SlideShare una empresa de Scribd logo
FILOSOFÍA
                                                         QUINTO AÑO DE SECUNDARIA
                                                LIC. MARIO GUSTAVO BERRIOS ESPEZÚA


CAPÍTULO Nº 4: LA POSICIÓN DEL HOMBRE EN
                EL COSMOS
 1. IDEAS CENTRALES SOBRE EL HOMBRE A TRAVÉS DE LA
    HISTORIA
 En casi todas las sociedades, culturas y civilizaciones, ha habido o hay una idea del
 hombre más o menos sistematizada:
       En la época antigua, destacan los griegos en tanto en su periodo
        cosmológico, como en su periodo antropológico concebían al hombre como
        ser racional, entendido como un animal que posee razón.
       En la época medieval, para el cristianismo, el mundo ha sido creado para el
        hombre, el cual a su vez ha sido creado a imagen y semejanza de Dios. De
        este modo, el hombre como realidad suprema en el mundo, es una simple
        creación de la voluntad divina.
       Para la concepción renacentista, el hombre vuelve a ocupar el lugar central,
        ya que es considerado no solo como seguidor, sino también como dominador
        de la naturaleza; agregándose de este modo la idea del hombre como ser
        cultural e histórico.
       En la época moderna, la idea renacentista se enriquece de tal modo que el
        hombre es el centro de todas las formas de conocimiento.
       Para la concepción contemporánea la preocupación se centra en la estructura
        esencial del hombre. Así, para Max Scheller, la diferencia esencial del
        hombre con los demás seres vivos, radica en el espíritu, que es el conjunto de
        actos superiores que incluye no sólo el pensamiento, sino también los actos
        emocionales y la intuición de las ciencias. Lo que se manifiesta en la
        libertad, objetividad, conciencia de sí y autonomía existencial de la persona.
        Sin embargo, para la filosofía actual determinar la esencia del hombre sigue
        siendo un problema.




                                                                                         1
FILOSOFÍA
                                                           QUINTO AÑO DE SECUNDARIA
                                                   LIC. MARIO GUSTAVO BERRIOS ESPEZÚA


2. EL PROBLEMA DEL HOMBRE
Este problema consiste en determinar si el hombre tiene o no una naturaleza propia
que constituya su esencia y lo distinga de los demás seres, especialmente de los
animales. Al respecto se han desarrollado dos tipos de respuestas: una negativa o
naturalista y otra positiva o social espiritualista:


2.1.La respuesta negativa o naturalista
   Sostiene que entre el hombre y el animal sólo hay una diferencia de “grado” y no
   de esencia, que ciertos rasgos considerados como específicamente humanos son
   comunes al animal. Así, tenemos que la organización en sociedades no es
   exclusiva del hombre, sino que se encuentra también en otras especies animales
   (caso de las abejas, hormigas, etc.)
   También, el lenguaje en tanto medio de comunicación no es exclusivo del
   hombre, pues existe un lenguaje animal. Asimismo, la construcción de
   herramientas e instrumentos que se consideraba patrimonio exclusivo del
   hombre, también es realizada por algunos animales.
   Esta postura se respalda en las siguientes razones:
       Su cuerpo es cuerpo material, constituido de elementos de los cuales está
        hecho el mundo material.
       Su cuerpo está sujeto a las leyes del mundo natural, en ese sentido, está
        sujeto al cambio, a la transformación propia de la materia.
       El hombre es un ser natural, necesita para su supervivencia del concurso del
        mundo natural.


2.2.La respuesta positiva o socio-espiritualista
   Sostiene que entre el hombre y el animal si hay una diferencia esencial, es decir,
   que el hombre tiene una esencia propia. Para respaldar esta tesis, presentan los
   siguientes argumentos:




                                                                                        2
FILOSOFÍA
                                                        QUINTO AÑO DE SECUNDARIA
                                               LIC. MARIO GUSTAVO BERRIOS ESPEZÚA


a. El homo sociales
   Sólo las que organiza el hombre son verdaderas sociedades, las pretendidas
   sociedades animales son agrupaciones de tipo instintivo y no consientes como
   las humanas.


b. El homo rationalis
   Sólo el hombre posee razón, es decir, capacidad de reflexionar sobre sí mismo y
   sobre el mundo; el animal, en cambio vive inmerso en el mundo y se guía en
   base a sus instintos.


c. El homo sapiens
   Sólo el hombre es capaz de conocimiento. Si bien el animal posee sensaciones o
   percepciones, jamás llega al concepto ni mucho menos al juicio.


d. El homo faber
   Si bien es cierto que el animal es capaz de usar algunos objetos tomados de la
   naturaleza, dándoles la forma de herramientas rudimentarias, sólo el hombre es
   capaz de elaborar artefactos, pues estos requieren de la concepción de un modelo
   previo.


e. El homo pictoris
   Sólo el hombre es capaz de representar y sobre todo de crear y recrear imágenes.


f. El homo locuax
   Si bien es cierto que el animal puede llegar a comunicarse mediante un lenguaje,
   pero no puede hablar (lenguaje articulado), y si algunos animales lo hacen, como
   algún tipo de aves, es por imitación y no por expresión voluntaria y consiente.




