SlideShare una empresa de Scribd logo
DIFERENCIACIÓN DE LOS “TIEMPOS DE TRABAJO”
APLICACIÓN DE LA LEY DE PARKINSON
“El trabajo se expande hasta llenar el tiempo del cual
se dispone para su ejecución”
LEY DE PARKINSON
Divide el
proyecto
en partes
y
establece
plazos
para ellas
Asigna de
contenido
tu jornada
de trabajo
Asigna un
tiempo
cada tarea
Ten claro
cuál será
la
siguiente
tarea
Adecúa la
tarea al
momento
apropiado
APLICACIÓN DE LA LEY DE PARKINSON
CLASIFICACIÓN DEL TIEMPO DE TRABAJO
• TIEMPO CONTROLADO
• TIEMPO RESPUESTA
• TIEMPO REGALADO
Capacidad de
control
• TIEMPO ÓPTIMO
• TIEMPO NORMAL
Calidad del
uso del
tiempo
• TRABAJO SUCESIVO
• TRABAJO SIMULTÁNEO
Tipo y estilo
personal de
trabajo
CÓMO UTILIZAR EL TIEMPO CONTROLADO
RECURSOS Y RIESGOS
Aislamiento
Ampliar la
jornada
No discernir
entre lo urgente
y lo importante
Filtros
Pérdida de
información
relevante
Falta de
disponibilidad
Tiempo
Controlado
Tiempo
Óptimo
Trabajo
Sucesivo
Asuntos
exigentes
CÓMO UTILIZAR EL TIEMPO RESPUESTA
PRINCIPALES DIFICULTADES
Excesiva Dispersión
Plan de defensa frente a
los Ladrones de Tiempo
Control emocional:
manejar el estrés
Tiempo
Respuesta
Tiempo
Normal
Trabajo
Simultáneo
Asuntos de
menor
exigencia
CÓMO UTILIZAR EL TIEMPO REGALADO
Y EL TIEMPO ÓPTIMO
CÓMO UTILIZAR EL TIEMPO
REGALADO
Tiempo
Regalado
Tener a mano
material de
trabajo
Llevar algún
soporte para
anotaciones
(agenda, papel,
app, … )
Controlar la
ansiedad
CÓMO UTILIZAR EL TIEMPO
ÓPTIMO
Tiempo
Óptimo
Aislarse, cuando
proceda
Ocuparse de
actividades no
rutinarias que
requieran
concentración y
creatividad
Hacerlo coincidir
con el tiempo
controlado
FLEXIBILIDAD
APLICACIÓN DE LA LEY DE PARKINSON
ACTIVIDAD: CLASIFICACIÓN
DE LOS TIEMPOS DE
TRABAJO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1.1. Proceso tecnologico del hierro de primera fusión.docx
1.1. Proceso tecnologico del hierro de primera fusión.docx1.1. Proceso tecnologico del hierro de primera fusión.docx
1.1. Proceso tecnologico del hierro de primera fusión.docx
rikardosuarez8
 
Cuadro contratos de trabajo sujetos a modalidad autor josé maría pacori cari
Cuadro contratos de trabajo sujetos a modalidad   autor josé maría pacori cariCuadro contratos de trabajo sujetos a modalidad   autor josé maría pacori cari
Cuadro contratos de trabajo sujetos a modalidad autor josé maría pacori cari
Corporación Hiram Servicios Legales
 
Métodos, análisis y descripción de puestos
Métodos, análisis y descripción de puestosMétodos, análisis y descripción de puestos
Métodos, análisis y descripción de puestos
Obet Relámpago Cheer
 
Materiales E Insumos
Materiales E InsumosMateriales E Insumos
Materiales E Insumos
Doris Carvajal
 
Flujograma contrataciónn inicial y desvinculaciónn
Flujograma contrataciónn inicial y desvinculaciónnFlujograma contrataciónn inicial y desvinculaciónn
Flujograma contrataciónn inicial y desvinculaciónn
Oscar Herrera
 
Contrato indefinido y afiliaciones
Contrato indefinido y afiliacionesContrato indefinido y afiliaciones
Contrato indefinido y afiliaciones
Naty Gomez
 
