SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
APENDICITIS
AGUDA
HOSPITAL TIPO III DR. JOSÉ MARÍA
BENITEZ
SERVICIO DE CIRUGÍA
LA VICTORIA – ESTADO ARAGUA
L
MÉDICOS RESIDENTES:
• GLENYS SUHAIL CABRERA
• JORGE SAENZ TAPIA
SETIEMBRE 2015
I. Introducción
 Entidad quirúrgica en 1886 (Reginald Fitz).
Descrita por clínica en 1889 (Mc Burney).
 Principal causa de abdomen agudo quirúrgico.
 Prevalencia mayor entre la 2da y 4ta décadas
de la vida.
 Diagnóstico clínico.
II. Embriología
 Parte del ciego, derivado de estructuras irrigadas por la
arteria mesentérica superior. (endodermo)
 Formada en la unión de las tres tenias.
 Visible a partir de 8va semana de gestación.
 Acúmulos de tejido linfático semanas14ta y 15ta.
Embriología
ILUSTRACIÓN NO. 1.
III. Consideraciones
anatómicas
 Forma tubular ciega, de 9 cm. de longitud
Aproximadamente.
 Irrigada por la Arteria Apendicular.
 Su base recibe aporte sanguíneo de arterias cólicas
anterior y posterior.
Consideraciones
anatómicas
ILUSTRACIÓN NO. 2.
Consideraciones
anatómicas
 Cuadros atípicos de apéndices:
1. situs inversus. (FII)
2. Apéndice suficientemente largo. (FII)
3. Agenesia de apéndice. (muy rara)
4. Duplicación del apéndice. (FID)
IV. Histología normal
 folículos linfoides 200 aprox. Entre 10 y 30 años de edad.
ILUSTRACIÓN NO. 3.
V. Posiciones anatómicas
1. Retrocecal 41%.
2. Paracecal 7%.
3. Subcecal 11%.
4. Pélvica 28%.
5. Postileal 9%.
6. Preileal 4%.
ILUSTRACIÓN NO. 4.
VI. Etiopatogenia
 Presumiblemente baja ingesta de fibra.
 Recientemente causas virales o bacterianas (yersinia).
 Causas:
1. Hiperplasia Linfoidea 60%.
2. Fecalito o Apendicolito 30-40%.
3. Cuerpos extraños 4%
4. Estenosis y tumores 1%.
Etiopatogenia
ILUSTRACIÓN NO. 5.
VII. Fisiopatología
1er evento: OBSTRUCCIÓN DE LA LUZ
 Producción de mucosidad constante.
 Capacidad de apéndice 0.1ml
2do evento: APENDICITIS FOCAL AGUDA (catarral)
 Compromiso del drenaje
venoso y linfático.
 Sobrecrecimiento Bacterias
3er evento: APENDICITIS SUPURADA
 Mucosa hipóxica (ulceración).
 Translocación de bacterias de
la luz a la pared apendicular.
Aumento de la presión
intraluminal
(distensión) 85mmhg
Dolor visceral que
tiende a ser epigástrico
o periumbilical.
Desplazamiento del
dolor a fosa iliaca
derecha
ILUSTRACIÓN NO. 6.
ILUSTRACIÓN NO. 7.
Fisiopatología
4to evento: APENDICITIS GANGRENOSA
 Progresión de edema,
secreción e infección.
 Oclusión del flujo arterial.
5to evento: APENDICITIS PERFORADA
 Infarto venoso
 Necrosis total
 Perforación
Desde el 1er
evento han
pasado 46 horas
aprox.
Conlleva a
peritonitis
generalizada
ILUSTRACIÓN NO. 8.
ILUSTRACIÓN NO. 9.
VIII. Bacteriología
BACTERIAS
A. Gangrenosa
%
A. Perforada
%
Escherichia coli 70.4 77.3
Streptococcus viridans 18.5 43.2
Streptococcus Grupo D 7.4 27.3
Pseudomona aeruginosa 11.1 18.2
Enterococcus sp. 18.5 9.1
Staphylococcus sp. 14.8 11.4
Klebsiella sp. 3.7 4.5
CUADRO 1: PATÓGENOS AEROBIOS Y FACULTATIVOS
CULTIVADOS EN LAAPENDICITIS GANGRENOSA Y
PERFORADA
FROM BENNION Y COLS, SURGICAL INFECTIONS OF
BOSTON 1995.
Bacteriología
BACTERIAS
A. Gangrenosa
%
A. Perforada
%
Bacteroides fragilis 70.1 79.5
Bacteroides thetalotaomicron 48.1 61.4
Bilophilia wadsworthia 37.0 54.5
Peptostreptococcus micros 44.4 45.5
Eubacterium sp. 40.7 29.5
Bacteroides intermedium 33.3 27.3
Bacteroides spacnichus 18.5 34.1
CUADRO 2: PATÓGENOS ANAEROBIOS Y
FACULTATIVOS CULTIVADOS EN LAAPENDICITIS
GANGRENOSA Y PERFORADA
FROM BENNION Y COLS, SURGICAL INFECTIONS OF
BOSTON 1995.
IX. Diagnóstico Clínico
1) DOLOR: de instauración aguda (12-24 h)
