SlideShare una empresa de Scribd logo
EVALUACIÓN CURRICULAR
TEMA : Modelos de Evaluación
Educativa
Evaluación Para la Calidad
.
Concepto de evaluación.
 Evaluación es el proceso sistemático de
recolección y análisis de datos con la finalidad
de determinar si es que, y hasta que punto,
unos objetivos han sido o están siendo logrados.
La información resultante se pone al servicio de
la toma de decisiones.
 BOULMETIS JOHN (2005)
 “THE ABC OF EVALUATION”
Unidad de
análisis
Escala
p
A
R
Á
M
E
T
R
O
CURRÍCULO
Elementos:
Paradigmas de Evaluación
 Conductista – eficientista
 Humanístico
Holístico
Cuantitativo
Cualitativo
Mixto
Modelos de evaluaicón
 · Consecución objetivos (Tyler)
 · CIPP (Stufflebeam)
 · Figura (Stake)
 · Atención al cliente (Scriven)
 · Critica artística (Elsner)
 · Evaluación respondiente (Stake)
 · Evaluación iluminativa (Parlett y Hamilton)
 · Evaluación Holística / Democrática (Mc Donal)
A. MODELO DE EVALUACIÓN ORIENTADA
HACIA LOS OBJETIVOS
(TYLER )
 Primer modelo de evaluación sistémica.
 Su origen se remonta a los años 30 .
 La evaluación tiene como propósito
determinar la congruencia entre los
objetivos y los logros.
El procedimiento propuesto por Tyler para evaluar
 1. Establecer las metas u objetivos.
 2. Ordenar los objetivos en amplias clasificaciones.
 3. Definir los objetivos en términos de
comportamiento.
 4. Establecer situaciones y condiciones según las
cuales puede ser demostrada la consecución de los
objetivos.
 5. Explicar los propósitos de la estrategia.
 6. Escoger o desarrollar las apropiadas medidas
técnicas.
 7. Recopilar los datos de trabajo.
 8. Comprobar los datos con los objetivos del
comportamiento.
Modelo orientado a logros de objetivos
B. MODELO DE TOMA DE DECISIONES
(Stufflebeam y Sinkfield)
 Este modelo se estructura y organiza en relación
con las decisiones que se han de tomar a lo largo
del desarrollo de un programa.
 Los conceptos claves del modelo CIPP (context-
Imput-Process-Product), se articula en tres pasos:
 Delimitar: Los evaluadores se reúnen con las
personas responsables de la toma de decisiones
en orden a identificar la información necesaria.
 Obtener: Recoger y procesar la información.
 Aplicar: Suministro de la información recogida y
procesada a los responsables de las decisiones
para que éstas sean más racionales.
Cuatro tipos de evaluación
(Stufflebeam,1987)
1. Contexto 3. Proceso
2. Entrada 4. Producto
Definir el contexto institucional, identificar la población objeto de
estudio y valor sus necesidades. Identificar sus necesidades,
diagnosticar los problemas que subyacen en las necesidades y juzgar
si los objetivos propuestos son suficientemente coherentes con las
necesidades valoradas.
 Identificar y valorar la capacidad del sistema, las estrategias del
programa las alternativas, la planificación de procedimientos para
llevar a cabo las estrategias, los prosupuestos y los programas.
 Identificar o pronosticar durante el proceso, los defectos de la
planificación del procedimiento o de su realización, proporcionar
información para las decisiones preprogramadas y describir y juzgar
las actividades y aspectos del procedimiento.
Recopilar descripciones y juicios acerca de los resultados y
relacionarlos con los objetivos y la información proporcionada por el
contexto, por la entrada de datos y por el proceso e interpretar su
valor y su mérito.
MODELO DE EVALUACIÓN SIN REFERENCIA A LOS
OBJETIVOS
 Este modelo es propuesto por Scriven
(1973), ofrece la particularidad de obviar
los objetivos del programa, creyendo que
con esta ignorancia por parte del evaluador
será más objetivo al evaluar los resultados
del programa, tanto los previstos como los
imprevistos.
.
El modelo de Scriven se desarrolla
de acuerdo con lo siguiente:
 Antecedentes, contexto recursos y función del programa
servicio que se requiere evaluar.
 El sistema de distribución del programa/intervención.
 Descripción de los usuarios o población objetos de
intervención.
Necesidades de valores de los que se ven realmente afectados
por la intervención.
Existencia o no de normas/criterios previos para la evaluación
El proceso de intervención social.
 Los resultados de la misma.
 Los costos de la intervención.
 La comparación con programas/servicios alternativos.
MODELO DE EVALUACIÓN BASADO
EN LA CRÍTICA ARTÍSTICA
(Eisner)
 Se fundamenta en una concepción: la enseñanza
como arte y el profesor como un artista, apoyándose
en el currículum como una realidad cultural que
encarna normas y reglas implícitas de la cultura.
 La evaluación del currículum se basa, por tanto, en
la crítica, a partir de la interpretación y compresión
del contexto, de los símbolos y reglas y tradiciones
de los que participan. La tarea del evaluador es
develar la calidad de las situaciones curriculares
cuando se transforman en intenciones y realidades.
MODELO DE EVALUACIÓN SENSITIVA O RESPONDIENTE
(Stake)
 Enfatiza la acomodación a las necesidades de los
clientes, es decir de la audiencia, por lo que la
primera fase alude a los problemas, dudas y
necesidades.
 Una forma de identificar problemas es hablando con
los implicados. Estos problemas deben utilizarse
para discusiones y posteriormente servirán para
organizar el plan de recogida de datos, las acciones
correspondientes y la búsqueda de soluciones.
La estructura funcional de la evaluación respondiente se
concreta en doce pasos, que no siguen una estructura lineal:
 Hablar con los clientes, el personal del programa y las audiencias.
 Identificar el alcance del programa.
 Panorama de las actividades del programa.
 Descubrir los propósitos e intereses.
 Conceptualizar las cuestiones y problemas.
 Identificar los datos necesarios para investigar los problemas.
 Seleccionar observadores, jueces e instrumentos, si los hay.
 Observar los antecedentes, las transacciones y los resultados propuestos.
 Desarrollar temas, preparar descripciones y estudiar casos concretos.
 Validación: confirmación, búsqueda de evidencias para la no
confirmación.
 Esquema para el uso de la audiencia.
 Reunir los informes formales, si los hay.
MODELO DE EVALUACIÓN SENSITIVA O RESPONDIENTE
(Stake)
 La evaluación de las diferentes variables e indicadores
elaborados para observar antecedentes, transacciones y
logros se realiza mediante la aplicación de criterios valorativos
y de estándares o medidas de desempeño de estos criterios en
cada indicador, lo que demanda la elaboración de una matriz
valorativa paralela a la descriptiva.