Metodologia para el estudio de tiempos
Metodologia para el estudio de tiemposMetodologia para el estudio de tiempos
Metodologia para el estudio de tiempos
Noe Jimenez Olvera
 
El secreto para mejorar las relaciones con el proveedor
El secreto para mejorar las relaciones con el proveedorEl secreto para mejorar las relaciones con el proveedor
El secreto para mejorar las relaciones con el proveedor
Esker Ibérica
 
Muestreo del trabajo y tiempos estandar
Muestreo del trabajo y tiempos estandarMuestreo del trabajo y tiempos estandar
Muestreo del trabajo y tiempos estandar
EgdaliCadena
 
Dia de descanso laborado
Dia de descanso laboradoDia de descanso laborado
Dia de descanso laborado
Jesus Sanchez
 
Presentacion ensayo: Las dimensiones de las jornadas extraordinarias de traba...
Presentacion ensayo: Las dimensiones de las jornadas extraordinarias de traba...Presentacion ensayo: Las dimensiones de las jornadas extraordinarias de traba...
Presentacion ensayo: Las dimensiones de las jornadas extraordinarias de traba...
Nefi Jacob López Barreiro
 
Estudio de tiempos
Estudio de tiemposEstudio de tiempos
Estudio de tiempos
Larissa Barrantes Parra
 
Proceso de reclutamiento (gerente)
Proceso de reclutamiento (gerente)Proceso de reclutamiento (gerente)
Proceso de reclutamiento (gerente)
Jhener Tejada Cerdan
 
3.6 sistema de calificación de la actuación
3.6 sistema de calificación de la actuación3.6 sistema de calificación de la actuación
3.6 sistema de calificación de la actuación
yessyduron
 
La magia del servicio disney
La magia del servicio disneyLa magia del servicio disney
La magia del servicio disney
Alkymia Aplicada
 
Análisis y Descripción de Puestos
Análisis y  Descripción de PuestosAnálisis y  Descripción de Puestos
Análisis y Descripción de Puestos
Maine Santillán
 
Diseño de puestos
Diseño de puestosDiseño de puestos
Diseño de puestos
Jenia Belle
 
Salario concepto e importancia
Salario   concepto e importanciaSalario   concepto e importancia
Salario concepto e importancia
MARITZA LOPEZ IBARRA
 
Politicas
PoliticasPoliticas
Politicas
compumundo1008
 
Seleccion de personal
Seleccion de personalSeleccion de personal
Seleccion de personal
basyjimenez
 

La actualidad más candente (20)

1.1. Proceso tecnologico del hierro de primera fusión.docx
1.1. Proceso tecnologico del hierro de primera fusión.docx1.1. Proceso tecnologico del hierro de primera fusión.docx
1.1. Proceso tecnologico del hierro de primera fusión.docx
 
Cuadro contratos de trabajo sujetos a modalidad autor josé maría pacori cari
Cuadro contratos de trabajo sujetos a modalidad   autor josé maría pacori cariCuadro contratos de trabajo sujetos a modalidad   autor josé maría pacori cari
Cuadro contratos de trabajo sujetos a modalidad autor josé maría pacori cari
 
Métodos, análisis y descripción de puestos
Métodos, análisis y descripción de puestosMétodos, análisis y descripción de puestos
Métodos, análisis y descripción de puestos
 
Materiales E Insumos
Materiales E InsumosMateriales E Insumos
Materiales E Insumos
 
Flujograma contrataciónn inicial y desvinculaciónn
Flujograma contrataciónn inicial y desvinculaciónnFlujograma contrataciónn inicial y desvinculaciónn
Flujograma contrataciónn inicial y desvinculaciónn
 
Contrato indefinido y afiliaciones
Contrato indefinido y afiliacionesContrato indefinido y afiliaciones
Contrato indefinido y afiliaciones
 
Metodologia para el estudio de tiempos
Metodologia para el estudio de tiemposMetodologia para el estudio de tiempos
Metodologia para el estudio de tiempos
 
