SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTROPOLOGÍA
FILOSÓFICA
 1
A LA CAZA DEL HOMBRE
La inquietud del hombre acerca de
sí mismo forma parte de toda cul-
tura y también nuestra biografía
personal. Responde a la curiosidad
inscrita en cada uno de nosotros :
qué somos, de dónde venimos,
hacia dónde vamos y qué podemos
ser. Alguna respuesta, por pobre
que sea, sirve de referencia e
integra el sentido de nuestra vida.
Llegamos al siglo XXI en condi-
ciones mejores para comprender lo
que somos. No renunciamos a la
necesidad de tener una idea sobre
nosotros mismos. Más bien, de-
bemos revisar nuestras visiones
anteriores con el aporte de la cien-
cia, la tecnología, la filosofía y la
experiencia acumulada de la Hu-
manidad
1.El aporte de las ciencias
Con el prestigio que hoy tienen, las
ciencias aportan elementos intere-
santes y variados para una com-
prensión más rica y real del hom-
bre. Entre ellos, los siguientes:
1. La teoría de la evolución: el
hombre, como las otras espe-
cies, surgió por evolución natu-
ral.
2. La Genética: Herencia biológica.
3. Biología molecular: Inspecciona
la estructura química de nues-
tros procesos biológicos básicos.
4. El cerebro : órgano de síntesis y
de control de todo el organismo.
5. Psicología : La personalidad y la
conducta como expresión suya.
6. Historia: registro temporal y re-
velación de pueblos e individuo.
7. Antropología: Herencia social.
2. El aporte de la tecnología
Además de ser un auxiliar indis-
pensable para las ciencias, la tec-
nología abre aspectos novedosos re-
lacionados con el hombre:
1. Inteligencia artificial: ante la in-
teligencia natural del hombre.
2. Robot con sentímientos y deci-
siones : a semejanza del hombre.
3. Reproducción humana selectiva:
nacimiento de mejores.
4. Clonación : Copia artificial de la
estructura bioquímica de seres.
5. No morir o morir tranquila:
6. Órganos reproducidos según de-
manda.
7. Mejoramiento de vida: mejora de
salud, menor dolor y prolongación
de la vida
8. Internet y la conectividad: para
ubicación, control y provecho de la
comunicación.
Proyecto Genoma Humano.
3. El aporte de la Filosofía
1. Drama existencial del hombre:
recogido por el existencialismo y
el personalismo.
2. Revaloración del cuerpo humano.
3. Recuperación creciente de la
ética : bioética,etc.
4. Fundamentación de los derechos
humanos.
5. Reconocimiento de la dignidad
de la persona.
6. Análisis de los sistemas so-
ciales.
7. Reconocimiento de la identidad y
diversidad humana.
8. Proyecto Genoma Humano.
4. La experiencia histórica de los
pueblos
1. Las guerras :
2. La industrialización :
3. La globalización :
4. La inclusión social.
5. Nuevas amenazas.
L. Gildomero AristaM.
ANTROPOLOGÍA
FILOSÓFICA
 2
EL HOMBRE :
¿MÁS O MENOS ANIMAL?
Partimos de la definición clásica de
hombre: “animal racional”. ¿Un ani-
mal más o un animal distinto?.
A partir del desarrollo de las cien-
cias biológicas y sociales, han sido
replanteadas varias preguntas acer-
ca del hombre. Entre ellas: ¿es real-
mente el hombre un animal más o
un animal distinto?
1.El hombre, un animal más
Aceptando que los seres vivos son
el fruto de la evolución natural, es-
tos científicos defienden la idea de
ser el hombre un animal más.
1.Desmond Morris: El mono desnudo
(1967). Señala que el hombre es sólo
un mono desnudo, una especie de mo-
no, entre 93, singular, extraño, curioso
y explorador, cuyo rasgo distintivo es
la desnudez, consecuencia de una neo-
tenia.
2. E. Wilson : La Sociobiología (1975).
Ella es la ciencia de las bases bioló-
gicas de todo comportamiento social (a-
gresión, sexo, parentesco, altruis-
mo). La totalidad del ser humano, co-
mo el resto de animales, depende de los
genes, base, incluso, de la cultura.
3.Richard Dawkins : El gen egoísta (
1976). El hombre, al igual que los de-
más seres vivos, es “una máquina de
sobrevivir, un vehículo autómata pro-
gramado a ciegas con el fin de preser-
var las egoístas moléculas conocidas
como genes”.
4.EdgarMorin: El paradigma perdido:
la naturaleza del hombre (1971). Hay
continuidad entre el animal y el hom-
bre, naturaleza y cultura (comunica-
ción, comportamiento ritual, juego, je-
rarquía, territorialidad, sociabilidad,
producción, autoconciencia, etc.).
2. El hombre, un ser distinto
