Por el contrario, si la ganancia es mínima o nula, podría existir una
patología neurológica asociada con microcefalia
VALORES DE REFERENCIA PARA EVALUAR EL PERIMETRO CEFALICO (CM) POR EDAD (MESES) EN NIÑOS YNIÑAS DE 1 A 36 MESES
NIÑOS
NIÑAS
• Debe procurarse que el niño este desnudo o vista la menor cantidad posible de ropa.
• Vejiga y recto vacíos
• Parado en el centro de la base de la báscula y manteniéndose inmóvil durante la medición.
• La persona que tome la medición deberá vigilar que el sujeto no esté recargado en ningún objeto cercano.
• La lectura se registra cuando la barra móvil se encuentre alineada con el indicador fijo al final de la barra
• Es recomendable realizar la medida en ayuno o a una hora similar del día.
• El niño debe estar acostado sobre una superficie dura y con un dispositivo graduado (infantómetro).
• La línea media del cuerpo deberá coincidir con la línea media de la mesa de medición, piernas extendidas
y brazos descansando lateralmente.
• El acompañante apoyará la planta de ambos pies en el borde fijo de la superficie horizontal, el medidor
deslizará la barra del infantómetro hasta el borde de la cabeza sostenida en plano de Frankfort
• Distancia del vértice (punto mas elevado de la cabeza) al suelo.
• El sujeto deberá adoptar la siguiente postura:
Descalzo.
De pie con los talones unidos.
Piernas rectas.
Columna en extensión.
Hombros relajados.
pegado a la superficie vertical en la
que se sitúa el estadiómetro.
• Brazo flexionado en un ángulo de 90º y con la palma hacia arriba.
• La longitud se determinara colocando la cinta métrica en el vértice superior del acromion
del omoplato hasta el olecranon del cubito.
• Marcar el punto medio de la distancia obtenida donde la medición se tomara de la
siguiente manera:
Brazo extendido
Horizontal
sin ejercer presión
• En el adolescente se recomienda el IMC para la edad como mejor indicador de la grasa
corporal total, más aún cuando se correlacione con otras medidas de obesidad
(circunferencia de cintura).
• Los panículos adiposos o pliegues cutáneo
• El pliegue del tríceps
• pliegue subescapular
• Relación entre ambos pliegues: se correlaciona con el perfil lipídico en sangre asociado a
un mayor riesgo cardiovascular
Para ello se requiere de un plicómetro.
1
• Sujetar el pliegue cutáneo con los dedos índice y pulgar.
2
• Colocar el plicómetro de forma perpendicular al pliegue.
3
• Realizar la lectura después de 2 o 3 segundos de que las ramas
del plicómetro ejerzan libremente la presión sobre el pliegue.
4
• La lectura se realiza en milímetros.
5
• Retirar el plicómetro abriendo las ramas y posteriormente los
dedos.
A._ Tricipital.
• Se mide en la parte posterior del brazo no dominante y en estado de
relajación.
B._ Bicipital.
Se mide en la parte media frontal del brazo no dominante, al mismo nivel
que el panículo tricipital.
C._ Subescapular.
El sitio de medición corresponde al ángulo interno debajo de la escapula y
deberá tener un angulo de 45º en la misma dirección del borde interno del
omoplato.
C._ Suprailíaco.
Se medirá justo inmediatamente de la cresta iliaca, en forma
oblicua y en dirección a la zona genital.
Distancia desde el punto medio del borde superior de la sínfisis
púbica a el calcáneo medida en decúbito dorsal.
Se determina restando de la talla en decúbito la longitud del segmento
inferior.
 Representa la suma de las longitudes del tronco y de la altura del cráneo.
Distancia dactilión-dactilión)
Distancia entre los bordes antero inferior de la yema del
dedo medio, con los brazos estirados al máximo y
perpendiculares a la columna vertebral.
El niño adoptara la siguiente posición:
de pie
 relajado
con el abdomen descubierto
La persona que toma la medición:
Se ubica frente al niño con la cinta alrededor de la cintura
Se realiza la palpación del punto medio entre el borde costal inferior y el borde
superior de la cresta iliaca
Toma la medición al final de una espiración normal, sin comprimir la piel con la cinta.
Se colocara la cinta alrededor de la cadera, para ello palpar los trocánteres
mayores de la cabeza del fémur procediendo a tomar la lectura.
Se mide a nivel de la unión entre el tercio medio y el tercio superior del
muslo, es determinado por la masa muscular y es representativa del
contenido proteínico corporal.
Se multiplica el cuadrado de la circunferencia del pene (en flacidez
y a la mitad de la longitud del cuerpo del mismo) por la longitud y
se divide entre 4π (12.5664).
Los indicadores de crecimiento se usan para evaluar el crecimiento
considerando conjuntamente con la edad y las mediciones de un niño.
• Peso para la edad
• Talla para la edad
• Peso para la talla
PESO PARA LA EDAD
• El peso para la edad refleja el peso corporal en relación a la edad del niño en un día determinado.
• Este indicador se usa para evaluar si un niño presenta bajo peso y bajo peso severo; pero no se usa para
clasificar a un niño con sobrepeso u obesidad.
• Debido a que el peso es relativamente fácil de medir, comúnmente se usa este indicador, pero no es
confiable en los casos en los que la edad del niño no puede determinarse con exactitud, como en las
situaciones de refugiados.
• Es importante señalar también que un niño puede estar desnutrido debido a que tiene longitud/talla
pequeña (talla baja) o está muy delgado o tiene ambos problemas.
IMC (Índice de Masa Corporal)
• El IMC para la edad es un indicador que es especialmente útil cuando se
examina por sobrepeso u obesidad.
La siguiente curva muestra el IMC para la edad de dos
visitas de Rosita. Las líneas horizontales representan
unidades de IMC de 0,2. En la primera visita, tenía 7
meses cumplidos desde su nacimiento y tiene un IMC de
17.
Talla para la edad
Índice resultante de comparar la talla de un niño con la talla ideal que debiera
presentar para su edad. La talla ideal corresponde a la media de una población de
referencia.
NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la salud del niño
La longitud/talla para la edad refleja el crecimiento alcanzado en longitud o talla para la edad del niño en una visita
determinada.
Este indicador permite identificar niños con retardo en el crecimiento (longitud o talla baja) debido un prolongado aporte
insuficiente de nutrientes o enfermedades recurrentes.
También puede identificarse a los niños que son altos para su edad, sin embargo la longitud o talla alta en raras ocasiones es
un problema, a menos que este aumento sea excesivo y pueda estar reflejando desordenes endocrinos no comunes.
La siguiente gráfica presenta la talla para edad de Anna
en tres visitas. Las líneas horizontales representan
incrementos de 1 cm. En la primera visita, Anna tenía 2
años y 4 meses de edad y medía 92 cm de talla.
• Peso para la talla (P/T)
Refleja el peso relativo para una talla dada y define la probabilidad de la masa corporal,
independientemente de la edad. Un peso para la talla bajo, es indicador de desnutrición
y alto, de sobrepeso y/u obesidad.
• El peso para la longitud/talla refleja el peso corporal en proporción al crecimiento alcanzado en longitud o
talla. Este indicador es especialmente útil en situaciones en las que la edad de los niños es desconocida (por
ejemplo en situaciones de refugiados). La curva de peso para la longitud/talla ayuda a identificar niños con
bajo peso para la talla que pueden estar emaciados o severamente emaciados
Esta curva presenta el peso para la talla de Enrique en
dos visitas. Las líneas horizontales representan
incrementos de 0, 5 Kg. (500 g) en tanto que las líneas
verticales representan incrementos de 1 cm. En la
primera visita Enrique tiene 2 años y 2 meses de edad.
Mide 85 cm de talla y pesa 13 kg.
VALORES DE REFERENCIA PARA
EVALUAR EL PESO Y LA TALLA EN
NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS.
FUENTES DE INFORMACIÓN
NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la salud del niño
http://promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/cartillas/Cartilla_Ninos_2014.pdf
http://www.who.int/childgrowth/training/c_interpretando.pdf
http://www.unicef.org/argentina/spanish/Nutricion_24julio.pdf
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA Control y seguimiento de la SALUD EN LA NIÑA Y EL NIÑO menor de 5 años en el
primer nivel de atención
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/029_GPC_NinoSano/IMSS_029_08_EyR.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DUCTUS VENOSO
DUCTUS VENOSODUCTUS VENOSO
DUCTUS VENOSO
Tony Terrones
 