                                                                                      3
FILOSOFÍA
                                                        QUINTO AÑO DE SECUNDARIA
                                               LIC. MARIO GUSTAVO BERRIOS ESPEZÚA


3. EL HUMANISMO


3.1.Concepto
   Es el conjunto de actitudes e ideas que expresan respeto hacia la dignidad
   humana, considerando al hombre como un fin y no como un medio, como una
   persona y no como un simple individuo.


3.2.Fines
   Son fundamentalmente dos:
   a. Crear condiciones de vida favorables al hombre.
   b. Propiciar el desarrollo multilateral del hombre y la sociedad.


3.3.Modalidades
   Podemos establecer dos modalidades de humanismo:


a. Espontáneo
   Constituido por ideas humanistas o actitudes directamente elaboradas por las
   masas en su lucha contra la explotación y los vicios morales. Es momentáneo.


b. Ideológico
   Constituido por ideas humanistas elaboradas por teóricos que defienden y han
   defendido la dignidad humana en distintas épocas, como es el caso del
   humanismo renacentista en contra de le explotación feudal, que defendía el
   derecho a la libertad, igualdad y fraternidad. Es permanente.


4. LA ENAJENACIÓN Y LA ALIENACIÓN
Algunos autores identifican la alienación con la enajenación, pero en realidad no se
puede comprender bien la alienación si no se le distingue de la enajenación.




                                                                                       4
FILOSOFÍA
                                                            QUINTO AÑO DE SECUNDARIA
                                                 LIC. MARIO GUSTAVO BERRIOS ESPEZÚA


4.1.La Enajenación
   Consiste en pasar a otros un dominio, privarse del uso de la razón. Se da a nivel
   socioeconómico y se manifiesta en los siguientes rasgos:
   a. Enajenación del trabajo
   Por un salario de acuerdo a la ley de la oferta y la demanda.
   b. Enajenación de la mercancía
   El producto elaborado no le pertenece al trabajador una vez terminado.
   c. Enajenación del trabajador como hombre
   Ya que no se puede desarrollar o trabajar de acuerdo a sus preferencias; sino que
   tiene que someterse a las exigencias que le son impuestas.
   d. Enajenación de las relaciones de producción
   Por lo cual las relaciones entre personas se convierten en relaciones entre cosas.
   El trabajador se cosifica en el salario y el empleador en el capital.


4.2.La Alienación
   Es un trastorno mental, deshumanización, carencia de conciencia de valores. Se
   da a nivel psicológico y se manifiesta por:
   a.   Carencia de conciencia crítica para explicar los fenómenos y situaciones
        sociales, urgido por sus necesidades básicas de alimentación y vestido, no se
        detiene a pensar por qué vive en esa miseria y explotación.
   b. Adopción de costumbres no propias a su cultura, por ejemplo: celebrar
        Hallowen, en lugar del día de la canción criolla.




                                                                                        5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Panorama Pensamiento sobre el concepto "hombre" hasta el siglo XX
Panorama Pensamiento sobre el concepto  "hombre" hasta el siglo  XXPanorama Pensamiento sobre el concepto  "hombre" hasta el siglo  XX
Panorama Pensamiento sobre el concepto "hombre" hasta el siglo XX
María José Paniagua Quevedo
 
Antropologia y educacion_nota_sobre_una_dificil_re
Antropologia y educacion_nota_sobre_una_dificil_reAntropologia y educacion_nota_sobre_una_dificil_re
Antropologia y educacion_nota_sobre_una_dificil_re
RosaIsela79
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
mitxusam
 
Antropología filosófica
Antropología filosóficaAntropología filosófica
Antropología filosófica
Dirck Bryan Dwith Ganoza
 
Grados de la vida y puesto del hombre en el cosmos
Grados de la vida y puesto del hombre en el cosmosGrados de la vida y puesto del hombre en el cosmos
Grados de la vida y puesto del hombre en el cosmos
faropaideia
 
Segundo momento Ética Usta distancia
Segundo momento Ética Usta distancia Segundo momento Ética Usta distancia
Segundo momento Ética Usta distancia
lauris114
 
Diapositivas de persona
Diapositivas de personaDiapositivas de persona
Diapositivas de persona
Les Salazar
 
Tema 8 filosofía y ser humano
Tema 8 filosofía y ser humanoTema 8 filosofía y ser humano
Tema 8 filosofía y ser humano
Juan Francisco Díaz Hidalgo
 