También desde la biología, aceptan-
do o no la teoría de la evolución, es-
tas propuestas presentan al hom-
bre como un ser distinto :
1.Helmut Plesnner : Los grados de lo
orgánico y el hombre (1928). Compara-
do con otros seres vivos, el hombre se
caracteriza por tener posición excén-
trica. Por eso, es capaz de producir ar-
tefactos, armonizar la naturaleza y la
cultura y saberse precario.
2.Adolf Portman: Biologie und Geist
(1956). El hombre es un ser nidífuga,
con algunos rasgos nidícolas., nacido
prematuramente. Su biología lo prepa-
ró para ser educado, aprender, ser
social, desde la familia y la cultura.
3.Arnold Gehlen: El hombre (1941).
Observando el cuerpo humano, descu-
brimos su singularidad. En él no hubo
evolución. La suya es una especie que
debió desaparecer. Su existencia lleva a
aceptar que el hombre no es solo cuer-
po; es otro tipo de ser.
3. Apreciación General
Es loable el interés de las ciencias por
investigar al hombre. Sin embargo,
hay que tener en cuenta:
El hombre es una realidad compleja,
que no podemos reducir a unos cuan-
tos rasgos biológicos. Por eso, el reduc-
cionismo biologicista es un peligro la-
tente. Lo biológico es indispensable en
él, pero no lo único.
La biología y las ciencias sociales pue
den identificar semejanzas entre el
hombre y los animales. Semejanza no
equivale a identificación o a reducir las
diferencias a simples cuestiones de
cantidad.
Las propuestas indicadas son inter-
pretaciones de datos de ciencias, y no
un pronunciamiento de la ciencia, cuyo
interés es otro.
L. Gildomero Arista M.
ANTROPOLOGÍA
FILOSÓFICA
 3
EL HOMBRE :
¡PERSONA HUMANA!
“La defensa de la persona humana
y el respeto a su dignidad son el fin
supremo de la sociedad y del Es-
tado”. Así lo establece el artículo
primero de nuestra Constitución.
Hoy nadie pone en duda este man-
dato constitucional. Sin embargo,
llegar a tener conciencia de ser el
hombre una persona ha sido un
esfuerzo de siglos. Hoy es una con-
quista de la Humanidad, y un sin-
gular aporte del cristianismo.
1.La novedad : el hombre como
persona
Los griegos, con limitaciones, lo-
graron ver al hombre como ciuda-
dano, pero no como persona. Ha
sido el teatro quien usó la palabra
prósopon (máscara), que, traducida
al latin, nos dejó la palabra “per-
sona”, cambiando por completo el
significado inicial.
El cristianismo, a partir de sus dos
verdades fundamentales, aportó la
idea de persona. Enseñó, en el caso
del hombre, que todos somos por
igual hijos de Dios, tenemos el mis-
mo fín y que somos hechura a ima-
gen y semejanza de él. Reconoció la
existencia de las tres personas di-
vinas, de los ángeles y de la
persona humana.
La definición clásica de persona :
substancia individual de naturaleza
racional ( Boecio). Definición
clásica,que destaca : 1. Su realidad
in--dividual. 2. Su autonomía. 3.
Su condición de ser espiritual. 4.
Ser especial y superior.
2. El ser del hombre como
persona
Decir que el hombre es persona es
también definirlo, es decir, señalar
su constitución y distinguirlo de
los demás seres.
Como persona, el hombre no es un
ser más entre los tantos que
existen.Ser persona indica ser por
exce-lencia, superioridad, el más
perfecto.
Como individuo, es un ser real,
irrepetible, único, original. Como
per-sona, tiene un mundo interior,
que transciende,capaz de amar, de
ac-tuar con libertad, de crear y de
ha-cer suyo el mundo, orientando y
tomando posesión de su propia
vida.
3. La dignidad del hombre como
persona
Todos los seres tienen una dignidad
propia, de acuerdo con la perfección
de su ser y de su obrar. La del
hom-bre es una dignidad exclusiva
de él, de acuerdo a su condición de
per-sona, a la vez corporal y
espiritual.
Dignidad de ser persona. La
dignidad del hombre suya es una
consecuen-cia natural de ser
persona y por el hecho de serlo. Es
dignidad dada, irrenunciable,
anterior e indepen-diente de su
aceptación social. Igual para todo
ser humano.
Dignidad del propio obrar. Esta es
la dignidad que el mismo hombre
hace o deshace con su obrar libre,
mayor o menos, adquirida, sujeta a
las de-cisiones de la persona.
L. Gildomero Arista M.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Scorrales1011200822619
Scorrales1011200822619Scorrales1011200822619
Scorrales1011200822619
alarconthony
 