El secreto para mejorar las relaciones con el proveedor
El secreto para mejorar las relaciones con el proveedorEl secreto para mejorar las relaciones con el proveedor
El secreto para mejorar las relaciones con el proveedor
 
Muestreo del trabajo y tiempos estandar
Muestreo del trabajo y tiempos estandarMuestreo del trabajo y tiempos estandar
Muestreo del trabajo y tiempos estandar
 
Dia de descanso laborado
Dia de descanso laboradoDia de descanso laborado
Dia de descanso laborado
 
Presentacion ensayo: Las dimensiones de las jornadas extraordinarias de traba...
Presentacion ensayo: Las dimensiones de las jornadas extraordinarias de traba...Presentacion ensayo: Las dimensiones de las jornadas extraordinarias de traba...
Presentacion ensayo: Las dimensiones de las jornadas extraordinarias de traba...
 
Estudio de tiempos
Estudio de tiemposEstudio de tiempos
Estudio de tiempos
 
Proceso de reclutamiento (gerente)
Proceso de reclutamiento (gerente)Proceso de reclutamiento (gerente)
Proceso de reclutamiento (gerente)
 
3.6 sistema de calificación de la actuación
3.6 sistema de calificación de la actuación3.6 sistema de calificación de la actuación
3.6 sistema de calificación de la actuación
 
La magia del servicio disney
La magia del servicio disneyLa magia del servicio disney
La magia del servicio disney
 
Análisis y Descripción de Puestos
Análisis y  Descripción de PuestosAnálisis y  Descripción de Puestos
Análisis y Descripción de Puestos
 
Diseño de puestos
Diseño de puestosDiseño de puestos
Diseño de puestos
 
Salario concepto e importancia
Salario   concepto e importanciaSalario   concepto e importancia
Salario concepto e importancia
 
Politicas
PoliticasPoliticas
Politicas
 
Seleccion de personal
Seleccion de personalSeleccion de personal
Seleccion de personal
 

Similar a Aplicacion de la ley de parkinson md1

Mapa conceptual de gerencia de proyectos. 1
Mapa conceptual de gerencia de proyectos. 1Mapa conceptual de gerencia de proyectos. 1
Mapa conceptual de gerencia de proyectos. 1
Martha Parrado
 
U.d. 1. organización y planificación del trabajo 1
U.d. 1. organización y planificación del trabajo 1U.d. 1. organización y planificación del trabajo 1
U.d. 1. organización y planificación del trabajo 1
usc
 
eldiseodelpuesto-141004130504-conversion-gate01.pdf
eldiseodelpuesto-141004130504-conversion-gate01.pdfeldiseodelpuesto-141004130504-conversion-gate01.pdf
eldiseodelpuesto-141004130504-conversion-gate01.pdf
luisenrique85228
 
La gestion del tiempo
La gestion del tiempoLa gestion del tiempo
La gestion del tiempo
Bufete Pérez-Pozo
 
Unidad 4. Datos estándar. Equipo 4
Unidad 4. Datos estándar. Equipo 4Unidad 4. Datos estándar. Equipo 4
Unidad 4. Datos estándar. Equipo 4
AriadneChavezPerez
 
Ciencias del deporte
Ciencias del deporteCiencias del deporte
Ciencias del deporte
gab033
 
PLANIFICACION_DE_OBRAS_CIVILES 01.pptx
PLANIFICACION_DE_OBRAS_CIVILES 01.pptxPLANIFICACION_DE_OBRAS_CIVILES 01.pptx
PLANIFICACION_DE_OBRAS_CIVILES 01.pptx
ronalignacioventurav2
 
Tiempo 2014
Tiempo 2014Tiempo 2014
Tiempo 2014
Yesdy
 
SESION SEMANA 8 CLASE 2.pptx
SESION SEMANA 8 CLASE 2.pptxSESION SEMANA 8 CLASE 2.pptx
SESION SEMANA 8 CLASE 2.pptx
carhuanchotorresr
 
Gestión de Proyectos 2015
Gestión de Proyectos 2015Gestión de Proyectos 2015
Gestión de Proyectos 2015
Francisco Alvarado
 
Gestion de proyectos
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectos
Yolie Rodriguez
 
