SlideShare una empresa de Scribd logo
• Somatometría: conjunto de técnicas para
obtener medidas precisas de las dimensiones
corporales de una persona.
• Peso: es la medida de la masa corporal expresada en kilogramos.
• Estatura: es la altura que tiene un individuo en posición vertical desde el
punto más alto de la cabeza hasta los talones en posición de “firmes”, se
mide en centímetros.
• Perímetro braquial: Es la medida de la circunferencia del brazo, tomada
en el punto medio existente entre el acromion y el olécranon, expresada
en centímetros.
- Sirve para conocer el estado de nutrición.
• Brazada: es la distancia entre la punta de los dedos de la mano derecha, y
las puntas de los dedos de la mano izquierda, cuando los brazos se
encuentran extendidos lateralmente a la altura de los hombros.
- Media brazada: del centro de la escotadura esternal a la punta del dedo
medio izquierdo/derecho
- Nos da una equivalencia de la estatura.
• Perímetro de cintura: es la medición de la circunferencia de la cintura,
tomadas en el punto medio entre la última costilla y la parte superior de la
cresta iliaca (cadera), expresada en centímetros.
- Permite conocer la distribución de la grasa abdominal y sus factores
de riesgo
• Perímetro de cadera: es la medición de la circunferencia de la cadera en
su punto más ancho.
– Índice cintura cadera:
ICC = 0.71 - 0.84 normal para mujeres.
ICC = 0.78 – 0.94 normal para hombres.
• Material para medición: Estadímetro
• Indique al paciente que se quite el calzado,
gorras, adornos.
• Coloque a la persona debajo del estadímetro
con la posición adecuada (fig.).
• Verifique que los pies estén en posición
correcta, formando un ángulo de 45 grados.
• Trace una línea imaginaria (Plano de Frankfort)
que va del orificio del oído a la base de la
órbita del ojo. Esta línea debe ser paralela a la
base del estadímetro y formar un ángulo recto
con respecto la pared.
• Tome de talla con estadímetro.
• Registre la estatura del paciente.
• Talla derivada de altura de la rodilla: mide la
distancia entre el talón y la parte más alta de la
rodilla con la pierna flexionada formando un
ángulo de 90° entre el muslo y la pantorrilla. A la
medición se le aplica la siguiente fórmula:
• Media brazada: Se pide al paciente que extienda
el brazo y con la cinta métrica se mide desde la
punta del dedo medio hasta la parte central de la
escotadura esternal. La medición se multiplica
por 2.
• Material para medición: Báscula (portátil,
electrónica ó de plataforma).
• Mismas indicaciones que en la medición
de estatura.
• Toma de resultado:
Báscula de piso: cuando el indicador se
encuentra completamente fijo.
Báscula de plataforma; cuando la aguja
central se encuentre en medio de los 2
márgenes y sin moverse.
Báscula electrónica: se tomará la lectura del
número en pantalla.
… para evaluar el estado nutricional
• Peso habitual: es aquel peso en el que el paciente se ha mantenido por un
período de tiempo representativo y que él identifica como normal.
• Peso actual: es aquel peso que se tiene al llegar a la consulta, y es que se
usa para obtener el IMC junto con la talla.
• Peso ideal: se refiere al peso que debería tener un individuo para
determinada talla. La definición más aceptada de este tipo de peso es la
proporcionada por el IMC.
• Indicador simple de la relación entre el peso y la talla que se
utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la
obesidad.
• Existen distintos métodos para el cálculo del ASC. El más usado es el
propuesto por Mosteller:
" Valor Normal 1.7 m²
Media para hombre de ASC: 1.9 m²
Media para mujeres de ASC: 1.6 m²
Níños (9 años): 1.07 m²
*(10 años): 1.14 m²
* (12-13 años): 1.33 m²
Neonatos: 0.25 m2
Niños de 2 años: 0.5 m2
• Importancia: en términos de detección de riesgos de morbi-mortalidad,
anomalías en el desarrollo y deterioro del estado nutricio, permitiendo la
toma de decisiones oportunas y convenientes.
• Peso y talla:
• Posición para neonatos y lactantes: Decúbito supino
• Peso promedio en recién nacidos: 2.500 – 3.500 kg
• Estatura promedio en recién nacidos: 47 – 54 cm
Cinta métrica
Báscula pediátrica
Estadímetro pediátrico
• Perímetro cefálico: indicador del desarrollo
neurológico a partir de la evaluación indirecta de
masa cerebral.
En los recién nacidos a término se espera una
ganancia promedio de 0.5 cm a la semana por
los preimeros 3 meses.
Aumento de más de 1.5 cm por semana =
hidrocefalia.
Ganacia mínima o nula = microcefalia
Medición: Circunferencia máxima de la cabeza:
occipucio a la glabela (en el entrecejo).
• Perímetro del bíceps: proporciona información sobre el
contenido de masa muscular y masa grasa (crecimiento
y desarrollo físico y del aumento de las reservas
corporales).
Se esperan aumentos promedio semanales de
0.5 cm
Medición: Se toma como referencia el punto medio entre el
acromion (hombro) y el olécranon (codo).
• Perímetro torácico: para monitorear la acreción de
tejido adiposo en los lactantes. La OMS recomienda
utilizar este indicador para clasificar el riesgo de morbi-
mortalidad del recién nacido cuando el peso al nacer no
está disponible.
Los neonatos con un perímetro de tórax
menor a 29 cm se clasifican como de alto
riesgo.
Medición: justo donde se ubican los botones mamarios del
recién nacido y en plano perpendicular al tronco del
cuerpo. Al final de la espiración
• Perímetro abdominal: proporciona información
sobre el estado nutricional en lactantes.
Medición: Se toma como referencia la altura del
ombligo.
somatometrias peso y talla

