SlideShare una empresa de Scribd logo
Parálisis Cerebral:Parálisis Cerebral:
Qué debe saber un Auxiliar de EnfermeríaQué debe saber un Auxiliar de Enfermería
Por
José Manuel Cotán
Eusebio Expósito
Y la participación especial de
Mónica Alfaro
¿Qué entendemos por parálisis cerebral?
Un grupo de trastornos del desarrollo del
movimiento y de la postura, que causan limitación
en la actividad y son atribuidos a alteraciones no
progresivas que ocurren en el cerebro en desarrollo
del feto o del niño pequeño; el trastorno motor se
acompaña con frecuencia de alteraciones de la
sensibilidad, cognición, comunicación, percepción,
comportamiento y/o crisis epilépticas
* Es un síndrome que se caracteriza por la
dificultad
para poder controlar completamente las
Origen y causas de la parálisis cerebral
Su origen puede estar en un defecto
genético o una lesión.
- Causas Prenatales
- Causas Perinatales
- Causas Posnatales
Principales causas prenatales
- Anoxia prenatal.
- Hemorragia cerebral prenatal.
- Infección prenatal.
- Factor Rh (incompatibilidad madre-
feto).
- Exposición a radiaciones.
- Ingestión de drogas o tóxicos
- Desnutrición materna (anemia).
Principales causas perinatales
- Prematuridad.
- Bajo peso al nacer.
- Hipoxia perinatal.
- Trauma físico directo durante el parto.
- Mal uso y aplicación de instrumentos
- Placenta previa o desprendimiento.
- Parto prolongado y/o difícil.
- Presentación pelviana con retención de
cabeza.
Principales causas postnatales
- Traumatismos craneales.
- Infecciones
- Intoxicaciones (plomo,
arsénico).
- Accidentes vasculares.
- Epilepsia.
- Fiebres altas con
convulsiones.
- Accidentes por descargas
eléctricas.
Tipos de Parálisis Celebral:
Clasificación

