SlideShare una empresa de Scribd logo
¿CÓMO AYUDAMOS A NUESTROS
 ESTUDIANTES A ENFRENTAR
  SITUACIONES DE CRISIS?



              Colegio Monte de Asís
¿A QUÉ LLAMAMOS CRISIS?


   Es un estado en el cual los recursos de la
    persona o comunidad se ven sobrepasados
    para dar respuesta a la situación
    emergente.

   Estado de un sistema que se apronta al cambio.
¿QUÉ NOS OCURRE DURANTE UNA CRISIS?
 o   Experimentar distintos niveles de shock
     (perturbación violenta del ánimo).

    Impacto directo o indirecto, en el corto o mediano
     plazo.

    Varían según gravedad del evento y el grado de
     vulnerabilidad psicológica previa.
        Por ejemplo: sueños reiterativos o angustiantes,
         reacciones físicas a situaciones similares.
¿QUÉ NOS OCURRE DURANTE UNA CRISIS?
 Reacciones de evasión: “insensibilidad”
  emocional; desinterés en actividades; aislamiento
  de personas o lugares que hacen recordar el
  evento.
 Estado de alta excitación: dificultades para
  concentrarse, respuesta de sobresalto,
  irritabilidad, dificultad para dormir.
 Síntomas físicos: ansiedad, estrés y tensión,
  como, mareos, desmayos, dolor de cabeza, etc.
 Incertidumbre frente al futuro.
¿QUÉ OCURRE CON LOS NIÑOS?
 Depende de edad mental y capacidad de
  entender lo sucedido.
 Flexibilidad permite comprender mejor eventos
  complejos y reponerse.
 Suelen sentirse más indefensos y con menos
  recursos.
 Reaccionan como espejo de las emociones de
  los adultos o frente al descontrol asumen rol
  protector (costo emocional).
 Su funcionamiento depende de cómo los
  adultos traduzcan la experiencia, para expresar
  sentimientos.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA
REACCIÓN : ETAPA DEL DESARROLLO

   Preescolar: puede ser más concreto y entender
    mejor lo sucedido, aunque no dimensionar el
    peligro.

   Escolar: suele angustiarse más por el peligro
    que ha corrido él o su familia.

   Adolescente: posee más recursos por lo que
    comprende con mayor claridad la situación
    vivida.
OTROS FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS
REACCIONES DE LOS NIÑOS

 Recursos psicológicos: seguridad, autonomía y
  mejor autoestima, para elaborar la situación y
  expresar emociones.
 Reacción de los adultos cercanos: Mientras
  más descontrolada y aterrorizada, más
  angustiante y terrorífica vive el niño la
  experiencia.
       La reacción posterior de los adultos también importa.
   Restitución de la normalidad: Mientras antes
    el niño pueda volver a su vida normal menor será
    el impacto psicológico del evento.
RESUMEN

    Una crisis desestructura a la persona y produce
     estrés.

    Se producen sentimientos de indefensión y de
     vulnerabilidad (se necesita entregar seguridad).

    La reacción de los niños depende de cómo los adultos
     reaccionan.

    Es necesario dar espacio para expresar las emociones
     y dar contención.

    Se debe ayudar a reorganizar la vida y volver a la
     normalidad.
INTERVENCIÓN EN CRISIS
1.       Cuidar la vida de la persona (en periodo de
         desorganización).
         Entregar seguridades y resguardos
         Garantizar la satisfacción de necesidades básicas.

2.       Entregar contención emocional

3.       Conectar con redes de apoyo

4.       Estructurar vida cotidiana( alimentación,
         patrones de sueño etc.)
          Ayudar a volver a la “normalidad”
¿QUÉ DEBEMOS HACER DESDE LA VUELTA
A CLASES?

1.   Proveer contención emocional: dar un
     espacio de escucha sin interrumpir, mostrando
     que las emociones que se sienten son normales.

        No bajar el perfil a lo que sienten los niños.
        Si un estudiante atraviesa una situación delicada
         de duelo, se recomienda conversar con él aparte.
        Si hay atribuciones de culpa, aclarar que desastre
         natural no es responsabilidad de ninguna persona.
        Explicar que las emociones de miedo, ansiedad, etc.
         Nerviosismo, son normales y transitorias.
¿QUÉ DEBEMOS HACER DESDE LA VUELTA
A CLASES?