Tres concepciones históricas del proceso salud-enfermedad
Tres concepciones históricas del proceso salud-enfermedadTres concepciones históricas del proceso salud-enfermedad
Tres concepciones históricas del proceso salud-enfermedad
Cinthia Hidalgo
 
Uso adecuado de la auscultación pulmonar
Uso adecuado de la auscultación pulmonarUso adecuado de la auscultación pulmonar
Uso adecuado de la auscultación pulmonar
csjesusmarin
 
Semiologia del ojo
Semiologia del ojoSemiologia del ojo
Semiologia del ojo
Isabel Trevejo
 
Historia de la endocrinologìa
Historia de la endocrinologìaHistoria de la endocrinologìa
Historia de la endocrinologìa
Dra. Emely Juarez
 
Medicina defensiva. Medicina asertiva.
Medicina defensiva. Medicina asertiva.Medicina defensiva. Medicina asertiva.
Medicina defensiva. Medicina asertiva.
docenciaaltopalancia
 
Exploración física en reumatología
Exploración física en reumatologíaExploración física en reumatología
Exploración física en reumatología
Juan Delgado Delgado
 
Elaboración de historia clinica
Elaboración de historia clinicaElaboración de historia clinica
Elaboración de historia clinica
Claudia Alvarez
 
Semiología del aparato reproductor masculino
Semiología del aparato reproductor masculinoSemiología del aparato reproductor masculino
Semiología del aparato reproductor masculinoBrenda Mora Bonilla
 
Pelvis osea femenina
Pelvis osea femenina  Pelvis osea femenina
Pelvis osea femenina
Karen Castaneda
 
CONCEPCIONES HISTÓRICAS DEL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD
CONCEPCIONES HISTÓRICAS DEL PROCESO SALUD-ENFERMEDADCONCEPCIONES HISTÓRICAS DEL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD
CONCEPCIONES HISTÓRICAS DEL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD
CRISTHY ARAUZ
 
