SlideShare una empresa de Scribd logo
APARATO REPRODUCTOR
MASCULINO. REGIÒN INGUINAL.
DESCENSO TESTICULAR
Dra. Alejandra Mira Rosa
Dpto. Ciencias Morfològicas
Ciclo II-2014
BIBLIOGRAFÌA
 Cap. 43. Gardner Gray . 5º Ed. Pàg 544-552.
 Cap. 42. Uretra. Pags: 539-542.
 Cap.47. pags. 585-587
 http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0004-
06142010000800002&script=sci_arttext
 Archivos Españoles de Urología (Ed. impresa)
 versión impresa ISSN 0004-0614
 Arch. Esp. Urol. vol.63 no.8 Madrid oct. 2010
 Revista chilena de pediatría
 versión impresa ISSN 0370-4106
 Rev. chil. pediatr. v.71 n.3 Santiago mayo 2000
OBJETIVOS
 1. Enunciar los òrganos que conforman el sistema reproductor
masculino.
 2. Mencionar las capas que conforman el escroto.
 3. Describir la conformaciòn del testìculo, su tùnica vaginal y cubiertas
fasciales.
 4. Sumarizar la conformaciòn y posiciòn del epidìdimo.
 5. Describir el origen, trayecto y relaciones del conducto deferente.
 6. Enumerar los componentes del cordòn espermàtico, su trayecto y
relaciones.
 7. Localizar las vesìculas seminales y conducto eyaculador.
 8. Resumir el trayecto , porciones, estrecheces y dilataciones de la
uretra.
 9. Determinar la situaciòn , relaciones y conformaciòn lobular de la
pròstata.
 10. Describir el pene: conformaciòn, dimensiones e irrigaciòn.
 11. Resumir el mecanismo del descenso testicular. Correlacionando su
trayecto por el canal inguinal con las cubiertas del cordòn espermàtico y
del testìculo y una hernia congènita inguinal indirecta.
ÒRGANOS GENITALES MASCULINOS
 Los òrganos genitales
masculinos constan de
testìculos y epidìdimos,
los cuales estàn situados
en el escroto; los
conductos deferentes,
los cuales estan
contenidos en los
cordones espermàticos
en una parte de su
trayecto; las vesìculas
seminales, conductos
eyaculadores, pròstata,
glàndulas de Cowper y
el pene.
CAPAS QUE CONFORMAN EL ESCROTO
 Piel
 Tejido subcutàneo (
fascia de Dartos) y
mùsculo dartos.
 Fascia espermàtica
externa.
 Mùsculo cremàster.
 Fascia cremastèrica
 Fascia espermàtica
interna
 Tùnica vaginal
CONFORMACIÒN DEL TESTÌCULO
 La tùnica albugìnea
es la cubierta externa
del testìculo.
 Se encuentra por
debajo de la capa
visceral de la tùnica
vaginal.
 Tabiques fibrosos
finos pasan desde su
cara profunda hacia
el interior y dividen
en forma no
completa al testìculo
en lobulillos.
 Entre 250 y 400
lobulillos , cada uno
con 4 tùbulos.
CONFORMACIÒN DEL TESTÌCULO Y TÙNICA
VAGINAL. CUBIERTAS FASCIALES.
 Tùnica vaginal derivada
del peritoneo.
 Tiene 2 capas : parietal y
vaginal.
 La superficie de cada
uno de los testìculos se
halla recubierta por la
capa visceral de la tùnica
vaginal excepto en la
zona donde el testìculo
se une al epidìdimo y
cordòn espermàtico.
IRRIGACIÒN TESTICULAR
 3. Borde del epidìdimo
 6. Epidìdimo
 7. Trenza de la arteria y
vena testicular.
 Los testiculos estàn
irrigados por la arteria
testicular (espermàtica).
 Inervado por el plexo
testicular y recibe fibras
adicionales del nervio
genitocrural.
 Del drenaje sanguíneo
están encargadas las
venas espermáticas.
Cuando se obstruyen
producen el varicocele
EPIDÌDIMO
 Es una estructura en
forma de C aplicada
al borde posterior del
testìculo y recubre la
porciòn adyacente de
la cara externa.
 Los espermatozoides
son almacenados en
èl hasta ser
expulsados.
 Subdividido en 3
partes: cabeza,
cuerpo y cola.
CONDUCTO DEFERENTE
 Es la continuaciòn del
conducto del
epidìdimo y conduce
los espermatozoides
del epidìdimo al
conducto
eyaculatorio.
 Empieza en la cola del
epidìdimo , donde es
muy tortuoso.
 Llega a ser màs recto a
medida asciende en el
lado interno del
epidìdimo. ( aquí
rodeado del plexo
venoso pampiniforme)
CONDUCTO DEFERENTE. RELACIONES.
 De la cola del epidídimo
sale un conducto
deferente que se va a
dirigir hacia superior y
va a atravesar el anillo
inguinal, pasando
desde el escroto a la
cavidad pélvica. En
esta cavidad pélvica
tiene una relación
importante con la vejiga,
se ubica en la porción
lateral, en un trayecto
laterovesical, y luego
uno retrovesical, es
decir por posterior a la
vejiga.
VASECTOMIA
PORCIONES CONDUCTO DEFERENTE
 El conducto deferente tiene varias porciones:
 Porción Epididimaria: Se relaciona con el epidídimo.
 Porción Funicular: Asciende dentro del cordón espermático.
 Porción Inguinal: Atraviesa el anillo inguinal.
 Porción Iliaca: Se relaciona con los vasos iliacos.
 Porción Pélvica: En la pelvis, se relaciona con la vejiga en un
trayecto laterovesical y retrovesical.
CORDÒN ESPERMÀTICO. TRAYECTO
 Està formado en el
anillo inguinal profundo
por las estructuras que
acompañan al testìculo
y el epidìdimo durante
su descenso.
 Se extiende a travès
del conducto inguinal
y en el escroto,
donde termina a lo
largo del borde
posterior del
testìculo.
CORDÒN ESPERMÀTICO
 Se encuentra en
posiciòn caudal
con relaciòn al
anillo inguinal
superficial, por
delante del aductor
medio
 ( largo).
 La arteria pudenda
superficial lo cruza
anteriormente y la
profunda posterior.
CORDÒN ESPERMÀTICO . CONTENIDO
 1) Conducto deferente,
junto con su arteria y vena
y nervios que van al
epidìdimo.
 2) Arteria espermàtica
 ( testicular).
 3) Plexo venoso
pampiniforme. Que
pueden volverse
varicosas.
 4) Vasos linfàticos.
 5) Arteria cremastèrica 6)
Rama genital del nervio
genitocrural.
 7) Remanentes del
proceso vaginal
peritoneal.
VESÌCULAS SEMINALES
 Son 2 saculaciones
que producen gran
parte del semen.
 Cada vesìcula mide
unos 5 cms. De