* Efectos funcionales
* La topografía corporal
* Según el grado de capacidad funcional
* Terapéutica
* Según el tono muscular
Tipos de Parálisis Cerebral: Clasificación
según los Efectos Funcionales
Según donde se localice la lesión cerebral se clasifican en:
• Espástico: este es el grupo más grande; alrededor del 75% de las personas
con dicha discapacidad presentan espasticidad, es decir, notable rigidez de
movimientos, incapacidad para relajar los músculos, por lesión de la corteza
cerebral que afecta los centros motores. Los síntomas más frecuentes son:
hipertonía, hiperreflexia e hiperflexión.
• Atetósico: en esta situación, la persona presenta frecuentes movimientos
involuntarios que interfieren con los movimientos normales del cuerpo. Se
producen por lo común, movimientos de contorsión de las extremidades, de
la cara y la lengua, gestos, muecas y torpeza al hablar. Las afecciones en la
audición son bastante comunes en este grupo, que interfieren con el
desarrollo del lenguaje. La lesión de los ganglios basales del cerebro parece
ser la causa de esta condición. Menos del 10% de las personas con parálisis
cerebral muestran atetosis.
• Atáxico: en esta condición la persona presenta mal equilibrio corporal, una
marcha insegura y dificultades en la coordinación y control de las manos y
de los ojos. La lesión del cerebelo es la causa de este tipo de parálisis
Tipos de Parálisis Cerebral: Clasificación
según la Topografía Corporal
Según la distribución del trastorno neuromuscular o el criterio clasificatorio de
topografía, que indica cual es la parte del cuerpo afectada, podemos
distinguir entre:
* Hemiplejía : afecta a uno de los dos hemisferios (derecho o izquierdo).
* Tetraplejía: los cuatro miembros están paralizados.
* Paraplejía: afectación de los miembros inferiores.
* Monoplejía: un único miembro, superior o inferior, afectado.
* Triplejía: tres miembros afectados.
* Hemiparesia faciobraquial crural: Afectada la cara, un brazo y una
pierna
Tipos de Parálisis Cerebral: Clasificación según el
Grado de Discapacidad Funcional
* Clase uno: sin limitación de actividad.
* Clase dos: con ligera o moderada limitación de actividad.
* Clase tres: con limitación de la actividad, que va desde moderada hasta alta.
* Clase cuatro: incapacitados para desarrollar cualquier actividad física útil.
Tipos de Parálisis Cerebral: Clasificación según la
Terapia empleada
* Clase uno: sin necesidad de tratamiento.
* Clase dos : con necesidad de un mínimo de terapia y de ayuda.
* Clase tres: necesita ayuda y aparatos, así como la asistencia de los
servicios de tratamiento para la parálisis cerebral.
* Clase cuatro:requiere de institucionalización por largo tiempo para su
tratamiento.
Tipos de Parálisis Cerebral: Clasificación según el
Tono Muscular
* Isotónico: tono normal.
* Hipertónico: tono incrementado.
* Hipotónico: tono disminuido.
* Fluctuante: tono inconsistente
( hipotonia y espasticidad)
Otros trastornos médicos asociados
No todos estos trastornos tienen que darse en
todos los casos, ni de forma simultánea.
* Discapacidad intelectual
* Epilepsia (convulsiones)
* Problemas de crecimiento
* Visión y audición limitadas
* Sensibilidad y percepción anormales
* Dificultades para alimentarse, falta de
control de los intestinos o vejiga
y problemas para respirar (debido a
¿Qué puede prevenir la parálisis cerebral?¿Qué puede prevenir la parálisis cerebral?
Cuidado prenatal
Prueba de Factor Rh.Las mujeres embarazadas que tienen el tipo de sangre Rh
negativo pueden ser tratadas para evitar problemas con la incompatibilidad
sanguínea con su bebé en el útero.
La reducción de la exposición de las mujeres embarazadas con el virus y otras
infecciones
El reconocimiento y tratamiento de la infección bacteriana de las vías
reproductivas y urinarias
Evitar la exposición innecesaria a los rayos X, drogas, alcohol, cigarrillos y
medicamentos
El control de los problemas de salud de la madre como la diabetes, la anemia y
la hipertensión
Nutrición materna óptima incluso vitaminas maternas
La evaluación, seguimiento y vigilancia especial a mujeres que han tenido
abortos involuntarios o bebés prematuros previos.
Detectar tempranamente el parto prematuro
¿Qué puede prevenir la parálisis cerebral?¿Qué puede prevenir la parálisis cerebral?
El tratamiento de la ictericiaEl tratamiento de la ictericia
A veces la ictericia es grave debido a problemas subyacentes como la
incompatibilidad de grupo sanguíneo, la prematuridad y otras
complicaciones. La bilirrubina en la sangre (la sustancia que causa el color
amarillo) puede llegar al cerebro y ser tóxica para ciertas células cerebrales
en las que causan lesiones que pueden desencadenar la parálisis cerebral.
Si un bebé desarrolla ictericia, el médico supervisará si está evolucionando
a un rango peligroso.
Nacimiento Asphxia Tratamiento
Si existe la sospecha de que el niño pudiera tener un aporte bajo de oxígeno
en el cerebro durante el proceso de parto, es muy importante que reciba la
mejor atención médica posible para reducir al mínimo la extensión de la
lesión cerebral.
Reducir el riesgo de lesión en la cabeza
Proporcionar la seguridad adecuada en vehículos (por ejemplo, asientos de
automóviles), la reducción de riesgos de caídas, la vacunación (para reducir
el riesgo de meningitis de ciertos gérmenes) y el reconocimiento temprano
de las infecciones que afectan el sistema nervioso ( meningitis y encefalitis).
DETECCIÓN PRECOZ: PRIMEROS SIGNOSDETECCIÓN PRECOZ: PRIMEROS SIGNOS
Los padres muchas veces son los primeros en darse cuenta de que su bebé
no se está desarrollando normalmente. Los niños con parálisis cerebral son
a menudo lentos para darse vuelta, sentarse, gatear o caminar. Cuando un
niño se desarrolla más lentamente de lo normal se denomina retraso en el
desarrollo. Signos de parálisis cerebral son:
- Trastornos del tono muscular:hipotonía (bajo tono muscular), lo que
significa que los músculos están muy relajados,o
hipertonía (tono muscular alto), lo que hace que los
músculos parecen rígidos. A veces un niño puede
tener hipotonía y después cambia a hipertonía en los primeros años
de vida.
- Trastornos de la postura: Postura inusual o favorecer a un lado de su
cuerpo.
- Anomalías en los reflejos