 Al inicio en epigastrio o periumbilical, luego de horas
migra a FID (95% de casos).
 no mejora con evacuaciones, reposo o cambio de posición.
 Atípico: inicio somático o permanece visceral o
localización diferente.
HISTORIA CLÍNICA
EXAMEN FÍSICO
Diagnóstico Clínico
2) ANOREXIA: 90% de pacientes adultos
 50% en pacientes pediátricos.
3) NÁUSEAS / VÓMITOS: 60% de pacientes.
4) DIARREA: rara en adultos.
 Frecuente en niños.
“ SI LA FIEBRE O LAS NÁUSEAS APARECEN PRIMERO QUE EL DOLOR NO
ES APENDICITIS”
Diagnóstico Clínico
5) TEMPERATURA: mal predictor de apendicitis.
 Fiebre marcada y taquicardia : perforación o absceso
intraabdominal probable.
6) TAQUICARDIA: excelente marcador de severidad del
proceso, característico en apendicitis perforada.
USO DE ANALGESIA?
 OPIOIDES: no se asocian con retraso del tratamiento.
 AINES: SI se asocian.
Diagnóstico Clínico
HALLAZGOS SENSIBILIDAD
%
ESPECIFICIDAD
%
• SIGNOS
Fiebre 67 69
Defensa 39 57
Rebote 63 69
Rovsing 68 58
Psoas 16 95
• SÍNTOMAS % %
Dolor en fosa iliaca derecha 81 53
Náuseas 58 37
Vómito 49 45
Inicio del dolor antes del vómito 100 64
Anorexia 84 66
CUADRO 3: SÍNTOMAS Y SIGNOS PRESENTES EN LAAPENDICITIS
CON SU RESPECTIVA SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD.
Diagnóstico Clínico
CRITERIOS DIAGNÓSTICO
• CRITERIO VALOR
Dolor en cuadrante inferior derecho 2
Signo de Blumberg Positivo 1
Migración del dolor 1
Náuseas y/o Vómitos 1
Anorexia 1
Temperatura oral superior a 37,5 grados. 1
Recuento de leucocitos mayor a 10000 mm3 2
Neutrofilia mayor a 70% 1
• RESULTADOS PUNTAJE
Negativo para apendicitis 0 - 4
Posible Apendicitis 5 - 6
Probable Apendicitis 7 - 8
Apendicitis 9 - 10
CUADRO 4: ESCALA DE ALVARADO
Diagnóstico Clínico
Algunas maniobras, puntos dolorosos
y signos descritos:
• Tacto rectal y/o vaginal
• Punto doloroso de Mc Burney
• Punto de Morris
• Punto de Lanz
• Punto de Lecene
• Signo de Sumner
• Signo de Blumberg
• Signo de Mussy
• Signo de Aaron
• Signo de Rovsing
• Signo de Chase
• Signo de Psoas
• Signo del Obturador
• Calma traidora de Dieulafoy
• Triada apendicular de Dieulafoy
• Maniobra de Klein
• Maniobra de Alders
• Maniobra de Haussmann
• Signo de Talo percusión
• Signo de Brittain
• Signo de Llambias
• Signo de San Martino y Yodice
• Signo de Chutro
• Signo de Cope
• Signo del Horn
• Signo de Rove
• Secuencia de Murphy
• Abdomen en tabla
• Defensa muscular de Oudart
• Triángulo de Scherren
X. Diagnóstico de
Laboratorio
:Leucocitosis 12000–18000
neutrofilia desv. izquierda
:Posible infección urinaria. -
piuria y/o hematuria sin
bacteriuria en apendicitis de
ubicación cercana a uréteres
o vejiga.
:Aumento progresivo con la
inflamación.
Hematología
completa
Examen de orina
Proteína C
reactiva
XI. Diagnóstico
Imagenológico
• hallazgo
patognomónico
apendicolito 5-8%
casos.
• Gas en el apéndice
• Pérdida de sombra
cecal
• Opacidad en FID
• Líquido o aire libre
intraperitoneal
RADIOGRAFíA DE
ABDOMEN
ULTRASONIDO
TOMOGRAFíA AXIAL
COMPUTARIZADA
• Criterios bien
establecidos para
diferenciar normal e
inflamada
• Visualización del
apéndice, diámetro de 6
o mas mm
• con sensibilidad 87-
100% y especificidad 95-
99% y
• Imagen tubular en FID
cerrada en un extremo no
compresible al transductor
• Engrosamiento de pared
2mm
• Pérdida de la continuidad de
la mucosa
• Líquido en luz apendicular.
• Apendicolito
• Masa periapendicular
• Ecogenicidad pericecal
aumentada
• Linfadenitis mesentérica.
ILUSTRACIÓN NO. 10. ILUSTRACIÓN NO. 11
XII. Diagnóstico Diferencial
PATOLOGÍAS PATOLOGÍAS