Tema 8 filosofía y ser humano
Tema 8 filosofía y ser humanoTema 8 filosofía y ser humano
Tema 8 filosofía y ser humano
Juan Francisco Díaz Hidalgo
 
2. De la ética a la bioética
2. De la ética a la bioética2. De la ética a la bioética
2. De la ética a la bioética
redcaldasprovida
 
Naturaleza social del ser humano
Naturaleza social del ser humanoNaturaleza social del ser humano
Naturaleza social del ser humano
Gretel Hernandez Johnston
 
La naturaleza humana
La naturaleza humanaLa naturaleza humana
La naturaleza humana
Cati
 
TEMA 5: MIS ORIGENES BIOLOGICOS.jm
TEMA 5: MIS ORIGENES BIOLOGICOS.jmTEMA 5: MIS ORIGENES BIOLOGICOS.jm
TEMA 5: MIS ORIGENES BIOLOGICOS.jm
juanmaconde
 
3.b. dignidad termino inútil
3.b. dignidad termino inútil3.b. dignidad termino inútil
3.b. dignidad termino inútil
redcaldasprovida
 
Resumen tema 5 filosofía y ciudadanía
Resumen tema 5 filosofía y ciudadaníaResumen tema 5 filosofía y ciudadanía
Resumen tema 5 filosofía y ciudadanía
Juan Francisco Díaz Hidalgo
 
Resumen tema 6 filosofía y ciudadanía
Resumen tema 6 filosofía y ciudadaníaResumen tema 6 filosofía y ciudadanía
Resumen tema 6 filosofía y ciudadanía
Juan Francisco Díaz Hidalgo
 
El animal humano: origen y evolución
El animal humano: origen y evoluciónEl animal humano: origen y evolución
El animal humano: origen y evolución
CHANO DÍAZ
 
Bioética y derechos humanos : aportes para el debate actual
Bioética y derechos humanos : aportes para el debate actualBioética y derechos humanos : aportes para el debate actual
Bioética y derechos humanos : aportes para el debate actual
FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA
 
1 el-problema-de-la-existencia-humana-2
1 el-problema-de-la-existencia-humana-21 el-problema-de-la-existencia-humana-2
1 el-problema-de-la-existencia-humana-2
Sorayda Helida Quispe Mogrovejo
 
El ser humano y la dimen biologica 1
El ser humano y la dimen biologica 1El ser humano y la dimen biologica 1
El ser humano y la dimen biologica 1
Raziel Rodriguez
 
Concepciones filosóficas acerca del ser humano
Concepciones filosóficas acerca del ser humanoConcepciones filosóficas acerca del ser humano
Concepciones filosóficas acerca del ser humano
CHANO DÍAZ
 
Proyecto Bioética en Redes Sociales
Proyecto Bioética en Redes SocialesProyecto Bioética en Redes Sociales
Proyecto Bioética en Redes Sociales
Francisco José Ramiro García
 
Dimensión biológica del ser humano
Dimensión biológica del ser humanoDimensión biológica del ser humano
Dimensión biológica del ser humano
profedefilosofia
 
Bioética para Vivir
Bioética para VivirBioética para Vivir
Bioética para Vivir
Ro, Iri, Nico
 
El ser-humano-ciencia-y-tecnología
El ser-humano-ciencia-y-tecnologíaEl ser-humano-ciencia-y-tecnología
El ser-humano-ciencia-y-tecnología
Jack Espanta
 
Ciencia+é..
Ciencia+é..Ciencia+é..
El saber filosoófico: origen, sentido, necesidad e historia
El saber filosoófico: origen, sentido, necesidad e historiaEl saber filosoófico: origen, sentido, necesidad e historia
El saber filosoófico: origen, sentido, necesidad e historia
CHANO DÍAZ
 

La actualidad más candente (20)

Scorrales1011200822619
Scorrales1011200822619Scorrales1011200822619
Scorrales1011200822619
 
Tema 8 filosofía y ser humano
Tema 8 filosofía y ser humanoTema 8 filosofía y ser humano
Tema 8 filosofía y ser humano
 
2. De la ética a la bioética
2. De la ética a la bioética2. De la ética a la bioética
2. De la ética a la bioética
 
Naturaleza social del ser humano
Naturaleza social del ser humanoNaturaleza social del ser humano
Naturaleza social del ser humano
 
La naturaleza humana
La naturaleza humanaLa naturaleza humana
La naturaleza humana
 
TEMA 5: MIS ORIGENES BIOLOGICOS.jm
TEMA 5: MIS ORIGENES BIOLOGICOS.jmTEMA 5: MIS ORIGENES BIOLOGICOS.jm
TEMA 5: MIS ORIGENES BIOLOGICOS.jm
 
3.b. dignidad termino inútil
3.b. dignidad termino inútil3.b. dignidad termino inútil
3.b. dignidad termino inútil
 
Resumen tema 5 filosofía y ciudadanía
Resumen tema 5 filosofía y ciudadaníaResumen tema 5 filosofía y ciudadanía
Resumen tema 5 filosofía y ciudadanía
 
Resumen tema 6 filosofía y ciudadanía
Resumen tema 6 filosofía y ciudadaníaResumen tema 6 filosofía y ciudadanía
Resumen tema 6 filosofía y ciudadanía
 
El animal humano: origen y evolución
El animal humano: origen y evoluciónEl animal humano: origen y evolución
El animal humano: origen y evolución
 