largo pero puede
ser màs corta.
 Se pueden palpar
por el recto cuando
la vejiga urinaria
està llena.
VESÌCULAS SEMINALES
PRÒSTATA. VESICULAS SEMINALES Y CONDUCTO
DEFERENTE
CONDUCTO EYACULADOR
 Està formado por la
uniòn del conducto
deferente y el
conducto de la
vesìcula seminal.
 Despuès de penetrar
en la base de la
pròstata pasa hacia
abajo y hacia adelante
para entrar en la
porciòn prostàtica de la
uretra .
URETRA
 La uretra masculina
mide aprox. 20 cm de
longitud.
 Empieza en el cuello
de la vejiga y se
extiende a travès de la
pròstata, el diafragma
pèlvico, el esfìnter de
la uretra y la raìz y el
cuerpo del pene hasta
el vèrtice del glande.
PORCIONES DE LA URETRA
 Porciòn prostàtica:
atraviesa la
pròstata ,
presenta la
desembocadura
de los conductos
eyaculadores y se
extiende desde la
base hasta el
vèrtice de este
òrgano.
PORCIÒN MEMBRANOSA
 Se extiende hacia abajo y
hacia delante, desde el
vèrtice de la pròstata hacia el
bulbo del pene, y pasa a
travès del diafragma
pèlvico y el diafragma
urogenital rodeada por el
mùsculo esfìnter externo.
 Es la porciòn màs corta de
la uretra y, excepto por el
orificio externo, la màs
angosta y menos dilatable.
 Mide de 1 a 2 cms. de largo y
està situada unos 2.5 cms
por detràs del borde inferior
de la sìnfisis del pubis.
PORCIÒN MEMBRANOSA
 Inmediatamente por debajo del esfìnter
de la uretra , èsta se hace màs ancha y
sus paredes son màs delgadas . Aquí
està màs expuesta a ser dañada y a
ser traspasada por el paso de
instrumentos.
PORCIÒN ESPONJOSA
 Se encuentra en el cuerpo esponjoso. Atraviesa el
bulbo , el cuerpo y el glande del pene.
 En la 1º parte de su trayecto se fija y es casi recta.
 La luz es algo màs ancha donde la uretra se
encuentra en el bulbo ( fosa intrabulbar)
 Tambièn màs ancha en el glande ( fosa navicular).
 La màs larga de las 3 porciones.
PRÒSTATA
 Es un òrgano fibromuscular , pèlvico, que rodea la
uretra masculina y contiene glàndulas que
intervienen en la formaciòn del semen.
PRÒSTATA
 El tamaño de la pròstata es variable. Los diàmetros màs
grandes de una pròstata libre de enfermedad son aprox.
Transverso: 4 cm; vertical: 3 cm; anteroposterior: 2 cm.
PRÒSTATA. PARTES
 Podemos distinguir en
ella: cara anterior, base
o superior, posterior, un
vèrtice y 2 lòbulos.
 Pesa 20 a 25 grs.
 La arteria principal de
la pròstata suele
originarse junto con la
vesical inferior, de una
de las ramas de la
iliaca interna.
TACTO RECTAL
PENE
 Es el òrgano copulador masculino.
 Su erecciòn y aumento de volùmen se deben a
ingurgitaciòn venosa .
 Consta de una raìz y un cuerpo.
PENE
 Raìz del pene: Es la
porciòn fija de este
òrgano.
 Comprende las raìces
de los cuerpos
cavernosos y el bulbo
del cuerpo esponjoso.
PENE
PENE
 Cuerpo del pene: es la porciòn libre y colgante del
pene y està cubierto de piel.
 El dorso del pene es la cara que mira hacia
adelante cuando el òrgano està flacido y hacia
arriba y atràs erecto.
IRRIGACIÒN Y VASCULARIZACIÒN
La sangre de los espacios cavernosos
es drenada por un plexo venoso que se
une con la vena dorsal profunda del
pene .
La sangre de las capas superficiales del
pene drenan dentro de la(s) vena(s)
dorsal(es) superficial ( es).
IRRIGACIÒN/ VASCULARIZACIÒN
 Arteria bulbouretral (también conocida
como arteria del bulbo del pene, perineal
profunda o transversa del perineo): es la
primera rama terminal de la pudenda
interna, y perforan la fascia de Buck para
entrar en el musculo bulboesponjoso,
 Arterias profundas del pene
 • Arteria dorsal del pene: dirigiéndose
hacia el glande por el dorso del pene, se
encuentra debajo de la fascia de Buck
situado por fuera de la vena dorsal
profunda del pene. Irriga el glande, la
corona del glande y el prepucio del pene
 • Arteria cavernosa o media del pene:
penetra en los cuerpos cavernosos.
Estas dan lugar a dos tipos de ramas:
 o Helicinas o cortas (arteria de
Mueller): se abren directamente en los
espacios cavernosos sin formar
capilares.
 o Largas, que alcanzan el cuerpo
esponjoso constituyendo shunt
espongiocavernosos.
DESCENSO TESTICULAR
 Los testiculos no descienden en
aproximadamente el 3% de los
recièn nacidos a tèrmino y en el
30% de prematuros.
 Los mecanismos exactos que
intervienen en el descenso
testicular aùn no se han
dilucidado. El descenso
testicular se hace en 2 etapas:
una transabdominal, desde
abdomen a anillo inguinal
interno dependiendo de
estímulo hormonal y luego
transinguinal que estaría
influenciado por algún
neurotransmisor que provocaría
contracciones rítmicas del
gubernáculum testes,
haciéndolo descender a través
del canal inguinal al escroto. En
esta etapa estarían involucrados
los factores mecánicos y
hormonales.
DESCENSO TESTICULAR
 Está vinculada con el
descenso de los
testículos y la
formación del proceso
vaginal; a partir del
tercer mes de vida
intrauterina
descienden desde el
retroperitoneo,
siguiendo el curso
marcado por el
gubernaculum testis
en el varón.
HERNIA INGUINAL INDIRECTA
 Màs frecuente en hombres que
en mujeres 9:1 por desarrollo
embriològico testicular.
 Puede clasificarse como hernia
inguinal indirecta con anillo
inguinal intacto. 8 lactantes y
niños).
 Las hernias inguinales indirectas
se producen cuando el
contenido abdominal protruye
a través del anillo inguinal
interno o profundo. Bajan a lo
largo del cordón espermático
y, con el tiempo, suelen llegar
al escroto. Son las hernias
inguinales más frecuentes, con
un posible factor genético y muy
comunes en los niños.
PREGUNTAS?????