POBLACIÓN PEDIÁTRICA ADULTOS JÓVENES
1. Obstrucción intestinal 1. Ileitis terminal
2. Invaginación intestinal 2. Dolor herpético nervios 11 y 12
3. Vólvulos intestinales 3. Pancreatitis
4. Adenitis mesentérica 4. Neumonía lobar derecha
5. Divertículo de Meckel 5. Pielonefritis
6. Gastroenteritis 6. Cólico renoureteral / nefrolitiasis
7. Infarto omental 7. Torsión testicular/ epididimitis
8. meningitis 8. Infarto de apéndice epiploico
MUJERES ADULTO MAYOR
1. Embarazo ectópico 1. Divertículitis crónica
2. Torsión de quiste de ovario 2. Colecistitis aguda
3. Ruptura de folículo ovárico 3. Neoplasias de tracto gastrointestinal
4. Absceso tubárico/Salpingitis 4. Úlcera péptica perforada
5. Infección de tracto urinario 5. Colitis
6. Enfermedad Inflamatoria Pélvica 6. Trombosis mesentérica
CUADRO 5: DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LAAPENDICITIS
AGUDA
Adaptado de Humes DJ, Simpson J. Acute appendicitis (37).
XIII. Complicaciones
I. PREQUIRÚRGICAS. FACTORES PREDISPONENTES:
1. Edad
2. Presencia de enfermedades asociadas
3. Estado físico precario
4. Tiempo de evolución preoperatoria prolongado
5. Formas histopatológicas mas graves.
XIII. Complicaciones
II. POSTQUIRÚRGICAS.
1. Infección de la herida quirúrgica 5-33%
2. Abscesos parietal e Intraabdominales 2%
3. Fístula enterocutánea
4. Obstrucción Intestinal
5. Tromboflebitis séptica ascendente de la vena porta
(pileflebitis).
6. Evisceración
7. Eventración
XIV. Tratamiento
1. Administración de fluidos endovenosos
2. Antibióticoterapia, principalmente contra
anaerobios y gram negativos.
-Preoperatorio:
no perforada: dosis única de
cefalotina o ampicilina.
perforada:
1.ampicilina +gentamicina + metronidazol
/clindamicina.
2.Ticarcilina-clavulonato + gentamicina
( complicaciones)
3.Ceftriaxina + metronidazol (menor costo)
TRATAMIENTO
QUIRÚRGICO
RESUCITACIÓN
INICIAL
1. Apendicectomia en
calidad de urgencia.
2. Técnicas:
- Laparoscópica
( días hopitalización)
( dolor)
( infección herida)
- Cirugía abierta
( abscesos intraabdo.)
XV. Conclusiones
1. Diagnóstico clínico “a tiempo” basado en síntomas y signos: dolor
típico o atípico, náuseas, vómitos y fiebre.
2. Signos con mayor valor : Blumberg, Rovsing, secuencia de Murphy, etc.
3. “Por no meter el dedo se mete la pata” (Hamilton Bayley). tacto
4. Tratamiento quirúrgico, técnica variará a criterio de cirujano, estado
clínico y materiales con que se cuenta.
5. Uso de antibióticos esta descrito, pre y post operatorio, cubrir ante
microorganismos aerobios y anaerobios: metronidazol, amikacina,
sulperazone, etc.
Conclusiones
“Hemos llegado a escuchar poco, explicar menos, pedir muchos
exámenes auxiliares y decidir sobre la base de lo que los exámenes
informan, perdiendo el valor de la anamnesis y el examen físico, la relación
médico-paciente.
El abandono de estos recursos hará perder humanidad en la actividad
médica, el placer de resolver un diagnóstico con una pregunta oportuna, con una
auscultación que nadie ha hecho, con una palpación que descubre dolor donde
las ecografías, tomografías y resonancias no habían demostrado anormalidad.
Quizá no estamos asistiendo al ocaso de la semiología, sino al renacer de una
nueva semiología, que pone el esfuerzo en el arte de descubrir lo que los recursos
auxiliares no consiguen hacer o lo hacen con mayor agresividad, con mayor riesgo
y siempre con mayor costo y diluyendo responsabilidades, en conclusión el
perfeccionamiento de la clínica médica dependerá siempre de nosotros los
médicos.”
Dr. Agrest.
“GRACIAS POR SU
ATENCIÓN”