La valoración puede efectuarse con juicios absolutos o
relativos, según se comparen internamente el programa con
los criterios y estándares establecidos para la evaluación, o se
compare su desempeño con otros programas afines en algún
sentido (FLORES O. 2001; pp. 85-87)
MODELO DE EVALUACIÓN ILUMINATIVA (Parlett y Hamilton)
 Presenta como características más relevantes las siguientes:
 Los estudios sobre evaluación deben comprender una
tendencia holística y tener en cuenta el amplio contexto en el
que funciona.
 Se preocupa más de la descripción e interpretación que de
la medida y la predicción.
 Se orienta más al análisis de los procesos que al análisis de
los productos
 La evaluación se desarrolla bajo condiciones naturales o de
campo y no bajo condiciones experimentales.
F. MODELO DE EVALUACIÓN ILUMINATIVA (Parlett
y Hamilton)
 · Los métodos principales de recogida de datos son la observación y
la entrevista.
En este modelo aparecen dos conceptos de capital importancia: el
contexto de aprendizaje y el sistema de instrucción.
 El primero se refiere al contexto material, psicológico y social dentro
del cual trabajan conjuntamente formadores y participantes;
representan una red de variables culturales, sociales, institucionales y
psicológicas que interactúan de forma compleja.
 El segundo concepto, sistema de instrucción como producto teórico de
un conjunto de elementos que componen un plan coherente, que al
aplicarse sufre modificaciones en función del medio. Los participantes
y los formadores, por eso, deben evaluarse en función de las
condiciones concretas de su aplicación.
F. MODELO DE EVALUACIÓN ILUMINATIVA (Parlett
y Hamilton)
 La evaluación iluminativa puede adoptar
diversas formas. Pretende ser adoptable
para descubrir las dimensiones, metas y
técnicas de evaluación, y ecléctica en el
sentido de proporcionar al evaluador una
serie de técnicas investigativas que
dependerán del problema que debe
investigarse.
F. MODELO DE EVALUACIÓN ILUMINATIVA (Parlett
y Hamilton)
 Se distinguen tres fases en la evaluación iluminativa.
1) Observación: Se investiga toda una amplia gama de
variables que afectan al resultado del programa.
 2) Investigación: El interés de desplaza desde el
reconocimiento hacia la selección y el planteamiento de
investigación es de manera coherente, con el fin de realizar
una lista sistemática y selectiva de los aspectos más
importantes del programa en su contexto.