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Organos Genitales Femeninos
Organos Genitales FemeninosOrganos Genitales Femeninos
Organos Genitales Femeninos
Leslie Pascua
 
Periné
PerinéPeriné
Anatomía del aparato genital masculino
Anatomía del aparato genital masculinoAnatomía del aparato genital masculino
Anatomía del aparato genital masculino
Lilian Lemus
 
Vejiga urinaria
Vejiga urinariaVejiga urinaria
Vejiga urinaria
Lupita Garcia
 
Sistema urogenital
Sistema urogenitalSistema urogenital
Sistema urogenital
Jeniffer Scarlett VELASCO
 
Aparato reproductor femenino (anatomia)
Aparato reproductor femenino (anatomia)Aparato reproductor femenino (anatomia)
Aparato reproductor femenino (anatomia)
Marcela Ramirez Luna
 
ESPACIO PELVIS SUBPERITONEAL O PELVISVICERAL, PERINE DIVISION Y PLANOS
ESPACIO PELVIS SUBPERITONEAL O PELVISVICERAL, PERINE DIVISION Y PLANOSESPACIO PELVIS SUBPERITONEAL O PELVISVICERAL, PERINE DIVISION Y PLANOS
ESPACIO PELVIS SUBPERITONEAL O PELVISVICERAL, PERINE DIVISION Y PLANOS
evelyn sagredo
 
Anatomia egenital externo Femenino
Anatomia egenital externo FemeninoAnatomia egenital externo Femenino
Anatomia egenital externo Femenino
kRyss
 
27 vulva y vagina
27 vulva y vagina27 vulva y vagina
Trompa uterina
Trompa uterinaTrompa uterina
Trompa uterina
Paul Preciado
 
Uretra
UretraUretra
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
Jennyfer_Vallejo
 
Anatomía del Sistema reproductor masculino
Anatomía del Sistema reproductor masculinoAnatomía del Sistema reproductor masculino
Anatomía del Sistema reproductor masculino
Diego Leon
 
Exposicion urogenital oido piel
Exposicion urogenital oido piel Exposicion urogenital oido piel
Exposicion urogenital oido piel
Virginia Yépez
 
Anatomía del aparato reproductor masculino
Anatomía del aparato reproductor masculinoAnatomía del aparato reproductor masculino
Anatomía del aparato reproductor masculino
Anghel Quilca
 
Uretra femenina-Clase Anatomia
Uretra femenina-Clase AnatomiaUretra femenina-Clase Anatomia
Uretra femenina-Clase Anatomia
AronGallardayLara
 