Más contenido relacionado

Similar a APENDICITIS AGUDA JMB FONDO OSCURO jose .pptx

Similar a APENDICITIS AGUDA JMB FONDO OSCURO jose .pptx (20)

Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
apendicitis aguda.pptx
apendicitis aguda.pptxapendicitis aguda.pptx
apendicitis aguda.pptx
 
APENDICITIS.pptx
APENDICITIS.pptxAPENDICITIS.pptx
APENDICITIS.pptx
 
Apendicitis rosa karina guerrero v
Apendicitis   rosa karina guerrero vApendicitis   rosa karina guerrero v
Apendicitis rosa karina guerrero v
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Infeccion urinaria y embarazo
Infeccion urinaria y embarazoInfeccion urinaria y embarazo
Infeccion urinaria y embarazo
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
APENDICITIS
APENDICITISAPENDICITIS
APENDICITIS
 
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
Apendicitis Aguda 2018 PresentaciónApendicitis Aguda 2018 Presentación
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
 
Apendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicacionesApendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicaciones
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
APENDICITIS AGUDA
APENDICITIS AGUDAAPENDICITIS AGUDA
APENDICITIS AGUDA
 
Aborto septico
Aborto septicoAborto septico
Aborto septico
 
Apendicitis aguda 2018
Apendicitis aguda 2018Apendicitis aguda 2018
Apendicitis aguda 2018
 
Caso clinico fournier
Caso clinico fournierCaso clinico fournier
Caso clinico fournier
 
Apendicitis2009
Apendicitis2009Apendicitis2009
Apendicitis2009
 
Apendicitis final
Apendicitis finalApendicitis final
Apendicitis final
 
Enfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUD
Enfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUDEnfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUD
Enfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUD
 
Apendicitis .docx
Apendicitis .docxApendicitis .docx
Apendicitis .docx
 

Último

seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIMaryRotonda1
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 

Último (20)

seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 

APENDICITIS AGUDA JMB FONDO OSCURO jose .pptx

  • 1. APENDICITIS AGUDA HOSPITAL TIPO III DR. JOSÉ MARÍA BENITEZ SERVICIO DE CIRUGÍA LA VICTORIA – ESTADO ARAGUA L MÉDICOS RESIDENTES: • GLENYS SUHAIL CABRERA • JORGE SAENZ TAPIA SETIEMBRE 2015
  • 2. I. Introducción  Entidad quirúrgica en 1886 (Reginald Fitz). Descrita por clínica en 1889 (Mc Burney).  Principal causa de abdomen agudo quirúrgico.  Prevalencia mayor entre la 2da y 4ta décadas de la vida.  Diagnóstico clínico.
  • 3. II. Embriología  Parte del ciego, derivado de estructuras irrigadas por la arteria mesentérica superior. (endodermo)  Formada en la unión de las tres tenias.  Visible a partir de 8va semana de gestación.  Acúmulos de tejido linfático semanas14ta y 15ta.
  • 5. III. Consideraciones anatómicas  Forma tubular ciega, de 9 cm. de longitud Aproximadamente.  Irrigada por la Arteria Apendicular.  Su base recibe aporte sanguíneo de arterias cólicas anterior y posterior.
  • 7. Consideraciones anatómicas  Cuadros atípicos de apéndices: 1. situs inversus. (FII) 2. Apéndice suficientemente largo. (FII) 3. Agenesia de apéndice. (muy rara) 4. Duplicación del apéndice. (FID)
  • 8. IV. Histología normal  folículos linfoides 200 aprox. Entre 10 y 30 años de edad. ILUSTRACIÓN NO. 3.
  • 9. V. Posiciones anatómicas 1. Retrocecal 41%. 2. Paracecal 7%. 3. Subcecal 11%. 4. Pélvica 28%. 5. Postileal 9%. 6. Preileal 4%. ILUSTRACIÓN NO. 4.
  • 10. VI. Etiopatogenia  Presumiblemente baja ingesta de fibra.  Recientemente causas virales o bacterianas (yersinia).  Causas: 1. Hiperplasia Linfoidea 60%. 2. Fecalito o Apendicolito 30-40%. 3. Cuerpos extraños 4% 4. Estenosis y tumores 1%.
  • 12. VII. Fisiopatología 1er evento: OBSTRUCCIÓN DE LA LUZ  Producción de mucosidad constante.  Capacidad de apéndice 0.1ml 2do evento: APENDICITIS FOCAL AGUDA (catarral)  Compromiso del drenaje venoso y linfático.  Sobrecrecimiento Bacterias 3er evento: APENDICITIS SUPURADA  Mucosa hipóxica (ulceración).  Translocación de bacterias de la luz a la pared apendicular. Aumento de la presión intraluminal (distensión) 85mmhg Dolor visceral que tiende a ser epigástrico o periumbilical. Desplazamiento del dolor a fosa iliaca derecha ILUSTRACIÓN NO. 6. ILUSTRACIÓN NO. 7.
  • 13. Fisiopatología 4to evento: APENDICITIS GANGRENOSA  Progresión de edema, secreción e infección.  Oclusión del flujo arterial. 5to evento: APENDICITIS PERFORADA  Infarto venoso  Necrosis total  Perforación Desde el 1er evento han pasado 46 horas aprox. Conlleva a peritonitis generalizada ILUSTRACIÓN NO. 8. ILUSTRACIÓN NO. 9.
  • 14. VIII. Bacteriología BACTERIAS A. Gangrenosa % A. Perforada % Escherichia coli 70.4 77.3 Streptococcus viridans 18.5 43.2 Streptococcus Grupo D 7.4 27.3 Pseudomona aeruginosa 11.1 18.2 Enterococcus sp. 18.5 9.1 Staphylococcus sp. 14.8 11.4 Klebsiella sp. 3.7 4.5 CUADRO 1: PATÓGENOS AEROBIOS Y FACULTATIVOS CULTIVADOS EN LAAPENDICITIS GANGRENOSA Y PERFORADA FROM BENNION Y COLS, SURGICAL INFECTIONS OF BOSTON 1995.
  • 15. Bacteriología BACTERIAS A. Gangrenosa % A. Perforada % Bacteroides fragilis 70.1 79.5 Bacteroides thetalotaomicron 48.1 61.4 Bilophilia wadsworthia 37.0 54.5 Peptostreptococcus micros 44.4 45.5 Eubacterium sp. 40.7 29.5 Bacteroides intermedium 33.3 27.3 Bacteroides spacnichus 18.5 34.1 CUADRO 2: PATÓGENOS ANAEROBIOS Y FACULTATIVOS CULTIVADOS EN LAAPENDICITIS GANGRENOSA Y PERFORADA FROM BENNION Y COLS, SURGICAL INFECTIONS OF BOSTON 1995.
