SlideShare una empresa de Scribd logo
MEDIDAS
ANTROPOMÉTRICAS
Universidad Nacional del Altiplano
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Escuela Profesional de Enfermería
Curso:
•Enfermería en Crecimiento y Desarrollo
Presentado por :
•Maquera Ticona Lisseth Briseida
Docente:
•Lic. Heidy Mamani Apaza
Semestre: Sexto Grupo: A
PUNO-PERÚ
2017
MEDIDAS
ANTROPOMÉTRICAS
E L T É R M I N O A N T RO P O M E T R Í A P ROV I E N E
D E L G R I E G O A N T H RO P O S ( H O M B R E ) Y
M E T R I KO S ( M E D I DA ) Y T R ATA D E L
E ST U D I O C UA N T I TAT I VO D E L AS
C A R AC T E R Í ST I C AS F Í S I C AS D E L H O M B R E .
EL PERSONAL RESPONSABLE DE LA TOMA DE ESTAS
MEDIDAS DEBE HABER SIDO CAPACITADO Y
ENTRENADO PARA LA OBTENCIÓN DE LAS MISMAS.
EL CUIDADO EN LA DETERMINACIÓN DEL PESO Y LA
TALLA NOS PERMITE OBTENER MEDIDAS DE ALTA
CALIDAD, QUE ASEGURAN UN DIAGNÓSTICO
CORRECTO.
LAS MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS CORRECTAMENTE
TOMADAS, NOS DAN A CONOCER LA SITUACIÓN
NUTRICIONAL EN QUE SE ENCUENTRA UN INDIVIDUO
O UNA POBLACIÓN.
Se hacen las siguientes
mediciones:
• Peso
• Talla
• Perímetro cefálico
• Perímetro torácico
• Perímetro abdominal
• Perímetro braquial
CONTROL DE CALIDAD DE LOS
EQUIPOS
• Para tener un buen diagnóstico
nutricional es fundamental
verificar que la balanza sea la
adecuada, y que se encuentre en
buenas condiciones antes de
realizar una evaluación
antropométrica.
• Las balanzas deben calibrarse
mensualmente y cada vez que sea
1. DETERMINACIÓN DEL PESO
•Las balanzas de uso más común para pesar
niños son:
· Balanza de palanca o pediátrica.
· Balanza redonda de resorte tipo reloj.
· Balanza o báscula electrónica.
· Báscula de plataforma.
BALANZA DE PALANCA O PEDIÁTRICA.
• Sirve para pesar lactantes (menores de 2 años) y niños
mayores que pesan menos de 15 kg Tiene graduaciones
cada 10 ó 20 g Necesita ser calibrada (ponerla en cero) cada
vez que se usa.
• TÉCNICA PARA PESAR:
1) Asegurarse que la balanza se encuentre en una
superficie lisa, horizontal o plana.
2) Calibrar la balanza con el pañal del bebé,
colocando las pesas móviles en cero y
moviendo el tornillo hasta que se encuentre en
posición de equilibrio.
3) Pedir a la madre que colabore quitando toda la
ropa al niño y pese al niño inmediatamente. Si
la madre no desea quitarle la ropa, tendrá que
pesar al niño con ropa ligera (camisita y calzón
o pañal delgado) y se registrará en las
observaciones.
4) Colocar al niño en el centro del platillo,
cuidando que no quede parte del cuerpo fuera,
ni esté apoyado en alguna parte. Mientras
permanece sentado o echado, la madre o
acompañante deberá estar cerca para
tranquilizarlo.
BALANZA DE RESORTE, TIPO RELOJ
• Está recomendada para pesar niños menores de 5 años;
pesa hasta 25 kg, es fácilmente transportable y muy útil en
trabajo de campo. Tiene graduaciones cada 100 g. Necesita
ajustarse cada vez que se usa, es decir ponerla en “0”
BÁSCULA ELECTRÓNICA:
• Funciona con pilas de litio solares. Su capacidad permite efectuar un
400 pesajes al día y dura aproximadamente, 10 años. Sirve para pesar
tanto niños como adultos hasta un peso de 120 kg, es muy exacta,
permite al observador leer en forma directa el peso del niño. Se
desconecta automáticamente cuando no es usada por un tiempo de 2
