SlideShare una empresa de Scribd logo
ABDOMEN AGUDO
INFLAMATORIO/APENDICIT
IS AGUDA
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la defensa
Universidad Nacional Experimental Politécnica
de la Fuerza Armada
UNEFA
Carrera : TSU. Enfermería
Asignatura : Enfermería quirúrgica II
ABDOMENAGUDO INFLAMATORIO/APENDICITIS
AGUDA
FACILITADOR(A):
-Lic. José Hernández
-Lic.Escarly Corona
BACHILLER(ES):
-Olymar Seijas
-Yarimys Mania
El PAE (proceso de atención de enfermería) es un método ordenado y sistemático para
obtener información e identificar los problemas del individuo, la familia y la comunidad, con el
fin de planear, ejecutar y evaluar el cuidado de enfermería, este proceso de atención de
enfermería exige del profesional habilidades y destrezas afectivas, cognoscitivas y motrices
para observar, valorar, decidir, realizar, evaluar e interactuar. La aplicación y desarrollo
correcto del Proceso de Atención Enfermería dará como resultado la satisfacción de las
necesidades del paciente, en este caso del paciente pre-operatorio que se le realizara una
apendicectomía. Mediante este proceso, se observara cada una de las actividades de
enfermería encaminadas a satisfacer las necesidades alteradas del paciente, y aparte de
satisfacer sus necesidades se realizaran acciones de prevención, esto con el fin de evitar
mayor daño y que reciba la mejor atención de calidad posible para evitar mas complicaciones y
que tenga una recuperación optima y rápida.
Para que el profesional de enfermería proporcione el cuidado integral del individuo,
familia o comunidad a través del proceso de enfermería, necesita del estudio de paradigmas,
modelos teorías y principios que han guiado a esta profesión para la comprensión de la
naturaleza de los cuidados de enfermería a fin de descubrir o redescubrir la riqueza de un
pensamiento aun no reconocido, por lo que requiere aumentar la conciencia en lo concerniente
a su significado, divulgación y accesibilidad.
El objetivo es proporcionar, un sistema dentro del cual se puedan cubrir necesidades
individuales al usuario, familia y entorno psicosocial, el proceso de atención
en enfermería radica en que enfermería necesita un lugar para registrar sus acciones de tal
forma que puedan ser discutidas, analizadas y evaluadas
Introducción
OBJETIVO GENERAL
Aplicar el proceso de enfermería a una adolecente de 13 años de edad que ingresa en el servicio
de E/A de hospital “Dr. Rafael Zamora Arévalo” con un IDX: Abdomen agudo inflamatorio +
Apendicitis aguda, fundamentado con los patrones funcionales de Marjory Gordon y bajo el
enfoque teórico de Hildergath Pepleau.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
•Valorar el estado de salud de la paciente para identificar los problemas y/o
necesidades según los patrones funcionales de Marjory Gordon
•Establecer diagnostico de enfermería de acuerdo a los problemas y/o
necesidades identificadas
•Elaborar planes de acción de enfermería de acuerdo a los problemas y/o
necesidades aplicando la teoría de Hildergath Pepleau
•Ejecutar las acciones de enfermería para solventar los problemas de salud
presentes en la paciente
•Evaluar los resultados de acuerdo a los objetivos propuestos
ResumenAnatomo-fisiológico:
El apéndice es un órgano pequeño en forma de tubo, unido a la primera parte del
intestino grueso. está ubicado en la parte inferior derecha del abdomen y no tiene ninguna
función conocida. Cuando se inflama se le llama apendicitis y afecta a la mucosa, tejido
linfoide y capa muscular.
La apendicitis es causada por un bloqueo en el interior del apéndice este
bloqueo provoca un aumento de la presión, problemas con el flujo de la sangre e
inflamación, si el bloqueo no se trata el apéndice puede romperse y diseminar la
infección hacia el abdomen a esta afección se le llama peritonitis.
El síntoma principal es dolor en el abdomen, generalmente del lado derecho que
va desde el flanco derecho a la fosa iliaca derecha y que va empeorando con el
correr del tiempo otros síntomas son:
•Hinchazón en el abdomen
•Pérdida del apetito
•Nauseas y vomito
•Estreñimiento o diarrea
•Incapacidad para caminar
•Incapacidad para eliminar gases
•Fiebre baja
La apendicitis tiene 4 etapas
1. Apendicitis simple o catarral
2. Apendicitis flemosa o fibrosa
3. Apendicitis gangrenosa
4. Apendicitis perforada
Resumen Fisiopatológico:
Apendicetomíao extirpación de la apendicitis
Es una cirugía para extirpar el apéndice.
Esta consiste en una pequeña incisión en el lado inferior derecho es decir en el
séptimo cuadrante donde se ubica la fosa iliaca derecha. O por laparoscopia en este
procedimiento se utiliza anestesia raquídea o general
RESUMENDEL CASO
Se trata de adolecente femenina de 13 años de edad que acude al
servicio de E/A del hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo de Valle de la
pascua el día 09-01-2021 por presentar dolor moderado que va de
superficial a profundo en flanco derecho e irradia a fosa iliaca derecha,
paciente refiere inicio de de enfermedad hace 4 días aproximadamentees
evaluada con un IDX: abdomen agudo inflamatorio/apendicitis aguda. Se
indican paraclínicos.
En el pre-operatorio al momento de la entrevista y el examen físico se
observa paciente de piel blanca normo hidratada con turgor y elasticidad
deacuerdo a su edad con abdomen plano RsHsPs, blando, depresible,
doloroso a la palpación de superficial a profundo en fosa iliaca derecha,
tolerando oxigeno ambiente, afebril al tacto, ubicada en los tres planes
funcionales (T.E.P) con los siguientes signos vitales: Fc:120/90mm/mg
Fr:18x` P:35x` T:37ºC.
Teoristade enfermería
Hildegard Elizabeth Peplau (1 de septiembre de 1909, Reading,
Pennsylvania17 de marzo de 1999,Sherman Oaks California) Comenzó su carrera
como enfermera en 1931, tras graduarse en Pottstown en la escuela de
enfermería . Recibió un M.A en enfermería psiquiátrica del Teachers College,
Columbia, N.Y. Peplau se considera la MADRE DE LA ENFERMERÍA
PSIQUIÁTRICA influyó en el avance de los estándares profesionales, educativos
y prácticos en la enfermería. Enfatizó la importancia de la autorregulación
profesional mediante las referencias e introdujo el concepto de práctica
enfermera avanzada. Su contribución más destacada fue la teoría de las
relaciones interpersonales, una teoría inmediata que se centra en la relación
entre la enfermera y el paciente.
Esta teoría describe la importancia de la relación enfermera-paciente como
un proceso interpersonal significativo, terapéutico. Analiza cuatro experiencias
psicobiológicas que obligan a los pacientes a desarrollar respuestas
destructivas o constructivas frente a: necesidad, frustración, conflicto y
ansiedad. Para Peplau, en la relación enfermera-paciente se identifican cuatro
fases, que tienen como punto de partida la orientación y continúa con la
identificación, explotación y resolución.
Entre los principales conceptos y definiciones, la teoría de las relaciones
interpersonales describe seis roles de la enfermera: extraño, persona recurso,
profesor, líder, sustituto y asesor, que se establecen en correspondencia con las
fases de la relación enfermera-paciente.
Relación de la teoría con el caso:
La teoría de Hildegard Pepleau se basa en la relación humana entre un individuo y un
enfermo que requiere atención desalud. El enfermero es capacitado para responder
