SlideShare una empresa de Scribd logo
Camila Alfaro - Javiera Antezana - Hugo Arancibia - Christopher Arce
Estudiantes de Medicina 5° Año
Apego y Estimulación
temprana del recién
nacido
Apego
Es el lazo afectivo primario y
privilegiado que se
establece en la interacción
entre la madre y su recién
nacido para garantizar la
supervivencia y el
desarrollo de las crías en
todas las especies que
gozan de una larga infancia.
Algunos antecedentes
Federico II del Imperio
Santo Romano
René Spitz
1887-1974
Siglo
XIII
Harry Harlow 1905-
1981
1940
John Bowlby
1907-1990
1960-
1970
1970
“Los Niños No contaminados por el pecado hablarian
latin”
Teoría del Hospitalismo
El apego maternal está programado genéticamente
Estudios de Jovenes 2° Guerra mundial
Separar crias de macacos de sus madres produce
conductas de privación maternal
¿Cómo establecer una
interacción armónica?El cuidador:
- Posee la sensibilidad para interpretar adecuadamente las señales del hijo
- Responde de manera adecuada y rápida afectiva y conductualmente
Las competencias sensoriales e interactivas del hijo y las competencias
maternales se acoplan sintónicamente.
Condiciones de crianza de los padres.
Condiciones familiares y situación de la pareja.
Embarazo programado, planificación sexual.
Etapas de formación del apego
Preconcepcional
Prenatal
Confirmación y aceptación del embarazo.1° Trimestre
2° Trimestre
3° Trimestre
“un nuevo ser” → evidencia del crecimiento uterino,
cambios corporales, percepción de movimientos fetales y
auge del bebé imaginario.
Personificación del bebé, anticipación de conductas de
maternaje, incluida la forma de alimentar al futuro bebé
Preparaciones concretas para el nacimiento y llegada del
bebé.
Cuidados y tipos de parto.
Contacto Piel a piel.
Interacción y estimulación rápida de la madre al bebé
Desarrollo del proceso de
vinculación Postnatal
Nacimiento e Interacción
neonatal
Nacimiento hasta los 4 mesesFamiliarización
Desde los 4 a los 7 mesesDiscriminación
Desde los 9 meses hasta el
año o término de la lactancia
Reconocimiento
permanente de la
madre y/o cuidador
Tipos de vínculos según Ainsworth
Vínculo
seguro
● Interacción armónica
● Competencias sensoriales e interactivas del hijo y
maternales se acoplan sintónicamente
Ansioso -
evitativo
● Madre→Rechazante ante llamadas del niño→Niño intependiente y
frustrado→ expectativas negativas frente a disponibilidad de los
padres.
● Posición defensiva de autosuficiencia
Ansioso
ambivalente
● Interacción es inconsistente e imprevisible
● Madre a veces sensible y cálida, otras fría e insensible.
● Interviene cuando niño explora→dependiente con poca autonomía.
● Niño duda de disponibilidad de madre→ angustia de separación
Desorganizado
● Niño es agredido
● Desorientación, miedo, confusión,
apego y desapego frente al cuidador.
● Peor pronóstico.
● Maltrato infantil,
abandono y
negligencia
43,8%Prevalencia de alto riesgo relacional para las díadas M-RN de la comuna de Temuco
Factores asociados a alto riesgo
relacionalContexto familiar:
- Alcoholismo en la pareja
- Bebedor frecuente en el
hogar
- Integrante de la familia con
depresión y cesantía del
proveedor
Relación de pareja:
- Mujer sin pareja estable
- Mujer refiere no tener pareja
- Mujer soltera o separada
- Monoparentalidad
- Tener una relación conflictiva con el padre durante el
embarazo
- Tener una relación conflictiva actual con la pareja
Historia materna:
- Dg de depresión pasada o
actual
- Estar en tratamiento psicológico
- Sufrir VIF
- Madre adolescente (14-19
años)
- Antecedente de traumatismo en
la infancia
Embarazo actual:
- Embarazo no planificado
- Embarazo no deseado
- Consumo de alcohol durante el
embarazo
- Tabaquismo durante la gestación
Variables del RN y del
postparto:
- Ausencia de bonding
- Complicación en el
postparto de la madre
- Complicaciones del RN
en las dos primeras
horas
¿Cómo fomentar el apego?
Colecho seguro
¿Cómo fomentar el apego
seguro?● Se necesita una relación
estable
● Entregar protección
y seguridad
● Acoger, contener
y calmar a diario
● Poner atención al
llanto
● Llanto es su manera de
comunicar
● Observar y reconocer otras
señales (quedarse quieto, o
inquieto, etc)
● A los 6 meses se crea el
“Círculo de confianza”
● Desde ahí comienza a
explorar y aprender
gracias a la seguridad
● Y vuelve a buscar apoyo
si siente disconfort
● Evitar los cambios en el trato, darle
siempre seguridad.
MITOS sobre el apego
Si bien aporta positivamente, no es
un único momento
Estimulación temprana del rn
1.Sentimiento de amor por el RN → ¿Desde cuándo?
2.Primera hora de vida→ Periodo sensible
→ Limpieza del RN
→ RN sobre el abdomen-tórax de la madre por 70 min aprox.
→ RN gira la cabeza de un lado a otro abriendo su boca→
logra prenderse de la aréola→ succión
Cuando padres permanecen en forma íntima y privada con sus hijos
durante la 1°hra y la estadía en el hospital→ Ambiente mejor para
apego y lactancia exitosa.
Referencias
● Meneghello J, Fanta E, Paris E, Puga TF. Pediatría. 6a ed. Buenos Aires: Panamericana; 2013.
● Hospital San Juan de Dios de La Serena. Guías de Tratamiento Unidad Cuidados Intensivos Neonatal; 2013-2014.
● Muñoz, M., Poo, A. M., Baeza, B., & Bustos, M. L. (Enero-Febrero de 2015). Riesgo relacional madre-recién nacido.
Estudio de prevalencia y variables asociadas. Revista Chilena de Pediatría, 86(1), 25-31. Obtenido de
http://dx.doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.04.005
● PINTO L FERNANDO . Apego y lactancia natural. Rev. chil. pediatr. [Internet]. 2007 Oct [citado 2017 Mar 30] ;
78( Suppl 1 ): 96-102. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-
41062007000600008&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062007000600008.
● Manual de Lactancia materna, contenido técnico para profesionales de salud, Programa Chile crece contigo -
Ministerio de Salud Chile, 2010