minutos, esto contribuye a que las pilas duren más
• TÉCNICA PARA PESAR:
A) Niños mayores de dos años y adultos:
1) Encender la balanza cubriendo con las manos las pilas
solares por menos de un segundo; la balanza no
encenderá si las pilas son cubiertas por más tiempo. La
pantalla mostrará primero "188.88" y luego "0.0". El "0.0"
indica que la balanza está lista.
2) Pedir a la persona que suba al centro de la balanza y
que permanezca quieta y erguida.
3) Asegurar que las pilas solares no estén cubiertas.
4) Esperar unos segundos hasta que los números que
aparecen en la pantalla estén fijos y no cambien durante
el período de estabilización de los números, evite tocar
la balanza.
5) Colocarse frente a la pantalla, verla en su totalidad
para leer los números en forma correcta.
6) Leer el peso en voz alta y anotarla.
BÁSCULA DE PLATAFORMA
• Están diseñados para su uso en consultorios
• Funciona con sistema de pesas: 1 pesa
grande ubicada en la varilla graduada cada
10 kg, y una pesa pequeña ubicada en la
varilla graduada cada 0,1, 0,5 y 1 kg hasta 10
kg
• Sirve para pesar niños mayores de 2 años,
adolescentes y adultos hasta 140 kg Tiene
graduaciones cada 100 g y permite leer en
forma directa el peso de niños y adultos.
2. DETERMINACIÓN DE LA LONGITUD
O ESTATURA • INFANTÓMETRO:
• Es un instrumento que se
emplea para medir la longitud
de niños menores de dos
y se mide en posición
horizontal. El infantómetro
puede ser fijo cuando su
diseño es para uso en el
establecimiento de salud, y es
móvil o portátil cuando se
necesita transportar a campo.
TÉCNICAS PARA MEDIR LA LONGITUD
DEL NIÑO
• Ubique el tallímetro sobre una
superficie dura y plana
• Con la ayuda de la madre, acueste al
niño sobre el tallímetro
• Sostenga con sus manos la cabeza
del niño por la parte de atrás y
lentamente colóquela sobre el
tallímetro.
• Coloque sus manos sobre los oídos
del niño con sus dedos pulgares
hacia adentro contra sus otros dedos,
con sus brazos directamente rectos y
de manera cómoda, coloque la
TALLÍMETRO:
• Es un instrumento que se emplea para medir la estatura de
niños mayores y se mide en posición vertical (de pie).
TÉCNICAS PARA MEDIR LA ESTATURA DEL
NIÑO
• Ubique el tallímetro en una superficie
una pared
• Pida a la madre que le quite los zapatos al
niño, deshaga las trenzas y retire cualquier
adorno del pelo que pudiera estorbar la
medición de la talla.
• Coloque la palma abierta de su mano
izquierda sobre el mentón del niño. Cierre
mano gradualmente, de manera que no
cubra la boca ni los oídos del niño.
• La cabeza, omóplatos y nalgas estén en
contacto con el tallímetro
• Cuando la posición del niño sea correcta,
tres veces la medida acercando y alejando
tope móvil
TOMAR EN CUENTA LA EDAD DEL NIÑO
ANTES DE TALLARLO
• Determine la edad del niño, si es menor de 2 años,
mida la longitud del niño (niño echado), si tiene 2 ó
más años mida la estatura (niño parado). Si se mide la
longitud del niño esta debe de compararse con un
patrón de longitud para hacer el diagnóstico, en
cambio si se mide la estatura del niño esta debe
compararse con un patrón de estatura para hacer el
diagnóstico adecuado. Si se mide la longitud del niño
(acostado) y se compara con un patrón de estatura
(parado) se esta cometiendo un grave error porque el
niño no mide igual parado que acostado, casi siempre
