SlideShare una empresa de Scribd logo
Architecture Of Safety Excellence™
(Arquitectura de Excelencia en Seguridad)
Marzo 15 de 2017
En Liberty tenemos un propósito
superior…..
Ayudar a las personas a vivir vidas más seguras y
protegidas ​
Ser una compañía innovadora preferida por nuestros clientes y canales,
por brindar productos  y  servicios  orientados  al  cliente entregando
una experiencia superior, que atraiga y retenga el mejor talento y que
entregue un retorno adecuado a nuestros accionistas
Si bien cada empresa reconoce la
importancia de la Seguridad de los
empleados, las empresas más exitosas
logran integrarlo con su estrategia de
negocio.
¿Por que la Seguridad es una ventaja
competitiva?
Seguridad
Diferente
de la
competencia
Optimiza la
productividad
Costo
ATEL=perdida
s=PCN
Calidad
Total con
ATEL?
ATEL y
clima
laboral,
relaciones,
misión.
La
seguridad
protege no
solo a las
personas
Son resultado de un
trabajo bien hecho
Son resultado de un
trabajo bien hecho
Fundamento: Son
componentes del
trabajo
Fundamento: Son
componentes del
trabajo
Responsabilidades:
Son responsabilidad
de quien asume el
trabajo
Responsabilidades:
Son responsabilidad
de quien asume el
trabajo
Causas comunes:
Son casi siempre las
mismas
Causas comunes:
Son casi siempre las
mismas
Ideales:
Cero
Ideales:
Cero
Medidas: Precio del
incumplimiento
Medidas: Precio del
incumplimiento
Instancias: se deben
procurar en todo el
proceso
Instancias: se deben
procurar en todo el
proceso
Principio: la
prevención
Principio: la
prevención
La
seguridad
protege no
solo a las
personas
Interdependientes
RC
Resultados Corporativos
Liberty ARL ofrece una serie de servicios
que le ayudan a las empresas a hacer esto
realidad:
Soluciones comunes
Architecture Of Safety Excellence™
(Arquitectura de Excelencia en Seguridad)
Nuestro Modelo de Actuación.
Es un proceso continuo construido alrededor de las cuatro piedras angulares de la cuantificación del riesgo, analizando los
sistemas para determinar las causas de riesgo, implementando soluciones integradas para reducir el riesgo y medir el
desempeño a metas y objetivos establecidos.
¿Es otro Sistema de Gestión?
¿Es un ciclo PHVA?
¿Me puedo certificar en AOSE?
¿Interfiere con mi SGSST?
1. Liderazgo y compromiso Gerencial
2. Participación de los trabajadores
Factores críticos de éxito
• Deben ir mucho más allá de una declaración de la misión corporativa o una
declaración de una política.
• Es el grado en el que la administración, en todos los niveles de la
organización, regularmente demuestra, comunica y refuerza la seguridad
como un valor corporativo y una meta compartida de la organización.
• La administración materializa su compromiso con la seguridad en cada acto
que realiza, siendo modelo de comportamiento y reforzándola en cada
oportunidad que se presenta.
• Los ejecutivos de la empresa deben estar involucrados en el proceso y
reflejo de ello es el hecho de que la seguridad sea un valor no negociable
dentro de la organización.
1. Liderazgo y compromiso Gerencial
2. Participación de los trabajadores
• La participación de los trabajadores es el grado en que los trabajadores son
involucrados y de hecho lideran los procesos de seguridad. Idealmente todos los
empleados deben estar involucrados en los procesos de seguridad.
• La habilidad de la gerencia para cambiar la propiedad de la seguridad desde la
dirección y del personal staff a los trabajadores o equipos de trabajadores
determinará qué tan cerca la organización llegará a alcanzar el desempeño de
seguridad de clase mundial.
• La mayoría de las organizaciones de éxito en la reducción del riesgo son las que
capacitan a los empleados para analizar métodos y prácticas y son tenidos en cuenta
en el control de los riesgos y la mejora de la seguridad.
• Por otra parte, los empleados también deben estar comprometidos y entender cómo