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasificación de edades Neonatales
Clasificación de edades NeonatalesClasificación de edades Neonatales
Clasificación de edades Neonatales
Marco Martinez
 
Examen fisico pediatrico por patrones funcionales 3
Examen fisico pediatrico por patrones funcionales 3Examen fisico pediatrico por patrones funcionales 3
Examen fisico pediatrico por patrones funcionales 3
cielitobetancourtunach
 
evaluación física del niño
evaluación física del niñoevaluación física del niño
evaluación física del niño
baladita
 
38929437 reflejos-del-recien-nacido
38929437 reflejos-del-recien-nacido38929437 reflejos-del-recien-nacido
38929437 reflejos-del-recien-nacidoali velasquez
 
Escala de evaluación desarrollo psicomotor CHILE
Escala de evaluación desarrollo psicomotor CHILEEscala de evaluación desarrollo psicomotor CHILE
Escala de evaluación desarrollo psicomotor CHILE
Carolina Hernández Loayza
 
Desarrollo Humano: Lactante Mayor
Desarrollo Humano: Lactante MayorDesarrollo Humano: Lactante Mayor
Desarrollo Humano: Lactante Mayor
Job David Martinez Garza
 
EXPLORACION FISICA DEL RECIEN NACIDO
EXPLORACION FISICA DEL RECIEN NACIDOEXPLORACION FISICA DEL RECIEN NACIDO
EXPLORACION FISICA DEL RECIEN NACIDO
Israel T
 
Atención al Recién Nacido
Atención al Recién NacidoAtención al Recién Nacido
Atención al Recién Nacido
miguel hilario
 
Recién nacido inmediato y periodo de adaptación - CICAT-SALUD
Recién nacido inmediato y periodo de adaptación - CICAT-SALUDRecién nacido inmediato y periodo de adaptación - CICAT-SALUD
Recién nacido inmediato y periodo de adaptación - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Oxigenoterapia infantil
Oxigenoterapia infantilOxigenoterapia infantil
Oxigenoterapia infantil
Nicole Bravo Diaz
 
signos de Alarma del Recién Nacido
signos de Alarma del Recién Nacidosignos de Alarma del Recién Nacido
signos de Alarma del Recién Nacido
Silvana Star
 
Caso clinico cred
Caso clinico credCaso clinico cred
Caso clinico cred
Jessica
 
Examen neurologico del recien nacido
Examen neurologico del recien nacidoExamen neurologico del recien nacido
Examen neurologico del recien nacidoPABLO
 
El desarrollo psicomotor de los niños
El desarrollo psicomotor de los niñosEl desarrollo psicomotor de los niños
El desarrollo psicomotor de los niñosmirinda4
 
Atención al recien nacido
Atención al recien nacidoAtención al recien nacido
Atención al recien nacido
Andrés OC
 