existe una diferencia.
3. PERÍMETRO
CEFÁLICO
• Es la medición del perímetro de la
cabeza de un niño en su parte más
grande. Se mide la distancia que va
desde la parte por encima de las
cejas y de las orejas y alrededor de la
parte posterior de la cabeza.
• Una cabeza más grande de lo normal o
que se está incrementando en tamaño
más rápidamente de lo normal puede
ser una señal de problemas graves,
(hidrocefalia).
• Un tamaño de la cabeza demasiado
pequeño (microcefalia) o una tasa de
crecimiento demasiado lenta puede ser
una señal de que el cerebro no se está
desarrollando apropiadamente.
4. PERIMETRO
TORACICO
L O S P E R Í M E T R O S Q U E S E M I D E N E N E L
C U E R P O H U M A N O T I E N E N C O M O
C A R A C T E R Í S T I C A C O M Ú N Q U E S E
R E A L I Z A N C O N U N A C I N TA M É T R I C A .
La cinta métrica debe rodear el tórax por delante, por encima de las
tetillas, y por detrás, por la posición infraescapular.
Cuando el bebé nace, el perímetro torácico es menor que el craneal.
A medida que el bebé va creciendo al alcanzar los tres años sobrepasa
al craneal.
5. PERIMETRO
ABDOMINAL
• Es la medida alrededor del
abdomen, tomada a nivel de la
región umbilical.
• En el recién nacido se realizará
por encima del muñón o cicatriz
umbilical.
• Distintos trabajos en la
población pediátrica
demostraron que la obesidad
central es un factor de riesgo
enfermedad cardiovascular y
diabetes tipo 2 comenzando a
temprana edad
PERIMETRO
BRAQUIAL
S E U T I L I Z Ó D U R A N T E L A S Ú L T I M A S
T R E S D É C A D A S E N N I Ñ O S D E 5
A Ñ O S , C O N E L F I N D E D E T E R M I N A R
S I S E E N C O N T R A B A E N E S T A D O D E
M A L N U T R I C I Ó N ( 1 2 , 5 O 1 3 , 0 C M ) D E
P E R Í M E T R O B R A Q U I A L ) .
El perímetro braquial es una medida utilizada como referencia del estado
nutricional en situaciones de hambruna lo cual es difícil esclarecer con
determinación la altura y el peso. Asimismo, también ha sido utilizado en
situaciones normales como complemento al tamizaje, gracias a su eficacia
para estimar la mortalidad infantil.
PERÍMETRO BRAQUIAL MEDIO (PBM)
Indicador de la pérdida de masa muscular del brazo que se basa en la
media de la circunferencia del brazo en el punto medio situado entre el
extremo del acromion de la escápula y el olécranon del cúbito.
IMC - OMS
La valoración nutricional
es aquella que permite
determinar el estado de
nutrición de un
individuo, valorar las
necesidades o
requerimientos
nutricionales y
pronosticar los posibles
riesgos de salud que
pueda presentar en
relación con su estado
nutricional.
¿Qué significa la relación entre talla y peso?
La talla, o medida en centímetros de la altura de
cada persona es otra de las mediciones
antropométricas que se realizan a la hora de una
valoración nutricional, su medición se hace con la
ayuda de un tallímetro, y el método más sencillo y
utilizado para expresar la adecuación de peso y talla
es el Índice de Masa Corporal (IMC) llamado
también Índice de Quetelec. Se halla a través de la
fórmula: IMC= peso / talla 2 Expresando el peso en
kilos y la talla en metros.
Medidas Antropométricas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antropometria corregido2
Antropometria corregido2Antropometria corregido2
Antropometria corregido2
Frank Quispe Guillen
 