Bioética y derechos humanos : aportes para el debate actual
Bioética y derechos humanos : aportes para el debate actualBioética y derechos humanos : aportes para el debate actual
Bioética y derechos humanos : aportes para el debate actual
 
1 el-problema-de-la-existencia-humana-2
1 el-problema-de-la-existencia-humana-21 el-problema-de-la-existencia-humana-2
1 el-problema-de-la-existencia-humana-2
 
El ser humano y la dimen biologica 1
El ser humano y la dimen biologica 1El ser humano y la dimen biologica 1
El ser humano y la dimen biologica 1
 
Concepciones filosóficas acerca del ser humano
Concepciones filosóficas acerca del ser humanoConcepciones filosóficas acerca del ser humano
Concepciones filosóficas acerca del ser humano
 
Proyecto Bioética en Redes Sociales
Proyecto Bioética en Redes SocialesProyecto Bioética en Redes Sociales
Proyecto Bioética en Redes Sociales
 
Dimensión biológica del ser humano
Dimensión biológica del ser humanoDimensión biológica del ser humano
Dimensión biológica del ser humano
 
Bioética para Vivir
Bioética para VivirBioética para Vivir
Bioética para Vivir
 
El ser-humano-ciencia-y-tecnología
El ser-humano-ciencia-y-tecnologíaEl ser-humano-ciencia-y-tecnología
El ser-humano-ciencia-y-tecnología
 
Ciencia+é..
Ciencia+é..Ciencia+é..
Ciencia+é..
 
El saber filosoófico: origen, sentido, necesidad e historia
El saber filosoófico: origen, sentido, necesidad e historiaEl saber filosoófico: origen, sentido, necesidad e historia
El saber filosoófico: origen, sentido, necesidad e historia
 

Similar a Antropologia 1 Dr. Gildomero Arista

ANTROPOLOGIA-FILOSOFICA..ppt
ANTROPOLOGIA-FILOSOFICA..pptANTROPOLOGIA-FILOSOFICA..ppt
ANTROPOLOGIA-FILOSOFICA..ppt
EduardoHurtado43
 
Notas antropología filosófica 1per
Notas antropología filosófica 1perNotas antropología filosófica 1per
Notas antropología filosófica 1per
Ustadistancia
 
La Antropología Filosófica.
La Antropología Filosófica.La Antropología Filosófica.
La Antropología Filosófica.
Cristian Quinteros
 
El problema del hombre
El problema del hombreEl problema del hombre
El problema del hombre
henry saldaña bustamante
 
Seminario de filosofía semana 3
Seminario de filosofía semana 3Seminario de filosofía semana 3
Seminario de filosofía semana 3
Jhon Remón Torres
 
Nociones antropológicas y principios de la naturaleza humana
Nociones antropológicas y principios de la naturaleza humanaNociones antropológicas y principios de la naturaleza humana
Nociones antropológicas y principios de la naturaleza humana
CieloSantaCruz2
 
Tema 1
Tema 1 Tema 1
Tema 1
Lucy Padilla
 
Hombre
HombreHombre
Hombre
Adalberto
 
Hombre
HombreHombre
Hombre
Adalberto
 
Capítulo nº 4
Capítulo nº 4Capítulo nº 4
Capítulo nº 4
marioberr2
 
Antropología filosófica
Antropología filosóficaAntropología filosófica
Antropología filosófica
pedrito987521
 
06. Antropologia filosofica
06.  Antropologia filosofica06.  Antropologia filosofica
06. Antropologia filosofica
Alienware
 
Andragogia, Ética y Epistemologia
Andragogia, Ética y EpistemologiaAndragogia, Ética y Epistemologia
Andragogia, Ética y Epistemologia
Joselyn Castañeda
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
FilosofìA Individualismo
FilosofìA IndividualismoFilosofìA Individualismo
FilosofìA Individualismo
chioo6
 
Filosofia antropologica
Filosofia antropologicaFilosofia antropologica
Filosofia antropologica
Carolis Trinidad
 
Ensayo Academico "El metodo v la humanidad de la humanidad"
Ensayo Academico "El metodo v la humanidad de la humanidad"Ensayo Academico "El metodo v la humanidad de la humanidad"
Ensayo Academico "El metodo v la humanidad de la humanidad"
JoshPedrazac®
 
Tema 4. Naturaleza, cultura y ser humano.
Tema 4.  Naturaleza, cultura y ser humano.Tema 4.  Naturaleza, cultura y ser humano.
Tema 4. Naturaleza, cultura y ser humano.
profedefilosofia
 
Definición del ser humano
Definición del ser humanoDefinición del ser humano
Definición del ser humano
Eduardo GonzGonzález
 
Tema 1 la condición moral del ser humano
Tema 1 la condición moral del ser humanoTema 1 la condición moral del ser humano
Tema 1 la condición moral del ser humano
fgrosadoprofesor
 

Similar a Antropologia 1 Dr. Gildomero Arista (20)

ANTROPOLOGIA-FILOSOFICA..ppt
ANTROPOLOGIA-FILOSOFICA..pptANTROPOLOGIA-FILOSOFICA..ppt
ANTROPOLOGIA-FILOSOFICA..ppt
 
Notas antropología filosófica 1per
Notas antropología filosófica 1perNotas antropología filosófica 1per
Notas antropología filosófica 1per
 
La Antropología Filosófica.
La Antropología Filosófica.La Antropología Filosófica.
La Antropología Filosófica.
 