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tecnica para la toma de presion arterial
Tecnica para la toma de presion arterialTecnica para la toma de presion arterial
Tecnica para la toma de presion arterial
Fernando García
 
Examinación de las medidas antropometricas
Examinación de las medidas antropometricasExaminación de las medidas antropometricas
Examinación de las medidas antropometricas
Paola Ramirez
 
Signos vitales y antropometría
Signos vitales y antropometríaSignos vitales y antropometría
Signos vitales y antropometría
Cristian Sánchez
 
Valoracion nutricional
Valoracion nutricionalValoracion nutricional
Valoracion nutricional
Deyanira Trinidad
 
Técnica Antropometrica de Medicion del Niño
Técnica Antropometrica de Medicion del NiñoTécnica Antropometrica de Medicion del Niño
Técnica Antropometrica de Medicion del Niño
DANTX
 
SOMATOMETRIA MEDICA
SOMATOMETRIA MEDICASOMATOMETRIA MEDICA
SOMATOMETRIA MEDICA
ErikaW009
 
Semiologia: Somatometria
Semiologia: SomatometriaSemiologia: Somatometria
Semiologia: Somatometria
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Mecanica corporal para el profesional de enfermeria
Mecanica corporal para el profesional de enfermeriaMecanica corporal para el profesional de enfermeria
Mecanica corporal para el profesional de enfermeria
Ketzal Strada
 
Medidas Antropométricas
Medidas AntropométricasMedidas Antropométricas
Medidas Antropométricas
Liz Briseida
 
Tecnica de Glucemia capilar
Tecnica de Glucemia capilarTecnica de Glucemia capilar
Tecnica de Glucemia capilar
victorino66 palacios
 
EvaluacióN Del Estado Nutricional
EvaluacióN Del Estado NutricionalEvaluacióN Del Estado Nutricional
EvaluacióN Del Estado Nutricional
Universidad de Chile
 
Medidas Antropométricas
Medidas AntropométricasMedidas Antropométricas
Medidas Antropométricas
nAyblancO
 