PAE taxonomía nnn pacientes pediátricos - CICAT-SALUD
PAE taxonomía nnn pacientes pediátricos - CICAT-SALUDPAE taxonomía nnn pacientes pediátricos - CICAT-SALUD
PAE taxonomía nnn pacientes pediátricos - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Parálisis Cerebral. Papel del Auxiliar de Enfermería
Parálisis Cerebral. Papel del Auxiliar de EnfermeríaParálisis Cerebral. Papel del Auxiliar de Enfermería
Parálisis Cerebral. Papel del Auxiliar de Enfermería
Corben Dallas
 

La actualidad más candente (20)

Clasificación de edades Neonatales
Clasificación de edades NeonatalesClasificación de edades Neonatales
Clasificación de edades Neonatales
 
Sindrome de maltrato infantil
Sindrome de maltrato infantilSindrome de maltrato infantil
Sindrome de maltrato infantil
 
Examen fisico pediatrico por patrones funcionales 3
Examen fisico pediatrico por patrones funcionales 3Examen fisico pediatrico por patrones funcionales 3
Examen fisico pediatrico por patrones funcionales 3
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
evaluación física del niño
evaluación física del niñoevaluación física del niño
evaluación física del niño
 
38929437 reflejos-del-recien-nacido
38929437 reflejos-del-recien-nacido38929437 reflejos-del-recien-nacido
38929437 reflejos-del-recien-nacido
 
Escala de evaluación desarrollo psicomotor CHILE
Escala de evaluación desarrollo psicomotor CHILEEscala de evaluación desarrollo psicomotor CHILE
Escala de evaluación desarrollo psicomotor CHILE
 
Desarrollo Humano: Lactante Mayor
Desarrollo Humano: Lactante MayorDesarrollo Humano: Lactante Mayor
Desarrollo Humano: Lactante Mayor
 
EXPLORACION FISICA DEL RECIEN NACIDO
EXPLORACION FISICA DEL RECIEN NACIDOEXPLORACION FISICA DEL RECIEN NACIDO
EXPLORACION FISICA DEL RECIEN NACIDO
 
Atención al Recién Nacido
Atención al Recién NacidoAtención al Recién Nacido
Atención al Recién Nacido
 
Recién nacido inmediato y periodo de adaptación - CICAT-SALUD
Recién nacido inmediato y periodo de adaptación - CICAT-SALUDRecién nacido inmediato y periodo de adaptación - CICAT-SALUD
Recién nacido inmediato y periodo de adaptación - CICAT-SALUD
 
Oxigenoterapia infantil
Oxigenoterapia infantilOxigenoterapia infantil
Oxigenoterapia infantil
 
signos de Alarma del Recién Nacido
signos de Alarma del Recién Nacidosignos de Alarma del Recién Nacido
signos de Alarma del Recién Nacido
 
Caso clinico cred
Caso clinico credCaso clinico cred
Caso clinico cred
 
Examen neurologico del recien nacido
Examen neurologico del recien nacidoExamen neurologico del recien nacido
Examen neurologico del recien nacido
 
El desarrollo psicomotor de los niños
El desarrollo psicomotor de los niñosEl desarrollo psicomotor de los niños
El desarrollo psicomotor de los niños
 
Ballard
BallardBallard
Ballard
 
Atención al recien nacido
Atención al recien nacidoAtención al recien nacido
Atención al recien nacido
 
PAE taxonomía nnn pacientes pediátricos - CICAT-SALUD
PAE taxonomía nnn pacientes pediátricos - CICAT-SALUDPAE taxonomía nnn pacientes pediátricos - CICAT-SALUD
PAE taxonomía nnn pacientes pediátricos - CICAT-SALUD
 
Parálisis Cerebral. Papel del Auxiliar de Enfermería
Parálisis Cerebral. Papel del Auxiliar de EnfermeríaParálisis Cerebral. Papel del Auxiliar de Enfermería
Parálisis Cerebral. Papel del Auxiliar de Enfermería
 

Similar a Apego y-estimulación-temprana-del-recién-nacido-1

Teoría del Apego
Teoría del Apego Teoría del Apego
Teoría del Apego
Jhanet Miranda
 
Apegoycolecho
ApegoycolechoApegoycolecho
PSIQUIATRIA LACTANTE
PSIQUIATRIA LACTANTEPSIQUIATRIA LACTANTE
PSIQUIATRIA LACTANTE
Ibone Olza
 
Emociones y apego
Emociones y apegoEmociones y apego
Emociones y apego
Franmarti
 
Desarrollo de la personalidad y socializacion en la infancia
Desarrollo de la personalidad y socializacion en la infanciaDesarrollo de la personalidad y socializacion en la infancia
Desarrollo de la personalidad y socializacion en la infancia
Ale Gaytan
 