El problema del hombre
El problema del hombreEl problema del hombre
El problema del hombre
 
Seminario de filosofía semana 3
Seminario de filosofía semana 3Seminario de filosofía semana 3
Seminario de filosofía semana 3
 
Nociones antropológicas y principios de la naturaleza humana
Nociones antropológicas y principios de la naturaleza humanaNociones antropológicas y principios de la naturaleza humana
Nociones antropológicas y principios de la naturaleza humana
 
Tema 1
Tema 1 Tema 1
Tema 1
 
Hombre
HombreHombre
Hombre
 
Hombre
HombreHombre
Hombre
 
Capítulo nº 4
Capítulo nº 4Capítulo nº 4
Capítulo nº 4
 
Antropología filosófica
Antropología filosóficaAntropología filosófica
Antropología filosófica
 
06. Antropologia filosofica
06.  Antropologia filosofica06.  Antropologia filosofica
06. Antropologia filosofica
 
Andragogia, Ética y Epistemologia
Andragogia, Ética y EpistemologiaAndragogia, Ética y Epistemologia
Andragogia, Ética y Epistemologia
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
FilosofìA Individualismo
FilosofìA IndividualismoFilosofìA Individualismo
FilosofìA Individualismo
 
Filosofia antropologica
Filosofia antropologicaFilosofia antropologica
Filosofia antropologica
 
Ensayo Academico "El metodo v la humanidad de la humanidad"
Ensayo Academico "El metodo v la humanidad de la humanidad"Ensayo Academico "El metodo v la humanidad de la humanidad"
Ensayo Academico "El metodo v la humanidad de la humanidad"
 
Tema 4. Naturaleza, cultura y ser humano.
Tema 4.  Naturaleza, cultura y ser humano.Tema 4.  Naturaleza, cultura y ser humano.
Tema 4. Naturaleza, cultura y ser humano.
 
Definición del ser humano
Definición del ser humanoDefinición del ser humano
Definición del ser humano
 
Tema 1 la condición moral del ser humano
Tema 1 la condición moral del ser humanoTema 1 la condición moral del ser humano
Tema 1 la condición moral del ser humano
 

Más de Jose Alberto Llaullipoma PUCP

Fundamentos Pedagógicos Mg Roxana del Valle
Fundamentos Pedagógicos  Mg Roxana del Valle Fundamentos Pedagógicos  Mg Roxana del Valle
Fundamentos Pedagógicos Mg Roxana del Valle
Jose Alberto Llaullipoma PUCP
 
Capacitacion tutores 4 enero
Capacitacion tutores 4 eneroCapacitacion tutores 4 enero
Capacitacion tutores 4 enero
Jose Alberto Llaullipoma PUCP
 
Ftpcl catequistas eva
Ftpcl   catequistas evaFtpcl   catequistas eva
Ftpcl catequistas eva
Jose Alberto Llaullipoma PUCP
 
Las edades de la vida
Las edades de la vidaLas edades de la vida
Las edades de la vida
Jose Alberto Llaullipoma PUCP
 
Calendario de entrega de actividades evaluativas módulo 8
Calendario de entrega de actividades evaluativas módulo 8Calendario de entrega de actividades evaluativas módulo 8
Calendario de entrega de actividades evaluativas módulo 8
Jose Alberto Llaullipoma PUCP
 
Chequeo de actividades directivo
Chequeo de actividades directivoChequeo de actividades directivo
Chequeo de actividades directivo
Jose Alberto Llaullipoma PUCP
 
Chequeo de actividades no tutores
Chequeo de actividades no tutoresChequeo de actividades no tutores
Chequeo de actividades no tutores
Jose Alberto Llaullipoma PUCP
 
Chequeo de actividades tutores
Chequeo de actividades tutoresChequeo de actividades tutores
Chequeo de actividades tutores
Jose Alberto Llaullipoma PUCP
 
Calendario de entrega de acitividades evaluativas tutoría
Calendario de entrega de acitividades evaluativas  tutoríaCalendario de entrega de acitividades evaluativas  tutoría
Calendario de entrega de acitividades evaluativas tutoría
Jose Alberto Llaullipoma PUCP
 
Chequeo de actividades administrativo
Chequeo de actividades administrativoChequeo de actividades administrativo
Chequeo de actividades administrativo
Jose Alberto Llaullipoma PUCP
 