Mecanica Corporal
Mecanica CorporalMecanica Corporal
Mecanica CorporalKatthy Ca
 
SOMATOMETRIA MEDICA
SOMATOMETRIA MEDICASOMATOMETRIA MEDICA
SOMATOMETRIA MEDICA
ErikaW009
 
somatometrias peso y talla
somatometrias peso y tallasomatometrias peso y talla
somatometrias peso y talla
NicolsValenzuela13
 
Peso y talla
Peso y tallaPeso y talla
Peso y talla
migueltinajero3
 
Mecanica corporal presentación
Mecanica corporal presentaciónMecanica corporal presentación
Mecanica corporal presentación
Deika C. Barker
 
Mediciones antropométricas en el recién nacido
Mediciones antropométricas en el recién nacidoMediciones antropométricas en el recién nacido
Mediciones antropométricas en el recién nacido
Claudia Canales
 
Signos vitales
Signos  vitalesSignos  vitales
Signos vitales
Daniela Franco
 
Medidas Antropométricas
Medidas AntropométricasMedidas Antropométricas
Medidas AntropométricasnAyblancO
 
MECÁNICA CORPORAL
MECÁNICA CORPORALMECÁNICA CORPORAL
MECÁNICA CORPORAL
Leslie Olivares
 
Signos vitales
Signos  vitalesSignos  vitales
Antropometría en pediatría
Antropometría en pediatríaAntropometría en pediatría
Antropometría en pediatría
Danya Isais
 
SOAPIE- Registros de Enfermeria
SOAPIE- Registros de EnfermeriaSOAPIE- Registros de Enfermeria
SOAPIE- Registros de Enfermeriamiguel hilario
 
Vacunas
VacunasVacunas
NEBULIZACIÓN
NEBULIZACIÓN NEBULIZACIÓN
NEBULIZACIÓN
Taty CH
 
Examinación de las medidas antropometricas
Examinación de las medidas antropometricasExaminación de las medidas antropometricas
Examinación de las medidas antropometricasPaola Ramirez
 
Cred Minsa Peru 09
Cred Minsa Peru  09Cred Minsa Peru  09
Cred Minsa Peru 09
ULADECH - PERU
 
Semiologia: Somatometria
Semiologia: SomatometriaSemiologia: Somatometria
Semiologia: Somatometria
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Temperatura Corporal
Temperatura CorporalTemperatura Corporal
Temperatura CorporalAnama Krpio
 

La actualidad más candente (20)

Antropometria corregido2
Antropometria corregido2Antropometria corregido2
Antropometria corregido2
 
Mecanica Corporal
Mecanica CorporalMecanica Corporal
Mecanica Corporal
 
SOMATOMETRIA MEDICA
SOMATOMETRIA MEDICASOMATOMETRIA MEDICA
SOMATOMETRIA MEDICA
 
somatometrias peso y talla
somatometrias peso y tallasomatometrias peso y talla
somatometrias peso y talla
 
Peso y talla
Peso y tallaPeso y talla
Peso y talla
 
Mecanica corporal presentación
Mecanica corporal presentaciónMecanica corporal presentación
Mecanica corporal presentación
 
Mediciones antropométricas en el recién nacido
Mediciones antropométricas en el recién nacidoMediciones antropométricas en el recién nacido
Mediciones antropométricas en el recién nacido
 
Signos vitales
Signos  vitalesSignos  vitales
Signos vitales
 
Medidas Antropométricas
Medidas AntropométricasMedidas Antropométricas
Medidas Antropométricas
 
MECÁNICA CORPORAL
MECÁNICA CORPORALMECÁNICA CORPORAL
MECÁNICA CORPORAL
 
Signos vitales
Signos  vitalesSignos  vitales
Signos vitales
 
Antropometría en pediatría
Antropometría en pediatríaAntropometría en pediatría
Antropometría en pediatría
 
SOAPIE- Registros de Enfermeria
SOAPIE- Registros de EnfermeriaSOAPIE- Registros de Enfermeria
SOAPIE- Registros de Enfermeria
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
NEBULIZACIÓN
NEBULIZACIÓN NEBULIZACIÓN
NEBULIZACIÓN
 
Examinación de las medidas antropometricas
Examinación de las medidas antropometricasExaminación de las medidas antropometricas
Examinación de las medidas antropometricas
 
Cred Minsa Peru 09
Cred Minsa Peru  09Cred Minsa Peru  09
Cred Minsa Peru 09
 
Semiologia: Somatometria
Semiologia: SomatometriaSemiologia: Somatometria
Semiologia: Somatometria
 
Estapa Preescolar
Estapa PreescolarEstapa Preescolar
Estapa Preescolar
 
Temperatura Corporal
Temperatura CorporalTemperatura Corporal
Temperatura Corporal
 

Similar a Medidas Antropométricas

medidas-antropomtricas.pptx
medidas-antropomtricas.pptxmedidas-antropomtricas.pptx
medidas-antropomtricas.pptx
EduardoJoseAmarisBel
 
Seminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptxSeminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptx
KatherineCollahua
 
Seminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptxSeminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptx
KatherineCollahua
 
Medidas Antopometricas, Lucero Angeles.pdf
Medidas Antopometricas, Lucero Angeles.pdfMedidas Antopometricas, Lucero Angeles.pdf
Medidas Antopometricas, Lucero Angeles.pdf
MilagrosAngeles3
 