sus acciones impactan el desempeño de la empresa.
I. Evaluación del riesgo
RIESGO
Que es?
Clases?
frecuencia?
Probabilidad?
Consecuencia?
Administrar
El
riesgo
Puros y especulativos
Inherentes y agregados
I. Evaluación del riesgo
I. Evaluación del riesgo
I. Evaluación del riesgo
¿Está el empleado
deseoso de exponerse
al riesgo?
¿Está la Compañía
deseosa de exponer al
trabajador al riesgo?
Simplemente el riesgo
no ha sido examinado,
pero aceptado por los
dos, el empleado y su
compañía
Riesgo Aceptable son esos con
probabilidad y consecuencia de
daños tolerables…
…Son seguros?
Seguro es solo una percepción a menos
que el riesgo sea rigurosamente evaluado
I. Evaluación del riesgo
Para reducir riesgos, lo básico es tenerlos plenamente identificados y
medidos mediante los atributos de frecuencia de la actividad, la
probabilidad de lesión o enfermedad asociada a la actividad y la
severidad de cualquier lesión o enfermedad resultante. Este proceso
puede ser aplicado a cualquier operación, tarea o proceso y permite
cuantificar, cualificar y medir el riesgo y su reducción.
Un problema bien planteado, es un problema medio solucionado
Medir la magnitud del riesgo
II. Análisis del Sistema
CAPACIDADCAPACIDAD
FísicaFísica
DestrezasDestrezas
ConocimientoConocimiento
AcondicionamientoAcondicionamiento
MOTIVACIONMOTIVACION
Las causas yLas causas y
consecuencias delconsecuencias del
comportamientocomportamiento
• Pueden las personas
involucrarse con lo
que necesitan hacer?
• Las consecuencias
refuerzan aquello que
se requiere de las
personas?
Un buen análisis depende de un buen diagnóstico
• El ambiente es ideal
para el
comportamiento
requerido?
• La motivación
soporta el uso óptimo
del ambiente?
AMBIENTEAMBIENTE
EquiposEquipos
Políticas yPolíticas y
ProcedimientosProcedimientos
MétodosMétodos
MaterialesMateriales
HerramientasHerramientas
• Saben las personas
cómo y por qué usar
las herramientas
disponibles?
• El ambiente actual se
ajusta a las destrezas
desarrolladas?
III. Soluciones Integradas.
CAPACIDADCAPACIDAD
FísicaFísica
DestrezasDestrezas
ConocimientoConocimiento
AcondicionamientoAcondicionamiento
MOTIVACIONMOTIVACION
Las causas yLas causas y
consecuencias delconsecuencias del
comportamientocomportamiento
AMBIENTEAMBIENTE
EquiposEquipos
Políticas yPolíticas y
ProcedimientosProcedimientos
MétodosMétodos
MaterialesMateriales
HerramientasHerramientas
Solo cuando se han identificado, evaluado y analizado los riesgos
se pueden tomar decisiones.
4T
PNE liberty
Programa
Entrenamiento y
formación
Placas de acero –
Solución de Ingeniería
Conos – Solución de
Ingeniería y Capacitación
III. Soluciones Integradas.
Conos
–
Solución
de
Com
portam
iento
Cuñas atadas a plataforma
– Solución de Ingeniería
Capacitación y Comportamiento.
III. Soluciones Integradas.
IV. Medidas del desempeño.
Métricas de resultado
Métricas de proceso
Métricas de progreso
Dec. 1072/15. Art. 2.2.2.4.6.22
Miden la funcionalidad o eficacia de un proceso; estas métricas
cuantifican el grado en el cual el proceso por sí mismo está haciendo
aquello para lo que fue diseñado. Ejemplos: Porcentaje seguro,
Porcentaje de efectividad, Auditorias completadas y retroalimentación
apreciativa vs constructiva adelantada.
Dec. 1072/15. Art. 2.2.2.4.6.20
Dec. 1072/15. Art. 2.2.2.4.6.21 numerales 1 y 8
Cuantifican el nivel de beneficios derivados. Ejemplos: Tasa de
incidentes (frecuencia), días perdidos, tasa de
pérdidas/severidad.
Dec. 1072/15. Art. 2.2.2.4.6.21
Cuantifican el grado en el cual el proceso se renueva y
evoluciona por sí mismo para lograr mejoramiento continuo; en
esencia, el grado de avance del proceso. Ejemplo: Porcentaje
de mejora respecto a una línea base.
El Reto?
Aplicar el modelo AOSE a un problema de
SST en las empresas que ustedes asesoran
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Aose marzo 2017 (1)