Signos vitales
Signos vitales Signos vitales
Signos vitales
Mabel vergara
 
Posiciones del paciente encamado
Posiciones del paciente encamadoPosiciones del paciente encamado
Posiciones del paciente encamado
Pamela Bolaños
 
Indice de Masa Corporal (IMC)
Indice de Masa Corporal (IMC)Indice de Masa Corporal (IMC)
Indice de Masa Corporal (IMC)
Germary22
 
Evaluación nutricional
Evaluación nutricionalEvaluación nutricional
Evaluación nutricional
elitagarcia
 
Antropometría del niño menor de cinco años
Antropometría del niño menor de cinco añosAntropometría del niño menor de cinco años
Antropometría del niño menor de cinco años
ssucbba
 
Signos Vitales: Temperatura
Signos Vitales: TemperaturaSignos Vitales: Temperatura
Signos Vitales: Temperatura
Dave Pizarro
 
Confección de camas
Confección de camasConfección de camas
Confección de camas
Bernardita Ramírez Camaño
 
Perímetro cefálico
Perímetro cefálicoPerímetro cefálico
Perímetro cefálico
Rodolfo Mejía
 

La actualidad más candente (20)

Tecnica para la toma de presion arterial
Tecnica para la toma de presion arterialTecnica para la toma de presion arterial
Tecnica para la toma de presion arterial
 
Examinación de las medidas antropometricas
Examinación de las medidas antropometricasExaminación de las medidas antropometricas
Examinación de las medidas antropometricas
 
Signos vitales y antropometría
Signos vitales y antropometríaSignos vitales y antropometría
Signos vitales y antropometría
 
Valoracion nutricional
Valoracion nutricionalValoracion nutricional
Valoracion nutricional
 
Técnica Antropometrica de Medicion del Niño
Técnica Antropometrica de Medicion del NiñoTécnica Antropometrica de Medicion del Niño
Técnica Antropometrica de Medicion del Niño
 
SOMATOMETRIA MEDICA
SOMATOMETRIA MEDICASOMATOMETRIA MEDICA
SOMATOMETRIA MEDICA
 
Semiologia: Somatometria
Semiologia: SomatometriaSemiologia: Somatometria
Semiologia: Somatometria
 
Mecanica corporal para el profesional de enfermeria
Mecanica corporal para el profesional de enfermeriaMecanica corporal para el profesional de enfermeria
Mecanica corporal para el profesional de enfermeria
 
Medidas Antropométricas
Medidas AntropométricasMedidas Antropométricas
Medidas Antropométricas
 
Tecnica de Glucemia capilar
Tecnica de Glucemia capilarTecnica de Glucemia capilar
Tecnica de Glucemia capilar
 
EvaluacióN Del Estado Nutricional
EvaluacióN Del Estado NutricionalEvaluacióN Del Estado Nutricional
EvaluacióN Del Estado Nutricional
 
Medidas Antropométricas
Medidas AntropométricasMedidas Antropométricas
Medidas Antropométricas
 
Signos vitales
Signos vitales Signos vitales
Signos vitales
 
Posiciones del paciente encamado
Posiciones del paciente encamadoPosiciones del paciente encamado
Posiciones del paciente encamado
 
Indice de Masa Corporal (IMC)
Indice de Masa Corporal (IMC)Indice de Masa Corporal (IMC)
Indice de Masa Corporal (IMC)
 
Evaluación nutricional
Evaluación nutricionalEvaluación nutricional
Evaluación nutricional
 
Antropometría del niño menor de cinco años
Antropometría del niño menor de cinco añosAntropometría del niño menor de cinco años
Antropometría del niño menor de cinco años
 
Signos Vitales: Temperatura
Signos Vitales: TemperaturaSignos Vitales: Temperatura
Signos Vitales: Temperatura
 