Manual crecimiento y desarrollo
Manual crecimiento y desarrollo Manual crecimiento y desarrollo
Manual crecimiento y desarrollo
DilciaCruz1
 
SEMANA 2 ANTROPOMETRÍA DEL RN Y LACTANTE.pptx
SEMANA 2 ANTROPOMETRÍA DEL RN Y LACTANTE.pptxSEMANA 2 ANTROPOMETRÍA DEL RN Y LACTANTE.pptx
SEMANA 2 ANTROPOMETRÍA DEL RN Y LACTANTE.pptx
ssuser039fcc
 
Aiepi nut col enf. 111
Aiepi nut col enf. 111Aiepi nut col enf. 111
Aiepi nut col enf. 111
Miguel Angel Cuarita
 
Antropometria_2018
Antropometria_2018 Antropometria_2018
Antropometria_2018
GeorginaMoreno23
 
Signos Vitales Pediatricos.pptx
Signos Vitales Pediatricos.pptxSignos Vitales Pediatricos.pptx
Signos Vitales Pediatricos.pptx
IsabelCristinaAcosta1
 
Talla baja y Acondroplasia (resumen pequeño)
Talla baja y Acondroplasia (resumen pequeño)Talla baja y Acondroplasia (resumen pequeño)
Talla baja y Acondroplasia (resumen pequeño)
Raúl Pérez Gamboa
 
Medidas antropometricas unidad ll
Medidas antropometricas unidad llMedidas antropometricas unidad ll
Medidas antropometricas unidad ll
Laura Bruno
 
VPCD 2022 PVSF.ppt
VPCD 2022 PVSF.pptVPCD 2022 PVSF.ppt
VPCD 2022 PVSF.ppt
Martha892504
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
JoseSantiagoBanchonP
 
ANTROPOMETRIA.pptx
ANTROPOMETRIA.pptxANTROPOMETRIA.pptx
ANTROPOMETRIA.pptx
CinthiaGuadalupe4
 
Salud escolar
Salud escolarSalud escolar
Salud escolar
Alexander Rios Rios
 
Antropometria Medica .pptx
Antropometria Medica .pptxAntropometria Medica .pptx
Antropometria Medica .pptx
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
comunitaria 2 resumen completo .docx
comunitaria 2 resumen completo .docxcomunitaria 2 resumen completo .docx
comunitaria 2 resumen completo .docx
camila75267
 
Valoracion nutricional
Valoracion nutricionalValoracion nutricional
Valoracion nutricional
Deyanira Trinidad
 
Desnutrición infantil en los nidñsf.pptx
Desnutrición infantil en los nidñsf.pptxDesnutrición infantil en los nidñsf.pptx
Desnutrición infantil en los nidñsf.pptx
MariaFernanda345784
 

Similar a Medidas Antropométricas (20)

medidas-antropomtricas.pptx
medidas-antropomtricas.pptxmedidas-antropomtricas.pptx
medidas-antropomtricas.pptx
 
Seminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptxSeminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptx
 
Seminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptxSeminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptx
 
Medidas Antopometricas, Lucero Angeles.pdf
Medidas Antopometricas, Lucero Angeles.pdfMedidas Antopometricas, Lucero Angeles.pdf
Medidas Antopometricas, Lucero Angeles.pdf
 
Manual crecimiento y desarrollo
Manual crecimiento y desarrollo Manual crecimiento y desarrollo
Manual crecimiento y desarrollo
 
SEMANA 2 ANTROPOMETRÍA DEL RN Y LACTANTE.pptx
SEMANA 2 ANTROPOMETRÍA DEL RN Y LACTANTE.pptxSEMANA 2 ANTROPOMETRÍA DEL RN Y LACTANTE.pptx
SEMANA 2 ANTROPOMETRÍA DEL RN Y LACTANTE.pptx
 
Aiepi nut col enf. 111
Aiepi nut col enf. 111Aiepi nut col enf. 111
Aiepi nut col enf. 111
 
Antropometria_2018
Antropometria_2018 Antropometria_2018
Antropometria_2018
 
Signos Vitales Pediatricos.pptx
Signos Vitales Pediatricos.pptxSignos Vitales Pediatricos.pptx
Signos Vitales Pediatricos.pptx
 