- Alteraciones en los movimientos espontáneos
- Anomalías en la alimentación y otras conductas anómalas
DETECCIÓN PRECOZ: PRIMEROS SIGNOSDETECCIÓN PRECOZ: PRIMEROS SIGNOS
Es importante que los padres alerten su médico si su hijo no está cumpliendo
con estos hitos:
* Sosteniendo su propia cabeza cuando está acostado en una cama a los
3 meses.
* Sosteniendo una posición sentada sin ayuda a los 6 meses.
* Caminando a los 15 meses.
* Hablando varias palabras a los 18 meses de edad y 2 frases de palabras
a los 2 años de edad
Tratamiento: 5 Pilares
Hasta el momento no hay cura para la
parálisis cerebral, pero la persona afectada
podrá llevar una vida plena si recibe una
atención adecuada que le ayude a mejorar sus
movimientos, que le estimule su desarrollo
intelectual, que le permita desarrollar el mejor
nivel de comunicación posible y que estimule su
relación social. Cuanto antes se detecte la
enfermedad, mayor respuesta ofrecerá el
paciente al tratamiento.
Tradicionalmente se admite que son cinco los
pilares del tratamiento de la parálisis cerebral:
Tratamiento: 4 elementos básicos
* 1.- Tratamiento conservador: Se trata
fundamentalmente de un programa de terapia
ocupacional por medio de técnicas de facilitación
neuromuscular y estimulación temprana,
empleando el juego como medio de tratamiento
en edades tempranas, no dejando nunca de lado
el tratamiento de AVDs, además de la
adaptación al entorno, la adaptación y uso de
dispositivos de apoyo y uso de ferulas, y desde
fisioterapia, con técnicas, además, de
masoterapia, etc, supervisado por los
especialistas en el área y con la activa
participación de los padres o la familia del
paciente.
El Auxiliar de Enfermería y la
Parálisis Cerebral
La parálisis cerebral es una de las causas
más graves y frecuentes de discapacidad
mental y motriz en el mundo. Para mejora la
calidad de vida y el día a día es necesario la
colaboración de equipos multidisciplinarios
en la asistencia de estos pacientes. Los
auxiliares de enfermería desempeñan un
papel relevante en este contexto.
Los auxiliares de Enfermería realizaran
una multiplicidad de tareas entre las cuales
merecen destacarse la colaboración con la
Valoración de enfermería en pacientes con
parálisis cerebral
* Valorar el desarrollo motor del paciente:
- Incapacidad de girar decúbito supino a decúbito prono una vez
cumplido los 3 o 4 meses de edad.
- Extremidades flácidas e incapacidad para levantar la cabeza una
vez cumplidos los 5 meses de edad.
* Valorar la actividad motora del paciente:
- Gateo asimétrico, empujándose hacia adelante solo con las
manos.
- Uso persistente de una mano antes de los 18 meses. Un niño
sano normalmente es ambidiestro a esa
edad.
* Valorar el tono muscular y reflejos del paciente. Puede aparecer:
- Persistencia del reflejo tónico del cuello desde los
4 meses.
Valoración de enfermería en
pacientes con parálisis cerebral
* Valorar el estado cognitivo del paciente. Suele aparecer:
- Apatía o irritabilidad.
- Poca capacidad de concentración.
- Apraxia. Incapacidad de ejecutar movimientos coordinados sin
causa de origen físico.
- Retraso mental.
- Incapacidad para aprender.
- Problemas emocionales (depresión, introspección, …).
* Valorar las posibles alteraciones visuales como:
- Estrabismos. Desviación de la línea visual normal de uno de los
ojos, o de los dos, de forma que los ejes visuales
no tienen la misma dirección.
- Defectos de refracción. Por mal funcionamiento óptico, el ojo no
es capaz de proporcionar una buena imagen
Cuidados de enfermería en
pacientes con parálisis cerebral
* Facilitar la manipulación:
- Hiperextension de cuello: Colocar una mano a cada lado de la cabeza
y tirar suavemente hacia arriba, mientras se sostienen los hombros
hacia abajo con los antebrazos.
- Hiperextensión de tronco: Colocar el brazo a través de la parte
posterior del cuello y base del craneo. Controlar los hombros con la
muñeca y mano mientras los mueve lentamente hacia delante
y hacia dentro.
- Incapacidad de levantar la cabeza y mantenerla erguida: Sostener
firmemente a la persona por los hombros, con los pulgares en el
torax, mientras se levanta hacia delante.
- Dedos y muñecas flexionados: Enderezar y girar suavemente el brazo
hacia afuera y después enderezar suavemente los dedos.
- Dedos flexionados y hombros en abdución: Sujetar los brazos de la
persona debajo de nuestros codos, después levantar y girar los
brazos hacia afuera mientras se tira de ella hacia adelante.
Cuidados de enfermería en
pacientes con parálisis cerebral
- Flexión plantar acentuada : Flexionar las caderas, separar las
piernas y flexionar los pies hacia arriba, después, con las piernas
giradas hacia fuera y los pies hacia arriba enderezar los dedos de
los pies.
-Espasmos abductores intensos: Controlar las piernas por encima de
la rodillas, mientras se separan las piernas y se giran hacia fuera.
-Extensión de cadera y rotación interna: Sentar al paciente sobre
una base estrecha con una pierna a cada lado, mantener sus
piernas separadas, las caderas flexionadas y los hombros con una
ligera rotación hacia dentro.
Cuidados de enfermería en
pacientes con parálisis cerebral
* Prevenir las contracturas:
- Realizar ejercicios de amplitud de movimiento lentos y
suaves.
- Realizar ejercicios de estiramiento lentos y suaves.
- Utilizar dispositivos ortopédicos para mantener la posición
funcional.
* Facilitar el desarrollo motor y mejorar la coordinación: Estimulando
actividades lúdicas, ayudando en la colocación pero permitiendo que realice
todo lo que puedan hacer por sí mismos y que se mueva libremente a su
manera.
* Ayudándole a mantener una nutrición optima: Dar el tiempo necesario para
que coma lenta y cuidadosamente, de manera que la ingestión la realice la
propia persona.
Cuidados de enfermería en
pacientes con parálisis cerebral
* Prevenir las lesiones por caídas:
- Utilizar sujeciones corporales y almohadas de apoyo.
- Acolchar esquinas de los muebles y proteger salientes .
* Proporcionar apoyo a la familia:
- Enseñar a la familia métodos de movilizaciones seguras y otros
cuidados.
- Fomentar la expresión de sentimientos, trato cercano, etc.
La parálisis cerebral en la cultura popular
La parálisis cerebral en la cultura popular