I CodFCI 2018 Mex - Manuel Yáñez - Carlos Guevel - CIE-11 - Fact Sheets
I CodFCI 2018 Mex - Manuel Yáñez - Carlos Guevel - CIE-11 - Fact Sheets I CodFCI 2018 Mex - Manuel Yáñez - Carlos Guevel - CIE-11 - Fact Sheets
I CodFCI 2018 Mex - Manuel Yáñez - Carlos Guevel - CIE-11 - Fact Sheets
RELACSIS-OPS Red
 
TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN - SUCCIÓN John Sebastian Diaz Valiente Nicolas pr...
TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN - SUCCIÓN John Sebastian Diaz Valiente  Nicolas pr...TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN - SUCCIÓN John Sebastian Diaz Valiente  Nicolas pr...
TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN - SUCCIÓN John Sebastian Diaz Valiente Nicolas pr...
pedrogarcia26806
 
HISTORIA CLÍNICA -ANTECEDENTES ANDROGENICOS
HISTORIA CLÍNICA -ANTECEDENTES ANDROGENICOSHISTORIA CLÍNICA -ANTECEDENTES ANDROGENICOS
HISTORIA CLÍNICA -ANTECEDENTES ANDROGENICOS
EmmanuelNeriSanchez
 
Med familiar historia y principios
Med familiar  historia y principiosMed familiar  historia y principios
Med familiar historia y principios
Evelyn Goicochea Ríos
 
04 norma manejo y tratamiento de its - 2008
04   norma  manejo y tratamiento de its - 200804   norma  manejo y tratamiento de its - 2008
04 norma manejo y tratamiento de its - 2008
Carmen Salazar
 
BAGAZOSIS Y BISINOSIS.pdf
BAGAZOSIS Y BISINOSIS.pdfBAGAZOSIS Y BISINOSIS.pdf
BAGAZOSIS Y BISINOSIS.pdf
ErickBahenaGonzalez1
 

La actualidad más candente (20)

DUCTUS VENOSO
DUCTUS VENOSODUCTUS VENOSO
DUCTUS VENOSO
 
Tres concepciones históricas del proceso salud-enfermedad
Tres concepciones históricas del proceso salud-enfermedadTres concepciones históricas del proceso salud-enfermedad
Tres concepciones históricas del proceso salud-enfermedad
 
Uso adecuado de la auscultación pulmonar
Uso adecuado de la auscultación pulmonarUso adecuado de la auscultación pulmonar
Uso adecuado de la auscultación pulmonar
 
Semiologia del ojo
Semiologia del ojoSemiologia del ojo
Semiologia del ojo
 
Historia de la endocrinologìa
Historia de la endocrinologìaHistoria de la endocrinologìa
Historia de la endocrinologìa
 
Medicina defensiva. Medicina asertiva.
Medicina defensiva. Medicina asertiva.Medicina defensiva. Medicina asertiva.
Medicina defensiva. Medicina asertiva.
 
Exploración física en reumatología
Exploración física en reumatologíaExploración física en reumatología
Exploración física en reumatología
 
Elaboración de historia clinica
Elaboración de historia clinicaElaboración de historia clinica
Elaboración de historia clinica
 
Semiología del aparato reproductor masculino
Semiología del aparato reproductor masculinoSemiología del aparato reproductor masculino
Semiología del aparato reproductor masculino
 
Diseños transversales
Diseños transversalesDiseños transversales
Diseños transversales
 
Pelvis osea femenina
Pelvis osea femenina  Pelvis osea femenina
Pelvis osea femenina
 
CONCEPCIONES HISTÓRICAS DEL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD
CONCEPCIONES HISTÓRICAS DEL PROCESO SALUD-ENFERMEDADCONCEPCIONES HISTÓRICAS DEL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD
CONCEPCIONES HISTÓRICAS DEL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD
 
I CodFCI 2018 Mex - Manuel Yáñez - Carlos Guevel - CIE-11 - Fact Sheets
I CodFCI 2018 Mex - Manuel Yáñez - Carlos Guevel - CIE-11 - Fact Sheets I CodFCI 2018 Mex - Manuel Yáñez - Carlos Guevel - CIE-11 - Fact Sheets
I CodFCI 2018 Mex - Manuel Yáñez - Carlos Guevel - CIE-11 - Fact Sheets
 
TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN - SUCCIÓN John Sebastian Diaz Valiente Nicolas pr...
TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN - SUCCIÓN John Sebastian Diaz Valiente  Nicolas pr...TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN - SUCCIÓN John Sebastian Diaz Valiente  Nicolas pr...
TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN - SUCCIÓN John Sebastian Diaz Valiente Nicolas pr...
 