Revista El Prevencionista 2da edición #APDR 2015
Revista El Prevencionista 2da edición #APDR 2015Revista El Prevencionista 2da edición #APDR 2015
Revista El Prevencionista 2da edición #APDR 2015
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
Programa de conducta segura, metodo
Programa de conducta segura, metodoPrograma de conducta segura, metodo
Programa de conducta segura, metodo
Duoc UC
 
Modelo de cultura organizacional C.A.S.A.
Modelo de cultura organizacional C.A.S.A.Modelo de cultura organizacional C.A.S.A.
Modelo de cultura organizacional C.A.S.A.
Instituto Roosevelt
 
Liderazgo Visible en Seguridad del Trabajo
Liderazgo Visible en Seguridad del TrabajoLiderazgo Visible en Seguridad del Trabajo
Liderazgo Visible en Seguridad del Trabajo
PERSIST LTDA.
 
Seguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamientoSeguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamiento
mabelrivasrodriguez
 
Principios de la gestión de riesgos
Principios de la gestión de riesgosPrincipios de la gestión de riesgos
Principios de la gestión de riesgos
Rosalinda Lozano
 
ISO 45001.pptx
ISO 45001.pptxISO 45001.pptx
ISO 45001.pptx
JHORDANMICHAELJIMENE
 
Seguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamientoSeguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamiento
jesus poma
 
Coso erm
Coso ermCoso erm
GEMA
GEMA GEMA
plan de prevencion
plan de prevencionplan de prevencion
plan de prevencion
Patricia mu?z
 
Revista el prevencionista 5ta edición
Revista el prevencionista 5ta ediciónRevista el prevencionista 5ta edición
Revista el prevencionista 5ta edición
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
ETICA
ETICA ETICA
Presentación AST
Presentación  AST Presentación  AST
Presentación AST
yulianaruedacuevas
 
achs_webinar_supervisores_en_-accion.pdf
achs_webinar_supervisores_en_-accion.pdfachs_webinar_supervisores_en_-accion.pdf
achs_webinar_supervisores_en_-accion.pdf
FernandoJavierMoyaM
 
Sistema de gestión de seguridad y salud ocup.
Sistema de gestión de seguridad y salud ocup.Sistema de gestión de seguridad y salud ocup.
Sistema de gestión de seguridad y salud ocup.
Exavier Chumacero Panta
 
"Transformación Cultural en SSO: La clave para el éxito", Hans Sandoval
"Transformación Cultural en SSO: La clave para el éxito", Hans Sandoval"Transformación Cultural en SSO: La clave para el éxito", Hans Sandoval
"Transformación Cultural en SSO: La clave para el éxito", Hans Sandoval
PresentacionesVantaz
 
Clase 4 - Calidad de la Seguridad.pptx
Clase 4 - Calidad de la Seguridad.pptxClase 4 - Calidad de la Seguridad.pptx
Clase 4 - Calidad de la Seguridad.pptx
DiegoLlacchuaLpez
 
PART 2 SE
PART 2 SEPART 2 SE
Liderazgo Seguridad e Higiene para managers
Liderazgo Seguridad e Higiene para managersLiderazgo Seguridad e Higiene para managers
Liderazgo Seguridad e Higiene para managers
ManuPaez2
 

Similar a Aose marzo 2017 (1) (20)

Revista El Prevencionista 2da edición #APDR 2015
Revista El Prevencionista 2da edición #APDR 2015Revista El Prevencionista 2da edición #APDR 2015
Revista El Prevencionista 2da edición #APDR 2015
 
Programa de conducta segura, metodo
Programa de conducta segura, metodoPrograma de conducta segura, metodo
Programa de conducta segura, metodo
 
Modelo de cultura organizacional C.A.S.A.
Modelo de cultura organizacional C.A.S.A.Modelo de cultura organizacional C.A.S.A.
Modelo de cultura organizacional C.A.S.A.
 
Liderazgo Visible en Seguridad del Trabajo
Liderazgo Visible en Seguridad del TrabajoLiderazgo Visible en Seguridad del Trabajo
Liderazgo Visible en Seguridad del Trabajo
 
Seguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamientoSeguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamiento
 
Principios de la gestión de riesgos
Principios de la gestión de riesgosPrincipios de la gestión de riesgos
Principios de la gestión de riesgos
 
ISO 45001.pptx
ISO 45001.pptxISO 45001.pptx
ISO 45001.pptx
 
Seguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamientoSeguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamiento
 
Coso erm
Coso ermCoso erm
Coso erm
 
GEMA
GEMA GEMA
GEMA
 
plan de prevencion
plan de prevencionplan de prevencion
plan de prevencion
 
Revista el prevencionista 5ta edición
Revista el prevencionista 5ta ediciónRevista el prevencionista 5ta edición
Revista el prevencionista 5ta edición
 
ETICA
ETICA ETICA
ETICA
 
Presentación AST
Presentación  AST Presentación  AST
Presentación AST
 
achs_webinar_supervisores_en_-accion.pdf
achs_webinar_supervisores_en_-accion.pdfachs_webinar_supervisores_en_-accion.pdf
achs_webinar_supervisores_en_-accion.pdf
 
Sistema de gestión de seguridad y salud ocup.
Sistema de gestión de seguridad y salud ocup.Sistema de gestión de seguridad y salud ocup.
Sistema de gestión de seguridad y salud ocup.
 