  • 16. IX. Diagnóstico Clínico 1) DOLOR: de instauración aguda (12-24 h)  Al inicio en epigastrio o periumbilical, luego de horas migra a FID (95% de casos).  no mejora con evacuaciones, reposo o cambio de posición.  Atípico: inicio somático o permanece visceral o localización diferente. HISTORIA CLÍNICA EXAMEN FÍSICO
  • 17. Diagnóstico Clínico 2) ANOREXIA: 90% de pacientes adultos  50% en pacientes pediátricos. 3) NÁUSEAS / VÓMITOS: 60% de pacientes. 4) DIARREA: rara en adultos.  Frecuente en niños. “ SI LA FIEBRE O LAS NÁUSEAS APARECEN PRIMERO QUE EL DOLOR NO ES APENDICITIS”
  • 18. Diagnóstico Clínico 5) TEMPERATURA: mal predictor de apendicitis.  Fiebre marcada y taquicardia : perforación o absceso intraabdominal probable. 6) TAQUICARDIA: excelente marcador de severidad del proceso, característico en apendicitis perforada. USO DE ANALGESIA?  OPIOIDES: no se asocian con retraso del tratamiento.  AINES: SI se asocian.
  • 19. Diagnóstico Clínico HALLAZGOS SENSIBILIDAD % ESPECIFICIDAD % • SIGNOS Fiebre 67 69 Defensa 39 57 Rebote 63 69 Rovsing 68 58 Psoas 16 95 • SÍNTOMAS % % Dolor en fosa iliaca derecha 81 53 Náuseas 58 37 Vómito 49 45 Inicio del dolor antes del vómito 100 64 Anorexia 84 66 CUADRO 3: SÍNTOMAS Y SIGNOS PRESENTES EN LAAPENDICITIS CON SU RESPECTIVA SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD.
  • 20. Diagnóstico Clínico CRITERIOS DIAGNÓSTICO • CRITERIO VALOR Dolor en cuadrante inferior derecho 2 Signo de Blumberg Positivo 1 Migración del dolor 1 Náuseas y/o Vómitos 1 Anorexia 1 Temperatura oral superior a 37,5 grados. 1 Recuento de leucocitos mayor a 10000 mm3 2 Neutrofilia mayor a 70% 1 • RESULTADOS PUNTAJE Negativo para apendicitis 0 - 4 Posible Apendicitis 5 - 6 Probable Apendicitis 7 - 8 Apendicitis 9 - 10 CUADRO 4: ESCALA DE ALVARADO
  • 21. Diagnóstico Clínico Algunas maniobras, puntos dolorosos y signos descritos: • Tacto rectal y/o vaginal • Punto doloroso de Mc Burney • Punto de Morris • Punto de Lanz • Punto de Lecene • Signo de Sumner • Signo de Blumberg • Signo de Mussy • Signo de Aaron • Signo de Rovsing • Signo de Chase • Signo de Psoas • Signo del Obturador • Calma traidora de Dieulafoy • Triada apendicular de Dieulafoy • Maniobra de Klein • Maniobra de Alders • Maniobra de Haussmann • Signo de Talo percusión • Signo de Brittain • Signo de Llambias • Signo de San Martino y Yodice • Signo de Chutro • Signo de Cope • Signo del Horn • Signo de Rove • Secuencia de Murphy • Abdomen en tabla • Defensa muscular de Oudart • Triángulo de Scherren
  • 22. X. Diagnóstico de Laboratorio :Leucocitosis 12000–18000 neutrofilia desv. izquierda :Posible infección urinaria. - piuria y/o hematuria sin bacteriuria en apendicitis de ubicación cercana a uréteres o vejiga. :Aumento progresivo con la inflamación. Hematología completa Examen de orina Proteína C reactiva
  • 23. XI. Diagnóstico Imagenológico • hallazgo patognomónico apendicolito 5-8% casos. • Gas en el apéndice • Pérdida de sombra cecal • Opacidad en FID • Líquido o aire libre intraperitoneal RADIOGRAFíA DE ABDOMEN ULTRASONIDO TOMOGRAFíA AXIAL COMPUTARIZADA • Criterios bien establecidos para diferenciar normal e inflamada • Visualización del apéndice, diámetro de 6 o mas mm • con sensibilidad 87- 100% y especificidad 95- 99% y • Imagen tubular en FID cerrada en un extremo no compresible al transductor • Engrosamiento de pared 2mm • Pérdida de la continuidad de la mucosa • Líquido en luz apendicular. • Apendicolito • Masa periapendicular • Ecogenicidad pericecal aumentada • Linfadenitis mesentérica. ILUSTRACIÓN NO. 10. ILUSTRACIÓN NO. 11