Urinario
UrinarioUrinario
Urinario
arielvaleriano
 
Vejiga urinaria
Vejiga urinariaVejiga urinaria
Vejiga urinaria
Jose Manuel Dorasco Tello
 
Vejiga
VejigaVejiga
Genitales externos masculinos
Genitales externos masculinosGenitales externos masculinos
Genitales externos masculinos
Universidad Autonoma de Aguascalientes
 

La actualidad más candente (20)

Organos Genitales Femeninos
Organos Genitales FemeninosOrganos Genitales Femeninos
Organos Genitales Femeninos
 
Periné
PerinéPeriné
Periné
 
Anatomía del aparato genital masculino
Anatomía del aparato genital masculinoAnatomía del aparato genital masculino
Anatomía del aparato genital masculino
 
Vejiga urinaria
Vejiga urinariaVejiga urinaria
Vejiga urinaria
 
Sistema urogenital
Sistema urogenitalSistema urogenital
Sistema urogenital
 
Aparato reproductor femenino (anatomia)
Aparato reproductor femenino (anatomia)Aparato reproductor femenino (anatomia)
Aparato reproductor femenino (anatomia)
 
ESPACIO PELVIS SUBPERITONEAL O PELVISVICERAL, PERINE DIVISION Y PLANOS
ESPACIO PELVIS SUBPERITONEAL O PELVISVICERAL, PERINE DIVISION Y PLANOSESPACIO PELVIS SUBPERITONEAL O PELVISVICERAL, PERINE DIVISION Y PLANOS
ESPACIO PELVIS SUBPERITONEAL O PELVISVICERAL, PERINE DIVISION Y PLANOS
 
Anatomia egenital externo Femenino
Anatomia egenital externo FemeninoAnatomia egenital externo Femenino
Anatomia egenital externo Femenino
 
27 vulva y vagina
27 vulva y vagina27 vulva y vagina
27 vulva y vagina
 
Trompa uterina
Trompa uterinaTrompa uterina
Trompa uterina
 
Uretra
UretraUretra
Uretra
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
 
Anatomía del Sistema reproductor masculino
Anatomía del Sistema reproductor masculinoAnatomía del Sistema reproductor masculino
Anatomía del Sistema reproductor masculino
 
Exposicion urogenital oido piel
Exposicion urogenital oido piel Exposicion urogenital oido piel
Exposicion urogenital oido piel
 
Anatomía del aparato reproductor masculino
Anatomía del aparato reproductor masculinoAnatomía del aparato reproductor masculino
Anatomía del aparato reproductor masculino
 
Uretra femenina-Clase Anatomia
Uretra femenina-Clase AnatomiaUretra femenina-Clase Anatomia
Uretra femenina-Clase Anatomia
 
Urinario
UrinarioUrinario
Urinario
 
Vejiga urinaria
Vejiga urinariaVejiga urinaria
Vejiga urinaria
 
Vejiga
VejigaVejiga
Vejiga
 
Genitales externos masculinos
Genitales externos masculinosGenitales externos masculinos
Genitales externos masculinos
 

Destacado

Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoAparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
MINED
 
Envolturas del testículo
Envolturas del testículoEnvolturas del testículo
Envolturas del testículo
fapiga
 
Pro y contras de las soluciones hiperosmolares - CICAT-SALUD
Pro y contras de las soluciones hiperosmolares - CICAT-SALUDPro y contras de las soluciones hiperosmolares - CICAT-SALUD
Pro y contras de las soluciones hiperosmolares - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Pared anterolateral del abdomen, conducto inguinal, topografía superficial de...
Pared anterolateral del abdomen, conducto inguinal, topografía superficial de...Pared anterolateral del abdomen, conducto inguinal, topografía superficial de...
Pared anterolateral del abdomen, conducto inguinal, topografía superficial de...
Jose Miguel Castellón
 
Función de las vesículas seminales
Función de las vesículas seminalesFunción de las vesículas seminales
Función de las vesículas seminales
Gwenndoline Santos González
 
Potencial De Membrana1
Potencial De Membrana1Potencial De Membrana1
Potencial De Membrana1
Lorenzo Alvarado
 
Tejidos Epiteliales
Tejidos EpitelialesTejidos Epiteliales
Tejidos Epiteliales
lollyp092
 
Anatomia canal inguinal
Anatomia canal inguinalAnatomia canal inguinal
Anatomia canal inguinal
Giancarlo ?cari
 
Fecundación, segmentación e implantación
Fecundación, segmentación e implantaciónFecundación, segmentación e implantación
Fecundación, segmentación e implantación
Jose Olmedo
 

Destacado (9)

Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoAparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
 
Envolturas del testículo
Envolturas del testículoEnvolturas del testículo
Envolturas del testículo
 
Pro y contras de las soluciones hiperosmolares - CICAT-SALUD
Pro y contras de las soluciones hiperosmolares - CICAT-SALUDPro y contras de las soluciones hiperosmolares - CICAT-SALUD
Pro y contras de las soluciones hiperosmolares - CICAT-SALUD
 
Pared anterolateral del abdomen, conducto inguinal, topografía superficial de...
Pared anterolateral del abdomen, conducto inguinal, topografía superficial de...Pared anterolateral del abdomen, conducto inguinal, topografía superficial de...
Pared anterolateral del abdomen, conducto inguinal, topografía superficial de...
 