Talla baja y Acondroplasia (resumen pequeño)
Talla baja y Acondroplasia (resumen pequeño)Talla baja y Acondroplasia (resumen pequeño)
Talla baja y Acondroplasia (resumen pequeño)
 
Medidas antropometricas unidad ll
Medidas antropometricas unidad llMedidas antropometricas unidad ll
Medidas antropometricas unidad ll
 
VPCD 2022 PVSF.ppt
VPCD 2022 PVSF.pptVPCD 2022 PVSF.ppt
VPCD 2022 PVSF.ppt
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
 
ANTROPOMETRIA.pptx
ANTROPOMETRIA.pptxANTROPOMETRIA.pptx
ANTROPOMETRIA.pptx
 
Salud escolar
Salud escolarSalud escolar
Salud escolar
 
Antropometria Medica .pptx
Antropometria Medica .pptxAntropometria Medica .pptx
Antropometria Medica .pptx
 
comunitaria 2 resumen completo .docx
comunitaria 2 resumen completo .docxcomunitaria 2 resumen completo .docx
comunitaria 2 resumen completo .docx
 
Valoracion nutricional
Valoracion nutricionalValoracion nutricional
Valoracion nutricional
 
Estruct desarrollo parte 1
Estruct desarrollo parte 1Estruct desarrollo parte 1
Estruct desarrollo parte 1
 
Desnutrición infantil en los nidñsf.pptx
Desnutrición infantil en los nidñsf.pptxDesnutrición infantil en los nidñsf.pptx
Desnutrición infantil en los nidñsf.pptx
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