  • 24. XII. Diagnóstico Diferencial PATOLOGÍAS PATOLOGÍAS POBLACIÓN PEDIÁTRICA ADULTOS JÓVENES 1. Obstrucción intestinal 1. Ileitis terminal 2. Invaginación intestinal 2. Dolor herpético nervios 11 y 12 3. Vólvulos intestinales 3. Pancreatitis 4. Adenitis mesentérica 4. Neumonía lobar derecha 5. Divertículo de Meckel 5. Pielonefritis 6. Gastroenteritis 6. Cólico renoureteral / nefrolitiasis 7. Infarto omental 7. Torsión testicular/ epididimitis 8. meningitis 8. Infarto de apéndice epiploico MUJERES ADULTO MAYOR 1. Embarazo ectópico 1. Divertículitis crónica 2. Torsión de quiste de ovario 2. Colecistitis aguda 3. Ruptura de folículo ovárico 3. Neoplasias de tracto gastrointestinal 4. Absceso tubárico/Salpingitis 4. Úlcera péptica perforada 5. Infección de tracto urinario 5. Colitis 6. Enfermedad Inflamatoria Pélvica 6. Trombosis mesentérica CUADRO 5: DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LAAPENDICITIS AGUDA Adaptado de Humes DJ, Simpson J. Acute appendicitis (37).
  • 25. XIII. Complicaciones I. PREQUIRÚRGICAS. FACTORES PREDISPONENTES: 1. Edad 2. Presencia de enfermedades asociadas 3. Estado físico precario 4. Tiempo de evolución preoperatoria prolongado 5. Formas histopatológicas mas graves.
  • 26. XIII. Complicaciones II. POSTQUIRÚRGICAS. 1. Infección de la herida quirúrgica 5-33% 2. Abscesos parietal e Intraabdominales 2% 3. Fístula enterocutánea 4. Obstrucción Intestinal 5. Tromboflebitis séptica ascendente de la vena porta (pileflebitis). 6. Evisceración 7. Eventración
  • 27. XIV. Tratamiento 1. Administración de fluidos endovenosos 2. Antibióticoterapia, principalmente contra anaerobios y gram negativos. -Preoperatorio: no perforada: dosis única de cefalotina o ampicilina. perforada: 1.ampicilina +gentamicina + metronidazol /clindamicina. 2.Ticarcilina-clavulonato + gentamicina ( complicaciones) 3.Ceftriaxina + metronidazol (menor costo) TRATAMIENTO QUIRÚRGICO RESUCITACIÓN INICIAL 1. Apendicectomia en calidad de urgencia. 2. Técnicas: - Laparoscópica ( días hopitalización) ( dolor) ( infección herida) - Cirugía abierta ( abscesos intraabdo.)
  • 28. XV. Conclusiones 1. Diagnóstico clínico “a tiempo” basado en síntomas y signos: dolor típico o atípico, náuseas, vómitos y fiebre. 2. Signos con mayor valor : Blumberg, Rovsing, secuencia de Murphy, etc. 3. “Por no meter el dedo se mete la pata” (Hamilton Bayley). tacto 4. Tratamiento quirúrgico, técnica variará a criterio de cirujano, estado clínico y materiales con que se cuenta. 5. Uso de antibióticos esta descrito, pre y post operatorio, cubrir ante microorganismos aerobios y anaerobios: metronidazol, amikacina, sulperazone, etc.
  • 29. Conclusiones “Hemos llegado a escuchar poco, explicar menos, pedir muchos exámenes auxiliares y decidir sobre la base de lo que los exámenes informan, perdiendo el valor de la anamnesis y el examen físico, la relación médico-paciente. El abandono de estos recursos hará perder humanidad en la actividad médica, el placer de resolver un diagnóstico con una pregunta oportuna, con una auscultación que nadie ha hecho, con una palpación que descubre dolor donde las ecografías, tomografías y resonancias no habían demostrado anormalidad. Quizá no estamos asistiendo al ocaso de la semiología, sino al renacer de una nueva semiología, que pone el esfuerzo en el arte de descubrir lo que los recursos auxiliares no consiguen hacer o lo hacen con mayor agresividad, con mayor riesgo y siempre con mayor costo y diluyendo responsabilidades, en conclusión el perfeccionamiento de la clínica médica dependerá siempre de nosotros los médicos.” Dr. Agrest.