2.   Restablecer la cotidianeidad

        Coordinar con los apoderados, retomar las horas de
         alimentación y de sueño.
        Enfatizar que siempre hay adversidades, pero
         debemos saber enfrentarlas.
        No permitir que vean demasiado TV ni noticias
         atemorizantes sobre el terremoto.
        Invitarlos a que jueguen y hagas actividades físicas
         que les permitan descargar sus emociones (rabia,
         miedo, etc.)
        La concentración se recupera paulatinamente.
¿QUÉ DEBEMOS HACER DESDE LA VUELTA
A CLASES?

3.   Entregar una explicación acerca del
     terremoto (más pequeños):
        Usar un lenguaje claro y acorde a la etapa del
         desarrollo
        Utilizar datos científicos, pero simples que
         expliquen.
        Sobre desórdenes sociales, hay personas que en
         situaciones de desesperación no saben qué hacer.
        Reflexionar sobre presencia o ausencia de acciones
         orientadas según valores, en situaciones de
         desorden y de acciones solidarias.
¿QUÉ DEBEMOS HACER DESDE LA VUELTA
 A CLASES?
4.   Manejo frente a nuevas crisis: saber cómo
     reaccionar disminuye la angustia frente a lo
     incontrolable.

        Generar acciones concretas para enfrentar
         situaciones de crisis.
        Señalar los lugares más seguros.
        Ensayar formas correctas de evacuar el aula.
¿QUÉ DEBEMOS HACER DESDE LA VUELTA
                 A CLASES?
5.    Enfocarse hacia la solidaridad

        Involucrar a los estudiantes en acciones solidarias
         para ayudar a comunidades más afectadas.

        Que las ideas de cómo y a quiénes ayudar
         provengan de los mismo niños, para darle sentido
         de autonomía y seguridad.

        Destacar la importancia de organizarse para
         cuidarnos entre todos.
INTERVENCIÓN EN CRISIS
     DURANTE Y LUEGO DE UNA CATÁSTROFE
1.    Conducir a los menores a un lugar donde estén a
      salvo.

2.    Que estén junto a sus profesores, padres y/o
      familiares significativos.

3.    Permitirles que relaten lo ocurrido (varias veces) y
      que expresen sus emociones (ayudarles a ponerles
      nombre).

4.    Estar disponible para cuando ellos quieran hablar,
      no presionarlos.

5.    Usar distintas formas de expresar emociones
      (dibujos, mímicas, títeres, etc.)
INTERVENCIÓN EN CRISIS
      DURANTE Y LUEGO DE UNA CATÁSTROFE

6.   No mentir ni ocultar, pero tampoco exagerar.

7.   Contextualizar el terremoto ocurrido, qué son
     las replicas, etc. (normalizar).

8.   Estar atentos a sus señales, durante el evento,
     o días después.
ACTIVIDADES A REALIZAR 1º MÓDULO DEL
1º DÍA DE CLASES
   Pre- kínder a 3º básico:
    1.   Saludo y bienvenida (15 min): La profesora les
         da la bienvenida y le explica o recuerda a los
         estudiantes qué deben hacer en caso de un sismo
         (ir debajo de la mesa, alejarse de las ventanas, etc.)
         y se hace un breve simulacro.
    2.   Actividad grupal (30 min): se forman 3 grupos de
         estudiantes guiados por una educadora o asistente y
         conversan sobre:
          Lo que les ocurrió el día del terremoto
          Contar anécdotas y cosas curiosas o chistosas que les hayan

           ocurrido.
          Nota: de 1º a 3º, en grupos de a 5 estudiantes
ACTIVIDADES A REALIZAR 1º MÓDULO DEL
1º DÍA DE CLASES
   Pre- kínder a 3º básico:
    3.   Plenario (20 min.): Se comparten las experiencias
         más importantes de cada grupo, se pregunta cómo
         se sienten ahora (hoy) y por último qué aprendieron
         de esta experiencia.