3) Explicación: En la que los principios generales subyacen a
la organización son expuestos y se delinean los modelos
causa-efecto en sus opciones.
MODELO DE EVALUACIÓN DEMOCRÁTICA (Mc Donald)
 Este modelo se sitúa dentro de una visión naturalista de la
realidad. Para conocer la realidad y sus significados hay que
sumergirse en el curso vivo de los acontecimientos y conocer
las interpretaciones diversas que hacen de la misma los que
en ella participan.
 Las opiniones de todos los afectados han de estar presentes y
sólo un proceso de negociación que así lo considere es
garante para llegar una evaluación realista.
Algunas de sus características más
importantes:
 La evaluación democrática es un servicio de información a la comunidad
enterada de las características de un programa educativo.
 El patrocinio de la evaluación no concede derecho especial sobre el servicio.
 El evaluador democrático reconoce el pluralismo de valores y busca la
presentación de intereses diferentes en su formulación de cuestiones el valor
básico.
 El valor básico es la información a los ciudadanos, actuando el evaluador como
agente de intercambio de evaluación entre diferentes grupos.
 Las técnicas de recogida y presentación de datos deben ser accesibles a
audiencias no especializadas (entrevistas, debates, etc.).
 La principal actividad del evaluador es la recogida de definiciones del programa
y de reacciones frente a él.
 El informante no proporciona recomendaciones. Las interpretaciones y
opiniones que contiene surgen de un proceso de negociación con todos los
implicados en el estudio.
 Los conceptos claves de la evaluación son “carácter
confidencial”,”negociación” y “accesibilidad”. El concepto justificador es el
“derecho a saber”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo evaluacion' Scriven
Modelo evaluacion' ScrivenModelo evaluacion' Scriven
Modelo evaluacion' ScrivenJenn Gonzalez
 
Modelos de evaluación institucional
Modelos de evaluación institucionalModelos de evaluación institucional
Modelos de evaluación institucionalelvia72
 
Modelo educativo democratico de Macdonald
Modelo educativo democratico de MacdonaldModelo educativo democratico de Macdonald
Modelo educativo democratico de MacdonaldDeivis Torres
 
EVALUACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTA
EVALUACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTAEVALUACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTA
EVALUACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTANANCY TOVAR
 
Modelos de la evaluacion educativa
Modelos de la evaluacion educativaModelos de la evaluacion educativa
Modelos de la evaluacion educativaVero Cortes
 
Robert stake, evaluación
Robert stake, evaluaciónRobert stake, evaluación
Robert stake, evaluaciónGalaxia Mercury
 
Fundamentos de la Evaluación
Fundamentos de la EvaluaciónFundamentos de la Evaluación
Fundamentos de la Evaluación312413
 
STAKE: EL METODO EVALUATIVO CENTRADO EN EL CLIENTE
STAKE: EL METODO EVALUATIVO CENTRADO EN EL CLIENTESTAKE: EL METODO EVALUATIVO CENTRADO EN EL CLIENTE
STAKE: EL METODO EVALUATIVO CENTRADO EN EL CLIENTEGinna Perez
 
Modelo de Organización Curricular de J.A. Arnaz
Modelo de Organización Curricular de J.A. ArnazModelo de Organización Curricular de J.A. Arnaz
Modelo de Organización Curricular de J.A. ArnazCarolina Acevedo
 
Modelos de diseño curricular
Modelos de diseño curricularModelos de diseño curricular
Modelos de diseño curricularUANL
 
Modelos de Planificacion Curricular
Modelos de Planificacion CurricularModelos de Planificacion Curricular
Modelos de Planificacion Curricularguest856e10
 
Tyler Metodo de evaluacion por objetivos
Tyler Metodo de evaluacion por objetivosTyler Metodo de evaluacion por objetivos
Tyler Metodo de evaluacion por objetivosJhonny Rojas Diaz
 
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJEEVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJEMCarorivero
 

La actualidad más candente (20)

Modelo evaluacion' Scriven
Modelo evaluacion' ScrivenModelo evaluacion' Scriven
Modelo evaluacion' Scriven
 
Modelos de evaluación institucional
Modelos de evaluación institucionalModelos de evaluación institucional
Modelos de evaluación institucional
 
Modelo de Scriven
Modelo de ScrivenModelo de Scriven
Modelo de Scriven
 
Modelo educativo democratico de Macdonald
Modelo educativo democratico de MacdonaldModelo educativo democratico de Macdonald
Modelo educativo democratico de Macdonald
 
EVALUACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTA
EVALUACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTAEVALUACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTA
EVALUACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTA
 
9 Modelo De EvaluacióN Iluminativa
9 Modelo De EvaluacióN Iluminativa9 Modelo De EvaluacióN Iluminativa
9 Modelo De EvaluacióN Iluminativa
 
MODELO CIPP DANIEL STUFFLEBEAM
MODELO CIPP  DANIEL STUFFLEBEAMMODELO CIPP  DANIEL STUFFLEBEAM
MODELO CIPP DANIEL STUFFLEBEAM
 