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxPlan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxSthella Rayon Rueda
 
Plan de Cuidados para un preescolar con Parálisis Cerebral
Plan de Cuidados para un preescolar con Parálisis CerebralPlan de Cuidados para un preescolar con Parálisis Cerebral
Plan de Cuidados para un preescolar con Parálisis Cerebral
Mariana Alarcón
 
Meningitis y encefalitis
Meningitis y encefalitis Meningitis y encefalitis
Meningitis y encefalitis
Carolina Ochoa
 
Parkinson con cuidados en enfermería.pptx
Parkinson con cuidados en enfermería.pptxParkinson con cuidados en enfermería.pptx
Parkinson con cuidados en enfermería.pptx
LuisMndez80
 
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Alexis Bracamontes
 
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
Nallely Aguilar
 
Diapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratorios
Diapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratoriosDiapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratorios
Diapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratorios
Tabatha Molina Molina Chavez
 
Cuidados de enfermería para pacientes con asma
Cuidados de enfermería para pacientes con asmaCuidados de enfermería para pacientes con asma
Cuidados de enfermería para pacientes con asma
Sthefaniia
 
Cuidado De Enfermería Al Adulto Con Alteraciones Del Oido
Cuidado De Enfermería Al Adulto Con Alteraciones Del OidoCuidado De Enfermería Al Adulto Con Alteraciones Del Oido
Cuidado De Enfermería Al Adulto Con Alteraciones Del Oido
Edson Castro
 
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
CICAT SALUD
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacionalCuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
Mirian Bazurto Vergara
 
Cuidados de Enfermeria Meningocele
Cuidados de Enfermeria MeningoceleCuidados de Enfermeria Meningocele
Cuidados de Enfermeria Meningocele
Uriel Perez
 
PARKINSON ENFOCADO AL CUIDADO DE ENFERMERIA
PARKINSON ENFOCADO AL CUIDADO DE ENFERMERIAPARKINSON ENFOCADO AL CUIDADO DE ENFERMERIA
PARKINSON ENFOCADO AL CUIDADO DE ENFERMERIA
Sandra patricia leon Caceres
 
Linfoma y cuidaos de enfermeria
Linfoma  y cuidaos de enfermeria Linfoma  y cuidaos de enfermeria
Linfoma y cuidaos de enfermeria
CesarArgus96
 
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTACuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
Sthefaniia
 
PAE leucemia
PAE leucemiaPAE leucemia
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologiasCuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologiasisabelramost
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
CUIDADOS DE ENFERMERIA TECCUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
CUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
Noelia Villanueva
 

La actualidad más candente (20)

Plan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxPlan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxx
 
Plan de Cuidados para un preescolar con Parálisis Cerebral
Plan de Cuidados para un preescolar con Parálisis CerebralPlan de Cuidados para un preescolar con Parálisis Cerebral
Plan de Cuidados para un preescolar con Parálisis Cerebral
 
Meningitis y encefalitis
Meningitis y encefalitis Meningitis y encefalitis
Meningitis y encefalitis
 
Parkinson con cuidados en enfermería.pptx
Parkinson con cuidados en enfermería.pptxParkinson con cuidados en enfermería.pptx
Parkinson con cuidados en enfermería.pptx
 
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
 
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
 
Diapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratorios
Diapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratoriosDiapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratorios
Diapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratorios
 
Cuidados de enfermería para pacientes con asma
Cuidados de enfermería para pacientes con asmaCuidados de enfermería para pacientes con asma
Cuidados de enfermería para pacientes con asma
 
Cuidado De Enfermería Al Adulto Con Alteraciones Del Oido
Cuidado De Enfermería Al Adulto Con Alteraciones Del OidoCuidado De Enfermería Al Adulto Con Alteraciones Del Oido
Cuidado De Enfermería Al Adulto Con Alteraciones Del Oido
 
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacionalCuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
 
Cuidados de Enfermeria Meningocele
Cuidados de Enfermeria MeningoceleCuidados de Enfermeria Meningocele
Cuidados de Enfermeria Meningocele
 
PARKINSON ENFOCADO AL CUIDADO DE ENFERMERIA
PARKINSON ENFOCADO AL CUIDADO DE ENFERMERIAPARKINSON ENFOCADO AL CUIDADO DE ENFERMERIA
PARKINSON ENFOCADO AL CUIDADO DE ENFERMERIA
 
Linfoma y cuidaos de enfermeria
Linfoma  y cuidaos de enfermeria Linfoma  y cuidaos de enfermeria
Linfoma y cuidaos de enfermeria
 
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTACuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
 
Pae recien nacido
Pae recien nacidoPae recien nacido
Pae recien nacido
 
Complicaciones en el embarazo.
Complicaciones en el embarazo.Complicaciones en el embarazo.
Complicaciones en el embarazo.
 