Medidas Antropométricas

  • 1. MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS Universidad Nacional del Altiplano FACULTAD DE ENFERMERÍA Escuela Profesional de Enfermería Curso: •Enfermería en Crecimiento y Desarrollo Presentado por : •Maquera Ticona Lisseth Briseida Docente: •Lic. Heidy Mamani Apaza Semestre: Sexto Grupo: A PUNO-PERÚ 2017
  • 2. MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS E L T É R M I N O A N T RO P O M E T R Í A P ROV I E N E D E L G R I E G O A N T H RO P O S ( H O M B R E ) Y M E T R I KO S ( M E D I DA ) Y T R ATA D E L E ST U D I O C UA N T I TAT I VO D E L AS C A R AC T E R Í ST I C AS F Í S I C AS D E L H O M B R E .
  • 3. EL PERSONAL RESPONSABLE DE LA TOMA DE ESTAS MEDIDAS DEBE HABER SIDO CAPACITADO Y ENTRENADO PARA LA OBTENCIÓN DE LAS MISMAS. EL CUIDADO EN LA DETERMINACIÓN DEL PESO Y LA TALLA NOS PERMITE OBTENER MEDIDAS DE ALTA CALIDAD, QUE ASEGURAN UN DIAGNÓSTICO CORRECTO. LAS MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS CORRECTAMENTE TOMADAS, NOS DAN A CONOCER LA SITUACIÓN NUTRICIONAL EN QUE SE ENCUENTRA UN INDIVIDUO O UNA POBLACIÓN.
  • 4. Se hacen las siguientes mediciones: • Peso • Talla • Perímetro cefálico • Perímetro torácico • Perímetro abdominal • Perímetro braquial
  • 5. CONTROL DE CALIDAD DE LOS EQUIPOS • Para tener un buen diagnóstico nutricional es fundamental verificar que la balanza sea la adecuada, y que se encuentre en buenas condiciones antes de realizar una evaluación antropométrica. • Las balanzas deben calibrarse mensualmente y cada vez que sea
  • 6. 1. DETERMINACIÓN DEL PESO •Las balanzas de uso más común para pesar niños son: · Balanza de palanca o pediátrica. · Balanza redonda de resorte tipo reloj. · Balanza o báscula electrónica. · Báscula de plataforma.
  • 7. BALANZA DE PALANCA O PEDIÁTRICA. • Sirve para pesar lactantes (menores de 2 años) y niños mayores que pesan menos de 15 kg Tiene graduaciones cada 10 ó 20 g Necesita ser calibrada (ponerla en cero) cada vez que se usa.
  • 8. • TÉCNICA PARA PESAR: 1) Asegurarse que la balanza se encuentre en una superficie lisa, horizontal o plana. 2) Calibrar la balanza con el pañal del bebé, colocando las pesas móviles en cero y moviendo el tornillo hasta que se encuentre en posición de equilibrio. 3) Pedir a la madre que colabore quitando toda la ropa al niño y pese al niño inmediatamente. Si la madre no desea quitarle la ropa, tendrá que pesar al niño con ropa ligera (camisita y calzón o pañal delgado) y se registrará en las observaciones. 4) Colocar al niño en el centro del platillo, cuidando que no quede parte del cuerpo fuera, ni esté apoyado en alguna parte. Mientras permanece sentado o echado, la madre o acompañante deberá estar cerca para tranquilizarlo.
  • 9. BALANZA DE RESORTE, TIPO RELOJ • Está recomendada para pesar niños menores de 5 años; pesa hasta 25 kg, es fácilmente transportable y muy útil en trabajo de campo. Tiene graduaciones cada 100 g. Necesita ajustarse cada vez que se usa, es decir ponerla en “0”
  • 10. BÁSCULA ELECTRÓNICA: • Funciona con pilas de litio solares. Su capacidad permite efectuar un 400 pesajes al día y dura aproximadamente, 10 años. Sirve para pesar tanto niños como adultos hasta un peso de 120 kg, es muy exacta, permite al observador leer en forma directa el peso del niño. Se desconecta automáticamente cuando no es usada por un tiempo de 2 minutos, esto contribuye a que las pilas duren más
  • 11. • TÉCNICA PARA PESAR: A) Niños mayores de dos años y adultos: 1) Encender la balanza cubriendo con las manos las pilas solares por menos de un segundo; la balanza no encenderá si las pilas son cubiertas por más tiempo. La pantalla mostrará primero "188.88" y luego "0.0". El "0.0" indica que la balanza está lista. 2) Pedir a la persona que suba al centro de la balanza y que permanezca quieta y erguida. 3) Asegurar que las pilas solares no estén cubiertas. 4) Esperar unos segundos hasta que los números que aparecen en la pantalla estén fijos y no cambien durante el período de estabilización de los números, evite tocar la balanza. 5) Colocarse frente a la pantalla, verla en su totalidad para leer los números en forma correcta. 6) Leer el peso en voz alta y anotarla.
  • 12. BÁSCULA DE PLATAFORMA • Están diseñados para su uso en consultorios • Funciona con sistema de pesas: 1 pesa grande ubicada en la varilla graduada cada 10 kg, y una pesa pequeña ubicada en la varilla graduada cada 0,1, 0,5 y 1 kg hasta 10 kg • Sirve para pesar niños mayores de 2 años, adolescentes y adultos hasta 140 kg Tiene graduaciones cada 100 g y permite leer en forma directa el peso de niños y adultos.
  • 13. 2. DETERMINACIÓN DE LA LONGITUD O ESTATURA • INFANTÓMETRO: • Es un instrumento que se emplea para medir la longitud de niños menores de dos y se mide en posición horizontal. El infantómetro puede ser fijo cuando su diseño es para uso en el establecimiento de salud, y es móvil o portátil cuando se necesita transportar a campo.