a las necesidades de ayuda al enfermo esta teoría describe cuatro fases en la
relación de un enfermero y un paciente: Orientación, identificación,
aprovechamiento y resolución además de seis roles que la enfermera deberá tomar
de acuerdo a las necesidades que presente su paciente. Esta teoría se relaciona con
el caso de acuerdo al problema que esta paciente presentando ya que tiene un
cuadro de ansiedad asociada a la cirugía de apendicetomía que se le realizaría en
donde se puso en práctica la fase de orientación donde se le explico a la paciente el
procedimiento que se le iba a realizar resolviendo algunas de sus dudas sobre este
procedimiento además se ejecuto los roles del extraño y el de asesoramiento para
así cumplir con las necesidades que esta paciente tenia.
Datos demográficos:
•Nombre y apellido: A.N.H
•Edad:13
•Fecha de nacimiento:08-03-07
•Lugar de nacimiento: Valle de la pascua
•Dirección: URB. Retumbo norte cruce con san Miguel
•Sexo: F
•Estado civil: soltera
•Grado de instrucción:2do año
•Ocupación: estudiante
•Religión: católica
•Fecha de ingreso:09-01-21
•Ubicación :área pre-operatorio
•Cama :Nº2
•Historia:
•IDX: Abdomen agudo inflamatorio/apendicitis aguda
Examen físico(céfalo-caudal)
⦿ Piel: Blanca hidratada con tugor y
elasticidad
⦿ Cabeza: Normal
⦿ Cabello: castaño oscuro
⦿ Ojos: normales
⦿ Oídos: Pabellón auricular
normoimplantado sin puntos dolorosos
⦿ Nariz: Tabique nasal centrado y alineado
⦿ Boca: Tamaño normal y dentadura
completa.
⦿ Cuello: Con buena movilidad
⦿ Tórax: Simétrico, normoexpansible
⦿ Pulmones: Murmullo vesicular
presente sin agregados.
⦿ Corazón: Ruidos cardiacos sin
soplos.
⦿ Abdomen: Plano RsHsPs blando
depresible doloroso a la palpación de
superficial a profundo en fosa iliaca
derecha.
⦿ Extremidades: Simétricas, con
presencia de incapacidad para mover
miembros inferior derecho por dolor
en el abdomen.
Lista de problemas
1
2
3
4
⦿ Ansiedad: autoimagen /auto
concepto
⦿ vomito: nutricional/metabólico
⦿ Incapacidad de movimiento:
actividad / ejercicio
⦿ Estreñimiento: eliminación.
Patrones funcionales alterados
Diagnósticos de enfermería
•Alteración del patrón autoimagen /auto concepto:
Ansiedad moderada R/C el procedimiento quirúrgico
•Alteración del patrón nutricional /metabólico: vomito
R/C trastorno gastrointestinal por apendicitis
•Alteración del patrón actividad /ejercicio: incapacidad de
movimiento R/C el dolor en fosa iliaca derecha M/P la
paciente
•Alteración del patrón de eliminación : estreñimiento R/C
Trastorno gastrointestinal por apendicitis E/P las
observaciones
CUADROANALITICO
Nombres y apellidos:A.N.H Edad: 13 Servicio:
área de espera preoperatorio(Quirófano)
Cama:Nº2 IDX: Abdomen agudo
inflamatorio/ apendicitis aguda.
DATOS
SUBJETIVOS
DATOS
OBJETIVOS
PROBLEMA PATRON
ALTERADO
DIAGNOSTICO DE
ENFERMERIA
Paciente refiere sentirte
nerviosa por lo que le
van a hacer
Se observa paciente
preocupada ansiosa e
intranquila
Ansiedad moderada Autoimagen /auto
concepto
Alteración del patrón autoimagen/auto
concepto: (ansiedad moderada)
R/C el procedimiento quirúrgico E/P la
observaciones (intranquilidad, temblor,
sudoración FC:120/90mm/hg)
Paciente refiere que no
quiere comer porque
todo lo que come lo
vomita
Se observa paciente con
nausea y constantes
arcadas al momento de
la entrevista
Vomito Nutricional/metabolico Alteración del patrón
nutricional/metabolico: (vómitos) R/C
trastorno gastrointestinales por el
apendicitis
Paciente refiere que no
quiere caminar porque
le duele más el
abdomen
Se observa paciente con
dificultad para caminar
Fascias de dolor.
Incapacidad de
movimiento
Actividad/ejercicio Alteración del patrón actividad
/ejercicio: incapacidad de movimiento
R/C el dolor en fosa iliaca derecha M/P
la paciente
Paciente refiere que
siente ganas de evacuar
y no puede y que tiene
muchos gases
Se observa paciente con
fascias de dolor,
incomodidad y abdomen
timpanizado.
Estreñimiento Eliminación Alteración del patrón de eliminación:
estreñimiento R/C trastorno
gastrointestinal Por apendicitis E/P las
observaciones (dolor, incomodidad y
Nombres y apellidos: A.N.H Edad:13 años
Sexo: F Servicio:
PreoperatorioQuirofano.
IDX de enfermería: Alteración del patrón:
Autoimagen/ Autoconcepto: (Ansiedad
moderada) R/C el procedimiento
quirúrgico. E/P(intranquilidad, temblor,
sudoración, FC: 120/90 mm/hg )
IDX médico: Abdomen inflamatorio
agudo/Apendicitis aguda
PLANDE CUIDADOI
TEORIA PROBLEMA CRITERIOS DE
RESULTADO
ACCIONES DE
ENFERMERIA
EVALUACION
La teoría de Hildegard
Pepleau se basa en la
relación humana entre un
individuo y un enfermo
que requiere atención de
salud .El enfermero es
capacitado para
responder a las
necesidades de ayuda al
enfermo esta teoría
describe cuatro fases en
la relación de un
enfermero y un paciente:
Orientación,
identificación,
aprovechamiento y
resolución además de
seis roles que la
enfermera deberá tomar
de acuerdo a las
necesidades que
presente su paciente.
Ansiedad moderada. En un lapso de 45min la
paciente expresara
disminución de la
sensación de ansiedad al
aplicar las acciones de
enfermería.
1. Interrelación
enfermero paciente
2. Medir y registrar s/v
3. Brindar un ambiente
cómodo y seguro
4. Facilitar el
aprendizaje sobre el
procedimiento
5. Enseñanza: proceso
de la enfermedad
6. Brindar Técnica de
relajación.
7. Terapia de relajación
simple(comunicación
terapéutica)
Luego de aplicar las
acciones de enfermería,
la paciente expresó
disminución de la
sensación de ansiedad en
el lapso de 45min.
Nombres y apellidos : A.N.H Edad:13
años Sexo: F Servicio:A/pre-
operatorio Quirurgica
IDX de enfermería: Alteración del
patrón: Nutricional/metabolico:
vómitos y nauseas R/C trastorno
gastrointestinal
IDX médico: Abdomen inflamatorio
agudo/Apendicitis aguda
PLANDE CUIDADOII
TEORIA PROBLEMA CRITERIOS DE
RESULTADO
ACCIONES DE
ENFERMERIA
EVALUACION
La teoría de Hildegard
Pepleau se basa en la
relación humana entre un
individuo y un enfermo
que requiere atención de
salud .El enfermero es
capacitado para
responder a las
necesidades de ayuda al
enfermo esta teoría
describe cuatro fases en
la relación de un
enfermero y un paciente:
Orientación,
identificación,
aprovechamiento y
resolución además de
seis roles que la
enfermera deberá tomar
de acuerdo a las
necesidades que
presente su paciente.
Vomito Al cabo de 30min se
lograra disminuir o
calmar los vómitos y
nausea de la paciente al
aplicar las acciones de
enfermería.
1. Interrelación
enfermero paciente
2. Medir y registrar s/v
3. Brindar un ambiente
cómodo y seguro
4. Administrar los
fármacos que el
médico indique el
médico para el
manejo de las
nauseas y los
vómitos
5. En caso de
producirse el vomito
poner en posición de
cubito lateral
6. Limpiar las
secreciones que
pudiesen haber
emitido y
proporcionar un
ambiente confortable
Luego de aplicar las
acciones de enfermería
se logro aliviar los
vómitos y nauseas en un
tiempo de 30min.
Apendicitis aguda (caso clinico de enfermeria quirurgica II)
Apendicitis aguda (caso clinico de enfermeria quirurgica II)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadros PAE
Cuadros PAECuadros PAE
Metodología para la Elaboración de PLACE
Metodología para la Elaboración de PLACEMetodología para la Elaboración de PLACE
Metodología para la Elaboración de PLACE
Victor Eduardo Ramos Ramos
 