PAE leucemia
PAE leucemiaPAE leucemia
PAE leucemia
 
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologiasCuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
CUIDADOS DE ENFERMERIA TECCUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
CUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
 

Similar a Parálisis Cerebral. Papel del Auxiliar de Enfermería

Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebralnathaly
 
Lorena Faus.Actividad ParáLisis Cerebral.Fallas
Lorena Faus.Actividad ParáLisis Cerebral.FallasLorena Faus.Actividad ParáLisis Cerebral.Fallas
Lorena Faus.Actividad ParáLisis Cerebral.Fallasguestfbc0b1
 
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCI
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCIPARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCI
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCI
DANIELA COLINA
 
Rosa
RosaRosa
Rosanaska
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
Karen1327
 
Platica de pci
Platica de  pciPlatica de  pci
Platica de pci
Rodolfo Topete Diaz
 
La paralisis cerebral
La paralisis cerebralLa paralisis cerebral
La paralisis cerebral
Jesús Linares
 
ParÁlisis Cerebral Infantil
ParÁlisis Cerebral InfantilParÁlisis Cerebral Infantil
ParÁlisis Cerebral InfantilLegnica
 
ParáLisis Cerebral Infantil
ParáLisis Cerebral InfantilParáLisis Cerebral Infantil
ParáLisis Cerebral InfantilSadelis Ocoro
 
Parálisis cerebral
Parálisis cerebralParálisis cerebral
Parálisis cerebral
Leonard Jonathan
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
Lilian Lemus
 
Parálisis Cerebral Infantil
Parálisis Cerebral InfantilParálisis Cerebral Infantil
Parálisis Cerebral InfantilVirginia Reyes
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
Carolina Ochoa
 
Psicología de la discapacidad: Parálisis Cerebral.
Psicología de la discapacidad: Parálisis Cerebral.Psicología de la discapacidad: Parálisis Cerebral.
Psicología de la discapacidad: Parálisis Cerebral.
Donald Rivas
 
Paralisis Cerebral
Paralisis CerebralParalisis Cerebral
Paralisis CerebralVictoria
 
Paralisis Cerebral
Paralisis CerebralParalisis Cerebral
Paralisis CerebralVictoria
 

Similar a Parálisis Cerebral. Papel del Auxiliar de Enfermería (20)

Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
 
Lorena Faus.Actividad ParáLisis Cerebral.Fallas
Lorena Faus.Actividad ParáLisis Cerebral.FallasLorena Faus.Actividad ParáLisis Cerebral.Fallas
Lorena Faus.Actividad ParáLisis Cerebral.Fallas
 
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCI
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCIPARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCI
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCI
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
 
Rosa
RosaRosa
Rosa
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
 
Presentación pc
Presentación pcPresentación pc
Presentación pc
 
Platica de pci
Platica de  pciPlatica de  pci
Platica de pci
 
La paralisis cerebral
La paralisis cerebralLa paralisis cerebral
La paralisis cerebral
 
ParÁlisis Cerebral Infantil
ParÁlisis Cerebral InfantilParÁlisis Cerebral Infantil
ParÁlisis Cerebral Infantil
 
ParáLisis Cerebral Infantil
ParáLisis Cerebral InfantilParáLisis Cerebral Infantil
ParáLisis Cerebral Infantil
 
Pc
PcPc
Pc
 
Parálisis cerebral
Parálisis cerebralParálisis cerebral
Parálisis cerebral
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
 
Parálisis Cerebral Infantil
Parálisis Cerebral InfantilParálisis Cerebral Infantil
Parálisis Cerebral Infantil
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
 
Psicología de la discapacidad: Parálisis Cerebral.
Psicología de la discapacidad: Parálisis Cerebral.Psicología de la discapacidad: Parálisis Cerebral.
Psicología de la discapacidad: Parálisis Cerebral.
 
Paralisis Cerebral
Paralisis CerebralParalisis Cerebral
Paralisis Cerebral
 
Paralisis Cerebral
Paralisis CerebralParalisis Cerebral
Paralisis Cerebral
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Más de Corben Dallas

Sistema endocrino y aparato genital.
Sistema endocrino y aparato genital. Sistema endocrino y aparato genital.
Sistema endocrino y aparato genital.
Corben Dallas
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
Corben Dallas
 
Sistema endocrino y aparato genital
Sistema endocrino y aparato genitalSistema endocrino y aparato genital
Sistema endocrino y aparato genital
Corben Dallas
 
Hipnosis terapéutica
Hipnosis terapéutica   Hipnosis terapéutica
Hipnosis terapéutica
Corben Dallas
 
Residuos sanitarios y su gestión
Residuos sanitarios y su gestiónResiduos sanitarios y su gestión
Residuos sanitarios y su gestión
Corben Dallas
 
Inteligencia emocional.
Inteligencia emocional.Inteligencia emocional.
Inteligencia emocional.
Corben Dallas
 

Más de Corben Dallas (6)

Sistema endocrino y aparato genital.
Sistema endocrino y aparato genital. Sistema endocrino y aparato genital.
Sistema endocrino y aparato genital.
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
 
Sistema endocrino y aparato genital
Sistema endocrino y aparato genitalSistema endocrino y aparato genital
Sistema endocrino y aparato genital
 
Hipnosis terapéutica
Hipnosis terapéutica   Hipnosis terapéutica
Hipnosis terapéutica
 