Confección de camas
Confección de camasConfección de camas
Confección de camas
 
Perímetro cefálico
Perímetro cefálicoPerímetro cefálico
Perímetro cefálico
 

Similar a somatometrias peso y talla

Medidas Antropometricas
Medidas AntropometricasMedidas Antropometricas
Medidas Antropometricas
BrunaCares
 
Indicadores antopometricos
Indicadores antopometricosIndicadores antopometricos
Indicadores antopometricos
Dayana Piedra Vaca
 
Somatometria max.pdf
Somatometria max.pdfSomatometria max.pdf
Somatometria max.pdf
MaximilianoGonzalez87
 
3 Manual de Procedimientos para Medición Antropometrica (8 marzo 2023) (1).pptx
3 Manual de Procedimientos para Medición Antropometrica (8 marzo 2023) (1).pptx3 Manual de Procedimientos para Medición Antropometrica (8 marzo 2023) (1).pptx
3 Manual de Procedimientos para Medición Antropometrica (8 marzo 2023) (1).pptx
CDIALBERTOLOVERAUNID
 
Antropometria
AntropometriaAntropometria
Antropometria
Mariana Adri Lopez
 
SOMATOMETRIA
SOMATOMETRIASOMATOMETRIA
SOMATOMETRIA
LuisVicenteRivasZara
 
AntropometríA
AntropometríAAntropometríA
AntropometríA
mariadelatorre
 
Antropometría en pediatría
Antropometría en pediatríaAntropometría en pediatría
Antropometría en pediatría
Danya Isais
 
Seminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptxSeminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptx
KatherineCollahua
 
Seminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptxSeminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptx
KatherineCollahua
 
IMC y ANTROPOMETRIA
IMC y ANTROPOMETRIAIMC y ANTROPOMETRIA
IMC y ANTROPOMETRIA
Mizha CR
 
Antropometría
AntropometríaAntropometría
Antropometría
IszsizSaarah'y RozaLesz
 
Mediciones antropométricas en el recién nacido
Mediciones antropométricas en el recién nacidoMediciones antropométricas en el recién nacido
Mediciones antropométricas en el recién nacido
Claudia Canales
 
EXPOSICIÓN ANTROPOMETRÍA.pptx
EXPOSICIÓN ANTROPOMETRÍA.pptxEXPOSICIÓN ANTROPOMETRÍA.pptx
EXPOSICIÓN ANTROPOMETRÍA.pptx
Marco65571
 
Medidas Antropometricas.ppt
Medidas Antropometricas.pptMedidas Antropometricas.ppt
Medidas Antropometricas.ppt
Mary Mera Espinoza
 
Medidas Antropométricas
Medidas AntropométricasMedidas Antropométricas
Medidas Antropométricas
Andrea Rojas Rioja
 
Evaluación estado nutricional
Evaluación estado nutricionalEvaluación estado nutricional
Evaluación estado nutricional
Universidad de Chile
 
Toma de medidas de técnicas Antropométricas
Toma de medidas de técnicas AntropométricasToma de medidas de técnicas Antropométricas
Toma de medidas de técnicas Antropométricas
FernandaRios220821
 
Como tomar las medidas
Como tomar las medidasComo tomar las medidas
Como tomar las medidas
Arantxa Arenas
 
Inidcadores antroprometicos
Inidcadores antroprometicosInidcadores antroprometicos
Inidcadores antroprometicos
hugo_matthew
 

Similar a somatometrias peso y talla (20)

Medidas Antropometricas
Medidas AntropometricasMedidas Antropometricas
Medidas Antropometricas
 
Indicadores antopometricos
Indicadores antopometricosIndicadores antopometricos
Indicadores antopometricos
 
Somatometria max.pdf
Somatometria max.pdfSomatometria max.pdf
Somatometria max.pdf
 
3 Manual de Procedimientos para Medición Antropometrica (8 marzo 2023) (1).pptx
3 Manual de Procedimientos para Medición Antropometrica (8 marzo 2023) (1).pptx3 Manual de Procedimientos para Medición Antropometrica (8 marzo 2023) (1).pptx
3 Manual de Procedimientos para Medición Antropometrica (8 marzo 2023) (1).pptx
 