Desarrollo psicosocial y afectivo
Desarrollo psicosocial y afectivoDesarrollo psicosocial y afectivo
Desarrollo psicosocial y afectivo
Cecilia Vergara Reinoso
 
Desorganización en la infancia y la niñez
Desorganización en la infancia y la niñezDesorganización en la infancia y la niñez
Desorganización en la infancia y la niñez
GerardoVegaCabezas
 
Abordaje terapeutica en hijos con padres con transtornos mentales graves a ...
Abordaje terapeutica en hijos con padres con transtornos mentales graves   a ...Abordaje terapeutica en hijos con padres con transtornos mentales graves   a ...
Abordaje terapeutica en hijos con padres con transtornos mentales graves a ...
Encarna Martin
 
El apego psicologia del desarrolloultimaversion
El apego psicologia del desarrolloultimaversionEl apego psicologia del desarrolloultimaversion
El apego psicologia del desarrolloultimaversion
NorelysVillarreal
 
Desarrollo socioafectivo de la primera infancia expo psico tema 1
Desarrollo socioafectivo de la primera infancia  expo psico tema 1Desarrollo socioafectivo de la primera infancia  expo psico tema 1
Desarrollo socioafectivo de la primera infancia expo psico tema 1
Jennǐffer Dueñɑs
 
Teoría del Apego- A. Oliva Delgado. _ Enfermería.
Teoría del Apego- A. Oliva Delgado. _ Enfermería.Teoría del Apego- A. Oliva Delgado. _ Enfermería.
Teoría del Apego- A. Oliva Delgado. _ Enfermería.
palomoabigailayelen
 
Ayudando a crecer
Ayudando a crecerAyudando a crecer
Ayudando a crecer
l_siller
 
Teoría del apego en niñoz
Teoría del apego en niñozTeoría del apego en niñoz
Teoría del apego en niñoz
Edgar Nuñez
 
Como ser padre y no morir en el intento 3ª
Como ser padre y no morir en el intento 3ªComo ser padre y no morir en el intento 3ª
Como ser padre y no morir en el intento 3ªMOAConsulting
 
UCE APEGO LACTANCIA Y DESARROLLO HUMANO POR TATIANA MASACHE
UCE APEGO LACTANCIA Y DESARROLLO HUMANO POR TATIANA MASACHEUCE APEGO LACTANCIA Y DESARROLLO HUMANO POR TATIANA MASACHE
UCE APEGO LACTANCIA Y DESARROLLO HUMANO POR TATIANA MASACHE
Tatiana Masache Flores
 

Similar a Apego y-estimulación-temprana-del-recién-nacido-1 (20)

Teoría del Apego
Teoría del Apego Teoría del Apego
Teoría del Apego
 
apego.pptx
apego.pptxapego.pptx
apego.pptx
 
Apego 1
Apego 1Apego 1
Apego 1
 
Apegoycolecho
ApegoycolechoApegoycolecho
Apegoycolecho
 
CapíTulo6
CapíTulo6CapíTulo6
CapíTulo6
 
caracteristicas del RN a 2@
caracteristicas del RN a 2@caracteristicas del RN a 2@
caracteristicas del RN a 2@
 
PSIQUIATRIA LACTANTE
PSIQUIATRIA LACTANTEPSIQUIATRIA LACTANTE
PSIQUIATRIA LACTANTE
 
Emociones y apego
Emociones y apegoEmociones y apego
Emociones y apego
 
Apego materno
Apego maternoApego materno
Apego materno
 
Desarrollo de la personalidad y socializacion en la infancia
Desarrollo de la personalidad y socializacion en la infanciaDesarrollo de la personalidad y socializacion en la infancia
Desarrollo de la personalidad y socializacion en la infancia
 
Desarrollo psicosocial y afectivo
Desarrollo psicosocial y afectivoDesarrollo psicosocial y afectivo
Desarrollo psicosocial y afectivo
 
Desorganización en la infancia y la niñez
Desorganización en la infancia y la niñezDesorganización en la infancia y la niñez
Desorganización en la infancia y la niñez
 
Abordaje terapeutica en hijos con padres con transtornos mentales graves a ...
Abordaje terapeutica en hijos con padres con transtornos mentales graves   a ...Abordaje terapeutica en hijos con padres con transtornos mentales graves   a ...
Abordaje terapeutica en hijos con padres con transtornos mentales graves a ...
 