"Transformación Cultural en SSO: La clave para el éxito", Hans Sandoval
"Transformación Cultural en SSO: La clave para el éxito", Hans Sandoval"Transformación Cultural en SSO: La clave para el éxito", Hans Sandoval
"Transformación Cultural en SSO: La clave para el éxito", Hans Sandoval
 
Clase 4 - Calidad de la Seguridad.pptx
Clase 4 - Calidad de la Seguridad.pptxClase 4 - Calidad de la Seguridad.pptx
Clase 4 - Calidad de la Seguridad.pptx
 
PART 2 SE
PART 2 SEPART 2 SE
PART 2 SE
 
Liderazgo Seguridad e Higiene para managers
Liderazgo Seguridad e Higiene para managersLiderazgo Seguridad e Higiene para managers
Liderazgo Seguridad e Higiene para managers
 

Último

Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 

Último (20)

Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 

Aose marzo 2017 (1)

  • 1. Architecture Of Safety Excellence™ (Arquitectura de Excelencia en Seguridad) Marzo 15 de 2017
  • 2. En Liberty tenemos un propósito superior….. Ayudar a las personas a vivir vidas más seguras y protegidas ​
  • 3. Ser una compañía innovadora preferida por nuestros clientes y canales, por brindar productos  y  servicios  orientados  al  cliente entregando una experiencia superior, que atraiga y retenga el mejor talento y que entregue un retorno adecuado a nuestros accionistas
  • 4. Si bien cada empresa reconoce la importancia de la Seguridad de los empleados, las empresas más exitosas logran integrarlo con su estrategia de negocio.
  • 5. ¿Por que la Seguridad es una ventaja competitiva? Seguridad Diferente de la competencia Optimiza la productividad Costo ATEL=perdida s=PCN Calidad Total con ATEL? ATEL y clima laboral, relaciones, misión. La seguridad protege no solo a las personas
  • 6. Son resultado de un trabajo bien hecho Son resultado de un trabajo bien hecho Fundamento: Son componentes del trabajo Fundamento: Son componentes del trabajo Responsabilidades: Son responsabilidad de quien asume el trabajo Responsabilidades: Son responsabilidad de quien asume el trabajo Causas comunes: Son casi siempre las mismas Causas comunes: Son casi siempre las mismas Ideales: Cero Ideales: Cero Medidas: Precio del incumplimiento Medidas: Precio del incumplimiento Instancias: se deben procurar en todo el proceso Instancias: se deben procurar en todo el proceso Principio: la prevención Principio: la prevención La seguridad protege no solo a las personas Interdependientes RC Resultados Corporativos
  • 7. Liberty ARL ofrece una serie de servicios que le ayudan a las empresas a hacer esto realidad: Soluciones comunes
  • 8. Architecture Of Safety Excellence™ (Arquitectura de Excelencia en Seguridad) Nuestro Modelo de Actuación. Es un proceso continuo construido alrededor de las cuatro piedras angulares de la cuantificación del riesgo, analizando los sistemas para determinar las causas de riesgo, implementando soluciones integradas para reducir el riesgo y medir el desempeño a metas y objetivos establecidos.
  • 9. ¿Es otro Sistema de Gestión? ¿Es un ciclo PHVA? ¿Me puedo certificar en AOSE? ¿Interfiere con mi SGSST?
  • 10. 1. Liderazgo y compromiso Gerencial 2. Participación de los trabajadores Factores críticos de éxito
  • 11. • Deben ir mucho más allá de una declaración de la misión corporativa o una declaración de una política. • Es el grado en el que la administración, en todos los niveles de la organización, regularmente demuestra, comunica y refuerza la seguridad como un valor corporativo y una meta compartida de la organización. • La administración materializa su compromiso con la seguridad en cada acto que realiza, siendo modelo de comportamiento y reforzándola en cada oportunidad que se presenta. • Los ejecutivos de la empresa deben estar involucrados en el proceso y reflejo de ello es el hecho de que la seguridad sea un valor no negociable dentro de la organización. 1. Liderazgo y compromiso Gerencial