Función de las vesículas seminales
Función de las vesículas seminalesFunción de las vesículas seminales
Función de las vesículas seminales
 
Potencial De Membrana1
Potencial De Membrana1Potencial De Membrana1
Potencial De Membrana1
 
Tejidos Epiteliales
Tejidos EpitelialesTejidos Epiteliales
Tejidos Epiteliales
 
Anatomia canal inguinal
Anatomia canal inguinalAnatomia canal inguinal
Anatomia canal inguinal
 
Fecundación, segmentación e implantación
Fecundación, segmentación e implantaciónFecundación, segmentación e implantación
Fecundación, segmentación e implantación
 

Similar a Aparato reproductor masculino

anatomia de los genitales externos e internos masculinos
anatomia de los genitales externos e internos masculinosanatomia de los genitales externos e internos masculinos
anatomia de los genitales externos e internos masculinos
IPN
 
ANATOMIA GENERAL DE GENITALES INTERNOS Y EXTERNOS
ANATOMIA GENERAL DE GENITALES INTERNOS Y EXTERNOSANATOMIA GENERAL DE GENITALES INTERNOS Y EXTERNOS
ANATOMIA GENERAL DE GENITALES INTERNOS Y EXTERNOS
jose lorenzo lopez reyes
 
AnatomíA Del óRgano Reproductor Masculino
AnatomíA Del óRgano Reproductor MasculinoAnatomíA Del óRgano Reproductor Masculino
AnatomíA Del óRgano Reproductor Masculino
Ivan Romero
 
Reproductormasculino
ReproductormasculinoReproductormasculino
Reproductormasculino
Amadeo Cabrera
 
Uretra masculina 5
Uretra masculina 5Uretra masculina 5
Uretra masculina 5
Gaby Remache
 
Anatomia de los genitales externos
Anatomia de los genitales externosAnatomia de los genitales externos
Anatomia de los genitales externos
Dina Caridad Samo Aruquipa
 
Anatomía Reprod Masc.pdf
Anatomía Reprod Masc.pdfAnatomía Reprod Masc.pdf
Tecnicas quirurgicas de pene
Tecnicas quirurgicas de peneTecnicas quirurgicas de pene
Tecnicas quirurgicas de pene
ibethorozcoanaya
 
Anatomia del tracto urinario inferior y los genitales
Anatomia del tracto urinario inferior y los genitalesAnatomia del tracto urinario inferior y los genitales
Anatomia del tracto urinario inferior y los genitales
esteban cotto
 
Anatomía vejiga y uretra
Anatomía vejiga y uretraAnatomía vejiga y uretra
Anatomía vejiga y uretra
DanielVargasMateo
 
Subtema 4.1 sistema digestivo
Subtema 4.1 sistema digestivoSubtema 4.1 sistema digestivo
Subtema 4.1 sistema digestivo
flacurin28
 
Musculos del perineo.pptx
Musculos del perineo.pptxMusculos del perineo.pptx
Musculos del perineo.pptx
ADRIANAHERNANDEZCOTO
 
Aparatoreproductormasculinoyfemenino 100926182829-phpapp02
Aparatoreproductormasculinoyfemenino 100926182829-phpapp02Aparatoreproductormasculinoyfemenino 100926182829-phpapp02
Aparatoreproductormasculinoyfemenino 100926182829-phpapp02
Sergio Gomez
 
Repmasc tec med
Repmasc tec medRepmasc tec med
Repmasc tec med
DrCabreraGuillen
 
VÍ A SÁ E Y S
VÍ A  SÁ E Y  SVÍ A  SÁ E Y  S
VÍ A SÁ E Y S
Mayra
 
Anatomía de Genitales Externos Femeninos.pptx
Anatomía de Genitales Externos Femeninos.pptxAnatomía de Genitales Externos Femeninos.pptx
Anatomía de Genitales Externos Femeninos.pptx
AlejandraDeGuadalupe1
 
loles
lolesloles
Aparato Reproductor femunino.ppt
Aparato Reproductor femunino.pptAparato Reproductor femunino.ppt
Aparato Reproductor femunino.ppt
DavidAlva7
 
IRRIGACIÓN E INERVACIÓN DE LA PELVIS (2).docx
IRRIGACIÓN E INERVACIÓN DE LA PELVIS (2).docxIRRIGACIÓN E INERVACIÓN DE LA PELVIS (2).docx
IRRIGACIÓN E INERVACIÓN DE LA PELVIS (2).docx
PaolaRocanoCaro
 
Aparato reproductor masculino y femenino
Aparato reproductor masculino y femeninoAparato reproductor masculino y femenino
Aparato reproductor masculino y femenino
kelly villadiego
 

Similar a Aparato reproductor masculino (20)

anatomia de los genitales externos e internos masculinos
anatomia de los genitales externos e internos masculinosanatomia de los genitales externos e internos masculinos
anatomia de los genitales externos e internos masculinos
 
ANATOMIA GENERAL DE GENITALES INTERNOS Y EXTERNOS
ANATOMIA GENERAL DE GENITALES INTERNOS Y EXTERNOSANATOMIA GENERAL DE GENITALES INTERNOS Y EXTERNOS
ANATOMIA GENERAL DE GENITALES INTERNOS Y EXTERNOS
 