HISTORIA CLÍNICA -ANTECEDENTES ANDROGENICOS
HISTORIA CLÍNICA -ANTECEDENTES ANDROGENICOSHISTORIA CLÍNICA -ANTECEDENTES ANDROGENICOS
HISTORIA CLÍNICA -ANTECEDENTES ANDROGENICOS
 
Ruidos respiratorios
Ruidos respiratoriosRuidos respiratorios
Ruidos respiratorios
 
Med familiar historia y principios
Med familiar  historia y principiosMed familiar  historia y principios
Med familiar historia y principios
 
Metodoepi
MetodoepiMetodoepi
Metodoepi
 
04 norma manejo y tratamiento de its - 2008
04   norma  manejo y tratamiento de its - 200804   norma  manejo y tratamiento de its - 2008
04 norma manejo y tratamiento de its - 2008
 
BAGAZOSIS Y BISINOSIS.pdf
BAGAZOSIS Y BISINOSIS.pdfBAGAZOSIS Y BISINOSIS.pdf
BAGAZOSIS Y BISINOSIS.pdf
 

Destacado

presentación proyecto de grado actividad final
presentación proyecto de grado actividad final presentación proyecto de grado actividad final
presentación proyecto de grado actividad final
Giovanny Arias
 
Ablactacionydestete 110326095007-phpapp01
Ablactacionydestete 110326095007-phpapp01Ablactacionydestete 110326095007-phpapp01
Ablactacionydestete 110326095007-phpapp01Jois Duran
 
Ablactacion y-destete
Ablactacion y-desteteAblactacion y-destete
Ablactacion y-destete
Ana García Rodríguez
 
Crecimiento infantil teorias del desarrollo
Crecimiento infantil teorias del desarrolloCrecimiento infantil teorias del desarrollo
Crecimiento infantil teorias del desarrollo
Yoleida Alfonzo
 
Silicosis
SilicosisSilicosis
Ablactacion y destete exposicion
Ablactacion y destete exposicionAblactacion y destete exposicion
Ablactacion y destete exposicion
Darwing Daniel Diaz Perez
 
Macrocefalia y microcefalia
Macrocefalia y microcefaliaMacrocefalia y microcefalia
Macrocefalia y microcefalia
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
Margaretlu
 
Rotafolio de Crecimiento y desarrollo
Rotafolio de Crecimiento y desarrolloRotafolio de Crecimiento y desarrollo
Rotafolio de Crecimiento y desarrollo
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
 
Pediatria. Crecimiento y desarrollo. Tablas de crecimiento OMS
Pediatria. Crecimiento y desarrollo. Tablas de crecimiento OMSPediatria. Crecimiento y desarrollo. Tablas de crecimiento OMS
Pediatria. Crecimiento y desarrollo. Tablas de crecimiento OMS
GRACESITA
 
Pediatría crecimiento y desarrollo
Pediatría crecimiento y desarrolloPediatría crecimiento y desarrollo
Pediatría crecimiento y desarrolloYESSIMUSIC
 
Crecimiento y desarrollo (pediatría)
Crecimiento y desarrollo (pediatría)Crecimiento y desarrollo (pediatría)
Crecimiento y desarrollo (pediatría)rzvictor85
 

Destacado (16)

presentación proyecto de grado actividad final
presentación proyecto de grado actividad final presentación proyecto de grado actividad final
presentación proyecto de grado actividad final
 
NTC 4595
NTC 4595NTC 4595
NTC 4595
 
Ablactacionydestete 110326095007-phpapp01
Ablactacionydestete 110326095007-phpapp01Ablactacionydestete 110326095007-phpapp01
Ablactacionydestete 110326095007-phpapp01
 
Ablactacion y-destete
Ablactacion y-desteteAblactacion y-destete
Ablactacion y-destete
 
Afiche puerperio
Afiche puerperioAfiche puerperio
Afiche puerperio
 
Crecimiento infantil teorias del desarrollo
Crecimiento infantil teorias del desarrolloCrecimiento infantil teorias del desarrollo
Crecimiento infantil teorias del desarrollo
 
Ablactación
AblactaciónAblactación
Ablactación
 
Silicosis
SilicosisSilicosis
Silicosis
 
Ablactacion y destete exposicion
Ablactacion y destete exposicionAblactacion y destete exposicion
Ablactacion y destete exposicion
 
Medidas de asociación
Medidas de asociaciónMedidas de asociación
Medidas de asociación
 
Macrocefalia y microcefalia
Macrocefalia y microcefaliaMacrocefalia y microcefalia
Macrocefalia y microcefalia
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Rotafolio de Crecimiento y desarrollo
Rotafolio de Crecimiento y desarrolloRotafolio de Crecimiento y desarrollo
Rotafolio de Crecimiento y desarrollo
 
Pediatria. Crecimiento y desarrollo. Tablas de crecimiento OMS
Pediatria. Crecimiento y desarrollo. Tablas de crecimiento OMSPediatria. Crecimiento y desarrollo. Tablas de crecimiento OMS
Pediatria. Crecimiento y desarrollo. Tablas de crecimiento OMS
 
Pediatría crecimiento y desarrollo
Pediatría crecimiento y desarrolloPediatría crecimiento y desarrollo
Pediatría crecimiento y desarrollo
 
Crecimiento y desarrollo (pediatría)
Crecimiento y desarrollo (pediatría)Crecimiento y desarrollo (pediatría)
Crecimiento y desarrollo (pediatría)
 

Similar a Crecimiento y desarrollo

Antropometría en pediatría
Antropometría en pediatríaAntropometría en pediatría
Antropometría en pediatría
Danya Isais
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
LauraRojas884356
 
Indicadores de crecimiento
Indicadores de crecimientoIndicadores de crecimiento
Indicadores de crecimiento
PamelaCuriel1
 
02._Crecimiento_y_desarrollo_2018PPT.pptx
02._Crecimiento_y_desarrollo_2018PPT.pptx02._Crecimiento_y_desarrollo_2018PPT.pptx
02._Crecimiento_y_desarrollo_2018PPT.pptx
ssusera65e75
 
monitoreo del crecimiento y desarrollo
monitoreo del crecimiento y desarrollomonitoreo del crecimiento y desarrollo
monitoreo del crecimiento y desarrollo
CeliaMariaYojAcevedo
 