Modelos de la evaluacion educativa
Modelos de la evaluacion educativaModelos de la evaluacion educativa
Modelos de la evaluacion educativa
 
Cuadro comparativo teorias del currículo
Cuadro comparativo   teorias del currículoCuadro comparativo   teorias del currículo
Cuadro comparativo teorias del currículo
 
Modelo curricular de Lawrence Stenhouse 7
Modelo curricular de Lawrence Stenhouse 7Modelo curricular de Lawrence Stenhouse 7
Modelo curricular de Lawrence Stenhouse 7
 
Evolución histórica de la evaluación
Evolución histórica de la evaluaciónEvolución histórica de la evaluación
Evolución histórica de la evaluación
 
Robert stake, evaluación
Robert stake, evaluaciónRobert stake, evaluación
Robert stake, evaluación
 
Fundamentos de la Evaluación
Fundamentos de la EvaluaciónFundamentos de la Evaluación
Fundamentos de la Evaluación
 
STAKE: EL METODO EVALUATIVO CENTRADO EN EL CLIENTE
STAKE: EL METODO EVALUATIVO CENTRADO EN EL CLIENTESTAKE: EL METODO EVALUATIVO CENTRADO EN EL CLIENTE
STAKE: EL METODO EVALUATIVO CENTRADO EN EL CLIENTE
 
Modelo de Organización Curricular de J.A. Arnaz
Modelo de Organización Curricular de J.A. ArnazModelo de Organización Curricular de J.A. Arnaz
Modelo de Organización Curricular de J.A. Arnaz
 
Modelos de diseño curricular
Modelos de diseño curricularModelos de diseño curricular
Modelos de diseño curricular
 
Modelos de Planificacion Curricular
Modelos de Planificacion CurricularModelos de Planificacion Curricular
Modelos de Planificacion Curricular
 
Tyler Metodo de evaluacion por objetivos
Tyler Metodo de evaluacion por objetivosTyler Metodo de evaluacion por objetivos
Tyler Metodo de evaluacion por objetivos
 
Evaluación según tres autores
Evaluación según tres autoresEvaluación según tres autores
Evaluación según tres autores
 
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJEEVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
 

Destacado

Modelos de evaluación educativa
Modelos de evaluación educativaModelos de evaluación educativa
Modelos de evaluación educativamtraluz
 
Modelos de Evaluación
Modelos de EvaluaciónModelos de Evaluación
Modelos de Evaluaciónchicabonsay
 
ANÁLISIS SOBRE LOS MODELOS DE EVALUACIÓN
ANÁLISIS SOBRE LOS MODELOS DE EVALUACIÓN ANÁLISIS SOBRE LOS MODELOS DE EVALUACIÓN
ANÁLISIS SOBRE LOS MODELOS DE EVALUACIÓN DANIEL MORENO
 
Modelos de evaluación
Modelos de evaluaciónModelos de evaluación
Modelos de evaluaciónLaura Patricia
 
PRINCIPALES MODELOS O TIPOS DE EVALUACIÓN DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
PRINCIPALES MODELOS O TIPOS DE EVALUACIÓN DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.PRINCIPALES MODELOS O TIPOS DE EVALUACIÓN DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
PRINCIPALES MODELOS O TIPOS DE EVALUACIÓN DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.Universidad de Guadalajara
 
Lectura 1.3 modelos eval
Lectura 1.3 modelos evalLectura 1.3 modelos eval
Lectura 1.3 modelos evalUDELAS
 
Modelos de la evaluación, paradigmas 2
Modelos de la evaluación, paradigmas 2Modelos de la evaluación, paradigmas 2
Modelos de la evaluación, paradigmas 2Mar Sonca
 
Presentación paradigma de la evaluacion
Presentación paradigma de la evaluacionPresentación paradigma de la evaluacion
Presentación paradigma de la evaluacionEvelia Zavala T
 
Ralph Tyler el padre de la evaluación
Ralph Tyler  el padre de la evaluaciónRalph Tyler  el padre de la evaluación
Ralph Tyler el padre de la evaluaciónYensy Parra S.
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curricularesangye099
 
Exposición Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información
Exposición  Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la informaciónExposición  Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información
Exposición Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la informaciónKarla Vidal
 

Destacado (20)

Modelos de evaluación educativa
Modelos de evaluación educativaModelos de evaluación educativa
Modelos de evaluación educativa
 
Modelos de Evaluación
Modelos de EvaluaciónModelos de Evaluación
Modelos de Evaluación
 
ANÁLISIS SOBRE LOS MODELOS DE EVALUACIÓN
ANÁLISIS SOBRE LOS MODELOS DE EVALUACIÓN ANÁLISIS SOBRE LOS MODELOS DE EVALUACIÓN
ANÁLISIS SOBRE LOS MODELOS DE EVALUACIÓN
 