Gestion de proyectos
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectos
ShioMarita Salazar
 
Metodologia del estudio de tiempos
Metodologia del estudio de tiemposMetodologia del estudio de tiempos
Metodologia del estudio de tiempos
Manuel Alejandro Devora Ayala
 
Taller evento TestingUY 2016 - Testing Exploratorio
Taller evento TestingUY 2016 - Testing ExploratorioTaller evento TestingUY 2016 - Testing Exploratorio
Taller evento TestingUY 2016 - Testing Exploratorio
TestingUy
 
Informe pasantía
Informe pasantíaInforme pasantía
Informe pasantía
ana maria valencia isaza
 
Mapa conceptual gerencia y ciclo de vida de un proyecto
Mapa conceptual gerencia y ciclo de vida de un proyectoMapa conceptual gerencia y ciclo de vida de un proyecto
Mapa conceptual gerencia y ciclo de vida de un proyecto
Sandra Patricia Palacios Trujillo
 

Similar a Aplicacion de la ley de parkinson md1 (16)

Mapa conceptual de gerencia de proyectos. 1
Mapa conceptual de gerencia de proyectos. 1Mapa conceptual de gerencia de proyectos. 1
Mapa conceptual de gerencia de proyectos. 1
 
U.d. 1. organización y planificación del trabajo 1
U.d. 1. organización y planificación del trabajo 1U.d. 1. organización y planificación del trabajo 1
U.d. 1. organización y planificación del trabajo 1
 
eldiseodelpuesto-141004130504-conversion-gate01.pdf
eldiseodelpuesto-141004130504-conversion-gate01.pdfeldiseodelpuesto-141004130504-conversion-gate01.pdf
eldiseodelpuesto-141004130504-conversion-gate01.pdf
 
La gestion del tiempo
La gestion del tiempoLa gestion del tiempo
La gestion del tiempo
 
Unidad 4. Datos estándar. Equipo 4
Unidad 4. Datos estándar. Equipo 4Unidad 4. Datos estándar. Equipo 4
Unidad 4. Datos estándar. Equipo 4
 
Ciencias del deporte
Ciencias del deporteCiencias del deporte
Ciencias del deporte
 
PLANIFICACION_DE_OBRAS_CIVILES 01.pptx
PLANIFICACION_DE_OBRAS_CIVILES 01.pptxPLANIFICACION_DE_OBRAS_CIVILES 01.pptx
PLANIFICACION_DE_OBRAS_CIVILES 01.pptx
 
Tiempo 2014
Tiempo 2014Tiempo 2014
Tiempo 2014
 
SESION SEMANA 8 CLASE 2.pptx
SESION SEMANA 8 CLASE 2.pptxSESION SEMANA 8 CLASE 2.pptx
SESION SEMANA 8 CLASE 2.pptx
 
Gestión de Proyectos 2015
Gestión de Proyectos 2015Gestión de Proyectos 2015
Gestión de Proyectos 2015
 
Gestion de proyectos
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectos
 
Gestion de proyectos
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectos
 
Metodologia del estudio de tiempos
Metodologia del estudio de tiemposMetodologia del estudio de tiempos
Metodologia del estudio de tiempos
 
Taller evento TestingUY 2016 - Testing Exploratorio
Taller evento TestingUY 2016 - Testing ExploratorioTaller evento TestingUY 2016 - Testing Exploratorio
Taller evento TestingUY 2016 - Testing Exploratorio
 
Informe pasantía
Informe pasantíaInforme pasantía
Informe pasantía
 
Mapa conceptual gerencia y ciclo de vida de un proyecto
Mapa conceptual gerencia y ciclo de vida de un proyectoMapa conceptual gerencia y ciclo de vida de un proyecto
Mapa conceptual gerencia y ciclo de vida de un proyecto
 

Último

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 

Último (20)