  • 12. 2. Participación de los trabajadores • La participación de los trabajadores es el grado en que los trabajadores son involucrados y de hecho lideran los procesos de seguridad. Idealmente todos los empleados deben estar involucrados en los procesos de seguridad. • La habilidad de la gerencia para cambiar la propiedad de la seguridad desde la dirección y del personal staff a los trabajadores o equipos de trabajadores determinará qué tan cerca la organización llegará a alcanzar el desempeño de seguridad de clase mundial. • La mayoría de las organizaciones de éxito en la reducción del riesgo son las que capacitan a los empleados para analizar métodos y prácticas y son tenidos en cuenta en el control de los riesgos y la mejora de la seguridad. • Por otra parte, los empleados también deben estar comprometidos y entender cómo sus acciones impactan el desempeño de la empresa.
  • 13. I. Evaluación del riesgo RIESGO Que es? Clases? frecuencia? Probabilidad? Consecuencia? Administrar El riesgo Puros y especulativos Inherentes y agregados
  • 16. I. Evaluación del riesgo ¿Está el empleado deseoso de exponerse al riesgo? ¿Está la Compañía deseosa de exponer al trabajador al riesgo? Simplemente el riesgo no ha sido examinado, pero aceptado por los dos, el empleado y su compañía
  • 17. Riesgo Aceptable son esos con probabilidad y consecuencia de daños tolerables… …Son seguros? Seguro es solo una percepción a menos que el riesgo sea rigurosamente evaluado
  • 18. I. Evaluación del riesgo Para reducir riesgos, lo básico es tenerlos plenamente identificados y medidos mediante los atributos de frecuencia de la actividad, la probabilidad de lesión o enfermedad asociada a la actividad y la severidad de cualquier lesión o enfermedad resultante. Este proceso puede ser aplicado a cualquier operación, tarea o proceso y permite cuantificar, cualificar y medir el riesgo y su reducción. Un problema bien planteado, es un problema medio solucionado Medir la magnitud del riesgo
  • 19. II. Análisis del Sistema CAPACIDADCAPACIDAD FísicaFísica DestrezasDestrezas ConocimientoConocimiento AcondicionamientoAcondicionamiento MOTIVACIONMOTIVACION Las causas yLas causas y consecuencias delconsecuencias del comportamientocomportamiento • Pueden las personas involucrarse con lo que necesitan hacer? • Las consecuencias refuerzan aquello que se requiere de las personas? Un buen análisis depende de un buen diagnóstico • El ambiente es ideal para el comportamiento requerido? • La motivación soporta el uso óptimo del ambiente? AMBIENTEAMBIENTE EquiposEquipos Políticas yPolíticas y ProcedimientosProcedimientos MétodosMétodos MaterialesMateriales HerramientasHerramientas • Saben las personas cómo y por qué usar las herramientas disponibles? • El ambiente actual se ajusta a las destrezas desarrolladas?
  • 20. III. Soluciones Integradas. CAPACIDADCAPACIDAD FísicaFísica DestrezasDestrezas ConocimientoConocimiento AcondicionamientoAcondicionamiento MOTIVACIONMOTIVACION Las causas yLas causas y consecuencias delconsecuencias del comportamientocomportamiento AMBIENTEAMBIENTE EquiposEquipos Políticas yPolíticas y ProcedimientosProcedimientos MétodosMétodos MaterialesMateriales HerramientasHerramientas Solo cuando se han identificado, evaluado y analizado los riesgos se pueden tomar decisiones. 4T PNE liberty Programa Entrenamiento y formación
  • 21. Placas de acero – Solución de Ingeniería Conos – Solución de Ingeniería y Capacitación III. Soluciones Integradas. Conos – Solución de Com portam iento
  • 22. Cuñas atadas a plataforma – Solución de Ingeniería Capacitación y Comportamiento. III. Soluciones Integradas.
  • 23. IV. Medidas del desempeño. Métricas de resultado Métricas de proceso Métricas de progreso Dec. 1072/15. Art. 2.2.2.4.6.22 Miden la funcionalidad o eficacia de un proceso; estas métricas cuantifican el grado en el cual el proceso por sí mismo está haciendo aquello para lo que fue diseñado. Ejemplos: Porcentaje seguro, Porcentaje de efectividad, Auditorias completadas y retroalimentación apreciativa vs constructiva adelantada. Dec. 1072/15. Art. 2.2.2.4.6.20 Dec. 1072/15. Art. 2.2.2.4.6.21 numerales 1 y 8 Cuantifican el nivel de beneficios derivados. Ejemplos: Tasa de incidentes (frecuencia), días perdidos, tasa de pérdidas/severidad. Dec. 1072/15. Art. 2.2.2.4.6.21 Cuantifican el grado en el cual el proceso se renueva y evoluciona por sí mismo para lograr mejoramiento continuo; en esencia, el grado de avance del proceso. Ejemplo: Porcentaje de mejora respecto a una línea base.
  • 24. El Reto? Aplicar el modelo AOSE a un problema de SST en las empresas que ustedes asesoran