Residuos sanitarios y su gestión
Residuos sanitarios y su gestiónResiduos sanitarios y su gestión
Residuos sanitarios y su gestión
 
Inteligencia emocional.
Inteligencia emocional.Inteligencia emocional.
Inteligencia emocional.
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

Parálisis Cerebral. Papel del Auxiliar de Enfermería

  • 1. Parálisis Cerebral:Parálisis Cerebral: Qué debe saber un Auxiliar de EnfermeríaQué debe saber un Auxiliar de Enfermería Por José Manuel Cotán Eusebio Expósito Y la participación especial de Mónica Alfaro
  • 2. ¿Qué entendemos por parálisis cerebral? Un grupo de trastornos del desarrollo del movimiento y de la postura, que causan limitación en la actividad y son atribuidos a alteraciones no progresivas que ocurren en el cerebro en desarrollo del feto o del niño pequeño; el trastorno motor se acompaña con frecuencia de alteraciones de la sensibilidad, cognición, comunicación, percepción, comportamiento y/o crisis epilépticas * Es un síndrome que se caracteriza por la dificultad para poder controlar completamente las
  • 3. Origen y causas de la parálisis cerebral Su origen puede estar en un defecto genético o una lesión. - Causas Prenatales - Causas Perinatales - Causas Posnatales
  • 4. Principales causas prenatales - Anoxia prenatal. - Hemorragia cerebral prenatal. - Infección prenatal. - Factor Rh (incompatibilidad madre- feto). - Exposición a radiaciones. - Ingestión de drogas o tóxicos - Desnutrición materna (anemia).
  • 5. Principales causas perinatales - Prematuridad. - Bajo peso al nacer. - Hipoxia perinatal. - Trauma físico directo durante el parto. - Mal uso y aplicación de instrumentos - Placenta previa o desprendimiento. - Parto prolongado y/o difícil. - Presentación pelviana con retención de cabeza.
  • 6. Principales causas postnatales - Traumatismos craneales. - Infecciones - Intoxicaciones (plomo, arsénico). - Accidentes vasculares. - Epilepsia. - Fiebres altas con convulsiones. - Accidentes por descargas eléctricas.
  • 7. Tipos de Parálisis Celebral: Clasificación  * Efectos funcionales * La topografía corporal * Según el grado de capacidad funcional * Terapéutica * Según el tono muscular
  • 8. Tipos de Parálisis Cerebral: Clasificación según los Efectos Funcionales Según donde se localice la lesión cerebral se clasifican en: • Espástico: este es el grupo más grande; alrededor del 75% de las personas con dicha discapacidad presentan espasticidad, es decir, notable rigidez de movimientos, incapacidad para relajar los músculos, por lesión de la corteza cerebral que afecta los centros motores. Los síntomas más frecuentes son: hipertonía, hiperreflexia e hiperflexión. • Atetósico: en esta situación, la persona presenta frecuentes movimientos involuntarios que interfieren con los movimientos normales del cuerpo. Se producen por lo común, movimientos de contorsión de las extremidades, de la cara y la lengua, gestos, muecas y torpeza al hablar. Las afecciones en la audición son bastante comunes en este grupo, que interfieren con el desarrollo del lenguaje. La lesión de los ganglios basales del cerebro parece ser la causa de esta condición. Menos del 10% de las personas con parálisis cerebral muestran atetosis. • Atáxico: en esta condición la persona presenta mal equilibrio corporal, una marcha insegura y dificultades en la coordinación y control de las manos y de los ojos. La lesión del cerebelo es la causa de este tipo de parálisis
  • 9. Tipos de Parálisis Cerebral: Clasificación según la Topografía Corporal Según la distribución del trastorno neuromuscular o el criterio clasificatorio de topografía, que indica cual es la parte del cuerpo afectada, podemos distinguir entre: * Hemiplejía : afecta a uno de los dos hemisferios (derecho o izquierdo). * Tetraplejía: los cuatro miembros están paralizados. * Paraplejía: afectación de los miembros inferiores. * Monoplejía: un único miembro, superior o inferior, afectado. * Triplejía: tres miembros afectados. * Hemiparesia faciobraquial crural: Afectada la cara, un brazo y una pierna
  • 10. Tipos de Parálisis Cerebral: Clasificación según el Grado de Discapacidad Funcional * Clase uno: sin limitación de actividad. * Clase dos: con ligera o moderada limitación de actividad. * Clase tres: con limitación de la actividad, que va desde moderada hasta alta. * Clase cuatro: incapacitados para desarrollar cualquier actividad física útil.
  • 11. Tipos de Parálisis Cerebral: Clasificación según la Terapia empleada * Clase uno: sin necesidad de tratamiento. * Clase dos : con necesidad de un mínimo de terapia y de ayuda. * Clase tres: necesita ayuda y aparatos, así como la asistencia de los servicios de tratamiento para la parálisis cerebral. * Clase cuatro:requiere de institucionalización por largo tiempo para su tratamiento.