Separata herramientas digitales para la calidad
Separata  herramientas digitales para la calidadSeparata  herramientas digitales para la calidad
Separata herramientas digitales para la calidad
Jose Alberto Llaullipoma PUCP
 
Plan de Tutoria
Plan de TutoriaPlan de Tutoria
Plan de Tutoria : Directivos y Administrativos
Plan de Tutoria :  Directivos y AdministrativosPlan de Tutoria :  Directivos y Administrativos
Plan de Tutoria : Directivos y Administrativos
Jose Alberto Llaullipoma PUCP
 
Plan de negocio
Plan de negocioPlan de negocio
Modulo 2 : Plan de mejora institucional en dos areas
Modulo 2 : Plan de mejora institucional  en dos areasModulo 2 : Plan de mejora institucional  en dos areas
Modulo 2 : Plan de mejora institucional en dos areas
Jose Alberto Llaullipoma PUCP
 
Modulo 2 :Plan de mejora institucional Inicial
Modulo 2 :Plan de mejora institucional InicialModulo 2 :Plan de mejora institucional Inicial
Modulo 2 :Plan de mejora institucional Inicial
Jose Alberto Llaullipoma PUCP
 
Modulo electivo: sesión innovadora en matemática
Modulo electivo:   sesión innovadora en matemática Modulo electivo:   sesión innovadora en matemática
Modulo electivo: sesión innovadora en matemática
Jose Alberto Llaullipoma PUCP
 
Modulo Electivo : Sesion innovadora inicial
Modulo Electivo : Sesion innovadora  inicialModulo Electivo : Sesion innovadora  inicial
Modulo Electivo : Sesion innovadora inicial
Jose Alberto Llaullipoma PUCP
 
Modulo electivo : Calendario de entrega de acitividades evaluativas electivo
Modulo electivo : Calendario de entrega de acitividades evaluativas electivoModulo electivo : Calendario de entrega de acitividades evaluativas electivo
Modulo electivo : Calendario de entrega de acitividades evaluativas electivo
Jose Alberto Llaullipoma PUCP
 
Modulo 3 : Calendario de entrega de actividades evaluativas (3)
Modulo 3 : Calendario de entrega de actividades evaluativas (3)Modulo 3 : Calendario de entrega de actividades evaluativas (3)
Modulo 3 : Calendario de entrega de actividades evaluativas (3)
Jose Alberto Llaullipoma PUCP
 

Más de Jose Alberto Llaullipoma PUCP (20)

Fundamentos Pedagógicos Mg Roxana del Valle
Fundamentos Pedagógicos  Mg Roxana del Valle Fundamentos Pedagógicos  Mg Roxana del Valle
Fundamentos Pedagógicos Mg Roxana del Valle
 
Capacitacion tutores 4 enero
Capacitacion tutores 4 eneroCapacitacion tutores 4 enero
Capacitacion tutores 4 enero
 
Ftpcl catequistas eva
Ftpcl   catequistas evaFtpcl   catequistas eva
Ftpcl catequistas eva
 
Las edades de la vida
Las edades de la vidaLas edades de la vida
Las edades de la vida
 
Calendario de entrega de actividades evaluativas módulo 8
Calendario de entrega de actividades evaluativas módulo 8Calendario de entrega de actividades evaluativas módulo 8
Calendario de entrega de actividades evaluativas módulo 8
 
Chequeo de actividades directivo
Chequeo de actividades directivoChequeo de actividades directivo
Chequeo de actividades directivo
 
Chequeo de actividades no tutores
Chequeo de actividades no tutoresChequeo de actividades no tutores
Chequeo de actividades no tutores
 
Chequeo de actividades tutores
Chequeo de actividades tutoresChequeo de actividades tutores
Chequeo de actividades tutores
 
Calendario de entrega de acitividades evaluativas tutoría
Calendario de entrega de acitividades evaluativas  tutoríaCalendario de entrega de acitividades evaluativas  tutoría
Calendario de entrega de acitividades evaluativas tutoría
 
Chequeo de actividades administrativo
Chequeo de actividades administrativoChequeo de actividades administrativo
Chequeo de actividades administrativo
 
Separata herramientas digitales para la calidad
Separata  herramientas digitales para la calidadSeparata  herramientas digitales para la calidad
Separata herramientas digitales para la calidad
 
Plan de Tutoria
Plan de TutoriaPlan de Tutoria
Plan de Tutoria
 
Plan de Tutoria : Directivos y Administrativos
Plan de Tutoria :  Directivos y AdministrativosPlan de Tutoria :  Directivos y Administrativos
Plan de Tutoria : Directivos y Administrativos
 
Plan de negocio
Plan de negocioPlan de negocio
Plan de negocio
 
Modulo 2 : Plan de mejora institucional en dos areas
Modulo 2 : Plan de mejora institucional  en dos areasModulo 2 : Plan de mejora institucional  en dos areas
Modulo 2 : Plan de mejora institucional en dos areas
 