    4.   Cierre (10 min): Se aclaran ideas y se explican qué
         son los terremotos y las réplicas además de la
         necesidad de saber cuidarse unos a otros.
ACTIVIDADES A REALIZAR 1º MÓDULO DEL
1º DÍA DE CLASES
   4º a 6º básico:
    1.   Saludo y bienvenida (15 min): El profesor les da
         la bienvenida y le explica o recuerda a los
         estudiantes qué deben hacer en caso de un sismo
         (ir debajo de la mesa, alejarse de las ventanas, etc.)
         y se hace un breve simulacro.

    2.   Actividad grupal (30 min): se forman grupos de
         máximo 5 estudiantes, monitoreados por la
         profesora jefe y conversan sobre:
          Lo que les ocurrió el día del terremoto
          Contar anécdotas y cosas curiosas que les hayan ocurrido.
ACTIVIDADES A REALIZAR 1º MÓDULO DEL
1º DÍA DE CLASES
   4º a 6º básico:
    3.   Plenario (20 min.): Se comparten las experiencias
         más importantes de cada grupo, se pregunta cómo
         se sienten ahora y se entregan orientaciones sobre
         la expresión y manejo de las emociones.

    4.   Cierre (10 min): Se aclaran ideas y se explican qué
         son los terremotos y las réplicas además de la
         necesidad de saber cuidarse unos a otros. Se invita
         a los estudiantes a ser solidarios y cuidar de los
         compañeros durante estos eventos.
ACTIVIDADES A REALIZAR 1º MÓDULO DEL
1º DÍA DE CLASES
   7º básico a 4º medio:
    1.   Saludo y bienvenida (5 min): Se les da la
         bienvenida y se aborda la situación del terremoto.
         Se les explica que en el colegio existen condiciones
         de seguridad que se les dará a conocer.

    2.   Actividad grupal (25 min): se forman grupos de
         máximo 5 estudiantes, monitoreados por profesor-ra
         jefe y conversan sobre:
          Cómo han estado y cómo se sienten ahora
          Expectativas y preocupaciones para el 2010
ACTIVIDADES A REALIZAR 1º MÓDULO DEL
1º DÍA DE CLASES
   7º básico a 4º medio:
    3.   Plenario (10 min.): Se comparten las experiencias
         más importantes de cada grupo, se pregunta cómo
         se sienten ahora y se entregan orientaciones sobre
         sus inquietudes.

    4.   Cierre (5 min): Se invita a los estudiantes a ser
         solidarios y cuidar de los compañeros durante estos
         eventos. También a hacer caso a las orientaciones
         de los adultos y a llevar a cabo este año acciones
         solidarias para las comunidades más afectadas
BIBLIOGRAFÍA
   Centro de Buen Trato, Proyecto de intervención
    en crisis.
       http://www.uc.cl/psicologia/buentrato/
 Diagnostic and Statistical Manual of Mental
  Disorders (DSM-IV) (1994). American Psychiatric
  Association.
 Ministerio de Educación, Convivencia Escolar
       http://www.convivenciaescolar.cl/Asesoria_de_Casos/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escala de impacto de eventos revisada
Escala de impacto de eventos revisadaEscala de impacto de eventos revisada
Escala de impacto de eventos revisada
vi ben
 
Inoculacion de estres
Inoculacion de estresInoculacion de estres
Inoculacion de estres
Laura Romero
 
Cienpiés Humano (Human centipede): Análisis del Dr. Heiter
Cienpiés  Humano (Human centipede): Análisis del Dr. HeiterCienpiés  Humano (Human centipede): Análisis del Dr. Heiter
Cienpiés Humano (Human centipede): Análisis del Dr. Heiter
Alejandro Arnaud Garza
 
Inoculación de estrés
Inoculación de estrésInoculación de estrés
Inoculación de estrés
angequiroga
 
Primeros auxilios psicológicos. Intervencion y Evaluacion
Primeros auxilios psicológicos. Intervencion y EvaluacionPrimeros auxilios psicológicos. Intervencion y Evaluacion
Primeros auxilios psicológicos. Intervencion y Evaluacion
Nilda B Ojeda Colman
 
Taller intervencion en crisis
Taller intervencion en crisisTaller intervencion en crisis
Taller intervencion en crisis
Gregorio Cortes-Maisonet, MD, CHCP
 
Intervencion grupal personas con depresion
Intervencion grupal personas con depresionIntervencion grupal personas con depresion
Intervencion grupal personas con depresion
Humberto Fuentes
 