Modelos de evaluación
Modelos de evaluaciónModelos de evaluación
Modelos de evaluación
 
PRINCIPALES MODELOS O TIPOS DE EVALUACIÓN DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
PRINCIPALES MODELOS O TIPOS DE EVALUACIÓN DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.PRINCIPALES MODELOS O TIPOS DE EVALUACIÓN DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
PRINCIPALES MODELOS O TIPOS DE EVALUACIÓN DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
 
Lectura 1.3 modelos eval
Lectura 1.3 modelos evalLectura 1.3 modelos eval
Lectura 1.3 modelos eval
 
Modelo de evaluación de un curso virtual
Modelo de evaluación de un curso virtualModelo de evaluación de un curso virtual
Modelo de evaluación de un curso virtual
 
Modelos de la evaluación, paradigmas 2
Modelos de la evaluación, paradigmas 2Modelos de la evaluación, paradigmas 2
Modelos de la evaluación, paradigmas 2
 
Presentación paradigma de la evaluacion
Presentación paradigma de la evaluacionPresentación paradigma de la evaluacion
Presentación paradigma de la evaluacion
 
michael scriven
michael scrivenmichael scriven
michael scriven
 
Ralph Tyler el padre de la evaluación
Ralph Tyler  el padre de la evaluaciónRalph Tyler  el padre de la evaluación
Ralph Tyler el padre de la evaluación
 
Modelos de evaluación curricular
Modelos de evaluación curricularModelos de evaluación curricular
Modelos de evaluación curricular
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
 
Cuadro sinóptico
Cuadro sinóptico Cuadro sinóptico
Cuadro sinóptico
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
 
Teoría General de Sistemas TSG
Teoría General de Sistemas TSGTeoría General de Sistemas TSG
Teoría General de Sistemas TSG
 
Modelo curricular de tyler
Modelo curricular de tylerModelo curricular de tyler
Modelo curricular de tyler
 
Actividad 7
Actividad 7Actividad 7
Actividad 7
 
Exposición Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información
Exposición  Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la informaciónExposición  Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información
Exposición Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información
 
Modelos de evaluación
Modelos de evaluaciónModelos de evaluación
Modelos de evaluación
 

Similar a Modelos de Evaluacion

Modelo de evaluación curricular orientados a la formulación de juicios de valor
Modelo de evaluación curricular orientados a la formulación de juicios de valorModelo de evaluación curricular orientados a la formulación de juicios de valor
Modelo de evaluación curricular orientados a la formulación de juicios de valorAngie Pinto
 
Cuadro compartivo-autores-Evaluación - Curricular
Cuadro compartivo-autores-Evaluación - CurricularCuadro compartivo-autores-Evaluación - Curricular
Cuadro compartivo-autores-Evaluación - CurricularEnith Martínez Galmich
 
Evaluacion Curricular
Evaluacion CurricularEvaluacion Curricular
Evaluacion CurricularMarco Guzman
 
Servicios de informacion evaluacion
Servicios de informacion   evaluacionServicios de informacion   evaluacion
Servicios de informacion evaluacionJessi_Albares
 
Evaluacion Curricular
Evaluacion CurricularEvaluacion Curricular
Evaluacion CurricularMarco Guzman
 
Pasos en la planificación de una evaluación
Pasos en la planificación de una evaluaciónPasos en la planificación de una evaluación
Pasos en la planificación de una evaluaciónYanira Lugo Velazquez
 
Evaluacion (palneacion)[1]
Evaluacion (palneacion)[1]Evaluacion (palneacion)[1]
Evaluacion (palneacion)[1]malulira
 
Resumen tema 2 carolina
Resumen  tema 2 carolinaResumen  tema 2 carolina
Resumen tema 2 carolinaCarolina
 
Diapos[1][1].eval.curricular
Diapos[1][1].eval.curricularDiapos[1][1].eval.curricular
Diapos[1][1].eval.curriculardeniz28
 
Tarea investigacionevaluativa07oct2010[2]
Tarea investigacionevaluativa07oct2010[2]Tarea investigacionevaluativa07oct2010[2]
Tarea investigacionevaluativa07oct2010[2]Carolina Vizuet Durán
 
DESARROLLO DE POLTICAS PÚBLICAS SESION 5.pptx
DESARROLLO DE POLTICAS PÚBLICAS SESION 5.pptxDESARROLLO DE POLTICAS PÚBLICAS SESION 5.pptx
DESARROLLO DE POLTICAS PÚBLICAS SESION 5.pptxALEJANDROFERNANDEZRO13
 