03 bioetica-67
03 bioetica-6703 bioetica-67
03 bioetica-67
Laura Santoyo
 
TEMA 6.- MARX (Manuscritos de Economía y Filosofía)
TEMA 6.- MARX (Manuscritos de Economía y Filosofía)TEMA 6.- MARX (Manuscritos de Economía y Filosofía)
TEMA 6.- MARX (Manuscritos de Economía y Filosofía)
profedefilosofia
 
Examen extraordinario
Examen extraordinarioExamen extraordinario
Examen extraordinario
victor637
 
New personalismo11.1
New personalismo11.1New personalismo11.1
New personalismo11.1
adrianabolcaa
 
Hombre, sociedad y estado filosofia
Hombre, sociedad y estado filosofiaHombre, sociedad y estado filosofia
Hombre, sociedad y estado filosofia
JOSE JESUS SANCHEZ LEON
 
El hombre
El hombreEl hombre
El hombre
Aldeir Pomari
 
Introducción a la antropologia filosofica
Introducción a la antropologia filosoficaIntroducción a la antropologia filosofica
Introducción a la antropologia filosofica
Emilio Salvador
 
Filosofía Existencialista
Filosofía ExistencialistaFilosofía Existencialista
Filosofía Existencialista
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
 
LA NATURALEZA HUMANA
LA NATURALEZA HUMANALA NATURALEZA HUMANA
Bases antropológicas para psicólogos
Bases antropológicas para psicólogosBases antropológicas para psicólogos
Bases antropológicas para psicólogos
faropaideia
 
Fromm E. - EL MIEDO A LA LIBERTAD by. Carmen Albano
Fromm E. -   EL MIEDO A LA LIBERTAD  by. Carmen Albano Fromm E. -   EL MIEDO A LA LIBERTAD  by. Carmen Albano
Fromm E. - EL MIEDO A LA LIBERTAD by. Carmen Albano
CARMEN ALBANO
 
Tema 6. POLÍTICA.
Tema 6.  POLÍTICA.Tema 6.  POLÍTICA.
Tema 6. POLÍTICA.
profedefilosofia
 

La actualidad más candente (20)

Panorama Pensamiento sobre el concepto "hombre" hasta el siglo XX
Panorama Pensamiento sobre el concepto  "hombre" hasta el siglo  XXPanorama Pensamiento sobre el concepto  "hombre" hasta el siglo  XX
Panorama Pensamiento sobre el concepto "hombre" hasta el siglo XX
 
Antropologia y educacion_nota_sobre_una_dificil_re
Antropologia y educacion_nota_sobre_una_dificil_reAntropologia y educacion_nota_sobre_una_dificil_re
Antropologia y educacion_nota_sobre_una_dificil_re
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Antropología filosófica
Antropología filosóficaAntropología filosófica
Antropología filosófica
 
Grados de la vida y puesto del hombre en el cosmos
Grados de la vida y puesto del hombre en el cosmosGrados de la vida y puesto del hombre en el cosmos
Grados de la vida y puesto del hombre en el cosmos
 
Segundo momento Ética Usta distancia
Segundo momento Ética Usta distancia Segundo momento Ética Usta distancia
Segundo momento Ética Usta distancia
 
Diapositivas de persona
Diapositivas de personaDiapositivas de persona
Diapositivas de persona
 
Tema 8 filosofía y ser humano
Tema 8 filosofía y ser humanoTema 8 filosofía y ser humano
Tema 8 filosofía y ser humano
 
03 bioetica-67
03 bioetica-6703 bioetica-67
03 bioetica-67
 
TEMA 6.- MARX (Manuscritos de Economía y Filosofía)
TEMA 6.- MARX (Manuscritos de Economía y Filosofía)TEMA 6.- MARX (Manuscritos de Economía y Filosofía)
TEMA 6.- MARX (Manuscritos de Economía y Filosofía)
 
Examen extraordinario
Examen extraordinarioExamen extraordinario
Examen extraordinario
 
New personalismo11.1
New personalismo11.1New personalismo11.1
New personalismo11.1
 
Hombre, sociedad y estado filosofia
Hombre, sociedad y estado filosofiaHombre, sociedad y estado filosofia
Hombre, sociedad y estado filosofia
 
El hombre
El hombreEl hombre
El hombre
 
Introducción a la antropologia filosofica
Introducción a la antropologia filosoficaIntroducción a la antropologia filosofica
Introducción a la antropologia filosofica
 
Filosofía Existencialista
Filosofía ExistencialistaFilosofía Existencialista
Filosofía Existencialista
 
LA NATURALEZA HUMANA
LA NATURALEZA HUMANALA NATURALEZA HUMANA
LA NATURALEZA HUMANA
 
Bases antropológicas para psicólogos
Bases antropológicas para psicólogosBases antropológicas para psicólogos
Bases antropológicas para psicólogos
 
Fromm E. - EL MIEDO A LA LIBERTAD by. Carmen Albano
Fromm E. -   EL MIEDO A LA LIBERTAD  by. Carmen Albano Fromm E. -   EL MIEDO A LA LIBERTAD  by. Carmen Albano
Fromm E. - EL MIEDO A LA LIBERTAD by. Carmen Albano
 
Tema 6. POLÍTICA.
Tema 6.  POLÍTICA.Tema 6.  POLÍTICA.
Tema 6. POLÍTICA.
 