El apego psicologia del desarrolloultimaversion
El apego psicologia del desarrolloultimaversionEl apego psicologia del desarrolloultimaversion
El apego psicologia del desarrolloultimaversion
 
Desarrollo socioafectivo de la primera infancia expo psico tema 1
Desarrollo socioafectivo de la primera infancia  expo psico tema 1Desarrollo socioafectivo de la primera infancia  expo psico tema 1
Desarrollo socioafectivo de la primera infancia expo psico tema 1
 
Teoría del Apego- A. Oliva Delgado. _ Enfermería.
Teoría del Apego- A. Oliva Delgado. _ Enfermería.Teoría del Apego- A. Oliva Delgado. _ Enfermería.
Teoría del Apego- A. Oliva Delgado. _ Enfermería.
 
Ayudando a crecer
Ayudando a crecerAyudando a crecer
Ayudando a crecer
 
Teoría del apego en niñoz
Teoría del apego en niñozTeoría del apego en niñoz
Teoría del apego en niñoz
 
Como ser padre y no morir en el intento 3ª
Como ser padre y no morir en el intento 3ªComo ser padre y no morir en el intento 3ª
Como ser padre y no morir en el intento 3ª
 
UCE APEGO LACTANCIA Y DESARROLLO HUMANO POR TATIANA MASACHE
UCE APEGO LACTANCIA Y DESARROLLO HUMANO POR TATIANA MASACHEUCE APEGO LACTANCIA Y DESARROLLO HUMANO POR TATIANA MASACHE
UCE APEGO LACTANCIA Y DESARROLLO HUMANO POR TATIANA MASACHE
 

Último

PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Apego y-estimulación-temprana-del-recién-nacido-1

  • 1. Camila Alfaro - Javiera Antezana - Hugo Arancibia - Christopher Arce Estudiantes de Medicina 5° Año Apego y Estimulación temprana del recién nacido
  • 2. Apego Es el lazo afectivo primario y privilegiado que se establece en la interacción entre la madre y su recién nacido para garantizar la supervivencia y el desarrollo de las crías en todas las especies que gozan de una larga infancia.
  • 3. Algunos antecedentes Federico II del Imperio Santo Romano René Spitz 1887-1974 Siglo XIII Harry Harlow 1905- 1981 1940 John Bowlby 1907-1990 1960- 1970 1970 “Los Niños No contaminados por el pecado hablarian latin” Teoría del Hospitalismo El apego maternal está programado genéticamente Estudios de Jovenes 2° Guerra mundial Separar crias de macacos de sus madres produce conductas de privación maternal
  • 4. ¿Cómo establecer una interacción armónica?El cuidador: - Posee la sensibilidad para interpretar adecuadamente las señales del hijo - Responde de manera adecuada y rápida afectiva y conductualmente Las competencias sensoriales e interactivas del hijo y las competencias maternales se acoplan sintónicamente.
  • 5. Condiciones de crianza de los padres. Condiciones familiares y situación de la pareja. Embarazo programado, planificación sexual. Etapas de formación del apego Preconcepcional Prenatal Confirmación y aceptación del embarazo.1° Trimestre 2° Trimestre 3° Trimestre “un nuevo ser” → evidencia del crecimiento uterino, cambios corporales, percepción de movimientos fetales y auge del bebé imaginario. Personificación del bebé, anticipación de conductas de maternaje, incluida la forma de alimentar al futuro bebé Preparaciones concretas para el nacimiento y llegada del bebé.
  • 6. Cuidados y tipos de parto. Contacto Piel a piel. Interacción y estimulación rápida de la madre al bebé Desarrollo del proceso de vinculación Postnatal Nacimiento e Interacción neonatal Nacimiento hasta los 4 mesesFamiliarización Desde los 4 a los 7 mesesDiscriminación Desde los 9 meses hasta el año o término de la lactancia Reconocimiento permanente de la madre y/o cuidador