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 

Aplicacion de la ley de parkinson md1

  • 1. DIFERENCIACIÓN DE LOS “TIEMPOS DE TRABAJO” APLICACIÓN DE LA LEY DE PARKINSON
  • 2. “El trabajo se expande hasta llenar el tiempo del cual se dispone para su ejecución” LEY DE PARKINSON
  • 3. Divide el proyecto en partes y establece plazos para ellas Asigna de contenido tu jornada de trabajo Asigna un tiempo cada tarea Ten claro cuál será la siguiente tarea Adecúa la tarea al momento apropiado APLICACIÓN DE LA LEY DE PARKINSON
  • 4. CLASIFICACIÓN DEL TIEMPO DE TRABAJO • TIEMPO CONTROLADO • TIEMPO RESPUESTA • TIEMPO REGALADO Capacidad de control • TIEMPO ÓPTIMO • TIEMPO NORMAL Calidad del uso del tiempo • TRABAJO SUCESIVO • TRABAJO SIMULTÁNEO Tipo y estilo personal de trabajo
  • 5. CÓMO UTILIZAR EL TIEMPO CONTROLADO RECURSOS Y RIESGOS Aislamiento Ampliar la jornada No discernir entre lo urgente y lo importante Filtros Pérdida de información relevante Falta de disponibilidad Tiempo Controlado Tiempo Óptimo Trabajo Sucesivo Asuntos exigentes
  • 6. CÓMO UTILIZAR EL TIEMPO RESPUESTA PRINCIPALES DIFICULTADES Excesiva Dispersión Plan de defensa frente a los Ladrones de Tiempo Control emocional: manejar el estrés Tiempo Respuesta Tiempo Normal Trabajo Simultáneo Asuntos de menor exigencia
  • 7. CÓMO UTILIZAR EL TIEMPO REGALADO Y EL TIEMPO ÓPTIMO CÓMO UTILIZAR EL TIEMPO REGALADO Tiempo Regalado Tener a mano material de trabajo Llevar algún soporte para anotaciones (agenda, papel, app, … ) Controlar la ansiedad CÓMO UTILIZAR EL TIEMPO ÓPTIMO Tiempo Óptimo Aislarse, cuando proceda Ocuparse de actividades no rutinarias que requieran concentración y creatividad Hacerlo coincidir con el tiempo controlado
  • 8. FLEXIBILIDAD APLICACIÓN DE LA LEY DE PARKINSON ACTIVIDAD: CLASIFICACIÓN DE LOS TIEMPOS DE TRABAJO