AnatomíA Del óRgano Reproductor Masculino
AnatomíA Del óRgano Reproductor MasculinoAnatomíA Del óRgano Reproductor Masculino
AnatomíA Del óRgano Reproductor Masculino
 
Reproductormasculino
ReproductormasculinoReproductormasculino
Reproductormasculino
 
Uretra masculina 5
Uretra masculina 5Uretra masculina 5
Uretra masculina 5
 
Anatomia de los genitales externos
Anatomia de los genitales externosAnatomia de los genitales externos
Anatomia de los genitales externos
 
Anatomía Reprod Masc.pdf
Anatomía Reprod Masc.pdfAnatomía Reprod Masc.pdf
Anatomía Reprod Masc.pdf
 
Tecnicas quirurgicas de pene
Tecnicas quirurgicas de peneTecnicas quirurgicas de pene
Tecnicas quirurgicas de pene
 
Anatomia del tracto urinario inferior y los genitales
Anatomia del tracto urinario inferior y los genitalesAnatomia del tracto urinario inferior y los genitales
Anatomia del tracto urinario inferior y los genitales
 
Anatomía vejiga y uretra
Anatomía vejiga y uretraAnatomía vejiga y uretra
Anatomía vejiga y uretra
 
Subtema 4.1 sistema digestivo
Subtema 4.1 sistema digestivoSubtema 4.1 sistema digestivo
Subtema 4.1 sistema digestivo
 
Musculos del perineo.pptx
Musculos del perineo.pptxMusculos del perineo.pptx
Musculos del perineo.pptx
 
Aparatoreproductormasculinoyfemenino 100926182829-phpapp02
Aparatoreproductormasculinoyfemenino 100926182829-phpapp02Aparatoreproductormasculinoyfemenino 100926182829-phpapp02
Aparatoreproductormasculinoyfemenino 100926182829-phpapp02
 
Repmasc tec med
Repmasc tec medRepmasc tec med
Repmasc tec med
 
VÍ A SÁ E Y S
VÍ A  SÁ E Y  SVÍ A  SÁ E Y  S
VÍ A SÁ E Y S
 
Anatomía de Genitales Externos Femeninos.pptx
Anatomía de Genitales Externos Femeninos.pptxAnatomía de Genitales Externos Femeninos.pptx
Anatomía de Genitales Externos Femeninos.pptx
 
loles
lolesloles
loles
 
Aparato Reproductor femunino.ppt
Aparato Reproductor femunino.pptAparato Reproductor femunino.ppt
Aparato Reproductor femunino.ppt
 
IRRIGACIÓN E INERVACIÓN DE LA PELVIS (2).docx
IRRIGACIÓN E INERVACIÓN DE LA PELVIS (2).docxIRRIGACIÓN E INERVACIÓN DE LA PELVIS (2).docx
IRRIGACIÓN E INERVACIÓN DE LA PELVIS (2).docx
 
Aparato reproductor masculino y femenino
Aparato reproductor masculino y femeninoAparato reproductor masculino y femenino
Aparato reproductor masculino y femenino
 

Último

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 

Último (20)