  • 12. Tipos de Parálisis Cerebral: Clasificación según el Tono Muscular * Isotónico: tono normal. * Hipertónico: tono incrementado. * Hipotónico: tono disminuido. * Fluctuante: tono inconsistente ( hipotonia y espasticidad)
  • 13. Otros trastornos médicos asociados No todos estos trastornos tienen que darse en todos los casos, ni de forma simultánea. * Discapacidad intelectual * Epilepsia (convulsiones) * Problemas de crecimiento * Visión y audición limitadas * Sensibilidad y percepción anormales * Dificultades para alimentarse, falta de control de los intestinos o vejiga y problemas para respirar (debido a
  • 14. ¿Qué puede prevenir la parálisis cerebral?¿Qué puede prevenir la parálisis cerebral? Cuidado prenatal Prueba de Factor Rh.Las mujeres embarazadas que tienen el tipo de sangre Rh negativo pueden ser tratadas para evitar problemas con la incompatibilidad sanguínea con su bebé en el útero. La reducción de la exposición de las mujeres embarazadas con el virus y otras infecciones El reconocimiento y tratamiento de la infección bacteriana de las vías reproductivas y urinarias Evitar la exposición innecesaria a los rayos X, drogas, alcohol, cigarrillos y medicamentos El control de los problemas de salud de la madre como la diabetes, la anemia y la hipertensión Nutrición materna óptima incluso vitaminas maternas La evaluación, seguimiento y vigilancia especial a mujeres que han tenido abortos involuntarios o bebés prematuros previos. Detectar tempranamente el parto prematuro
  • 15. ¿Qué puede prevenir la parálisis cerebral?¿Qué puede prevenir la parálisis cerebral? El tratamiento de la ictericiaEl tratamiento de la ictericia A veces la ictericia es grave debido a problemas subyacentes como la incompatibilidad de grupo sanguíneo, la prematuridad y otras complicaciones. La bilirrubina en la sangre (la sustancia que causa el color amarillo) puede llegar al cerebro y ser tóxica para ciertas células cerebrales en las que causan lesiones que pueden desencadenar la parálisis cerebral. Si un bebé desarrolla ictericia, el médico supervisará si está evolucionando a un rango peligroso. Nacimiento Asphxia Tratamiento Si existe la sospecha de que el niño pudiera tener un aporte bajo de oxígeno en el cerebro durante el proceso de parto, es muy importante que reciba la mejor atención médica posible para reducir al mínimo la extensión de la lesión cerebral. Reducir el riesgo de lesión en la cabeza Proporcionar la seguridad adecuada en vehículos (por ejemplo, asientos de automóviles), la reducción de riesgos de caídas, la vacunación (para reducir el riesgo de meningitis de ciertos gérmenes) y el reconocimiento temprano de las infecciones que afectan el sistema nervioso ( meningitis y encefalitis).
  • 16. DETECCIÓN PRECOZ: PRIMEROS SIGNOSDETECCIÓN PRECOZ: PRIMEROS SIGNOS Los padres muchas veces son los primeros en darse cuenta de que su bebé no se está desarrollando normalmente. Los niños con parálisis cerebral son a menudo lentos para darse vuelta, sentarse, gatear o caminar. Cuando un niño se desarrolla más lentamente de lo normal se denomina retraso en el desarrollo. Signos de parálisis cerebral son: - Trastornos del tono muscular:hipotonía (bajo tono muscular), lo que significa que los músculos están muy relajados,o hipertonía (tono muscular alto), lo que hace que los músculos parecen rígidos. A veces un niño puede tener hipotonía y después cambia a hipertonía en los primeros años de vida. - Trastornos de la postura: Postura inusual o favorecer a un lado de su cuerpo. - Anomalías en los reflejos - Alteraciones en los movimientos espontáneos - Anomalías en la alimentación y otras conductas anómalas
  • 17. DETECCIÓN PRECOZ: PRIMEROS SIGNOSDETECCIÓN PRECOZ: PRIMEROS SIGNOS Es importante que los padres alerten su médico si su hijo no está cumpliendo con estos hitos: * Sosteniendo su propia cabeza cuando está acostado en una cama a los 3 meses. * Sosteniendo una posición sentada sin ayuda a los 6 meses. * Caminando a los 15 meses. * Hablando varias palabras a los 18 meses de edad y 2 frases de palabras a los 2 años de edad
  • 18. Tratamiento: 5 Pilares Hasta el momento no hay cura para la parálisis cerebral, pero la persona afectada podrá llevar una vida plena si recibe una atención adecuada que le ayude a mejorar sus movimientos, que le estimule su desarrollo intelectual, que le permita desarrollar el mejor nivel de comunicación posible y que estimule su relación social. Cuanto antes se detecte la enfermedad, mayor respuesta ofrecerá el paciente al tratamiento. Tradicionalmente se admite que son cinco los pilares del tratamiento de la parálisis cerebral:
  • 19. Tratamiento: 4 elementos básicos * 1.- Tratamiento conservador: Se trata fundamentalmente de un programa de terapia ocupacional por medio de técnicas de facilitación neuromuscular y estimulación temprana, empleando el juego como medio de tratamiento en edades tempranas, no dejando nunca de lado el tratamiento de AVDs, además de la adaptación al entorno, la adaptación y uso de dispositivos de apoyo y uso de ferulas, y desde fisioterapia, con técnicas, además, de masoterapia, etc, supervisado por los especialistas en el área y con la activa participación de los padres o la familia del paciente.