Notas del editor

  1. Hola. Soy Carmen Gómez, encantada de saludaros. En este módulo del curso de Gestión del Tiempo que nos ocupa, vamos a conocer la Ley de Parkinson y una de sus aplicaciones prácticas, por la cual seremos capaces de diferenciar nuestros “tiempos de trabajo”. Esta diferenciación aporta un criterio muy interesante a la hora de organizar nuestro trabajo en términos de qué hacer y cuándo es mejor hacerlo.
  2. Cyril Northcote Parkinson fue un historiador británico del S. XX que, tras años en el Servicio Civil británico, formuló una serie de leyes para denunciar y resaltar la falta de eficiencia del trabajo administrativo con el que había convivido durante años. Son leyes nacidas de la observación y que se mantienen vigentes hoy día. En esta ocasión, me voy a centrar en la Ley que se formula de la siguiente manera: “ El trabajo se expande hasta llenar el tiempo del cual se dispone para su ejecución”. Es decir, mientras tengamos tiempo para realizar una tarea determinada, lo ocuparemos, con independencia de la importancia que esta tarea tenga o del tiempo óptimo necesario para su ejecución. Por ejemplo, podemos redactar un escrito en media hora o puede ocuparnos toda la mañana, en función de cuántas tareas tengamos asignadas o previstas a ese espacio de tiempo. Esta ley cuestiona la relación entre la cantidad de tiempo trabajado y la calidad de los resultados obtenidos, ya que señala que trabajar mucho tiempo no implica, necesariamente, trabajar bien o eficazmente.
  3. Partiendo de la Ley de Parkinson, se pueden dirimir una serie de pautas muy interesantes para aumentar la efectividad en la gestión de nuestro tiempo. En primer lugar, conviene dividir el proyecto en partes asumibles y establecer plazos para cada una de estas partes. En segundo lugar, debemos plantearnos objetivos concretos para nuestra jornada de trabajo, concretar la respuesta a la pregunta ¿qué voy a hacer hoy?; en tercer lugar, es conveniente asignar un tiempo a cada tarea para evitar dedicarle más tiempo del necesario, sería responder a la pregunta: ¿cuánto tiempo estoy dispuesto a dedicarle a esta tarea? Para responder esta cuestión es conveniente tener en cuenta la importancia de la tarea, el momento en que podremos abordarla y considerar, siempre, un margen para imprevistos. En cuarto lugar, es importante tener una visión de conjunto de la jornada laboral, teniendo claro cuál será la siguiente tarea. Por último, es fundamental adecuar la realización de la tarea al mejor “momento” de nuestra jornada laboral. Ese “mejor momento” podemos identificarlo si tenemos en cuenta la clasificación de los Tiempos de trabajo que os presento a continuación.
  4. Si diferenciamos el tiempo de trabajo en función de la capacidad de control que tenemos sobre el mismo, podemos distinguir entre: Tiempo Controlado, que será aquel tiempo que la persona controla realmente, durante el cual se puede trabajar sin molestias, distracciones ni ladrones de tiempo externos. Te puede venir dado por tu horario o la organización o puede ser creado por ti. Tiempo Respuesta, sería el tiempo que no está bajo el control de la persona. En este caso, la persona reacciona ante los acontecimientos, solucionando problemas y atendiendo las distintas demandas que le llegan por teléfono, email, o por cualquier otra vía. Por último, Tiempo Regalado, sería el espacio de tiempo entre una y otra actividad, a modo de antesala o espera, que se convierte en una buena oportunidad para pensar, pues supone una ruptura con la rutina laboral y permite que se despeje la mente, siempre que se haga un tratamiento adecuado del mismo. Si clasificamos el tiempo en función de la calidad del uso del mismo, nos encontramos con la siguiente distinción: De un lado, el tiempo óptimo, que son aquellas horas o minutos del día en que tenemos una mayor capacidad de concentración y reflexión, más ganas de trabajar, nos encontramos con energía, con la mente despejada y nos sentimos más capaces. De otro lado, el tiempo normal, sería el resto de la jornada normal de trabajo, en la que podemos trabajar aunque nuestra capacidad de concentración haya disminuido. Por último, también hay que considerar las tareas que pueden realizarse de manera sucesiva, de tal manera que no es posible abordar un asunto sin que se haya finalizado el anterior; o de manera simultánea, donde cabe realizar varias asuntos a la vez. En este sentido, hay personas que tienen una especial capacidad para trabajar de forma sucesiva y otras para hacerlo de manera simultánea, en cuyo caso tienen la capacidad de desdoblarse, por ejemplo, hablando por teléfono y firmando un documento … Es interesante que cada persona identifique su tendencia natural a la hora de trabajar, si sucesiva o simultáneamente.