Destacado

Geoserveis vector
Geoserveis vectorGeoserveis vector
Tutoria virtual 01
Tutoria virtual 01Tutoria virtual 01
El paisatge ii
El paisatge iiEl paisatge ii
El paisatge iiMarlluch
 
Tarea De Informatica Educativa I[1]
Tarea De Informatica Educativa I[1]Tarea De Informatica Educativa I[1]
Tarea De Informatica Educativa I[1]
Juan Jose Recinos
 
Encuestas para alumnado. Plan de Formación 2014-2015
Encuestas para alumnado. Plan de Formación 2014-2015Encuestas para alumnado. Plan de Formación 2014-2015
Encuestas para alumnado. Plan de Formación 2014-2015
IES BLAS CABRERA FELIPE
 
El mundo de los polímeros
El mundo de los polímerosEl mundo de los polímeros
El mundo de los polímeros
Yose Nieves
 
un dia de locura
un dia de locuraun dia de locura
un dia de locura
Daniel Castillô
 
Majadahonda2010
Majadahonda2010Majadahonda2010
Majadahonda2010
acaciasilvestre
 
Los simbolos patrios
Los simbolos patriosLos simbolos patrios
Los simbolos patrios
BERNABBEEEE
 
Trabajo final diseño de proyectos - grupo 102058 104 - alvaro josé yepes so...
Trabajo final   diseño de proyectos - grupo 102058 104 - alvaro josé yepes so...Trabajo final   diseño de proyectos - grupo 102058 104 - alvaro josé yepes so...
Trabajo final diseño de proyectos - grupo 102058 104 - alvaro josé yepes so...
Alvaro José Yepes Sossa
 
Relación de los candidatos con los medios de
Relación de los candidatos con los medios deRelación de los candidatos con los medios de
Relación de los candidatos con los medios de
Alcadía de Caldas
 
ESTUDIO DE COACHING ORGANIZACIONAL ICF 2013
ESTUDIO DE COACHING ORGANIZACIONAL ICF 2013ESTUDIO DE COACHING ORGANIZACIONAL ICF 2013
ESTUDIO DE COACHING ORGANIZACIONAL ICF 2013
ICFmexico2015
 
Comentem un article
Comentem un articleComentem un article
Comentem un articleneusgr
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
mvelahu944
 
Examen Final Inca
Examen Final IncaExamen Final Inca
Examen Final Inca
Juan Jose Recinos
 
Presentacion De Las Tics
Presentacion De Las TicsPresentacion De Las Tics
Presentacion De Las Tics
miturra
 
Guia 2
Guia 2Guia 2

Destacado (20)

Geoserveis vector
Geoserveis vectorGeoserveis vector
Geoserveis vector
 
Tutoria virtual 01
Tutoria virtual 01Tutoria virtual 01
Tutoria virtual 01
 
El paisatge ii
El paisatge iiEl paisatge ii
El paisatge ii
 
Tarea De Informatica Educativa I[1]
Tarea De Informatica Educativa I[1]Tarea De Informatica Educativa I[1]
Tarea De Informatica Educativa I[1]
 
Encuestas para alumnado. Plan de Formación 2014-2015
Encuestas para alumnado. Plan de Formación 2014-2015Encuestas para alumnado. Plan de Formación 2014-2015
Encuestas para alumnado. Plan de Formación 2014-2015
 
El Sexisme En La Publicitat
El Sexisme En La PublicitatEl Sexisme En La Publicitat
El Sexisme En La Publicitat
 
El mundo de los polímeros
El mundo de los polímerosEl mundo de los polímeros
El mundo de los polímeros
 
un dia de locura
un dia de locuraun dia de locura
un dia de locura
 
Majadahonda2010
Majadahonda2010Majadahonda2010
Majadahonda2010
 
Los simbolos patrios
Los simbolos patriosLos simbolos patrios
Los simbolos patrios
 
50
5050
50
 
Trabajo final diseño de proyectos - grupo 102058 104 - alvaro josé yepes so...
Trabajo final   diseño de proyectos - grupo 102058 104 - alvaro josé yepes so...Trabajo final   diseño de proyectos - grupo 102058 104 - alvaro josé yepes so...
Trabajo final diseño de proyectos - grupo 102058 104 - alvaro josé yepes so...
 