Crecimiento y desarrollo del niño men de 5 añosor de
Crecimiento y desarrollo del niño men de 5 añosor deCrecimiento y desarrollo del niño men de 5 añosor de
Crecimiento y desarrollo del niño men de 5 añosor de
BrisaHuancaSiles
 
Seminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptxSeminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptx
KatherineCollahua
 
Seminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptxSeminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptx
KatherineCollahua
 
Medidas Antropométricas
Medidas AntropométricasMedidas Antropométricas
Medidas Antropométricas
Liz Briseida
 
Pediatría desarrollo y crecimiento.pdf
Pediatría desarrollo y crecimiento.pdfPediatría desarrollo y crecimiento.pdf
Pediatría desarrollo y crecimiento.pdf
GildardoAlegra1
 
Crecimiento y desarrollo. rodrigo pc.
Crecimiento y desarrollo. rodrigo pc.Crecimiento y desarrollo. rodrigo pc.
Crecimiento y desarrollo. rodrigo pc.Rodrigo Perez Cosgaya
 
medidas-antropomtricas.pptx
medidas-antropomtricas.pptxmedidas-antropomtricas.pptx
medidas-antropomtricas.pptx
EduardoJoseAmarisBel
 
Valoracion nutricional
Valoracion nutricionalValoracion nutricional
Valoracion nutricional
Deyanira Trinidad
 
SOMATOMETRIA.pptx
SOMATOMETRIA.pptxSOMATOMETRIA.pptx
SOMATOMETRIA.pptx
SalvadorJasso5
 
Expo word
Expo wordExpo word
Evaluación nutricional del adolescente
Evaluación nutricional del adolescente Evaluación nutricional del adolescente
Evaluación nutricional del adolescente
EmMa CeCiLia SaLDaÑa
 
Antrop 123ppt
Antrop 123pptAntrop 123ppt
Antrop 123ppt
marvella3
 
UNIDAD_II_valoracion_nutricional_presentacion.ppt
UNIDAD_II_valoracion_nutricional_presentacion.pptUNIDAD_II_valoracion_nutricional_presentacion.ppt
UNIDAD_II_valoracion_nutricional_presentacion.ppt
ssuser31a1f91
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloManuel Padrón
 
Curvas, Crecimiento y Desarrollo - Colombia
Curvas, Crecimiento y Desarrollo - ColombiaCurvas, Crecimiento y Desarrollo - Colombia
Curvas, Crecimiento y Desarrollo - Colombia
Laura Palacio
 

Similar a Crecimiento y desarrollo (20)

Antropometría en pediatría
Antropometría en pediatríaAntropometría en pediatría
Antropometría en pediatría
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
 
Indicadores de crecimiento
Indicadores de crecimientoIndicadores de crecimiento
Indicadores de crecimiento
 
02._Crecimiento_y_desarrollo_2018PPT.pptx
02._Crecimiento_y_desarrollo_2018PPT.pptx02._Crecimiento_y_desarrollo_2018PPT.pptx
02._Crecimiento_y_desarrollo_2018PPT.pptx
 
monitoreo del crecimiento y desarrollo
monitoreo del crecimiento y desarrollomonitoreo del crecimiento y desarrollo
monitoreo del crecimiento y desarrollo
 
Crecimiento y desarrollo del niño men de 5 añosor de
Crecimiento y desarrollo del niño men de 5 añosor deCrecimiento y desarrollo del niño men de 5 añosor de
Crecimiento y desarrollo del niño men de 5 añosor de
 
Seminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptxSeminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptx
 
Seminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptxSeminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptx
 
Medidas Antropométricas
Medidas AntropométricasMedidas Antropométricas
Medidas Antropométricas
 
Pediatría desarrollo y crecimiento.pdf
Pediatría desarrollo y crecimiento.pdfPediatría desarrollo y crecimiento.pdf
Pediatría desarrollo y crecimiento.pdf
 
Crecimiento y desarrollo. rodrigo pc.
Crecimiento y desarrollo. rodrigo pc.Crecimiento y desarrollo. rodrigo pc.
Crecimiento y desarrollo. rodrigo pc.
 
medidas-antropomtricas.pptx
medidas-antropomtricas.pptxmedidas-antropomtricas.pptx
medidas-antropomtricas.pptx
 
Valoracion nutricional
Valoracion nutricionalValoracion nutricional
Valoracion nutricional
 
SOMATOMETRIA.pptx
SOMATOMETRIA.pptxSOMATOMETRIA.pptx
SOMATOMETRIA.pptx
 
Expo word
Expo wordExpo word
Expo word
 
Evaluación nutricional del adolescente
Evaluación nutricional del adolescente Evaluación nutricional del adolescente
Evaluación nutricional del adolescente
 
Antrop 123ppt
Antrop 123pptAntrop 123ppt
Antrop 123ppt
 
UNIDAD_II_valoracion_nutricional_presentacion.ppt
UNIDAD_II_valoracion_nutricional_presentacion.pptUNIDAD_II_valoracion_nutricional_presentacion.ppt
UNIDAD_II_valoracion_nutricional_presentacion.ppt
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
Curvas, Crecimiento y Desarrollo - Colombia
Curvas, Crecimiento y Desarrollo - ColombiaCurvas, Crecimiento y Desarrollo - Colombia
Curvas, Crecimiento y Desarrollo - Colombia
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 