  • 20. El Auxiliar de Enfermería y la Parálisis Cerebral La parálisis cerebral es una de las causas más graves y frecuentes de discapacidad mental y motriz en el mundo. Para mejora la calidad de vida y el día a día es necesario la colaboración de equipos multidisciplinarios en la asistencia de estos pacientes. Los auxiliares de enfermería desempeñan un papel relevante en este contexto. Los auxiliares de Enfermería realizaran una multiplicidad de tareas entre las cuales merecen destacarse la colaboración con la
  • 21. Valoración de enfermería en pacientes con parálisis cerebral * Valorar el desarrollo motor del paciente: - Incapacidad de girar decúbito supino a decúbito prono una vez cumplido los 3 o 4 meses de edad. - Extremidades flácidas e incapacidad para levantar la cabeza una vez cumplidos los 5 meses de edad. * Valorar la actividad motora del paciente: - Gateo asimétrico, empujándose hacia adelante solo con las manos. - Uso persistente de una mano antes de los 18 meses. Un niño sano normalmente es ambidiestro a esa edad. * Valorar el tono muscular y reflejos del paciente. Puede aparecer: - Persistencia del reflejo tónico del cuello desde los 4 meses.
  • 22. Valoración de enfermería en pacientes con parálisis cerebral * Valorar el estado cognitivo del paciente. Suele aparecer: - Apatía o irritabilidad. - Poca capacidad de concentración. - Apraxia. Incapacidad de ejecutar movimientos coordinados sin causa de origen físico. - Retraso mental. - Incapacidad para aprender. - Problemas emocionales (depresión, introspección, …). * Valorar las posibles alteraciones visuales como: - Estrabismos. Desviación de la línea visual normal de uno de los ojos, o de los dos, de forma que los ejes visuales no tienen la misma dirección. - Defectos de refracción. Por mal funcionamiento óptico, el ojo no es capaz de proporcionar una buena imagen
  • 23. Cuidados de enfermería en pacientes con parálisis cerebral * Facilitar la manipulación: - Hiperextension de cuello: Colocar una mano a cada lado de la cabeza y tirar suavemente hacia arriba, mientras se sostienen los hombros hacia abajo con los antebrazos. - Hiperextensión de tronco: Colocar el brazo a través de la parte posterior del cuello y base del craneo. Controlar los hombros con la muñeca y mano mientras los mueve lentamente hacia delante y hacia dentro. - Incapacidad de levantar la cabeza y mantenerla erguida: Sostener firmemente a la persona por los hombros, con los pulgares en el torax, mientras se levanta hacia delante. - Dedos y muñecas flexionados: Enderezar y girar suavemente el brazo hacia afuera y después enderezar suavemente los dedos. - Dedos flexionados y hombros en abdución: Sujetar los brazos de la persona debajo de nuestros codos, después levantar y girar los brazos hacia afuera mientras se tira de ella hacia adelante.
  • 24. Cuidados de enfermería en pacientes con parálisis cerebral - Flexión plantar acentuada : Flexionar las caderas, separar las piernas y flexionar los pies hacia arriba, después, con las piernas giradas hacia fuera y los pies hacia arriba enderezar los dedos de los pies. -Espasmos abductores intensos: Controlar las piernas por encima de la rodillas, mientras se separan las piernas y se giran hacia fuera. -Extensión de cadera y rotación interna: Sentar al paciente sobre una base estrecha con una pierna a cada lado, mantener sus piernas separadas, las caderas flexionadas y los hombros con una ligera rotación hacia dentro.
  • 25. Cuidados de enfermería en pacientes con parálisis cerebral * Prevenir las contracturas: - Realizar ejercicios de amplitud de movimiento lentos y suaves. - Realizar ejercicios de estiramiento lentos y suaves. - Utilizar dispositivos ortopédicos para mantener la posición funcional. * Facilitar el desarrollo motor y mejorar la coordinación: Estimulando actividades lúdicas, ayudando en la colocación pero permitiendo que realice todo lo que puedan hacer por sí mismos y que se mueva libremente a su manera. * Ayudándole a mantener una nutrición optima: Dar el tiempo necesario para que coma lenta y cuidadosamente, de manera que la ingestión la realice la propia persona.
  • 26. Cuidados de enfermería en pacientes con parálisis cerebral * Prevenir las lesiones por caídas: - Utilizar sujeciones corporales y almohadas de apoyo. - Acolchar esquinas de los muebles y proteger salientes . * Proporcionar apoyo a la familia: - Enseñar a la familia métodos de movilizaciones seguras y otros cuidados. - Fomentar la expresión de sentimientos, trato cercano, etc.
  • 27. La parálisis cerebral en la cultura popular
  • 28. La parálisis cerebral en la cultura popular