  • 7. Tipos de vínculos según Ainsworth Vínculo seguro ● Interacción armónica ● Competencias sensoriales e interactivas del hijo y maternales se acoplan sintónicamente Ansioso - evitativo ● Madre→Rechazante ante llamadas del niño→Niño intependiente y frustrado→ expectativas negativas frente a disponibilidad de los padres. ● Posición defensiva de autosuficiencia Ansioso ambivalente ● Interacción es inconsistente e imprevisible ● Madre a veces sensible y cálida, otras fría e insensible. ● Interviene cuando niño explora→dependiente con poca autonomía. ● Niño duda de disponibilidad de madre→ angustia de separación Desorganizado ● Niño es agredido ● Desorientación, miedo, confusión, apego y desapego frente al cuidador. ● Peor pronóstico. ● Maltrato infantil, abandono y negligencia
  • 8. 43,8%Prevalencia de alto riesgo relacional para las díadas M-RN de la comuna de Temuco
  • 9. Factores asociados a alto riesgo relacionalContexto familiar: - Alcoholismo en la pareja - Bebedor frecuente en el hogar - Integrante de la familia con depresión y cesantía del proveedor Relación de pareja: - Mujer sin pareja estable - Mujer refiere no tener pareja - Mujer soltera o separada - Monoparentalidad - Tener una relación conflictiva con el padre durante el embarazo - Tener una relación conflictiva actual con la pareja Historia materna: - Dg de depresión pasada o actual - Estar en tratamiento psicológico - Sufrir VIF - Madre adolescente (14-19 años) - Antecedente de traumatismo en la infancia Embarazo actual: - Embarazo no planificado - Embarazo no deseado - Consumo de alcohol durante el embarazo - Tabaquismo durante la gestación Variables del RN y del postparto: - Ausencia de bonding - Complicación en el postparto de la madre - Complicaciones del RN en las dos primeras horas
  • 10. ¿Cómo fomentar el apego? Colecho seguro
  • 11. ¿Cómo fomentar el apego seguro?● Se necesita una relación estable ● Entregar protección y seguridad ● Acoger, contener y calmar a diario ● Poner atención al llanto ● Llanto es su manera de comunicar ● Observar y reconocer otras señales (quedarse quieto, o inquieto, etc) ● A los 6 meses se crea el “Círculo de confianza” ● Desde ahí comienza a explorar y aprender gracias a la seguridad ● Y vuelve a buscar apoyo si siente disconfort ● Evitar los cambios en el trato, darle siempre seguridad.
  • 12. MITOS sobre el apego Si bien aporta positivamente, no es un único momento
  • 13. Estimulación temprana del rn 1.Sentimiento de amor por el RN → ¿Desde cuándo? 2.Primera hora de vida→ Periodo sensible → Limpieza del RN → RN sobre el abdomen-tórax de la madre por 70 min aprox. → RN gira la cabeza de un lado a otro abriendo su boca→ logra prenderse de la aréola→ succión Cuando padres permanecen en forma íntima y privada con sus hijos durante la 1°hra y la estadía en el hospital→ Ambiente mejor para apego y lactancia exitosa.
  • 14. Referencias ● Meneghello J, Fanta E, Paris E, Puga TF. Pediatría. 6a ed. Buenos Aires: Panamericana; 2013. ● Hospital San Juan de Dios de La Serena. Guías de Tratamiento Unidad Cuidados Intensivos Neonatal; 2013-2014. ● Muñoz, M., Poo, A. M., Baeza, B., & Bustos, M. L. (Enero-Febrero de 2015). Riesgo relacional madre-recién nacido. Estudio de prevalencia y variables asociadas. Revista Chilena de Pediatría, 86(1), 25-31. Obtenido de http://dx.doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.04.005 ● PINTO L FERNANDO . Apego y lactancia natural. Rev. chil. pediatr. [Internet]. 2007 Oct [citado 2017 Mar 30] ; 78( Suppl 1 ): 96-102. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370- 41062007000600008&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062007000600008. ● Manual de Lactancia materna, contenido técnico para profesionales de salud, Programa Chile crece contigo - Ministerio de Salud Chile, 2010