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioCuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioTeresa Pérez Disla
 
Implicaciones legales en enfermeria - CICAT-SALUD
Implicaciones legales en enfermeria - CICAT-SALUDImplicaciones legales en enfermeria - CICAT-SALUD
Implicaciones legales en enfermeria - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Place de dolor
Place de dolorPlace de dolor
Place de dolor
font Fawn
 
Preparacion mesa de mayo y riñon.
Preparacion  mesa de mayo y riñon.Preparacion  mesa de mayo y riñon.
Preparacion mesa de mayo y riñon.Rayo Necaxista
 
PAE de Esquizofrenia Paranoide
PAE de Esquizofrenia ParanoidePAE de Esquizofrenia Paranoide
PAE de Esquizofrenia Paranoide
Silvana Star
 
HISTORIA DE ENFERMERÍA QUIRURGICA
HISTORIA DE ENFERMERÍA QUIRURGICAHISTORIA DE ENFERMERÍA QUIRURGICA
HISTORIA DE ENFERMERÍA QUIRURGICA
BenjaminAnilema
 
PAE 2ª etapa: DIAGNOSTICOS ENFERMEROS
PAE 2ª etapa: DIAGNOSTICOS ENFERMEROSPAE 2ª etapa: DIAGNOSTICOS ENFERMEROS
PAE 2ª etapa: DIAGNOSTICOS ENFERMEROS
Dave Pizarro
 
Proceso de atención de enfermería- Pielonefritis
Proceso de atención de enfermería- PielonefritisProceso de atención de enfermería- Pielonefritis
Proceso de atención de enfermería- Pielonefritis
Diego Salazar
 