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 

Aparato reproductor masculino

  • 1. APARATO REPRODUCTOR MASCULINO. REGIÒN INGUINAL. DESCENSO TESTICULAR Dra. Alejandra Mira Rosa Dpto. Ciencias Morfològicas Ciclo II-2014
  • 2. BIBLIOGRAFÌA  Cap. 43. Gardner Gray . 5º Ed. Pàg 544-552.  Cap. 42. Uretra. Pags: 539-542.  Cap.47. pags. 585-587  http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0004- 06142010000800002&script=sci_arttext  Archivos Españoles de Urología (Ed. impresa)  versión impresa ISSN 0004-0614  Arch. Esp. Urol. vol.63 no.8 Madrid oct. 2010  Revista chilena de pediatría  versión impresa ISSN 0370-4106  Rev. chil. pediatr. v.71 n.3 Santiago mayo 2000
  • 3. OBJETIVOS  1. Enunciar los òrganos que conforman el sistema reproductor masculino.  2. Mencionar las capas que conforman el escroto.  3. Describir la conformaciòn del testìculo, su tùnica vaginal y cubiertas fasciales.  4. Sumarizar la conformaciòn y posiciòn del epidìdimo.  5. Describir el origen, trayecto y relaciones del conducto deferente.  6. Enumerar los componentes del cordòn espermàtico, su trayecto y relaciones.  7. Localizar las vesìculas seminales y conducto eyaculador.  8. Resumir el trayecto , porciones, estrecheces y dilataciones de la uretra.  9. Determinar la situaciòn , relaciones y conformaciòn lobular de la pròstata.  10. Describir el pene: conformaciòn, dimensiones e irrigaciòn.  11. Resumir el mecanismo del descenso testicular. Correlacionando su trayecto por el canal inguinal con las cubiertas del cordòn espermàtico y del testìculo y una hernia congènita inguinal indirecta.
  • 4. ÒRGANOS GENITALES MASCULINOS  Los òrganos genitales masculinos constan de testìculos y epidìdimos, los cuales estàn situados en el escroto; los conductos deferentes, los cuales estan contenidos en los cordones espermàticos en una parte de su trayecto; las vesìculas seminales, conductos eyaculadores, pròstata, glàndulas de Cowper y el pene.
  • 5. CAPAS QUE CONFORMAN EL ESCROTO  Piel  Tejido subcutàneo ( fascia de Dartos) y mùsculo dartos.  Fascia espermàtica externa.  Mùsculo cremàster.  Fascia cremastèrica  Fascia espermàtica interna  Tùnica vaginal
  • 6.
  • 7.
  • 8. CONFORMACIÒN DEL TESTÌCULO  La tùnica albugìnea es la cubierta externa del testìculo.  Se encuentra por debajo de la capa visceral de la tùnica vaginal.  Tabiques fibrosos finos pasan desde su cara profunda hacia el interior y dividen en forma no completa al testìculo en lobulillos.  Entre 250 y 400 lobulillos , cada uno con 4 tùbulos.
  • 9. CONFORMACIÒN DEL TESTÌCULO Y TÙNICA VAGINAL. CUBIERTAS FASCIALES.  Tùnica vaginal derivada del peritoneo.  Tiene 2 capas : parietal y vaginal.  La superficie de cada uno de los testìculos se halla recubierta por la capa visceral de la tùnica vaginal excepto en la zona donde el testìculo se une al epidìdimo y cordòn espermàtico.
  • 10.
  • 11.
  • 12. IRRIGACIÒN TESTICULAR  3. Borde del epidìdimo  6. Epidìdimo  7. Trenza de la arteria y vena testicular.  Los testiculos estàn irrigados por la arteria testicular (espermàtica).  Inervado por el plexo testicular y recibe fibras adicionales del nervio genitocrural.  Del drenaje sanguíneo están encargadas las venas espermáticas. Cuando se obstruyen producen el varicocele
  • 13. EPIDÌDIMO  Es una estructura en forma de C aplicada al borde posterior del testìculo y recubre la porciòn adyacente de la cara externa.  Los espermatozoides son almacenados en èl hasta ser expulsados.  Subdividido en 3 partes: cabeza, cuerpo y cola.
  • 14.
  • 15. CONDUCTO DEFERENTE  Es la continuaciòn del conducto del epidìdimo y conduce los espermatozoides del epidìdimo al conducto eyaculatorio.  Empieza en la cola del epidìdimo , donde es muy tortuoso.  Llega a ser màs recto a medida asciende en el lado interno del epidìdimo. ( aquí rodeado del plexo venoso pampiniforme)
  • 16. CONDUCTO DEFERENTE. RELACIONES.  De la cola del epidídimo sale un conducto deferente que se va a dirigir hacia superior y va a atravesar el anillo inguinal, pasando desde el escroto a la cavidad pélvica. En esta cavidad pélvica tiene una relación importante con la vejiga, se ubica en la porción lateral, en un trayecto laterovesical, y luego uno retrovesical, es decir por posterior a la vejiga.
  • 17.
  • 19. PORCIONES CONDUCTO DEFERENTE  El conducto deferente tiene varias porciones:  Porción Epididimaria: Se relaciona con el epidídimo.  Porción Funicular: Asciende dentro del cordón espermático.  Porción Inguinal: Atraviesa el anillo inguinal.  Porción Iliaca: Se relaciona con los vasos iliacos.  Porción Pélvica: En la pelvis, se relaciona con la vejiga en un trayecto laterovesical y retrovesical.
  • 20. CORDÒN ESPERMÀTICO. TRAYECTO  Està formado en el anillo inguinal profundo por las estructuras que acompañan al testìculo y el epidìdimo durante su descenso.  Se extiende a travès del conducto inguinal y en el escroto, donde termina a lo largo del borde posterior del testìculo.
  • 21. CORDÒN ESPERMÀTICO  Se encuentra en posiciòn caudal con relaciòn al anillo inguinal superficial, por delante del aductor medio  ( largo).  La arteria pudenda superficial lo cruza anteriormente y la profunda posterior.
  • 22. CORDÒN ESPERMÀTICO . CONTENIDO  1) Conducto deferente, junto con su arteria y vena y nervios que van al epidìdimo.  2) Arteria espermàtica  ( testicular).  3) Plexo venoso pampiniforme. Que pueden volverse varicosas.  4) Vasos linfàticos.  5) Arteria cremastèrica 6) Rama genital del nervio genitocrural.  7) Remanentes del proceso vaginal peritoneal.
  • 23. VESÌCULAS SEMINALES  Son 2 saculaciones que producen gran parte del semen.  Cada vesìcula mide unos 5 cms. De largo pero puede ser màs corta.  Se pueden palpar por el recto cuando la vejiga urinaria està llena.