Crecimiento y desarrollo

  • 1. EQUIPO 4 -Castillo Contreras Diego de Jesús -Chirino Ochoa Fernando -García Suarez José Antonio -Lazos Yepez Loana María -Marroquín Solís Fernanda Salado. Heydi Alexandra UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DR. MANUEL VELASCO SUAREZ CAMPUS IV V MÓDULO
  • 2. • Crecimiento: Es el proceso por medio del cual se incrementa la masa de un ser vivo. Dicho proceso se efectúa al aumentar la cantidad de células (hiperplasia), el volumen de las mismas (hipertrofia) y la sustancia intercelular. • Desarrollo: Es la diferenciación sucesiva de órganos y sistemas. Se refiere al perfeccionamiento de funciones, adaptaciones, habilidades y destrezas psicomotoras, relaciones afectivas y socialización.
  • 3. Desarrollo y crecimiento: • Son dos fenómenos paralelos en su evolución, interrelacionados entre sí, de tal manera que forman una unidad que depende y está determinada por factores genéticos, neuroendocrinos y ambientales a través del tiempo.
  • 4. • El crecimiento y desarrollo están determinados por los factores genéticos, neuroendocrinos, ambientales y socioeconómicos que le otorga el grupo al que pertenece. • Así, las clases sociales marginadas presentaran ineludiblemente mayor riesgo de morir y enfermar, así como un crecimiento y desarrollo por debajo de su potencial genético
  • 5. • GENÉTICOS: Información en los genes que  perpetúan la especie con caracteres anatómicos, bioquímicos y fisiológicos específicos. • Herencia, genotipo, alteraciones genéticas
  • 6. Nutricionales • La desnutrición es la principal causa de alteraciones en el crecimiento y el desarrollo de los niños y niñas • La falta de leche materna es uno de los factores mas comunes que afecta el crecimiento y desarrollo. • Los niños y niñas desnutridos, además de que no aumentan su estatura y peso de manera adecuada, son apáticos, no se interesan en su medio que los rodea, teniendo así problemas con el aprendizaje y la integración social
  • 7. Condiciones ambientales deficientes La falta de agua potable, alcantarillados o un sistema de letrinación adecuado así como condiciones de higiene deficientes en su comunidad. Manejo, recolección y tratamiento de basura. Ríos, lagunas o medios propicios para el habitad de especies que generen enfermedades endémicas.
  • 8. Falta de acceso a los servicios de salud Los niños y niñas en estas condiciones sufren la desventaja de no contar con atención medica de evaluación, prevención y control, además no recibir un diagnostico temprano, tratamiento y rehabilitación necesaria.
  • 9. Biológicos • Factores hormonales • Todo el crecimiento normal de un niño esta bajo control de la hormonal, la interacción continua y sostenida de estas conlleva a un cremento equilibrado del individuo. • Ciertas hormonas tiene características íntimamente nutricionales por ende un déficit en la dieta produciría una altera continua y un crecimiento inadecuado.
  • 10. Condiciones psicológicas Falta de afecto y estimulo • Si los niños y niñas se sienten queridos y valorados se desarrollaran mucho mejor que aquellos que no tienen un ambiente de refuerzo afectivo en sus hogares. • La falta de estimulación oral, visual o física puede afectar este desarrollo.
  • 12. • Dirección: Céfalo caudal y próximo distal.. • Intensidad: Grados mesurables: 1er año, pubertad • Ritmo y secuencia: Cada tejido sigue un patrón particular (primero SNC, al final el genital)
  • 13. Momento u oportunidad: Cada tejido tiene su tiempo para crecer y desarrollarse hasta madurar. Es continuo: Desde la concepción hasta la adultez. Etapas: Adaptaciones biopsicosociales. (nacimiento, preescolar y pubertad)
  • 14.
  • 15. • Variabilidad: Genética, sexual, etaria, socioeconómica y cultural. • Períodos críticos: De máxima velocidad en crecimiento y diferenciación. • Cambios seculares: Variaciones de las medias en peso talla, menarquia, etc.
  • 16.
  • 17. • La antropometría es un indicador objetivo y tiene como propósito cuantificar la variación en las dimensiones físicas y la composición del cuerpo humano en diferentes edades y con distintos grados de nutrición
  • 18. • Peso • Talla • Circunferencia cefálica • Edad ósea
  • 19. Grupo etario Indicador antropométrico Componente que evalúa Tejido de mayor interés Recién nacido • Peso • Estatura o longitud • Masa corporal , • Cráneo, columna vertebral, pelvis y piernas • Grasa, músculo, hueso y agua • Óseo. Lactante • Perímetro cefálico, • Peso • Estatura o longitud • Masa encefálica • Masa corporal • Cráneo, columna vertebral, pelvis y pierna. • Neuronal • Grasa, músculo, hueso y agua Óseo . Preescolar, escolar y adolescente • Perímetro cefálico • Perímetro del brazo • Peso • Estatura o talla • Perímetro del brazo Panículos adiposos. • Masa encefálica • masa corporal • Masa corporal • cráneo, columna vertebral, pelvis y piernas • masa corporal • grasa subcutánea. • Neuronal • Muscular y graso • Grasa, músculo, hueso, agua • Óseo • Muscular y graso • Graso
  • 20. • Peso al nacer: asociado a mortalidad neonatal y posnatal. • Peso para la edad gestacional: a)pequeño, b)adecuado c)grande • Longitud al nacer: refleja la tasa media de crecimiento desde la concepción hasta el parto. • perímetro cefálico: es útil para evaluar el grado de nutrición intrauterina