Informe de-practicas-clinicas-semanal marian
Informe de-practicas-clinicas-semanal marianInforme de-practicas-clinicas-semanal marian
Informe de-practicas-clinicas-semanal marian
cecilia gomez tovar
 
PAE proceso de atención enfermero
PAE proceso de atención enfermeroPAE proceso de atención enfermero
PAE proceso de atención enfermero
jennyfer tarrillo
 
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
Cuidados de enfermería en el postoperatorioCuidados de enfermería en el postoperatorio
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
Dave Pizarro
 
Historia enfermeria psiquiatrica
Historia enfermeria psiquiatricaHistoria enfermeria psiquiatrica
Historia enfermeria psiquiatrica
Aida Juarez
 
Pae de apendicitis
Pae de apendicitisPae de apendicitis
Pae de apendicitis
hospitaldechancaysbs
 
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
angiemandy
 
Circulante e instrumentista
Circulante e instrumentistaCirculante e instrumentista
Circulante e instrumentista
Betania Especialidades Médicas
 

La actualidad más candente (20)

Cuadros PAE
Cuadros PAECuadros PAE
Cuadros PAE
 
Metodología para la Elaboración de PLACE
Metodología para la Elaboración de PLACEMetodología para la Elaboración de PLACE
Metodología para la Elaboración de PLACE
 
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioCuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
 
Implicaciones legales en enfermeria - CICAT-SALUD
Implicaciones legales en enfermeria - CICAT-SALUDImplicaciones legales en enfermeria - CICAT-SALUD
Implicaciones legales en enfermeria - CICAT-SALUD
 
Place umae
Place umaePlace umae
Place umae
 
Place de dolor
Place de dolorPlace de dolor
Place de dolor
 
Pae asma bronquial
Pae   asma bronquialPae   asma bronquial
Pae asma bronquial
 
Preparacion mesa de mayo y riñon.
Preparacion  mesa de mayo y riñon.Preparacion  mesa de mayo y riñon.
Preparacion mesa de mayo y riñon.
 
PAE de Esquizofrenia Paranoide
PAE de Esquizofrenia ParanoidePAE de Esquizofrenia Paranoide
PAE de Esquizofrenia Paranoide
 
HISTORIA DE ENFERMERÍA QUIRURGICA
HISTORIA DE ENFERMERÍA QUIRURGICAHISTORIA DE ENFERMERÍA QUIRURGICA
HISTORIA DE ENFERMERÍA QUIRURGICA
 
PAE 2ª etapa: DIAGNOSTICOS ENFERMEROS
PAE 2ª etapa: DIAGNOSTICOS ENFERMEROSPAE 2ª etapa: DIAGNOSTICOS ENFERMEROS
PAE 2ª etapa: DIAGNOSTICOS ENFERMEROS
 
Proceso de atención de enfermería- Pielonefritis
Proceso de atención de enfermería- PielonefritisProceso de atención de enfermería- Pielonefritis
Proceso de atención de enfermería- Pielonefritis
 
Informe de-practicas-clinicas-semanal marian
Informe de-practicas-clinicas-semanal marianInforme de-practicas-clinicas-semanal marian
Informe de-practicas-clinicas-semanal marian
 
Pae
Pae Pae
Pae
 
PAE proceso de atención enfermero
PAE proceso de atención enfermeroPAE proceso de atención enfermero
PAE proceso de atención enfermero
 
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
Cuidados de enfermería en el postoperatorioCuidados de enfermería en el postoperatorio
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
 
Historia enfermeria psiquiatrica
Historia enfermeria psiquiatricaHistoria enfermeria psiquiatrica
Historia enfermeria psiquiatrica
 
Pae de apendicitis
Pae de apendicitisPae de apendicitis
Pae de apendicitis
 
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
 
Circulante e instrumentista
Circulante e instrumentistaCirculante e instrumentista
Circulante e instrumentista
 

Similar a Apendicitis aguda (caso clinico de enfermeria quirurgica II)

Facultad de ciencias médicas
Facultad de ciencias médicasFacultad de ciencias médicas
Facultad de ciencias médicasjdiazvigo
 
Proceso de atención de enfermería pediátrico
Proceso de atención de enfermería pediátricoProceso de atención de enfermería pediátrico
Proceso de atención de enfermería pediátrico
natorabet
 
Proceso lic vivian
Proceso lic vivianProceso lic vivian
Proceso lic vivian
daniamartinez11
 
APLICACIÒN DEL PROCESO DE ATENCIÒN DE ENFERMERIA EN SUS CINCO ETAPAS A PACIEN...
APLICACIÒN DEL PROCESO DE ATENCIÒN DE ENFERMERIA EN SUS CINCO ETAPAS A PACIEN...APLICACIÒN DEL PROCESO DE ATENCIÒN DE ENFERMERIA EN SUS CINCO ETAPAS A PACIEN...
APLICACIÒN DEL PROCESO DE ATENCIÒN DE ENFERMERIA EN SUS CINCO ETAPAS A PACIEN...
gismersanteliz1
 
41-48.pdf
41-48.pdf41-48.pdf
41-48.pdf
YenyMullisaca1
 
Pae de adolescentes
Pae de adolescentesPae de adolescentes
Pae de adolescentes
jchuquilinvasquez
 
Martes pae (1)
Martes pae (1)Martes pae (1)
Martes pae (1)
YuUki Eric
 
LIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iii
LIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iiiLIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iii
LIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iiigiovani michael aguilar
 
Avendaño_8BS_PAEMIOMATOSISuniversidad maya
Avendaño_8BS_PAEMIOMATOSISuniversidad mayaAvendaño_8BS_PAEMIOMATOSISuniversidad maya
Avendaño_8BS_PAEMIOMATOSISuniversidad maya
JonathanAvendaoRodas
 
Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeria
RocioSegoviaSaavedra
 
Pae primaria
Pae primariaPae primaria
Pae primaria
Andrea Fuentes
 
semiologia en ginecologia y obstetricia.ppt
semiologia en ginecologia y obstetricia.pptsemiologia en ginecologia y obstetricia.ppt
semiologia en ginecologia y obstetricia.ppt
JmvcJmvc
 
Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar
Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar  Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar
Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar
victorino66 palacios
 
Enfermería :3
Enfermería :3 Enfermería :3
Enfermería
Enfermería Enfermería
Revista médica socem 2014
Revista médica socem 2014Revista médica socem 2014
Revista médica socem 2014
Rolando Alvarado Anchisi
 
Bitagora Cardiopatia Congenita[1]
Bitagora Cardiopatia Congenita[1]Bitagora Cardiopatia Congenita[1]
Bitagora Cardiopatia Congenita[1]
claudi31
 
TEORIA DE FAYE ABDELLAH
TEORIA DE FAYE ABDELLAHTEORIA DE FAYE ABDELLAH
TEORIA DE FAYE ABDELLAH
alexandrasonialaurar
 
PAE_Exposición.pptx
PAE_Exposición.pptxPAE_Exposición.pptx
PAE_Exposición.pptx
DayanaVargas84
 

Similar a Apendicitis aguda (caso clinico de enfermeria quirurgica II) (20)

Facultad de ciencias médicas
Facultad de ciencias médicasFacultad de ciencias médicas
Facultad de ciencias médicas
 
Proceso de atención de enfermería pediátrico
Proceso de atención de enfermería pediátricoProceso de atención de enfermería pediátrico
Proceso de atención de enfermería pediátrico
 
Proceso lic vivian
Proceso lic vivianProceso lic vivian
Proceso lic vivian
 
APLICACIÒN DEL PROCESO DE ATENCIÒN DE ENFERMERIA EN SUS CINCO ETAPAS A PACIEN...
APLICACIÒN DEL PROCESO DE ATENCIÒN DE ENFERMERIA EN SUS CINCO ETAPAS A PACIEN...APLICACIÒN DEL PROCESO DE ATENCIÒN DE ENFERMERIA EN SUS CINCO ETAPAS A PACIEN...
APLICACIÒN DEL PROCESO DE ATENCIÒN DE ENFERMERIA EN SUS CINCO ETAPAS A PACIEN...
 
41-48.pdf
41-48.pdf41-48.pdf
41-48.pdf
 
Pae de adolescentes
Pae de adolescentesPae de adolescentes
Pae de adolescentes
 
Martes pae (1)
Martes pae (1)Martes pae (1)
Martes pae (1)
 
2013 enfermeria iii
2013 enfermeria iii2013 enfermeria iii
2013 enfermeria iii
 
LIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iii
LIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iiiLIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iii
LIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iii
 
Avendaño_8BS_PAEMIOMATOSISuniversidad maya
Avendaño_8BS_PAEMIOMATOSISuniversidad mayaAvendaño_8BS_PAEMIOMATOSISuniversidad maya
Avendaño_8BS_PAEMIOMATOSISuniversidad maya
 
Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeria
 
Pae primaria
Pae primariaPae primaria
Pae primaria
 
semiologia en ginecologia y obstetricia.ppt
semiologia en ginecologia y obstetricia.pptsemiologia en ginecologia y obstetricia.ppt
semiologia en ginecologia y obstetricia.ppt
 
Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar
Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar  Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar
Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar
 
Enfermería :3
Enfermería :3 Enfermería :3
Enfermería :3
 
Enfermería
Enfermería Enfermería
Enfermería
 
Revista médica socem 2014
Revista médica socem 2014Revista médica socem 2014
Revista médica socem 2014
 
Bitagora Cardiopatia Congenita[1]
Bitagora Cardiopatia Congenita[1]Bitagora Cardiopatia Congenita[1]
Bitagora Cardiopatia Congenita[1]
 
TEORIA DE FAYE ABDELLAH
TEORIA DE FAYE ABDELLAHTEORIA DE FAYE ABDELLAH
TEORIA DE FAYE ABDELLAH
 
PAE_Exposición.pptx
PAE_Exposición.pptxPAE_Exposición.pptx
PAE_Exposición.pptx
 

Más de olymarseijas

Departamento de enfermería.pptx
Departamento de enfermería.pptxDepartamento de enfermería.pptx
Departamento de enfermería.pptx
olymarseijas
 
ausentismo 01.pptx
ausentismo 01.pptxausentismo 01.pptx
ausentismo 01.pptx
olymarseijas
 
Epilersia (caso clinico de psiquiatria)
Epilersia (caso clinico de psiquiatria) Epilersia (caso clinico de psiquiatria)
Epilersia (caso clinico de psiquiatria)
olymarseijas
 
CASO DE FAMILIA (enfermeria comuniaria)
CASO DE FAMILIA (enfermeria comuniaria)CASO DE FAMILIA (enfermeria comuniaria)
CASO DE FAMILIA (enfermeria comuniaria)
olymarseijas
 
Proceso de atencion de enfermeria (PAE)
Proceso de atencion de enfermeria (PAE)Proceso de atencion de enfermeria (PAE)
Proceso de atencion de enfermeria (PAE)
olymarseijas
 
Epdmiologia
EpdmiologiaEpdmiologia
Epdmiologia
olymarseijas
 
Caso clinico parto eutocico simple
Caso clinico parto eutocico simpleCaso clinico parto eutocico simple
Caso clinico parto eutocico simple
olymarseijas
 
músculos de la pelvis
músculos de la pelvis músculos de la pelvis
músculos de la pelvis
olymarseijas
 
problemas sociales - Socioantropologia
 problemas sociales - Socioantropologia problemas sociales - Socioantropologia
problemas sociales - Socioantropologia
olymarseijas
 
musculos del homro y el brazo
musculos del homro y el brazomusculos del homro y el brazo
musculos del homro y el brazo
olymarseijas
 
Musculos de antebrazo
Musculos de antebrazoMusculos de antebrazo
Musculos de antebrazo
olymarseijas
 
las vitaminas
las vitaminas las vitaminas
las vitaminas
olymarseijas
 
Anatomia m homro y brqzo
Anatomia m homro y brqzoAnatomia m homro y brqzo
Anatomia m homro y brqzo
olymarseijas
 