Modulo 2 :Plan de mejora institucional Inicial
Modulo 2 :Plan de mejora institucional InicialModulo 2 :Plan de mejora institucional Inicial
Modulo 2 :Plan de mejora institucional Inicial
 
Modulo electivo: sesión innovadora en matemática
Modulo electivo:   sesión innovadora en matemática Modulo electivo:   sesión innovadora en matemática
Modulo electivo: sesión innovadora en matemática
 
Modulo Electivo : Sesion innovadora inicial
Modulo Electivo : Sesion innovadora  inicialModulo Electivo : Sesion innovadora  inicial
Modulo Electivo : Sesion innovadora inicial
 
Modulo electivo : Calendario de entrega de acitividades evaluativas electivo
Modulo electivo : Calendario de entrega de acitividades evaluativas electivoModulo electivo : Calendario de entrega de acitividades evaluativas electivo
Modulo electivo : Calendario de entrega de acitividades evaluativas electivo
 
Modulo 3 : Calendario de entrega de actividades evaluativas (3)
Modulo 3 : Calendario de entrega de actividades evaluativas (3)Modulo 3 : Calendario de entrega de actividades evaluativas (3)
Modulo 3 : Calendario de entrega de actividades evaluativas (3)
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

Antropologia 1 Dr. Gildomero Arista

  • 1. ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA  1 A LA CAZA DEL HOMBRE La inquietud del hombre acerca de sí mismo forma parte de toda cul- tura y también nuestra biografía personal. Responde a la curiosidad inscrita en cada uno de nosotros : qué somos, de dónde venimos, hacia dónde vamos y qué podemos ser. Alguna respuesta, por pobre que sea, sirve de referencia e integra el sentido de nuestra vida. Llegamos al siglo XXI en condi- ciones mejores para comprender lo que somos. No renunciamos a la necesidad de tener una idea sobre nosotros mismos. Más bien, de- bemos revisar nuestras visiones anteriores con el aporte de la cien- cia, la tecnología, la filosofía y la experiencia acumulada de la Hu- manidad 1.El aporte de las ciencias Con el prestigio que hoy tienen, las ciencias aportan elementos intere- santes y variados para una com- prensión más rica y real del hom- bre. Entre ellos, los siguientes: 1. La teoría de la evolución: el hombre, como las otras espe- cies, surgió por evolución natu- ral. 2. La Genética: Herencia biológica. 3. Biología molecular: Inspecciona la estructura química de nues- tros procesos biológicos básicos. 4. El cerebro : órgano de síntesis y de control de todo el organismo. 5. Psicología : La personalidad y la conducta como expresión suya. 6. Historia: registro temporal y re- velación de pueblos e individuo. 7. Antropología: Herencia social. 2. El aporte de la tecnología Además de ser un auxiliar indis- pensable para las ciencias, la tec- nología abre aspectos novedosos re- lacionados con el hombre: 1. Inteligencia artificial: ante la in- teligencia natural del hombre. 2. Robot con sentímientos y deci- siones : a semejanza del hombre. 3. Reproducción humana selectiva: nacimiento de mejores. 4. Clonación : Copia artificial de la estructura bioquímica de seres. 5. No morir o morir tranquila: 6. Órganos reproducidos según de- manda. 7. Mejoramiento de vida: mejora de salud, menor dolor y prolongación de la vida 8. Internet y la conectividad: para ubicación, control y provecho de la comunicación. Proyecto Genoma Humano. 3. El aporte de la Filosofía 1. Drama existencial del hombre: recogido por el existencialismo y el personalismo. 2. Revaloración del cuerpo humano. 3. Recuperación creciente de la ética : bioética,etc. 4. Fundamentación de los derechos humanos. 5. Reconocimiento de la dignidad de la persona. 6. Análisis de los sistemas so- ciales. 7. Reconocimiento de la identidad y diversidad humana. 8. Proyecto Genoma Humano. 4. La experiencia histórica de los pueblos 1. Las guerras : 2. La industrialización : 3. La globalización : 4. La inclusión social.
  • 2. 5. Nuevas amenazas. L. Gildomero AristaM. ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA  2 EL HOMBRE : ¿MÁS O MENOS ANIMAL? Partimos de la definición clásica de hombre: “animal racional”. ¿Un ani- mal más o un animal distinto?. A partir del desarrollo de las cien- cias biológicas y sociales, han sido replanteadas varias preguntas acer- ca del hombre. Entre ellas: ¿es real- mente el hombre un animal más o un animal distinto? 1.El hombre, un animal más Aceptando que los seres vivos son el fruto de la evolución natural, es- tos científicos defienden la idea de ser el hombre un animal más. 1.Desmond Morris: El mono desnudo (1967). Señala que el hombre es sólo un mono desnudo, una especie de mo- no, entre 93, singular, extraño, curioso y explorador, cuyo rasgo distintivo es la desnudez, consecuencia de una neo- tenia. 