Trabajo origen evaluación
Trabajo  origen  evaluaciónTrabajo  origen  evaluación
Trabajo origen evaluacióncristybatallas
 
Presentación del cuadro comparativo del perfeccionismo
Presentación del cuadro comparativo del perfeccionismoPresentación del cuadro comparativo del perfeccionismo
Presentación del cuadro comparativo del perfeccionismoVíctor Manuel García Fermín
 
Evaluacion iluminativa
Evaluacion iluminativaEvaluacion iluminativa
Evaluacion iluminativaCarmen Sulay
 

Similar a Modelos de Evaluacion (20)

Md
MdMd
Md
 
Modelo de evaluación curricular orientados a la formulación de juicios de valor
Modelo de evaluación curricular orientados a la formulación de juicios de valorModelo de evaluación curricular orientados a la formulación de juicios de valor
Modelo de evaluación curricular orientados a la formulación de juicios de valor
 
Cuadro compartivo-autores-Evaluación - Curricular
Cuadro compartivo-autores-Evaluación - CurricularCuadro compartivo-autores-Evaluación - Curricular
Cuadro compartivo-autores-Evaluación - Curricular
 
Evaluacion Curricular
Evaluacion CurricularEvaluacion Curricular
Evaluacion Curricular
 
Servicios de informacion evaluacion
Servicios de informacion   evaluacionServicios de informacion   evaluacion
Servicios de informacion evaluacion
 
Evaluacion Curricular
Evaluacion CurricularEvaluacion Curricular
Evaluacion Curricular
 
Pasos en la planificación de una evaluación
Pasos en la planificación de una evaluaciónPasos en la planificación de una evaluación
Pasos en la planificación de una evaluación
 
Evaluacion (palneacion)[1]
Evaluacion (palneacion)[1]Evaluacion (palneacion)[1]
Evaluacion (palneacion)[1]
 
Resumen tema 2 carolina
Resumen  tema 2 carolinaResumen  tema 2 carolina
Resumen tema 2 carolina
 
Diapos[1][1].eval.curricular
Diapos[1][1].eval.curricularDiapos[1][1].eval.curricular
Diapos[1][1].eval.curricular
 
EVALUACIÓN CURRICULAR
EVALUACIÓN CURRICULAREVALUACIÓN CURRICULAR
EVALUACIÓN CURRICULAR
 
Evaluación Curricular
Evaluación CurricularEvaluación Curricular
Evaluación Curricular
 
Tarea investigacionevaluativa07oct2010[2]
Tarea investigacionevaluativa07oct2010[2]Tarea investigacionevaluativa07oct2010[2]
Tarea investigacionevaluativa07oct2010[2]
 
DESARROLLO DE POLTICAS PÚBLICAS SESION 5.pptx
DESARROLLO DE POLTICAS PÚBLICAS SESION 5.pptxDESARROLLO DE POLTICAS PÚBLICAS SESION 5.pptx
DESARROLLO DE POLTICAS PÚBLICAS SESION 5.pptx
 
Trabajo origen evaluación
Trabajo  origen  evaluaciónTrabajo  origen  evaluación
Trabajo origen evaluación
 
Relieve
RelieveRelieve
Relieve
 
Presentación del cuadro comparativo del perfeccionismo
Presentación del cuadro comparativo del perfeccionismoPresentación del cuadro comparativo del perfeccionismo
Presentación del cuadro comparativo del perfeccionismo
 
Evaluacion iluminativa
Evaluacion iluminativaEvaluacion iluminativa
Evaluacion iluminativa
 
Modelo de evaluacion
Modelo de evaluacionModelo de evaluacion
Modelo de evaluacion
 
Clase evaluacion firmat
Clase evaluacion firmatClase evaluacion firmat
Clase evaluacion firmat
 

Último

Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 

Último (20)

Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Modelos de Evaluacion

  • 1. EVALUACIÓN CURRICULAR TEMA : Modelos de Evaluación Educativa Evaluación Para la Calidad .
  • 2. Concepto de evaluación.  Evaluación es el proceso sistemático de recolección y análisis de datos con la finalidad de determinar si es que, y hasta que punto, unos objetivos han sido o están siendo logrados. La información resultante se pone al servicio de la toma de decisiones.  BOULMETIS JOHN (2005)  “THE ABC OF EVALUATION”
  • 4. Paradigmas de Evaluación  Conductista – eficientista  Humanístico Holístico Cuantitativo Cualitativo Mixto
  • 5.
  • 6. Modelos de evaluaicón  · Consecución objetivos (Tyler)  · CIPP (Stufflebeam)  · Figura (Stake)  · Atención al cliente (Scriven)  · Critica artística (Elsner)  · Evaluación respondiente (Stake)  · Evaluación iluminativa (Parlett y Hamilton)  · Evaluación Holística / Democrática (Mc Donal)
  • 7. A. MODELO DE EVALUACIÓN ORIENTADA HACIA LOS OBJETIVOS (TYLER )  Primer modelo de evaluación sistémica.  Su origen se remonta a los años 30 .  La evaluación tiene como propósito determinar la congruencia entre los objetivos y los logros.
  • 8. El procedimiento propuesto por Tyler para evaluar  1. Establecer las metas u objetivos.  2. Ordenar los objetivos en amplias clasificaciones.  3. Definir los objetivos en términos de comportamiento.  4. Establecer situaciones y condiciones según las cuales puede ser demostrada la consecución de los objetivos.  5. Explicar los propósitos de la estrategia.  6. Escoger o desarrollar las apropiadas medidas técnicas.  7. Recopilar los datos de trabajo.  8. Comprobar los datos con los objetivos del comportamiento.
  • 9. Modelo orientado a logros de objetivos
  • 10. B. MODELO DE TOMA DE DECISIONES (Stufflebeam y Sinkfield)  Este modelo se estructura y organiza en relación con las decisiones que se han de tomar a lo largo del desarrollo de un programa.  Los conceptos claves del modelo CIPP (context- Imput-Process-Product), se articula en tres pasos:  Delimitar: Los evaluadores se reúnen con las personas responsables de la toma de decisiones en orden a identificar la información necesaria.  Obtener: Recoger y procesar la información.  Aplicar: Suministro de la información recogida y procesada a los responsables de las decisiones para que éstas sean más racionales.
  • 11. Cuatro tipos de evaluación (Stufflebeam,1987) 1. Contexto 3. Proceso 2. Entrada 4. Producto Definir el contexto institucional, identificar la población objeto de estudio y valor sus necesidades. Identificar sus necesidades, diagnosticar los problemas que subyacen en las necesidades y juzgar si los objetivos propuestos son suficientemente coherentes con las necesidades valoradas.  Identificar y valorar la capacidad del sistema, las estrategias del programa las alternativas, la planificación de procedimientos para llevar a cabo las estrategias, los prosupuestos y los programas.  Identificar o pronosticar durante el proceso, los defectos de la planificación del procedimiento o de su realización, proporcionar información para las decisiones preprogramadas y describir y juzgar las actividades y aspectos del procedimiento. Recopilar descripciones y juicios acerca de los resultados y relacionarlos con los objetivos y la información proporcionada por el contexto, por la entrada de datos y por el proceso e interpretar su valor y su mérito.
  • 12. MODELO DE EVALUACIÓN SIN REFERENCIA A LOS OBJETIVOS  Este modelo es propuesto por Scriven (1973), ofrece la particularidad de obviar los objetivos del programa, creyendo que con esta ignorancia por parte del evaluador será más objetivo al evaluar los resultados del programa, tanto los previstos como los imprevistos. .
  • 13. El modelo de Scriven se desarrolla de acuerdo con lo siguiente:  Antecedentes, contexto recursos y función del programa servicio que se requiere evaluar.  El sistema de distribución del programa/intervención.  Descripción de los usuarios o población objetos de intervención. Necesidades de valores de los que se ven realmente afectados por la intervención. Existencia o no de normas/criterios previos para la evaluación El proceso de intervención social.  Los resultados de la misma.  Los costos de la intervención.  La comparación con programas/servicios alternativos.
  • 14. MODELO DE EVALUACIÓN BASADO EN LA CRÍTICA ARTÍSTICA (Eisner)  Se fundamenta en una concepción: la enseñanza como arte y el profesor como un artista, apoyándose en el currículum como una realidad cultural que encarna normas y reglas implícitas de la cultura.  La evaluación del currículum se basa, por tanto, en la crítica, a partir de la interpretación y compresión del contexto, de los símbolos y reglas y tradiciones de los que participan. La tarea del evaluador es develar la calidad de las situaciones curriculares cuando se transforman en intenciones y realidades.
  • 15. MODELO DE EVALUACIÓN SENSITIVA O RESPONDIENTE (Stake)  Enfatiza la acomodación a las necesidades de los clientes, es decir de la audiencia, por lo que la primera fase alude a los problemas, dudas y necesidades.  Una forma de identificar problemas es hablando con los implicados. Estos problemas deben utilizarse para discusiones y posteriormente servirán para organizar el plan de recogida de datos, las acciones correspondientes y la búsqueda de soluciones.