Relación de los candidatos con los medios de
Relación de los candidatos con los medios deRelación de los candidatos con los medios de
Relación de los candidatos con los medios de
 
ESTUDIO DE COACHING ORGANIZACIONAL ICF 2013
ESTUDIO DE COACHING ORGANIZACIONAL ICF 2013ESTUDIO DE COACHING ORGANIZACIONAL ICF 2013
ESTUDIO DE COACHING ORGANIZACIONAL ICF 2013
 
Ghiandole Esocrine
Ghiandole EsocrineGhiandole Esocrine
Ghiandole Esocrine
 
Comentem un article
Comentem un articleComentem un article
Comentem un article
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
Examen Final Inca
Examen Final IncaExamen Final Inca
Examen Final Inca
 
Presentacion De Las Tics
Presentacion De Las TicsPresentacion De Las Tics
Presentacion De Las Tics
 
Guia 2
Guia 2Guia 2
Guia 2
 

Similar a Capítulo nº 4

Notas antropología filosófica 1per
Notas antropología filosófica 1perNotas antropología filosófica 1per
Notas antropología filosófica 1per
Ustadistancia
 
La Antropología Filosófica.
La Antropología Filosófica.La Antropología Filosófica.
La Antropología Filosófica.
Cristian Quinteros
 
06. Antropologia filosofica
06.  Antropologia filosofica06.  Antropologia filosofica
06. Antropologia filosofica
Alienware
 
Ser humano 2013 nuevo
Ser humano 2013 nuevoSer humano 2013 nuevo
Ser humano 2013 nuevo
nicolasgarcia0085
 
Antropologia 1 Dr. Gildomero Arista
Antropologia 1 Dr. Gildomero AristaAntropologia 1 Dr. Gildomero Arista
Antropologia 1 Dr. Gildomero Arista
Jose Alberto Llaullipoma PUCP
 
FilosofìA Individualismo
FilosofìA IndividualismoFilosofìA Individualismo
FilosofìA Individualismo
chioo6
 
Seminario de filosofía semana 3
Seminario de filosofía semana 3Seminario de filosofía semana 3
Seminario de filosofía semana 3
Jhon Remón Torres
 
COMPRENDRER AL SER HUMANO DESDE SUS DIMENSIONES.pptx
COMPRENDRER AL SER HUMANO DESDE SUS DIMENSIONES.pptxCOMPRENDRER AL SER HUMANO DESDE SUS DIMENSIONES.pptx
COMPRENDRER AL SER HUMANO DESDE SUS DIMENSIONES.pptx
ManuelTorresMeza
 
Antropologia catolica
Antropologia catolicaAntropologia catolica
Antropologia catolica
Arturo Soria
 
Ensayo Academico "El metodo v la humanidad de la humanidad"
Ensayo Academico "El metodo v la humanidad de la humanidad"Ensayo Academico "El metodo v la humanidad de la humanidad"
Ensayo Academico "El metodo v la humanidad de la humanidad"
JoshPedrazac®
 
Psicologahumanista
PsicologahumanistaPsicologahumanista
Psicologahumanista
Sandra Herrera
 
Es posible la felicidad en nuestro mundo cultural y natural
Es posible la felicidad en nuestro mundo cultural y naturalEs posible la felicidad en nuestro mundo cultural y natural
Es posible la felicidad en nuestro mundo cultural y natural
Luis Angel Rios Perea
 
ANTROPOLOGIA-FILOSOFICA..ppt
ANTROPOLOGIA-FILOSOFICA..pptANTROPOLOGIA-FILOSOFICA..ppt
ANTROPOLOGIA-FILOSOFICA..ppt
EduardoHurtado43
 
Antropologia
AntropologiaAntropologia
Filosofía segunda fase
Filosofía segunda faseFilosofía segunda fase
Filosofía segunda fase
Rafit0
 
La persona humana
La persona humanaLa persona humana
La persona humana
CECY50
 
Antropología filosófica
Antropología filosóficaAntropología filosófica
Antropología filosófica
pedrito987521
 
Sesion 1 ser y desfondamiento
Sesion 1 ser y desfondamientoSesion 1 ser y desfondamiento
Sesion 1 ser y desfondamiento
Andres Cubillos Quezada
 
50_PREGUNTAS_DE_FILOSOFIA_ICFES.pdf
50_PREGUNTAS_DE_FILOSOFIA_ICFES.pdf50_PREGUNTAS_DE_FILOSOFIA_ICFES.pdf
50_PREGUNTAS_DE_FILOSOFIA_ICFES.pdf
Maritza Zuleta
 
antropología filosófica - slidshare.pptx
antropología filosófica - slidshare.pptxantropología filosófica - slidshare.pptx
antropología filosófica - slidshare.pptx
Alfredo Zavaleta Gonzalez
 

Similar a Capítulo nº 4 (20)

Notas antropología filosófica 1per
Notas antropología filosófica 1perNotas antropología filosófica 1per
Notas antropología filosófica 1per
 
La Antropología Filosófica.
La Antropología Filosófica.La Antropología Filosófica.
La Antropología Filosófica.
 