Autolesión: Causas, Consecuencias y Tratamiento
Autolesión: Causas, Consecuencias y TratamientoAutolesión: Causas, Consecuencias y Tratamiento
Autolesión: Causas, Consecuencias y Tratamiento
Arlete Laenzlinger
 
Inoculación del estres
Inoculación del estresInoculación del estres
Inoculación del estres
Kristoffer Rincón
 
Sindrome burnout en docentes
Sindrome burnout en docentesSindrome burnout en docentes
Sindrome burnout en docentes
Merida Santos
 
Musitu introducción a la psicología comunitaria
Musitu introducción a la psicología comunitariaMusitu introducción a la psicología comunitaria
Musitu introducción a la psicología comunitariaDelia Delacruz
 
Estres exposicion
Estres exposicionEstres exposicion
Estres exposicion
Maria del Rosario
 
Estrategias para combatir el estrés en infantes y adolescentes
Estrategias para combatir el estrés en infantes y adolescentesEstrategias para combatir el estrés en infantes y adolescentes
Estrategias para combatir el estrés en infantes y adolescentes
J.R. Román, PhD(c), MS/MHC
 
Taller sobre el bullying
Taller sobre el bullyingTaller sobre el bullying
Taller sobre el bullying
Vero arriaga marroquin
 
Desensibilizacion Sistematica
Desensibilizacion SistematicaDesensibilizacion Sistematica
Desensibilizacion Sistematica
Katherin Cortes
 
Evidencia 2 desensibilizacion sistematica
Evidencia 2 desensibilizacion sistematicaEvidencia 2 desensibilizacion sistematica
Evidencia 2 desensibilizacion sistematica
40376271
 
Tecnica desensibilizacion sistematica
Tecnica desensibilizacion sistematicaTecnica desensibilizacion sistematica
Tecnica desensibilizacion sistematica
Lina Sapuy
 
La Importancia de Tomar Buenas Decisiones
La Importancia de Tomar Buenas DecisionesLa Importancia de Tomar Buenas Decisiones
La Importancia de Tomar Buenas Decisiones
david16correa
 
Técnicas de control de la activación
Técnicas de control de la activaciónTécnicas de control de la activación
Técnicas de control de la activación
Angie CabreJo
 

La actualidad más candente (20)

Burnout docente
Burnout docenteBurnout docente
Burnout docente
 
Escala de impacto de eventos revisada
Escala de impacto de eventos revisadaEscala de impacto de eventos revisada
Escala de impacto de eventos revisada
 
Inoculacion de estres
Inoculacion de estresInoculacion de estres
Inoculacion de estres
 
Cienpiés Humano (Human centipede): Análisis del Dr. Heiter
Cienpiés  Humano (Human centipede): Análisis del Dr. HeiterCienpiés  Humano (Human centipede): Análisis del Dr. Heiter
Cienpiés Humano (Human centipede): Análisis del Dr. Heiter
 
Inoculación de estrés
Inoculación de estrésInoculación de estrés
Inoculación de estrés
 
Primeros auxilios psicológicos. Intervencion y Evaluacion
Primeros auxilios psicológicos. Intervencion y EvaluacionPrimeros auxilios psicológicos. Intervencion y Evaluacion
Primeros auxilios psicológicos. Intervencion y Evaluacion
 
Taller intervencion en crisis
Taller intervencion en crisisTaller intervencion en crisis
Taller intervencion en crisis
 
Intervencion grupal personas con depresion
Intervencion grupal personas con depresionIntervencion grupal personas con depresion
Intervencion grupal personas con depresion
 
Autolesión: Causas, Consecuencias y Tratamiento
Autolesión: Causas, Consecuencias y TratamientoAutolesión: Causas, Consecuencias y Tratamiento
Autolesión: Causas, Consecuencias y Tratamiento
 
Inoculación del estres
Inoculación del estresInoculación del estres
Inoculación del estres
 
Sindrome burnout en docentes
Sindrome burnout en docentesSindrome burnout en docentes
Sindrome burnout en docentes
 
Musitu introducción a la psicología comunitaria
Musitu introducción a la psicología comunitariaMusitu introducción a la psicología comunitaria
Musitu introducción a la psicología comunitaria
 