  • 14. TÉCNICAS PARA MEDIR LA LONGITUD DEL NIÑO • Ubique el tallímetro sobre una superficie dura y plana • Con la ayuda de la madre, acueste al niño sobre el tallímetro • Sostenga con sus manos la cabeza del niño por la parte de atrás y lentamente colóquela sobre el tallímetro. • Coloque sus manos sobre los oídos del niño con sus dedos pulgares hacia adentro contra sus otros dedos, con sus brazos directamente rectos y de manera cómoda, coloque la
  • 15. TALLÍMETRO: • Es un instrumento que se emplea para medir la estatura de niños mayores y se mide en posición vertical (de pie).
  • 16. TÉCNICAS PARA MEDIR LA ESTATURA DEL NIÑO • Ubique el tallímetro en una superficie una pared • Pida a la madre que le quite los zapatos al niño, deshaga las trenzas y retire cualquier adorno del pelo que pudiera estorbar la medición de la talla. • Coloque la palma abierta de su mano izquierda sobre el mentón del niño. Cierre mano gradualmente, de manera que no cubra la boca ni los oídos del niño. • La cabeza, omóplatos y nalgas estén en contacto con el tallímetro • Cuando la posición del niño sea correcta, tres veces la medida acercando y alejando tope móvil
  • 17. TOMAR EN CUENTA LA EDAD DEL NIÑO ANTES DE TALLARLO • Determine la edad del niño, si es menor de 2 años, mida la longitud del niño (niño echado), si tiene 2 ó más años mida la estatura (niño parado). Si se mide la longitud del niño esta debe de compararse con un patrón de longitud para hacer el diagnóstico, en cambio si se mide la estatura del niño esta debe compararse con un patrón de estatura para hacer el diagnóstico adecuado. Si se mide la longitud del niño (acostado) y se compara con un patrón de estatura (parado) se esta cometiendo un grave error porque el niño no mide igual parado que acostado, casi siempre existe una diferencia.
  • 19. • Es la medición del perímetro de la cabeza de un niño en su parte más grande. Se mide la distancia que va desde la parte por encima de las cejas y de las orejas y alrededor de la parte posterior de la cabeza. • Una cabeza más grande de lo normal o que se está incrementando en tamaño más rápidamente de lo normal puede ser una señal de problemas graves, (hidrocefalia). • Un tamaño de la cabeza demasiado pequeño (microcefalia) o una tasa de crecimiento demasiado lenta puede ser una señal de que el cerebro no se está desarrollando apropiadamente.
  • 20. 4. PERIMETRO TORACICO L O S P E R Í M E T R O S Q U E S E M I D E N E N E L C U E R P O H U M A N O T I E N E N C O M O C A R A C T E R Í S T I C A C O M Ú N Q U E S E R E A L I Z A N C O N U N A C I N TA M É T R I C A .
  • 21. La cinta métrica debe rodear el tórax por delante, por encima de las tetillas, y por detrás, por la posición infraescapular. Cuando el bebé nace, el perímetro torácico es menor que el craneal. A medida que el bebé va creciendo al alcanzar los tres años sobrepasa al craneal.
  • 23. • Es la medida alrededor del abdomen, tomada a nivel de la región umbilical. • En el recién nacido se realizará por encima del muñón o cicatriz umbilical. • Distintos trabajos en la población pediátrica demostraron que la obesidad central es un factor de riesgo enfermedad cardiovascular y diabetes tipo 2 comenzando a temprana edad
  • 24. PERIMETRO BRAQUIAL S E U T I L I Z Ó D U R A N T E L A S Ú L T I M A S T R E S D É C A D A S E N N I Ñ O S D E 5 A Ñ O S , C O N E L F I N D E D E T E R M I N A R S I S E E N C O N T R A B A E N E S T A D O D E M A L N U T R I C I Ó N ( 1 2 , 5 O 1 3 , 0 C M ) D E P E R Í M E T R O B R A Q U I A L ) .
  • 25. El perímetro braquial es una medida utilizada como referencia del estado nutricional en situaciones de hambruna lo cual es difícil esclarecer con determinación la altura y el peso. Asimismo, también ha sido utilizado en situaciones normales como complemento al tamizaje, gracias a su eficacia para estimar la mortalidad infantil.
  • 26. PERÍMETRO BRAQUIAL MEDIO (PBM) Indicador de la pérdida de masa muscular del brazo que se basa en la media de la circunferencia del brazo en el punto medio situado entre el extremo del acromion de la escápula y el olécranon del cúbito.
  • 27. IMC - OMS La valoración nutricional es aquella que permite determinar el estado de nutrición de un individuo, valorar las necesidades o requerimientos nutricionales y pronosticar los posibles riesgos de salud que pueda presentar en relación con su estado nutricional.
  • 28. ¿Qué significa la relación entre talla y peso? La talla, o medida en centímetros de la altura de cada persona es otra de las mediciones antropométricas que se realizan a la hora de una valoración nutricional, su medición se hace con la ayuda de un tallímetro, y el método más sencillo y utilizado para expresar la adecuación de peso y talla es el Índice de Masa Corporal (IMC) llamado también Índice de Quetelec. Se halla a través de la fórmula: IMC= peso / talla 2 Expresando el peso en kilos y la talla en metros.