06. Antropologia filosofica
06.  Antropologia filosofica06.  Antropologia filosofica
06. Antropologia filosofica
 
Ser humano 2013 nuevo
Ser humano 2013 nuevoSer humano 2013 nuevo
Ser humano 2013 nuevo
 
Antropologia 1 Dr. Gildomero Arista
Antropologia 1 Dr. Gildomero AristaAntropologia 1 Dr. Gildomero Arista
Antropologia 1 Dr. Gildomero Arista
 
FilosofìA Individualismo
FilosofìA IndividualismoFilosofìA Individualismo
FilosofìA Individualismo
 
Seminario de filosofía semana 3
Seminario de filosofía semana 3Seminario de filosofía semana 3
Seminario de filosofía semana 3
 
COMPRENDRER AL SER HUMANO DESDE SUS DIMENSIONES.pptx
COMPRENDRER AL SER HUMANO DESDE SUS DIMENSIONES.pptxCOMPRENDRER AL SER HUMANO DESDE SUS DIMENSIONES.pptx
COMPRENDRER AL SER HUMANO DESDE SUS DIMENSIONES.pptx
 
Antropologia catolica
Antropologia catolicaAntropologia catolica
Antropologia catolica
 
Ensayo Academico "El metodo v la humanidad de la humanidad"
Ensayo Academico "El metodo v la humanidad de la humanidad"Ensayo Academico "El metodo v la humanidad de la humanidad"
Ensayo Academico "El metodo v la humanidad de la humanidad"
 
Psicologahumanista
PsicologahumanistaPsicologahumanista
Psicologahumanista
 
Es posible la felicidad en nuestro mundo cultural y natural
Es posible la felicidad en nuestro mundo cultural y naturalEs posible la felicidad en nuestro mundo cultural y natural
Es posible la felicidad en nuestro mundo cultural y natural
 
ANTROPOLOGIA-FILOSOFICA..ppt
ANTROPOLOGIA-FILOSOFICA..pptANTROPOLOGIA-FILOSOFICA..ppt
ANTROPOLOGIA-FILOSOFICA..ppt
 
Antropologia
AntropologiaAntropologia
Antropologia
 
Filosofía segunda fase
Filosofía segunda faseFilosofía segunda fase
Filosofía segunda fase
 
La persona humana
La persona humanaLa persona humana
La persona humana
 
Antropología filosófica
Antropología filosóficaAntropología filosófica
Antropología filosófica
 
Sesion 1 ser y desfondamiento
Sesion 1 ser y desfondamientoSesion 1 ser y desfondamiento
Sesion 1 ser y desfondamiento
 
50_PREGUNTAS_DE_FILOSOFIA_ICFES.pdf
50_PREGUNTAS_DE_FILOSOFIA_ICFES.pdf50_PREGUNTAS_DE_FILOSOFIA_ICFES.pdf
50_PREGUNTAS_DE_FILOSOFIA_ICFES.pdf
 
antropología filosófica - slidshare.pptx
antropología filosófica - slidshare.pptxantropología filosófica - slidshare.pptx
antropología filosófica - slidshare.pptx
 

Más de marioberr2

Img
ImgImg
Capítulo nº 7
Capítulo nº 7Capítulo nº 7
Capítulo nº 7
marioberr2
 
Asesoría y consejería en la tesis
Asesoría y consejería en la tesisAsesoría y consejería en la tesis
Asesoría y consejería en la tesis
marioberr2
 
Capítulo nº 6
Capítulo nº 6Capítulo nº 6
Capítulo nº 6
marioberr2
 
Capítulo nº 5
Capítulo nº 5Capítulo nº 5
Capítulo nº 5
marioberr2
 
Reconciliación nacional
Reconciliación nacionalReconciliación nacional
Reconciliación nacionalmarioberr2
 
Img
ImgImg
Politicas de Estado del acuerdo nacional
Politicas de Estado del acuerdo nacionalPoliticas de Estado del acuerdo nacional
Politicas de Estado del acuerdo nacional
marioberr2
 
Capítulo nº 3
Capítulo nº 3Capítulo nº 3
Capítulo nº 3
marioberr2
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
marioberr2
 
El afiche
El aficheEl afiche
El afiche
marioberr2
 
Capítulo nº 2
Capítulo nº 2Capítulo nº 2
Capítulo nº 2
marioberr2
 
Silabus 2012
Silabus 2012Silabus 2012
Silabus 2012
marioberr2
 
Modelo de triptico
Modelo de tripticoModelo de triptico
Modelo de tripticomarioberr2
 
LECCIÓN 1: LA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL MUNDO
LECCIÓN 1: LA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL MUNDOLECCIÓN 1: LA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL MUNDO
LECCIÓN 1: LA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL MUNDO
marioberr2
 
Consecuencias de la segunda guerra mundial en América
Consecuencias de la segunda guerra mundial en AméricaConsecuencias de la segunda guerra mundial en América
Consecuencias de la segunda guerra mundial en América
marioberr2
 