Notas del editor

  1. En los seres humanos, el tipo de vínculo es consecuencia de la interacción de variables psicológicas y ambientales; el proceso comienza mucho antes del nacimiento y se consolida hacia el final del primer año de vida. El vínculo tiene como fin la búsqueda de proximidad. La figura significativa de apego servirá como base segura para el niño, es decir, como un lugar de comodidad y afecto donde este se sienta seguro cuando los niveles de angustia aumenten. A partir de la interacción con los padres, el niño va desarrollando representaciones mentales de sí mismo, de los otros y de la relación entre ambos. Las emociones son una expresión directa de la biorregulación de los organismos complejos, y de esta manera, el apego se puede definir como una regulación diádica de la emoción.
  2. Entre 0 y 3 meses el bebé expresa su competencia relacional orientando la mirada, siguiendo la persona con los ojos, dejando de llorar al escuchar la voz, percibir el rostro conocido o percatarse de su proximidad a través del olor. A partir de los 3 meses focaliza claramente las se- ñales hacia la(s) figura(s) de apego a las que sonríe largamente. A partir de los 6 meses intenta mantener la proximidad de la figura de apego a través de los medios que su desarrollo psicomotor le permite. Comienza a protestar frente a la separación y aparecen las reacciones de prudencia y temor frente a los extraños. A partir de los 12 meses, se consolida un tipo determinado de vínculo de apego seguro / inseguro.
  3. vínculo desorganizado, en el cual el niño suele ser agredido por la figura de vinculación y muestra conductas de desorientación, miedo, confusión, apego y desapego frente al cuidador. Este tipo de vínculo es el de peor pronóstico para los niños y es un factor predisponente para maltrato infantil, abandono y negligencia
  4. Algunos autores plantean que el vínculo puede alterarse cuando el cuidador fracasa en leer los estados mentales del niño o sus necesidades. Ello puede ocurrir en madres con depresión en el periodo perinatal, duelo no resuelto, pérdidas neonatales, anomalías fetales, conflictos de pareja, monoparentalidad, ser víctima de violencia intrafamiliar, entre otros. Lecannelier, citando a Schore describe que el trauma relacional, como una experiencia que proviene de las acciones de cuidadores, tiene un impacto perjudicial en la salud mental adaptativa. En este caso, dado que proviene de personas significativas, el daño es acumulativo y crónico, y perjudica el adecuado desarrollo cerebral del feto y las posteriores capacidades de regulación del bebé.
  5. colecho seguro: bebé en posición supina, acostar sobre una superficie plana y firme, no cubrir la cabeza del niño. NO REALIZAR EN: madre fumadora ni qué ingiera medicamentos qué alteren el nivel de conciencia
  6. El apego es la relación afectiva más íntima, profunda e importante que establecemos los seres humanos. Este apego afectivo se caracteriza por ser una relación que es duradera en el tiempo, suele ser estable, relativamente consistente, y es permanente durante la mayor parte de la vida de una persona. Ejemplos de relaciones de apego son las que se desarrollan entre las parejas y entre los hijos e hijas y sus madres/padres (y a veces entre profesionales y sus pacientes y/o alumnos). Aquí nos centraremos en el apego entre los hijos/as hacia sus madres/padres. En la actualidad se considera que el apego es uno de los aspectos más importantes en el desarrollo de los niños, debido a las siguientes razones: Primero, el apego es una necesidad biológica que todos los seres humanos tenemos (de igual importancia que comer o respirar), esto quiere decir que los niños (y los adultos) necesitan vivir vinculados a otras personas que los cuiden y los quieran. En segundo lugar, el apego es importante porque es el “espacio vital de crecimiento del niño”, es decir, que la calidad del apego que reciba el niño/a va a influir en cómo se comportará y desarrollará en el futuro. Finalmente, el apego es lo que da al niño un sentido de seguridad, autoestima, confianza, autonomía y efectividad para enfrentar el mundo, de acuerdo a la calidad afectiva que reciba de sus padres. Teniendo en cuenta todas estas razones, es muy importante aclarar que el apego no incluye todas las instancias de crianza y relación que se establecen con el niño/a. El apego se forma específicamente en aquellos momentos donde ellos sienten o expresan algún malestar (sea porque se sienten solos, están enfermos, se hicieron daño, etc.) y el modo cómo los padres calman ese malestar. De una forma más clara y directa es posible afirmar entonces que la calidad del apego que los hijos establecen con uno está determinada por el modo como se suele calmar los diversos malestares que pueden sentir o vivir. Si por ejemplo, un niño se cae, llora, y los padres lo retan, o si a un bebé se lo deja llorar por mucho tiempo, o si se deja solo a un niño o niña por largos periodos, entonces todos esos son modos que no calman al niño, sino que lo dejan con más malestar (y por ende, son modos inadecuados de establecer apego). Por lo tanto, el apego es una relación afectiva estable, duradera, íntima que determina en gran parte el desarrollo presente y futuro del niño/a, y que se forma en los miles de momentos en donde un infante expresa su necesidad de ayuda y lo que los padres hacen con ese malestar.