  5. Teniendo en cuenta la clasificación anterior, podemos aumentar nuestra eficiencia si hacemos coincidir nuestro tiempo óptimo con nuestro tiempo controlado y con trabajo sucesivo de naturaleza exigente; es decir, si trabajamos en nuestro mejor momento en condiciones de control y reducción de interrupciones, dedicándonos a asuntos que exijan concentración de forma sucesiva, lo que significa que empezaremos y terminaremos una tarea antes de pasar a otra. Esta elección que, como muchos de vosotros estaréis pensando, se corresponde sencillamente con el sentido común es, sin embargo, aplicada en menos ocasiones de las que serían deseables, ya que normalmente nuestra decisión sobre qué tarea realizar no tiene en cuenta nuestro estado mental y viene marcada por demandas externas, por decisiones impulsivas o por lo que nos resulta más agradable, conocido o fácil. Anteriormente os indicaba que el tiempo controlado puede venirte dado por la organización o puede ser creado. Para ello podemos usar dos recursos muy útiles, pero no exentos de riesgos que se deben conocer y minimizar: Un recurso es el aislamiento dentro de la jornada laboral, durante un periodo de tiempo definido, conocido y estipulado. Este recurso conlleva, entre otros, los riesgos de tender a ampliar la jornada para conseguir tiempos de aislamiento; de incurrir en falta de disponibilidad si se abusa de él y de confundir el recurso con un fin en sí mismo y creer que, por el hecho de estar aislado, ya se es eficiente, obviando que es fundamental discernir entre lo urgente y lo importante para poder aprovechar este tiempo de manera adecuada. Otro recurso, frecuentemente utilizado, es la implantación de un filtro, a través bien de compañeros, un secretario/a, citas previas, etc. Igualmente, en este caso también hay que tener en cuenta, entre otros, el riesgo de perder información relevante si el filtro no está bien entrenado o se aplica de forma generalizada y la ya comentada falta de disponibilidad y sensación de inaccesibilidad de cara al exterior. resultar poco disponible y la implantación de filtros que Dado que necesitamos control sobre dicho tiempo podemos
  6. En este caso, la mejor manera de utilizar nuestro tiempo respuesta será hacerlo coincidir con nuestro tiempo normal y trabajar de forma simultánea dando prioridad a asuntos de menor exigencia en términos de concentración. La principal dificultad al gestionar el tiempo respuesta es la excesiva dispersión a la que se está expuesto, de manera que podemos estar saltando de una tema a otro constantemente y resulta complicado terminar procesos y tareas. En este caso, es fundamental defenderse de los ladrones de tiempo que son todo aquello, personas, situaciones, pensamientos, emociones, … que roban tiempo a la persona que está trabajando (por ejemplo, llamadas telefónicas imprevistas o excesivamente largas, consultas sin preparación previa, visitas, faltas de puntualidad, reuniones demasiado largas e improductivas, emails, redes sociales, dificultades de comunicación, preocupaciones, tendencia al perfeccionismo, etc.). Es conveniente que la persona conozca sus propios ladrones de tiempo y elabore un plan de defensa frente a los mismos, bien para eliminarlos, bien para minimizar su influencia, en la mayoría de los casos. Asimismo, ante la excesiva dispersión es primordial conservar la estabilidad emocional, saber cómo manejar el estrés. Se ha demostrado que la capacidad de desdoblarse e improvisar tiene mucho que ver con el estado anímico de la persona, de tal manera que, para poder trabajar en modo simultáneo es fundamental conservar cierto grado de tranquilidad.
  7. En el caso del tiempo respuesta, aquel con el que no contábamos, es crucial integrarlo como una oportunidad sobrevenida y controlar la ansiedad que puede aparecer por la teórica sensación de pérdida de tiempo. Supone un tiempo que puede dedicarse a pensar, integrar, organizar o, porqué no, descansar. Es conveniente llevar siempre a mano material de “trabajo” o de interés personal (lecturas profesionales, guías pendiente de revisión, …), así como algún soporte para tomar anotaciones como agenda, papel o aplicaciones específicas. Hoy en día, las nuevas tecnologías suponen una herramienta muy potente para facilitar un uso eficiente del tiempo regalado. En relación al tiempo óptimo, siempre que sea posible, conviene hacerlo coincidir con nuestro tiempo controlado y aislarse incluso, cuando proceda. Asimismo, debe ocuparse en la realización de actividades no rutinarias, sino aquellas que requieran de una mayor concentración y creatividad por nuestra parte.
  8. Una vez aclarados los conceptos en relación a la clasificación de los “tiempos de trabajo”, la aplicación práctica de los mismos debe realizarse aplicando el criterio de FLEXIBILIDAD. Este punto es fundamental. La naturaleza de nuestro trabajo, la cultura de nuestra organización, las propias costumbres y los hábitos personales deben ser consideradas para, en la medida de lo posible, aplicar los criterios expuestos y mejorar la eficiencia en el manejo de nuestro tiempo. Para facilitar la puesta en práctica de los contenidos de este módulo, resulta crucial que cada persona identifique sus tiempos óptimos y normales, sus tiempos controlados y sus tiempos respuesta y la posibilidad de crearlos en caso de necesidad. Y, por último, su tendencia a trabajar de forma sucesiva y simultánea y las tareas que requieren de una u otra forma de trabajo. Para favorecer esta toma de conciencia podéis realizar la actividad que se propone.