2. E. Wilson : La Sociobiología (1975). Ella es la ciencia de las bases bioló- gicas de todo comportamiento social (a- gresión, sexo, parentesco, altruis- mo). La totalidad del ser humano, co- mo el resto de animales, depende de los genes, base, incluso, de la cultura. 3.Richard Dawkins : El gen egoísta ( 1976). El hombre, al igual que los de- más seres vivos, es “una máquina de sobrevivir, un vehículo autómata pro- gramado a ciegas con el fin de preser- var las egoístas moléculas conocidas como genes”. 4.EdgarMorin: El paradigma perdido: la naturaleza del hombre (1971). Hay continuidad entre el animal y el hom- bre, naturaleza y cultura (comunica- ción, comportamiento ritual, juego, je- rarquía, territorialidad, sociabilidad, producción, autoconciencia, etc.). 2. El hombre, un ser distinto También desde la biología, aceptan- do o no la teoría de la evolución, es- tas propuestas presentan al hom- bre como un ser distinto : 1.Helmut Plesnner : Los grados de lo orgánico y el hombre (1928). Compara- do con otros seres vivos, el hombre se caracteriza por tener posición excén- trica. Por eso, es capaz de producir ar- tefactos, armonizar la naturaleza y la cultura y saberse precario. 2.Adolf Portman: Biologie und Geist (1956). El hombre es un ser nidífuga, con algunos rasgos nidícolas., nacido prematuramente. Su biología lo prepa- ró para ser educado, aprender, ser social, desde la familia y la cultura. 3.Arnold Gehlen: El hombre (1941). Observando el cuerpo humano, descu- brimos su singularidad. En él no hubo evolución. La suya es una especie que debió desaparecer. Su existencia lleva a aceptar que el hombre no es solo cuer- po; es otro tipo de ser. 3. Apreciación General Es loable el interés de las ciencias por investigar al hombre. Sin embargo, hay que tener en cuenta: El hombre es una realidad compleja, que no podemos reducir a unos cuan- tos rasgos biológicos. Por eso, el reduc- cionismo biologicista es un peligro la- tente. Lo biológico es indispensable en él, pero no lo único. La biología y las ciencias sociales pue den identificar semejanzas entre el hombre y los animales. Semejanza no equivale a identificación o a reducir las diferencias a simples cuestiones de cantidad.
  • 3. Las propuestas indicadas son inter- pretaciones de datos de ciencias, y no un pronunciamiento de la ciencia, cuyo interés es otro. L. Gildomero Arista M. ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA  3 EL HOMBRE : ¡PERSONA HUMANA! “La defensa de la persona humana y el respeto a su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Es- tado”. Así lo establece el artículo primero de nuestra Constitución. Hoy nadie pone en duda este man- dato constitucional. Sin embargo, llegar a tener conciencia de ser el hombre una persona ha sido un esfuerzo de siglos. Hoy es una con- quista de la Humanidad, y un sin- gular aporte del cristianismo. 1.La novedad : el hombre como persona Los griegos, con limitaciones, lo- graron ver al hombre como ciuda- dano, pero no como persona. Ha sido el teatro quien usó la palabra prósopon (máscara), que, traducida al latin, nos dejó la palabra “per- sona”, cambiando por completo el significado inicial. El cristianismo, a partir de sus dos verdades fundamentales, aportó la idea de persona. Enseñó, en el caso del hombre, que todos somos por igual hijos de Dios, tenemos el mis- mo fín y que somos hechura a ima- gen y semejanza de él. Reconoció la existencia de las tres personas di- vinas, de los ángeles y de la persona humana. La definición clásica de persona : substancia individual de naturaleza racional ( Boecio). Definición clásica,que destaca : 1. Su realidad in--dividual. 2. Su autonomía. 3. Su condición de ser espiritual. 4. Ser especial y superior. 2. El ser del hombre como persona Decir que el hombre es persona es también definirlo, es decir, señalar su constitución y distinguirlo de los demás seres. Como persona, el hombre no es un ser más entre los tantos que existen.Ser persona indica ser por exce-lencia, superioridad, el más perfecto. Como individuo, es un ser real, irrepetible, único, original. Como per-sona, tiene un mundo interior, que transciende,capaz de amar, de ac-tuar con libertad, de crear y de ha-cer suyo el mundo, orientando y tomando posesión de su propia vida. 3. La dignidad del hombre como persona Todos los seres tienen una dignidad propia, de acuerdo con la perfección de su ser y de su obrar. La del hom-bre es una dignidad exclusiva de él, de acuerdo a su condición de per-sona, a la vez corporal y espiritual. Dignidad de ser persona. La dignidad del hombre suya es una consecuen-cia natural de ser persona y por el hecho de serlo. Es dignidad dada, irrenunciable, anterior e indepen-diente de su aceptación social. Igual para todo ser humano. Dignidad del propio obrar. Esta es la dignidad que el mismo hombre hace o deshace con su obrar libre,
  • 4. mayor o menos, adquirida, sujeta a las de-cisiones de la persona. L. Gildomero Arista M.