Desde este punto de vista, inevitablemente surgen muchas preguntas e interrogantes sobre el modo más adecuado de cuidar y calmar a los niños. Históricamente, los padres y madres hemos recibido muchos consejos y guías que se contraponen con lo que las investigaciones en apego han demostrado. Algunos de estos mitos de la crianza son: El apego sólo se forma con contacto piel a piel en el momento del parto: si bien este momento es muy importante para el desarrollo del niño y el desarrollo del vinculo con la madre, ha sido un error pensar que aquellas madres que lo hacen tendrán buen apego y las que no lo hacen no lo tendrán. El apego no se forma en un solo instante de minutos u horas, sino en el día a día de la relación con el niño, desde el nacimiento hasta la adultez. Las instancias de juego son las principales para formar un apego sano: el juego es una instancia vital para el desarrollo del niño, pero no tiene sentido jugar si por otra parte, no se los suele calmar y apoyar cuando lo necesitan. Algunos padres y madres sólo interactúan de modo positivo con los niños en el juego, pero no los calman adecuadamente cuando les pasa algo negativo. La lactancia es otra de las principales instancias para formar un apego sano: aunque nadie duda de los impresionantes beneficios de la leche materna, es un error pensar que solo se hace apego en este momento ya que tal como se ha mencionado el desarrollo del apego es una actividad diaria y continua referida a calmar el stress de los niños. A los bebés y niños/as no se les debe tomar siempre en brazos, de lo contrario se mal acostumbrarán (y mal criarán): los estudios han mostrado lo contrario. Aquellas madres o padres (o cuidadores importantes para el niño) que suelen siempre calmar al niño, darle contacto afectivo y físico continuo, suelen tener niños “mejor comportados”, mas calmados (y menos descontrolados). El contacto físico constante da seguridad al niño, y lo protege de futuros problemas afectivos y conductuales. si a un niño se lo consiente en todo, se “mal criará”: los niños que se tildan de “mal criados” no es porque se les da todo, sino porque los padres en algunas ocasiones les dan todo, pero en otras cambian su conducta de modo inconsistente, es decir el niño/a se confunde y se siente inseguro del cariños de su padre y madre. Si a un bebé o niño se le da todo en términos de cariño, se le está enseñando a confiar, querer y comunicarse con los otros (y a calmarse a sí mismo). Los bebés tienen que aprender a ser independientes desde temprana edad (dormir solos, jugar solos, aprender a estar solos, etc.): los bebés no están biológicamente preparados para aprender a estar solos (¡ningún ser humano lo está!). Entonces, cuando se busca que los niños sean independientes a temprana edad, en el fondo lo que se está haciendo es fomentar su soledad, y su falta de confianza en el cariño de los padres. De a poco hay que ayudarlos a desarrollar su autonomía, pero estando siempre atentos a apoyarlos. Cuando un bebé o niño hace una pataleta se la debe ignorar: los estudios son claros en mostrar que cuando se hace eso, el niño aumenta mas su rabia, frustración, y por ende, no solo hace mas pataletas, sino que siente rencor hacia sus padres (si esto se hace de un modo relativamente continuo). En conclusión, la importancia del apego en la crianza nos dice que tenemos que entregar todo el cariño, afectividad, contacto físico, que podamos a los niños. Es de ese modo como ellos aprenderán a enfrentar el mundo de un modo adecuado. Es importante tener en cuenta ciertas habilidades fundamentales que pueden ayudar a fomentar un apego sano con los hijos. Más de 30 años de estudios han mostrado que son 4 las habilidades fundamentales que se deben tratar de aplicar de un modo secuencial: Atención: aquí se refiere a la habilidad básica de atender, contactarse afectivamente y comprometerse con el desarrollo del niño. Mentalización: esto se refiere a la habilidad de saber empatizar y comprender lo que le está ocurriendo a un niño (especialmente en momentos de stress. Esto implica no criticar ni inferir intenciones negativas en el niño “el es un manipulador”; “ella es agresiva y le gusta pelear”), sino más bien hacer el esfuerzo por comprender qué está tratando de expresar un niño con su malestar (“se enojó porque quiere que lo tomen en brazos”). Automentalización: aquí se refiere al proceso de entender qué le pasa a uno como padre y madre cuando los niños/as expresan cosas negativas. Es decir, entender que muchas veces solemos culparlos de cosas que nos molestan a nosotros. Regulación: por último, lo anterior no tiene sentido si es que uno no se tranquiliza y enfrenta al niño/a de modo que se calme y disminuya su malestar (no que lo aumento). Son muchas las cosas que los padres hacemos que dejan al niño más estresado y molesto. Debemos estar atentos para esforzarnos y mejorar en esto. Es muy recomendable ensayar estas habilidades como una actitud frente a la crianza de los niños y niñas (especialmente cuando ellos se sienten mal, independiente de la razón). Por último, si se hace una siglas con el nombre de cada una de estas 4 habilidades, tiene que en el fondo desarrollar el apego es A.M.A.R a los hijos e hijas.
  7. Comienza a girar In cabeza vigorosamente de un lado hnci~ otro abriendo su boca de manera amplia. Luego de vanos intentos por lo general logra prenderse de la aréola. El olor del pezón aparentemente gu(a al recién nacido hacia el pecho. Si ln mama derecha es lavada con a~un y jabón, el niño reptará hacia In mama izquierda y vtccversa. Lns diferencias individuales en las madres y los padres influyen en las reac- ciones. Sin embargo, cuando permitimos que los padres permanezcan en forma íntima y privada con sus hijos durante la primera hora y durante la estadía en el hospital, y proporcionamos cuidado y apoyo a la madre y al niño en conjunto, establecemos un medio ambiente más con- ducente para iniciar el proceso del apego y de una Jactancia exitosa