  • 21. Peso corporal : valorar masa magra, masa grasa, masa esquelética. • El peso se puede evaluar de tres maneras: • peso para la edad: compara el peso del niño con un grupo de referencia representado por niños de la misma edad. • peso para la talla: cuantifica el peso del niño en relación con su propia talla, evalúa con más precisión la constitución corporal y distingue la consunción (desnutrición aguda) de la atrofia (desnutrición crónica). • índice de masa corporal (IMC) : se determina dividiendo el peso en kilogramos de la persona por su talla en metros al cuadrado IMC = peso (kg)/[talla (m)]2
  • 22. • Representa la suma de longitud de los segmentos y subsegmentos corporales. • Talla para la edad: evalúa la estatura del niño en relación con la estatura esperada para niños de la misma edad • Longitud en decúbito: expresada en centímetros, se registra desde el nacimiento, en tanto que la estatura de pie a partir de los dos años.
  • 23. • Se emplea en los exámenes clínicos como parte de la detección de posibles discapacidades neurológicas o del desarrollo en los niños.
  • 24. • Se rodea la cabeza con una cinta métrica. • Se toma como puntos de referencia el occipucio y la glabela (Punto craneométrico situado en el hueso frontal y que corresponde al entrecejo.) • Se tensa la cinta para comprimir el cabello sobre el cráneo.
  • 25. En los recién nacidos a término se espera una ganancia promedio de 0.5 cm a la semana durante los tres primeros meses de vida. Si hay un aumento es mayor a 1.25 cm a la semana es un signo de sospecha de hidrocefalia o hemorragia intraventricular. Por el contrario, si la ganancia es mínima o nula, podría existir una patología neurológica asociada con microcefalia VALORES DE REFERENCIA PARA EVALUAR EL PERIMETRO CEFALICO (CM) POR EDAD (MESES) EN NIÑOS YNIÑAS DE 1 A 36 MESES NIÑOS NIÑAS
  • 26. • Debe procurarse que el niño este desnudo o vista la menor cantidad posible de ropa. • Vejiga y recto vacíos • Parado en el centro de la base de la báscula y manteniéndose inmóvil durante la medición. • La persona que tome la medición deberá vigilar que el sujeto no esté recargado en ningún objeto cercano. • La lectura se registra cuando la barra móvil se encuentre alineada con el indicador fijo al final de la barra • Es recomendable realizar la medida en ayuno o a una hora similar del día.
  • 27. • El niño debe estar acostado sobre una superficie dura y con un dispositivo graduado (infantómetro). • La línea media del cuerpo deberá coincidir con la línea media de la mesa de medición, piernas extendidas y brazos descansando lateralmente. • El acompañante apoyará la planta de ambos pies en el borde fijo de la superficie horizontal, el medidor deslizará la barra del infantómetro hasta el borde de la cabeza sostenida en plano de Frankfort
  • 28. • Distancia del vértice (punto mas elevado de la cabeza) al suelo. • El sujeto deberá adoptar la siguiente postura: Descalzo. De pie con los talones unidos. Piernas rectas. Columna en extensión. Hombros relajados. pegado a la superficie vertical en la que se sitúa el estadiómetro.
  • 29. • Brazo flexionado en un ángulo de 90º y con la palma hacia arriba. • La longitud se determinara colocando la cinta métrica en el vértice superior del acromion del omoplato hasta el olecranon del cubito. • Marcar el punto medio de la distancia obtenida donde la medición se tomara de la siguiente manera: Brazo extendido Horizontal sin ejercer presión
  • 30. • En el adolescente se recomienda el IMC para la edad como mejor indicador de la grasa corporal total, más aún cuando se correlacione con otras medidas de obesidad (circunferencia de cintura). • Los panículos adiposos o pliegues cutáneo • El pliegue del tríceps • pliegue subescapular • Relación entre ambos pliegues: se correlaciona con el perfil lipídico en sangre asociado a un mayor riesgo cardiovascular
  • 31. Para ello se requiere de un plicómetro. 1 • Sujetar el pliegue cutáneo con los dedos índice y pulgar. 2 • Colocar el plicómetro de forma perpendicular al pliegue. 3 • Realizar la lectura después de 2 o 3 segundos de que las ramas del plicómetro ejerzan libremente la presión sobre el pliegue. 4 • La lectura se realiza en milímetros. 5 • Retirar el plicómetro abriendo las ramas y posteriormente los dedos.
  • 32. A._ Tricipital. • Se mide en la parte posterior del brazo no dominante y en estado de relajación.
  • 33. B._ Bicipital. Se mide en la parte media frontal del brazo no dominante, al mismo nivel que el panículo tricipital.
  • 34. C._ Subescapular. El sitio de medición corresponde al ángulo interno debajo de la escapula y deberá tener un angulo de 45º en la misma dirección del borde interno del omoplato.
  • 35. C._ Suprailíaco. Se medirá justo inmediatamente de la cresta iliaca, en forma oblicua y en dirección a la zona genital.
  • 36. Distancia desde el punto medio del borde superior de la sínfisis púbica a el calcáneo medida en decúbito dorsal.
  • 37. Se determina restando de la talla en decúbito la longitud del segmento inferior.  Representa la suma de las longitudes del tronco y de la altura del cráneo.