Capítulo nº 1
Capítulo nº 1Capítulo nº 1
Capítulo nº 1
marioberr2
 
Bourdieu las estrategias_de_la_reproduccion_social
Bourdieu las estrategias_de_la_reproduccion_socialBourdieu las estrategias_de_la_reproduccion_social
Bourdieu las estrategias_de_la_reproduccion_social
marioberr2
 

Más de marioberr2 (18)

Img
ImgImg
Img
 
Capítulo nº 7
Capítulo nº 7Capítulo nº 7
Capítulo nº 7
 
Asesoría y consejería en la tesis
Asesoría y consejería en la tesisAsesoría y consejería en la tesis
Asesoría y consejería en la tesis
 
Capítulo nº 6
Capítulo nº 6Capítulo nº 6
Capítulo nº 6
 
Capítulo nº 5
Capítulo nº 5Capítulo nº 5
Capítulo nº 5
 
Reconciliación nacional
Reconciliación nacionalReconciliación nacional
Reconciliación nacional
 
Img
ImgImg
Img
 
Politicas de Estado del acuerdo nacional
Politicas de Estado del acuerdo nacionalPoliticas de Estado del acuerdo nacional
Politicas de Estado del acuerdo nacional
 
Capítulo nº 3
Capítulo nº 3Capítulo nº 3
Capítulo nº 3
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
 
El afiche
El aficheEl afiche
El afiche
 
Capítulo nº 2
Capítulo nº 2Capítulo nº 2
Capítulo nº 2
 
Silabus 2012
Silabus 2012Silabus 2012
Silabus 2012
 
Modelo de triptico
Modelo de tripticoModelo de triptico
Modelo de triptico
 
LECCIÓN 1: LA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL MUNDO
LECCIÓN 1: LA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL MUNDOLECCIÓN 1: LA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL MUNDO
LECCIÓN 1: LA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL MUNDO
 
Consecuencias de la segunda guerra mundial en América
Consecuencias de la segunda guerra mundial en AméricaConsecuencias de la segunda guerra mundial en América
Consecuencias de la segunda guerra mundial en América
 
Capítulo nº 1
Capítulo nº 1Capítulo nº 1
Capítulo nº 1
 
Bourdieu las estrategias_de_la_reproduccion_social
Bourdieu las estrategias_de_la_reproduccion_socialBourdieu las estrategias_de_la_reproduccion_social
Bourdieu las estrategias_de_la_reproduccion_social
 