Antropometria
AntropometriaAntropometria
Antropometria
 
SOMATOMETRIA
SOMATOMETRIASOMATOMETRIA
SOMATOMETRIA
 
AntropometríA
AntropometríAAntropometríA
AntropometríA
 
Antropometría en pediatría
Antropometría en pediatríaAntropometría en pediatría
Antropometría en pediatría
 
Seminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptxSeminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptx
 
Seminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptxSeminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptx
 
IMC y ANTROPOMETRIA
IMC y ANTROPOMETRIAIMC y ANTROPOMETRIA
IMC y ANTROPOMETRIA
 
Antropometría
AntropometríaAntropometría
Antropometría
 
Mediciones antropométricas en el recién nacido
Mediciones antropométricas en el recién nacidoMediciones antropométricas en el recién nacido
Mediciones antropométricas en el recién nacido
 
EXPOSICIÓN ANTROPOMETRÍA.pptx
EXPOSICIÓN ANTROPOMETRÍA.pptxEXPOSICIÓN ANTROPOMETRÍA.pptx
EXPOSICIÓN ANTROPOMETRÍA.pptx
 
Medidas Antropometricas.ppt
Medidas Antropometricas.pptMedidas Antropometricas.ppt
Medidas Antropometricas.ppt
 
Medidas Antropométricas
Medidas AntropométricasMedidas Antropométricas
Medidas Antropométricas
 
Evaluación estado nutricional
Evaluación estado nutricionalEvaluación estado nutricional
Evaluación estado nutricional
 
Toma de medidas de técnicas Antropométricas
Toma de medidas de técnicas AntropométricasToma de medidas de técnicas Antropométricas
Toma de medidas de técnicas Antropométricas
 
Como tomar las medidas
Como tomar las medidasComo tomar las medidas
Como tomar las medidas
 
Inidcadores antroprometicos
Inidcadores antroprometicosInidcadores antroprometicos
Inidcadores antroprometicos
 

Último

Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 

Último (20)

Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 

somatometrias peso y talla

  • 1. • Somatometría: conjunto de técnicas para obtener medidas precisas de las dimensiones corporales de una persona.
  • 2. • Peso: es la medida de la masa corporal expresada en kilogramos. • Estatura: es la altura que tiene un individuo en posición vertical desde el punto más alto de la cabeza hasta los talones en posición de “firmes”, se mide en centímetros. • Perímetro braquial: Es la medida de la circunferencia del brazo, tomada en el punto medio existente entre el acromion y el olécranon, expresada en centímetros. - Sirve para conocer el estado de nutrición.
  • 3. • Brazada: es la distancia entre la punta de los dedos de la mano derecha, y las puntas de los dedos de la mano izquierda, cuando los brazos se encuentran extendidos lateralmente a la altura de los hombros. - Media brazada: del centro de la escotadura esternal a la punta del dedo medio izquierdo/derecho - Nos da una equivalencia de la estatura.
  • 4. • Perímetro de cintura: es la medición de la circunferencia de la cintura, tomadas en el punto medio entre la última costilla y la parte superior de la cresta iliaca (cadera), expresada en centímetros. - Permite conocer la distribución de la grasa abdominal y sus factores de riesgo
  • 5. • Perímetro de cadera: es la medición de la circunferencia de la cadera en su punto más ancho. – Índice cintura cadera: ICC = 0.71 - 0.84 normal para mujeres. ICC = 0.78 – 0.94 normal para hombres.
  • 6. • Material para medición: Estadímetro • Indique al paciente que se quite el calzado, gorras, adornos. • Coloque a la persona debajo del estadímetro con la posición adecuada (fig.). • Verifique que los pies estén en posición correcta, formando un ángulo de 45 grados. • Trace una línea imaginaria (Plano de Frankfort) que va del orificio del oído a la base de la órbita del ojo. Esta línea debe ser paralela a la base del estadímetro y formar un ángulo recto con respecto la pared. • Tome de talla con estadímetro. • Registre la estatura del paciente.
  • 7. • Talla derivada de altura de la rodilla: mide la distancia entre el talón y la parte más alta de la rodilla con la pierna flexionada formando un ángulo de 90° entre el muslo y la pantorrilla. A la medición se le aplica la siguiente fórmula: • Media brazada: Se pide al paciente que extienda el brazo y con la cinta métrica se mide desde la punta del dedo medio hasta la parte central de la escotadura esternal. La medición se multiplica por 2.
  • 8. • Material para medición: Báscula (portátil, electrónica ó de plataforma). • Mismas indicaciones que en la medición de estatura. • Toma de resultado: Báscula de piso: cuando el indicador se encuentra completamente fijo. Báscula de plataforma; cuando la aguja central se encuentre en medio de los 2 márgenes y sin moverse. Báscula electrónica: se tomará la lectura del número en pantalla.
  • 9. … para evaluar el estado nutricional • Peso habitual: es aquel peso en el que el paciente se ha mantenido por un período de tiempo representativo y que él identifica como normal. • Peso actual: es aquel peso que se tiene al llegar a la consulta, y es que se usa para obtener el IMC junto con la talla. • Peso ideal: se refiere al peso que debería tener un individuo para determinada talla. La definición más aceptada de este tipo de peso es la proporcionada por el IMC.
  • 10. • Indicador simple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad.
  • 11.
  • 12.
  • 13. • Existen distintos métodos para el cálculo del ASC. El más usado es el propuesto por Mosteller: " Valor Normal 1.7 m² Media para hombre de ASC: 1.9 m² Media para mujeres de ASC: 1.6 m² Níños (9 años): 1.07 m² *(10 años): 1.14 m² * (12-13 años): 1.33 m² Neonatos: 0.25 m2 Niños de 2 años: 0.5 m2
  • 14. • Importancia: en términos de detección de riesgos de morbi-mortalidad, anomalías en el desarrollo y deterioro del estado nutricio, permitiendo la toma de decisiones oportunas y convenientes. • Peso y talla: • Posición para neonatos y lactantes: Decúbito supino • Peso promedio en recién nacidos: 2.500 – 3.500 kg • Estatura promedio en recién nacidos: 47 – 54 cm Cinta métrica Báscula pediátrica Estadímetro pediátrico
  • 15. • Perímetro cefálico: indicador del desarrollo neurológico a partir de la evaluación indirecta de masa cerebral. En los recién nacidos a término se espera una ganancia promedio de 0.5 cm a la semana por los preimeros 3 meses. Aumento de más de 1.5 cm por semana = hidrocefalia. Ganacia mínima o nula = microcefalia Medición: Circunferencia máxima de la cabeza: occipucio a la glabela (en el entrecejo).
  • 16. • Perímetro del bíceps: proporciona información sobre el contenido de masa muscular y masa grasa (crecimiento y desarrollo físico y del aumento de las reservas corporales). Se esperan aumentos promedio semanales de 0.5 cm Medición: Se toma como referencia el punto medio entre el acromion (hombro) y el olécranon (codo). • Perímetro torácico: para monitorear la acreción de tejido adiposo en los lactantes. La OMS recomienda utilizar este indicador para clasificar el riesgo de morbi- mortalidad del recién nacido cuando el peso al nacer no está disponible. Los neonatos con un perímetro de tórax menor a 29 cm se clasifican como de alto riesgo. Medición: justo donde se ubican los botones mamarios del recién nacido y en plano perpendicular al tronco del cuerpo. Al final de la espiración
  • 17. • Perímetro abdominal: proporciona información sobre el estado nutricional en lactantes. Medición: Se toma como referencia la altura del ombligo.