Problemas ginecólogicos mas frecuentes en la mujer
Problemas ginecólogicos mas frecuentes en la mujer Problemas ginecólogicos mas frecuentes en la mujer
Problemas ginecólogicos mas frecuentes en la mujer
olymarseijas
 
Diapositiva quemadura de 2 do grado
Diapositiva quemadura de 2 do gradoDiapositiva quemadura de 2 do grado
Diapositiva quemadura de 2 do grado
olymarseijas
 

Más de olymarseijas (15)

Departamento de enfermería.pptx
Departamento de enfermería.pptxDepartamento de enfermería.pptx
Departamento de enfermería.pptx
 
ausentismo 01.pptx
ausentismo 01.pptxausentismo 01.pptx
ausentismo 01.pptx
 
Epilersia (caso clinico de psiquiatria)
Epilersia (caso clinico de psiquiatria) Epilersia (caso clinico de psiquiatria)
Epilersia (caso clinico de psiquiatria)
 
CASO DE FAMILIA (enfermeria comuniaria)
CASO DE FAMILIA (enfermeria comuniaria)CASO DE FAMILIA (enfermeria comuniaria)
CASO DE FAMILIA (enfermeria comuniaria)
 
Proceso de atencion de enfermeria (PAE)
Proceso de atencion de enfermeria (PAE)Proceso de atencion de enfermeria (PAE)
Proceso de atencion de enfermeria (PAE)
 
Epdmiologia
EpdmiologiaEpdmiologia
Epdmiologia
 
Caso clinico parto eutocico simple
Caso clinico parto eutocico simpleCaso clinico parto eutocico simple
Caso clinico parto eutocico simple
 
músculos de la pelvis
músculos de la pelvis músculos de la pelvis
músculos de la pelvis
 
problemas sociales - Socioantropologia
 problemas sociales - Socioantropologia problemas sociales - Socioantropologia
problemas sociales - Socioantropologia
 
musculos del homro y el brazo
musculos del homro y el brazomusculos del homro y el brazo
musculos del homro y el brazo
 
Musculos de antebrazo
Musculos de antebrazoMusculos de antebrazo
Musculos de antebrazo
 
las vitaminas
las vitaminas las vitaminas
las vitaminas
 
Anatomia m homro y brqzo
Anatomia m homro y brqzoAnatomia m homro y brqzo
Anatomia m homro y brqzo
 
Problemas ginecólogicos mas frecuentes en la mujer
Problemas ginecólogicos mas frecuentes en la mujer Problemas ginecólogicos mas frecuentes en la mujer
Problemas ginecólogicos mas frecuentes en la mujer
 
Diapositiva quemadura de 2 do grado
Diapositiva quemadura de 2 do gradoDiapositiva quemadura de 2 do grado
Diapositiva quemadura de 2 do grado
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

Apendicitis aguda (caso clinico de enfermeria quirurgica II)