  • 16. La estructura funcional de la evaluación respondiente se concreta en doce pasos, que no siguen una estructura lineal:  Hablar con los clientes, el personal del programa y las audiencias.  Identificar el alcance del programa.  Panorama de las actividades del programa.  Descubrir los propósitos e intereses.  Conceptualizar las cuestiones y problemas.  Identificar los datos necesarios para investigar los problemas.  Seleccionar observadores, jueces e instrumentos, si los hay.  Observar los antecedentes, las transacciones y los resultados propuestos.  Desarrollar temas, preparar descripciones y estudiar casos concretos.  Validación: confirmación, búsqueda de evidencias para la no confirmación.  Esquema para el uso de la audiencia.  Reunir los informes formales, si los hay.
  • 17.
  • 18. MODELO DE EVALUACIÓN SENSITIVA O RESPONDIENTE (Stake)  La evaluación de las diferentes variables e indicadores elaborados para observar antecedentes, transacciones y logros se realiza mediante la aplicación de criterios valorativos y de estándares o medidas de desempeño de estos criterios en cada indicador, lo que demanda la elaboración de una matriz valorativa paralela a la descriptiva.  La valoración puede efectuarse con juicios absolutos o relativos, según se comparen internamente el programa con los criterios y estándares establecidos para la evaluación, o se compare su desempeño con otros programas afines en algún sentido (FLORES O. 2001; pp. 85-87)
  • 19. MODELO DE EVALUACIÓN ILUMINATIVA (Parlett y Hamilton)  Presenta como características más relevantes las siguientes:  Los estudios sobre evaluación deben comprender una tendencia holística y tener en cuenta el amplio contexto en el que funciona.  Se preocupa más de la descripción e interpretación que de la medida y la predicción.  Se orienta más al análisis de los procesos que al análisis de los productos  La evaluación se desarrolla bajo condiciones naturales o de campo y no bajo condiciones experimentales.
  • 20. F. MODELO DE EVALUACIÓN ILUMINATIVA (Parlett y Hamilton)  · Los métodos principales de recogida de datos son la observación y la entrevista. En este modelo aparecen dos conceptos de capital importancia: el contexto de aprendizaje y el sistema de instrucción.  El primero se refiere al contexto material, psicológico y social dentro del cual trabajan conjuntamente formadores y participantes; representan una red de variables culturales, sociales, institucionales y psicológicas que interactúan de forma compleja.  El segundo concepto, sistema de instrucción como producto teórico de un conjunto de elementos que componen un plan coherente, que al aplicarse sufre modificaciones en función del medio. Los participantes y los formadores, por eso, deben evaluarse en función de las condiciones concretas de su aplicación.
  • 21. F. MODELO DE EVALUACIÓN ILUMINATIVA (Parlett y Hamilton)  La evaluación iluminativa puede adoptar diversas formas. Pretende ser adoptable para descubrir las dimensiones, metas y técnicas de evaluación, y ecléctica en el sentido de proporcionar al evaluador una serie de técnicas investigativas que dependerán del problema que debe investigarse.
  • 22. F. MODELO DE EVALUACIÓN ILUMINATIVA (Parlett y Hamilton)  Se distinguen tres fases en la evaluación iluminativa. 1) Observación: Se investiga toda una amplia gama de variables que afectan al resultado del programa.  2) Investigación: El interés de desplaza desde el reconocimiento hacia la selección y el planteamiento de investigación es de manera coherente, con el fin de realizar una lista sistemática y selectiva de los aspectos más importantes del programa en su contexto.  3) Explicación: En la que los principios generales subyacen a la organización son expuestos y se delinean los modelos causa-efecto en sus opciones.
  • 23. MODELO DE EVALUACIÓN DEMOCRÁTICA (Mc Donald)  Este modelo se sitúa dentro de una visión naturalista de la realidad. Para conocer la realidad y sus significados hay que sumergirse en el curso vivo de los acontecimientos y conocer las interpretaciones diversas que hacen de la misma los que en ella participan.  Las opiniones de todos los afectados han de estar presentes y sólo un proceso de negociación que así lo considere es garante para llegar una evaluación realista.
  • 24. Algunas de sus características más importantes:  La evaluación democrática es un servicio de información a la comunidad enterada de las características de un programa educativo.  El patrocinio de la evaluación no concede derecho especial sobre el servicio.  El evaluador democrático reconoce el pluralismo de valores y busca la presentación de intereses diferentes en su formulación de cuestiones el valor básico.  El valor básico es la información a los ciudadanos, actuando el evaluador como agente de intercambio de evaluación entre diferentes grupos.  Las técnicas de recogida y presentación de datos deben ser accesibles a audiencias no especializadas (entrevistas, debates, etc.).  La principal actividad del evaluador es la recogida de definiciones del programa y de reacciones frente a él.  El informante no proporciona recomendaciones. Las interpretaciones y opiniones que contiene surgen de un proceso de negociación con todos los implicados en el estudio.  Los conceptos claves de la evaluación son “carácter confidencial”,”negociación” y “accesibilidad”. El concepto justificador es el “derecho a saber”.