  • 38. Distancia dactilión-dactilión) Distancia entre los bordes antero inferior de la yema del dedo medio, con los brazos estirados al máximo y perpendiculares a la columna vertebral.
  • 39. El niño adoptara la siguiente posición: de pie  relajado con el abdomen descubierto La persona que toma la medición: Se ubica frente al niño con la cinta alrededor de la cintura Se realiza la palpación del punto medio entre el borde costal inferior y el borde superior de la cresta iliaca Toma la medición al final de una espiración normal, sin comprimir la piel con la cinta.
  • 40. Se colocara la cinta alrededor de la cadera, para ello palpar los trocánteres mayores de la cabeza del fémur procediendo a tomar la lectura.
  • 41. Se mide a nivel de la unión entre el tercio medio y el tercio superior del muslo, es determinado por la masa muscular y es representativa del contenido proteínico corporal.
  • 42. Se multiplica el cuadrado de la circunferencia del pene (en flacidez y a la mitad de la longitud del cuerpo del mismo) por la longitud y se divide entre 4π (12.5664).
  • 43.
  • 44. Los indicadores de crecimiento se usan para evaluar el crecimiento considerando conjuntamente con la edad y las mediciones de un niño. • Peso para la edad • Talla para la edad • Peso para la talla
  • 45. PESO PARA LA EDAD • El peso para la edad refleja el peso corporal en relación a la edad del niño en un día determinado. • Este indicador se usa para evaluar si un niño presenta bajo peso y bajo peso severo; pero no se usa para clasificar a un niño con sobrepeso u obesidad. • Debido a que el peso es relativamente fácil de medir, comúnmente se usa este indicador, pero no es confiable en los casos en los que la edad del niño no puede determinarse con exactitud, como en las situaciones de refugiados. • Es importante señalar también que un niño puede estar desnutrido debido a que tiene longitud/talla pequeña (talla baja) o está muy delgado o tiene ambos problemas.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50. IMC (Índice de Masa Corporal) • El IMC para la edad es un indicador que es especialmente útil cuando se examina por sobrepeso u obesidad. La siguiente curva muestra el IMC para la edad de dos visitas de Rosita. Las líneas horizontales representan unidades de IMC de 0,2. En la primera visita, tenía 7 meses cumplidos desde su nacimiento y tiene un IMC de 17.
  • 51. Talla para la edad Índice resultante de comparar la talla de un niño con la talla ideal que debiera presentar para su edad. La talla ideal corresponde a la media de una población de referencia. NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la salud del niño
  • 52. La longitud/talla para la edad refleja el crecimiento alcanzado en longitud o talla para la edad del niño en una visita determinada. Este indicador permite identificar niños con retardo en el crecimiento (longitud o talla baja) debido un prolongado aporte insuficiente de nutrientes o enfermedades recurrentes. También puede identificarse a los niños que son altos para su edad, sin embargo la longitud o talla alta en raras ocasiones es un problema, a menos que este aumento sea excesivo y pueda estar reflejando desordenes endocrinos no comunes. La siguiente gráfica presenta la talla para edad de Anna en tres visitas. Las líneas horizontales representan incrementos de 1 cm. En la primera visita, Anna tenía 2 años y 4 meses de edad y medía 92 cm de talla.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59. • Peso para la talla (P/T) Refleja el peso relativo para una talla dada y define la probabilidad de la masa corporal, independientemente de la edad. Un peso para la talla bajo, es indicador de desnutrición y alto, de sobrepeso y/u obesidad.
  • 60. • El peso para la longitud/talla refleja el peso corporal en proporción al crecimiento alcanzado en longitud o talla. Este indicador es especialmente útil en situaciones en las que la edad de los niños es desconocida (por ejemplo en situaciones de refugiados). La curva de peso para la longitud/talla ayuda a identificar niños con bajo peso para la talla que pueden estar emaciados o severamente emaciados Esta curva presenta el peso para la talla de Enrique en dos visitas. Las líneas horizontales representan incrementos de 0, 5 Kg. (500 g) en tanto que las líneas verticales representan incrementos de 1 cm. En la primera visita Enrique tiene 2 años y 2 meses de edad. Mide 85 cm de talla y pesa 13 kg.
  • 61.
  • 62. VALORES DE REFERENCIA PARA EVALUAR EL PESO Y LA TALLA EN NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS.
  • 63. FUENTES DE INFORMACIÓN NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la salud del niño http://promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/cartillas/Cartilla_Ninos_2014.pdf http://www.who.int/childgrowth/training/c_interpretando.pdf http://www.unicef.org/argentina/spanish/Nutricion_24julio.pdf GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA Control y seguimiento de la SALUD EN LA NIÑA Y EL NIÑO menor de 5 años en el primer nivel de atención http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/029_GPC_NinoSano/IMSS_029_08_EyR.pdf