  • 2. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la defensa Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada UNEFA Carrera : TSU. Enfermería Asignatura : Enfermería quirúrgica II ABDOMENAGUDO INFLAMATORIO/APENDICITIS AGUDA FACILITADOR(A): -Lic. José Hernández -Lic.Escarly Corona BACHILLER(ES): -Olymar Seijas -Yarimys Mania
  • 3. El PAE (proceso de atención de enfermería) es un método ordenado y sistemático para obtener información e identificar los problemas del individuo, la familia y la comunidad, con el fin de planear, ejecutar y evaluar el cuidado de enfermería, este proceso de atención de enfermería exige del profesional habilidades y destrezas afectivas, cognoscitivas y motrices para observar, valorar, decidir, realizar, evaluar e interactuar. La aplicación y desarrollo correcto del Proceso de Atención Enfermería dará como resultado la satisfacción de las necesidades del paciente, en este caso del paciente pre-operatorio que se le realizara una apendicectomía. Mediante este proceso, se observara cada una de las actividades de enfermería encaminadas a satisfacer las necesidades alteradas del paciente, y aparte de satisfacer sus necesidades se realizaran acciones de prevención, esto con el fin de evitar mayor daño y que reciba la mejor atención de calidad posible para evitar mas complicaciones y que tenga una recuperación optima y rápida. Para que el profesional de enfermería proporcione el cuidado integral del individuo, familia o comunidad a través del proceso de enfermería, necesita del estudio de paradigmas, modelos teorías y principios que han guiado a esta profesión para la comprensión de la naturaleza de los cuidados de enfermería a fin de descubrir o redescubrir la riqueza de un pensamiento aun no reconocido, por lo que requiere aumentar la conciencia en lo concerniente a su significado, divulgación y accesibilidad. El objetivo es proporcionar, un sistema dentro del cual se puedan cubrir necesidades individuales al usuario, familia y entorno psicosocial, el proceso de atención en enfermería radica en que enfermería necesita un lugar para registrar sus acciones de tal forma que puedan ser discutidas, analizadas y evaluadas Introducción
  • 4. OBJETIVO GENERAL Aplicar el proceso de enfermería a una adolecente de 13 años de edad que ingresa en el servicio de E/A de hospital “Dr. Rafael Zamora Arévalo” con un IDX: Abdomen agudo inflamatorio + Apendicitis aguda, fundamentado con los patrones funcionales de Marjory Gordon y bajo el enfoque teórico de Hildergath Pepleau.
  • 5. OBJETIVOS ESPECIFICOS •Valorar el estado de salud de la paciente para identificar los problemas y/o necesidades según los patrones funcionales de Marjory Gordon •Establecer diagnostico de enfermería de acuerdo a los problemas y/o necesidades identificadas •Elaborar planes de acción de enfermería de acuerdo a los problemas y/o necesidades aplicando la teoría de Hildergath Pepleau •Ejecutar las acciones de enfermería para solventar los problemas de salud presentes en la paciente •Evaluar los resultados de acuerdo a los objetivos propuestos
  • 6. ResumenAnatomo-fisiológico: El apéndice es un órgano pequeño en forma de tubo, unido a la primera parte del intestino grueso. está ubicado en la parte inferior derecha del abdomen y no tiene ninguna función conocida. Cuando se inflama se le llama apendicitis y afecta a la mucosa, tejido linfoide y capa muscular.
  • 7. La apendicitis es causada por un bloqueo en el interior del apéndice este bloqueo provoca un aumento de la presión, problemas con el flujo de la sangre e inflamación, si el bloqueo no se trata el apéndice puede romperse y diseminar la infección hacia el abdomen a esta afección se le llama peritonitis. El síntoma principal es dolor en el abdomen, generalmente del lado derecho que va desde el flanco derecho a la fosa iliaca derecha y que va empeorando con el correr del tiempo otros síntomas son: •Hinchazón en el abdomen •Pérdida del apetito •Nauseas y vomito •Estreñimiento o diarrea •Incapacidad para caminar •Incapacidad para eliminar gases •Fiebre baja La apendicitis tiene 4 etapas 1. Apendicitis simple o catarral 2. Apendicitis flemosa o fibrosa 3. Apendicitis gangrenosa 4. Apendicitis perforada Resumen Fisiopatológico:
  • 8. Apendicetomíao extirpación de la apendicitis Es una cirugía para extirpar el apéndice. Esta consiste en una pequeña incisión en el lado inferior derecho es decir en el séptimo cuadrante donde se ubica la fosa iliaca derecha. O por laparoscopia en este procedimiento se utiliza anestesia raquídea o general
  • 9. RESUMENDEL CASO Se trata de adolecente femenina de 13 años de edad que acude al servicio de E/A del hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo de Valle de la pascua el día 09-01-2021 por presentar dolor moderado que va de superficial a profundo en flanco derecho e irradia a fosa iliaca derecha, paciente refiere inicio de de enfermedad hace 4 días aproximadamentees evaluada con un IDX: abdomen agudo inflamatorio/apendicitis aguda. Se indican paraclínicos. En el pre-operatorio al momento de la entrevista y el examen físico se observa paciente de piel blanca normo hidratada con turgor y elasticidad deacuerdo a su edad con abdomen plano RsHsPs, blando, depresible, doloroso a la palpación de superficial a profundo en fosa iliaca derecha, tolerando oxigeno ambiente, afebril al tacto, ubicada en los tres planes funcionales (T.E.P) con los siguientes signos vitales: Fc:120/90mm/mg Fr:18x` P:35x` T:37ºC.
  • 10. Teoristade enfermería Hildegard Elizabeth Peplau (1 de septiembre de 1909, Reading, Pennsylvania17 de marzo de 1999,Sherman Oaks California) Comenzó su carrera como enfermera en 1931, tras graduarse en Pottstown en la escuela de enfermería . Recibió un M.A en enfermería psiquiátrica del Teachers College, Columbia, N.Y. Peplau se considera la MADRE DE LA ENFERMERÍA PSIQUIÁTRICA influyó en el avance de los estándares profesionales, educativos y prácticos en la enfermería. Enfatizó la importancia de la autorregulación profesional mediante las referencias e introdujo el concepto de práctica enfermera avanzada. Su contribución más destacada fue la teoría de las relaciones interpersonales, una teoría inmediata que se centra en la relación entre la enfermera y el paciente. Esta teoría describe la importancia de la relación enfermera-paciente como un proceso interpersonal significativo, terapéutico. Analiza cuatro experiencias psicobiológicas que obligan a los pacientes a desarrollar respuestas destructivas o constructivas frente a: necesidad, frustración, conflicto y ansiedad. Para Peplau, en la relación enfermera-paciente se identifican cuatro fases, que tienen como punto de partida la orientación y continúa con la identificación, explotación y resolución. Entre los principales conceptos y definiciones, la teoría de las relaciones interpersonales describe seis roles de la enfermera: extraño, persona recurso, profesor, líder, sustituto y asesor, que se establecen en correspondencia con las fases de la relación enfermera-paciente.