Capítulo nº 4

  • 1. FILOSOFÍA QUINTO AÑO DE SECUNDARIA LIC. MARIO GUSTAVO BERRIOS ESPEZÚA CAPÍTULO Nº 4: LA POSICIÓN DEL HOMBRE EN EL COSMOS 1. IDEAS CENTRALES SOBRE EL HOMBRE A TRAVÉS DE LA HISTORIA En casi todas las sociedades, culturas y civilizaciones, ha habido o hay una idea del hombre más o menos sistematizada:  En la época antigua, destacan los griegos en tanto en su periodo cosmológico, como en su periodo antropológico concebían al hombre como ser racional, entendido como un animal que posee razón.  En la época medieval, para el cristianismo, el mundo ha sido creado para el hombre, el cual a su vez ha sido creado a imagen y semejanza de Dios. De este modo, el hombre como realidad suprema en el mundo, es una simple creación de la voluntad divina.  Para la concepción renacentista, el hombre vuelve a ocupar el lugar central, ya que es considerado no solo como seguidor, sino también como dominador de la naturaleza; agregándose de este modo la idea del hombre como ser cultural e histórico.  En la época moderna, la idea renacentista se enriquece de tal modo que el hombre es el centro de todas las formas de conocimiento.  Para la concepción contemporánea la preocupación se centra en la estructura esencial del hombre. Así, para Max Scheller, la diferencia esencial del hombre con los demás seres vivos, radica en el espíritu, que es el conjunto de actos superiores que incluye no sólo el pensamiento, sino también los actos emocionales y la intuición de las ciencias. Lo que se manifiesta en la libertad, objetividad, conciencia de sí y autonomía existencial de la persona. Sin embargo, para la filosofía actual determinar la esencia del hombre sigue siendo un problema. 1
  • 2. FILOSOFÍA QUINTO AÑO DE SECUNDARIA LIC. MARIO GUSTAVO BERRIOS ESPEZÚA 2. EL PROBLEMA DEL HOMBRE Este problema consiste en determinar si el hombre tiene o no una naturaleza propia que constituya su esencia y lo distinga de los demás seres, especialmente de los animales. Al respecto se han desarrollado dos tipos de respuestas: una negativa o naturalista y otra positiva o social espiritualista: 2.1.La respuesta negativa o naturalista Sostiene que entre el hombre y el animal sólo hay una diferencia de “grado” y no de esencia, que ciertos rasgos considerados como específicamente humanos son comunes al animal. Así, tenemos que la organización en sociedades no es exclusiva del hombre, sino que se encuentra también en otras especies animales (caso de las abejas, hormigas, etc.) También, el lenguaje en tanto medio de comunicación no es exclusivo del hombre, pues existe un lenguaje animal. Asimismo, la construcción de herramientas e instrumentos que se consideraba patrimonio exclusivo del hombre, también es realizada por algunos animales. Esta postura se respalda en las siguientes razones:  Su cuerpo es cuerpo material, constituido de elementos de los cuales está hecho el mundo material.  Su cuerpo está sujeto a las leyes del mundo natural, en ese sentido, está sujeto al cambio, a la transformación propia de la materia.  El hombre es un ser natural, necesita para su supervivencia del concurso del mundo natural. 2.2.La respuesta positiva o socio-espiritualista Sostiene que entre el hombre y el animal si hay una diferencia esencial, es decir, que el hombre tiene una esencia propia. Para respaldar esta tesis, presentan los siguientes argumentos: 2
  • 3. FILOSOFÍA QUINTO AÑO DE SECUNDARIA LIC. MARIO GUSTAVO BERRIOS ESPEZÚA a. El homo sociales Sólo las que organiza el hombre son verdaderas sociedades, las pretendidas sociedades animales son agrupaciones de tipo instintivo y no consientes como las humanas. b. El homo rationalis Sólo el hombre posee razón, es decir, capacidad de reflexionar sobre sí mismo y sobre el mundo; el animal, en cambio vive inmerso en el mundo y se guía en base a sus instintos. c. El homo sapiens Sólo el hombre es capaz de conocimiento. Si bien el animal posee sensaciones o percepciones, jamás llega al concepto ni mucho menos al juicio. d. El homo faber Si bien es cierto que el animal es capaz de usar algunos objetos tomados de la naturaleza, dándoles la forma de herramientas rudimentarias, sólo el hombre es capaz de elaborar artefactos, pues estos requieren de la concepción de un modelo previo. e. El homo pictoris Sólo el hombre es capaz de representar y sobre todo de crear y recrear imágenes. f. El homo locuax Si bien es cierto que el animal puede llegar a comunicarse mediante un lenguaje, pero no puede hablar (lenguaje articulado), y si algunos animales lo hacen, como algún tipo de aves, es por imitación y no por expresión voluntaria y consiente. 3
  • 4. FILOSOFÍA QUINTO AÑO DE SECUNDARIA LIC. MARIO GUSTAVO BERRIOS ESPEZÚA 3. EL HUMANISMO 3.1.Concepto Es el conjunto de actitudes e ideas que expresan respeto hacia la dignidad humana, considerando al hombre como un fin y no como un medio, como una persona y no como un simple individuo. 3.2.Fines Son fundamentalmente dos: a. Crear condiciones de vida favorables al hombre. b. Propiciar el desarrollo multilateral del hombre y la sociedad. 3.3.Modalidades Podemos establecer dos modalidades de humanismo: a. Espontáneo Constituido por ideas humanistas o actitudes directamente elaboradas por las masas en su lucha contra la explotación y los vicios morales. Es momentáneo. b. Ideológico Constituido por ideas humanistas elaboradas por teóricos que defienden y han defendido la dignidad humana en distintas épocas, como es el caso del humanismo renacentista en contra de le explotación feudal, que defendía el derecho a la libertad, igualdad y fraternidad. Es permanente. 4. LA ENAJENACIÓN Y LA ALIENACIÓN Algunos autores identifican la alienación con la enajenación, pero en realidad no se puede comprender bien la alienación si no se le distingue de la enajenación. 4
  • 5. FILOSOFÍA QUINTO AÑO DE SECUNDARIA LIC. MARIO GUSTAVO BERRIOS ESPEZÚA 4.1.La Enajenación Consiste en pasar a otros un dominio, privarse del uso de la razón. Se da a nivel socioeconómico y se manifiesta en los siguientes rasgos: a. Enajenación del trabajo Por un salario de acuerdo a la ley de la oferta y la demanda. b. Enajenación de la mercancía El producto elaborado no le pertenece al trabajador una vez terminado. c. Enajenación del trabajador como hombre Ya que no se puede desarrollar o trabajar de acuerdo a sus preferencias; sino que tiene que someterse a las exigencias que le son impuestas. d. Enajenación de las relaciones de producción Por lo cual las relaciones entre personas se convierten en relaciones entre cosas. El trabajador se cosifica en el salario y el empleador en el capital. 4.2.La Alienación Es un trastorno mental, deshumanización, carencia de conciencia de valores. Se da a nivel psicológico y se manifiesta por: a. Carencia de conciencia crítica para explicar los fenómenos y situaciones sociales, urgido por sus necesidades básicas de alimentación y vestido, no se detiene a pensar por qué vive en esa miseria y explotación. b. Adopción de costumbres no propias a su cultura, por ejemplo: celebrar Hallowen, en lugar del día de la canción criolla. 5