  • 25. PRÒSTATA. VESICULAS SEMINALES Y CONDUCTO DEFERENTE
  • 26. CONDUCTO EYACULADOR  Està formado por la uniòn del conducto deferente y el conducto de la vesìcula seminal.  Despuès de penetrar en la base de la pròstata pasa hacia abajo y hacia adelante para entrar en la porciòn prostàtica de la uretra .
  • 27.
  • 28. URETRA  La uretra masculina mide aprox. 20 cm de longitud.  Empieza en el cuello de la vejiga y se extiende a travès de la pròstata, el diafragma pèlvico, el esfìnter de la uretra y la raìz y el cuerpo del pene hasta el vèrtice del glande.
  • 29. PORCIONES DE LA URETRA  Porciòn prostàtica: atraviesa la pròstata , presenta la desembocadura de los conductos eyaculadores y se extiende desde la base hasta el vèrtice de este òrgano.
  • 30. PORCIÒN MEMBRANOSA  Se extiende hacia abajo y hacia delante, desde el vèrtice de la pròstata hacia el bulbo del pene, y pasa a travès del diafragma pèlvico y el diafragma urogenital rodeada por el mùsculo esfìnter externo.  Es la porciòn màs corta de la uretra y, excepto por el orificio externo, la màs angosta y menos dilatable.  Mide de 1 a 2 cms. de largo y està situada unos 2.5 cms por detràs del borde inferior de la sìnfisis del pubis.
  • 31. PORCIÒN MEMBRANOSA  Inmediatamente por debajo del esfìnter de la uretra , èsta se hace màs ancha y sus paredes son màs delgadas . Aquí està màs expuesta a ser dañada y a ser traspasada por el paso de instrumentos.
  • 32. PORCIÒN ESPONJOSA  Se encuentra en el cuerpo esponjoso. Atraviesa el bulbo , el cuerpo y el glande del pene.  En la 1º parte de su trayecto se fija y es casi recta.  La luz es algo màs ancha donde la uretra se encuentra en el bulbo ( fosa intrabulbar)  Tambièn màs ancha en el glande ( fosa navicular).  La màs larga de las 3 porciones.
  • 33.
  • 34. PRÒSTATA  Es un òrgano fibromuscular , pèlvico, que rodea la uretra masculina y contiene glàndulas que intervienen en la formaciòn del semen.
  • 35. PRÒSTATA  El tamaño de la pròstata es variable. Los diàmetros màs grandes de una pròstata libre de enfermedad son aprox. Transverso: 4 cm; vertical: 3 cm; anteroposterior: 2 cm.
  • 36. PRÒSTATA. PARTES  Podemos distinguir en ella: cara anterior, base o superior, posterior, un vèrtice y 2 lòbulos.  Pesa 20 a 25 grs.  La arteria principal de la pròstata suele originarse junto con la vesical inferior, de una de las ramas de la iliaca interna.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 41. PENE  Es el òrgano copulador masculino.  Su erecciòn y aumento de volùmen se deben a ingurgitaciòn venosa .  Consta de una raìz y un cuerpo.
  • 42. PENE  Raìz del pene: Es la porciòn fija de este òrgano.  Comprende las raìces de los cuerpos cavernosos y el bulbo del cuerpo esponjoso.
  • 43. PENE
  • 44. PENE  Cuerpo del pene: es la porciòn libre y colgante del pene y està cubierto de piel.  El dorso del pene es la cara que mira hacia adelante cuando el òrgano està flacido y hacia arriba y atràs erecto.
  • 45. IRRIGACIÒN Y VASCULARIZACIÒN La sangre de los espacios cavernosos es drenada por un plexo venoso que se une con la vena dorsal profunda del pene . La sangre de las capas superficiales del pene drenan dentro de la(s) vena(s) dorsal(es) superficial ( es).
  • 46.
  • 47. IRRIGACIÒN/ VASCULARIZACIÒN  Arteria bulbouretral (también conocida como arteria del bulbo del pene, perineal profunda o transversa del perineo): es la primera rama terminal de la pudenda interna, y perforan la fascia de Buck para entrar en el musculo bulboesponjoso,  Arterias profundas del pene  • Arteria dorsal del pene: dirigiéndose hacia el glande por el dorso del pene, se encuentra debajo de la fascia de Buck situado por fuera de la vena dorsal profunda del pene. Irriga el glande, la corona del glande y el prepucio del pene  • Arteria cavernosa o media del pene: penetra en los cuerpos cavernosos. Estas dan lugar a dos tipos de ramas:  o Helicinas o cortas (arteria de Mueller): se abren directamente en los espacios cavernosos sin formar capilares.  o Largas, que alcanzan el cuerpo esponjoso constituyendo shunt espongiocavernosos.
  • 48. DESCENSO TESTICULAR  Los testiculos no descienden en aproximadamente el 3% de los recièn nacidos a tèrmino y en el 30% de prematuros.  Los mecanismos exactos que intervienen en el descenso testicular aùn no se han dilucidado. El descenso testicular se hace en 2 etapas: una transabdominal, desde abdomen a anillo inguinal interno dependiendo de estímulo hormonal y luego transinguinal que estaría influenciado por algún neurotransmisor que provocaría contracciones rítmicas del gubernáculum testes, haciéndolo descender a través del canal inguinal al escroto. En esta etapa estarían involucrados los factores mecánicos y hormonales.
  • 49. DESCENSO TESTICULAR  Está vinculada con el descenso de los testículos y la formación del proceso vaginal; a partir del tercer mes de vida intrauterina descienden desde el retroperitoneo, siguiendo el curso marcado por el gubernaculum testis en el varón.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54. HERNIA INGUINAL INDIRECTA  Màs frecuente en hombres que en mujeres 9:1 por desarrollo embriològico testicular.  Puede clasificarse como hernia inguinal indirecta con anillo inguinal intacto. 8 lactantes y niños).  Las hernias inguinales indirectas se producen cuando el contenido abdominal protruye a través del anillo inguinal interno o profundo. Bajan a lo largo del cordón espermático y, con el tiempo, suelen llegar al escroto. Son las hernias inguinales más frecuentes, con un posible factor genético y muy comunes en los niños.