  • 11. Relación de la teoría con el caso: La teoría de Hildegard Pepleau se basa en la relación humana entre un individuo y un enfermo que requiere atención desalud. El enfermero es capacitado para responder a las necesidades de ayuda al enfermo esta teoría describe cuatro fases en la relación de un enfermero y un paciente: Orientación, identificación, aprovechamiento y resolución además de seis roles que la enfermera deberá tomar de acuerdo a las necesidades que presente su paciente. Esta teoría se relaciona con el caso de acuerdo al problema que esta paciente presentando ya que tiene un cuadro de ansiedad asociada a la cirugía de apendicetomía que se le realizaría en donde se puso en práctica la fase de orientación donde se le explico a la paciente el procedimiento que se le iba a realizar resolviendo algunas de sus dudas sobre este procedimiento además se ejecuto los roles del extraño y el de asesoramiento para así cumplir con las necesidades que esta paciente tenia.
  • 12. Datos demográficos: •Nombre y apellido: A.N.H •Edad:13 •Fecha de nacimiento:08-03-07 •Lugar de nacimiento: Valle de la pascua •Dirección: URB. Retumbo norte cruce con san Miguel •Sexo: F •Estado civil: soltera •Grado de instrucción:2do año •Ocupación: estudiante •Religión: católica •Fecha de ingreso:09-01-21 •Ubicación :área pre-operatorio •Cama :Nº2 •Historia: •IDX: Abdomen agudo inflamatorio/apendicitis aguda
  • 13. Examen físico(céfalo-caudal) ⦿ Piel: Blanca hidratada con tugor y elasticidad ⦿ Cabeza: Normal ⦿ Cabello: castaño oscuro ⦿ Ojos: normales ⦿ Oídos: Pabellón auricular normoimplantado sin puntos dolorosos ⦿ Nariz: Tabique nasal centrado y alineado ⦿ Boca: Tamaño normal y dentadura completa. ⦿ Cuello: Con buena movilidad ⦿ Tórax: Simétrico, normoexpansible ⦿ Pulmones: Murmullo vesicular presente sin agregados. ⦿ Corazón: Ruidos cardiacos sin soplos. ⦿ Abdomen: Plano RsHsPs blando depresible doloroso a la palpación de superficial a profundo en fosa iliaca derecha. ⦿ Extremidades: Simétricas, con presencia de incapacidad para mover miembros inferior derecho por dolor en el abdomen.
  • 15. ⦿ Ansiedad: autoimagen /auto concepto ⦿ vomito: nutricional/metabólico ⦿ Incapacidad de movimiento: actividad / ejercicio ⦿ Estreñimiento: eliminación. Patrones funcionales alterados
  • 16. Diagnósticos de enfermería •Alteración del patrón autoimagen /auto concepto: Ansiedad moderada R/C el procedimiento quirúrgico •Alteración del patrón nutricional /metabólico: vomito R/C trastorno gastrointestinal por apendicitis •Alteración del patrón actividad /ejercicio: incapacidad de movimiento R/C el dolor en fosa iliaca derecha M/P la paciente •Alteración del patrón de eliminación : estreñimiento R/C Trastorno gastrointestinal por apendicitis E/P las observaciones
  • 17. CUADROANALITICO Nombres y apellidos:A.N.H Edad: 13 Servicio: área de espera preoperatorio(Quirófano) Cama:Nº2 IDX: Abdomen agudo inflamatorio/ apendicitis aguda.
  • 18. DATOS SUBJETIVOS DATOS OBJETIVOS PROBLEMA PATRON ALTERADO DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA Paciente refiere sentirte nerviosa por lo que le van a hacer Se observa paciente preocupada ansiosa e intranquila Ansiedad moderada Autoimagen /auto concepto Alteración del patrón autoimagen/auto concepto: (ansiedad moderada) R/C el procedimiento quirúrgico E/P la observaciones (intranquilidad, temblor, sudoración FC:120/90mm/hg) Paciente refiere que no quiere comer porque todo lo que come lo vomita Se observa paciente con nausea y constantes arcadas al momento de la entrevista Vomito Nutricional/metabolico Alteración del patrón nutricional/metabolico: (vómitos) R/C trastorno gastrointestinales por el apendicitis Paciente refiere que no quiere caminar porque le duele más el abdomen Se observa paciente con dificultad para caminar Fascias de dolor. Incapacidad de movimiento Actividad/ejercicio Alteración del patrón actividad /ejercicio: incapacidad de movimiento R/C el dolor en fosa iliaca derecha M/P la paciente Paciente refiere que siente ganas de evacuar y no puede y que tiene muchos gases Se observa paciente con fascias de dolor, incomodidad y abdomen timpanizado. Estreñimiento Eliminación Alteración del patrón de eliminación: estreñimiento R/C trastorno gastrointestinal Por apendicitis E/P las observaciones (dolor, incomodidad y
  • 19. Nombres y apellidos: A.N.H Edad:13 años Sexo: F Servicio: PreoperatorioQuirofano. IDX de enfermería: Alteración del patrón: Autoimagen/ Autoconcepto: (Ansiedad moderada) R/C el procedimiento quirúrgico. E/P(intranquilidad, temblor, sudoración, FC: 120/90 mm/hg ) IDX médico: Abdomen inflamatorio agudo/Apendicitis aguda PLANDE CUIDADOI
  • 20. TEORIA PROBLEMA CRITERIOS DE RESULTADO ACCIONES DE ENFERMERIA EVALUACION La teoría de Hildegard Pepleau se basa en la relación humana entre un individuo y un enfermo que requiere atención de salud .El enfermero es capacitado para responder a las necesidades de ayuda al enfermo esta teoría describe cuatro fases en la relación de un enfermero y un paciente: Orientación, identificación, aprovechamiento y resolución además de seis roles que la enfermera deberá tomar de acuerdo a las necesidades que presente su paciente. Ansiedad moderada. En un lapso de 45min la paciente expresara disminución de la sensación de ansiedad al aplicar las acciones de enfermería. 1. Interrelación enfermero paciente 2. Medir y registrar s/v 3. Brindar un ambiente cómodo y seguro 4. Facilitar el aprendizaje sobre el procedimiento 5. Enseñanza: proceso de la enfermedad 6. Brindar Técnica de relajación. 7. Terapia de relajación simple(comunicación terapéutica) Luego de aplicar las acciones de enfermería, la paciente expresó disminución de la sensación de ansiedad en el lapso de 45min.
  • 21. Nombres y apellidos : A.N.H Edad:13 años Sexo: F Servicio:A/pre- operatorio Quirurgica IDX de enfermería: Alteración del patrón: Nutricional/metabolico: vómitos y nauseas R/C trastorno gastrointestinal IDX médico: Abdomen inflamatorio agudo/Apendicitis aguda PLANDE CUIDADOII
  • 22. TEORIA PROBLEMA CRITERIOS DE RESULTADO ACCIONES DE ENFERMERIA EVALUACION La teoría de Hildegard Pepleau se basa en la relación humana entre un individuo y un enfermo que requiere atención de salud .El enfermero es capacitado para responder a las necesidades de ayuda al enfermo esta teoría describe cuatro fases en la relación de un enfermero y un paciente: Orientación, identificación, aprovechamiento y resolución además de seis roles que la enfermera deberá tomar de acuerdo a las necesidades que presente su paciente. Vomito Al cabo de 30min se lograra disminuir o calmar los vómitos y nausea de la paciente al aplicar las acciones de enfermería. 1. Interrelación enfermero paciente 2. Medir y registrar s/v 3. Brindar un ambiente cómodo y seguro 4. Administrar los fármacos que el médico indique el médico para el manejo de las nauseas y los vómitos 5. En caso de producirse el vomito poner en posición de cubito lateral 6. Limpiar las secreciones que pudiesen haber emitido y proporcionar un ambiente confortable Luego de aplicar las acciones de enfermería se logro aliviar los vómitos y nauseas en un tiempo de 30min.