Estres exposicion
Estres exposicionEstres exposicion
Estres exposicion
 
Estrategias para combatir el estrés en infantes y adolescentes
Estrategias para combatir el estrés en infantes y adolescentesEstrategias para combatir el estrés en infantes y adolescentes
Estrategias para combatir el estrés en infantes y adolescentes
 
Taller sobre el bullying
Taller sobre el bullyingTaller sobre el bullying
Taller sobre el bullying
 
Desensibilizacion Sistematica
Desensibilizacion SistematicaDesensibilizacion Sistematica
Desensibilizacion Sistematica
 
Evidencia 2 desensibilizacion sistematica
Evidencia 2 desensibilizacion sistematicaEvidencia 2 desensibilizacion sistematica
Evidencia 2 desensibilizacion sistematica
 
Tecnica desensibilizacion sistematica
Tecnica desensibilizacion sistematicaTecnica desensibilizacion sistematica
Tecnica desensibilizacion sistematica
 
La Importancia de Tomar Buenas Decisiones
La Importancia de Tomar Buenas DecisionesLa Importancia de Tomar Buenas Decisiones
La Importancia de Tomar Buenas Decisiones
 
Técnicas de control de la activación
Técnicas de control de la activaciónTécnicas de control de la activación
Técnicas de control de la activación
 

Similar a Apoyo a estudiantes en situaciones de crisis

Apoyo Post Situaciones Traumaticas
Apoyo Post Situaciones TraumaticasApoyo Post Situaciones Traumaticas
Apoyo Post Situaciones TraumaticasCarlos Torres
 
1_Contencion_emocional.pptx
1_Contencion_emocional.pptx1_Contencion_emocional.pptx
1_Contencion_emocional.pptx
MarcoAntonioLedesmaV
 
Sesión de tutoría primaria (1 ° a 6 °).
Sesión de tutoría primaria (1 ° a 6 °).Sesión de tutoría primaria (1 ° a 6 °).
Sesión de tutoría primaria (1 ° a 6 °).
Marly Rodriguez
 
PAP
PAP PAP
Handouts temblor
Handouts temblorHandouts temblor
Handouts temblor
Juli Castro
 
Coe soporte emocional
Coe soporte emocionalCoe soporte emocional
Coe soporte emocional
mabelirene
 
Conferencia Primeros Auxilios Emocionales en Situaciones de Emergencias y Des...
Conferencia Primeros Auxilios Emocionales en Situaciones de Emergencias y Des...Conferencia Primeros Auxilios Emocionales en Situaciones de Emergencias y Des...
Conferencia Primeros Auxilios Emocionales en Situaciones de Emergencias y Des...
Juan Camilo Rincon
 
La resiliencia el arte de resurgir
La resiliencia el arte de resurgirLa resiliencia el arte de resurgir
La resiliencia el arte de resurgir
yenib
 
Cartilla apuntes parareflexionar_060520_web
Cartilla apuntes parareflexionar_060520_webCartilla apuntes parareflexionar_060520_web
Cartilla apuntes parareflexionar_060520_web
minervaangelesvalera
 
Sesión de Bienvenida - Secundaria 3er., 4to. y 5to. Grado.docx
Sesión de Bienvenida - Secundaria 3er., 4to. y 5to. Grado.docxSesión de Bienvenida - Secundaria 3er., 4to. y 5to. Grado.docx
Sesión de Bienvenida - Secundaria 3er., 4to. y 5to. Grado.docx
Jorge Aquiles Auris Condeña
 
PPT_SESION Socio-Emocional.pptx
PPT_SESION Socio-Emocional.pptxPPT_SESION Socio-Emocional.pptx
PPT_SESION Socio-Emocional.pptx
CSARVICENTEDETOMS1
 
Sesión ps iii ciclo
Sesión ps iii cicloSesión ps iii ciclo
Sesión ps iii ciclo
Mireya Jonislla Pillaca
 
La resiliencia el arte de resurgir.
La resiliencia el arte de resurgir.La resiliencia el arte de resurgir.
La resiliencia el arte de resurgir.Leydydicri
 
La resiliencia el arte de resurgir
La resiliencia el arte de resurgirLa resiliencia el arte de resurgir
La resiliencia el arte de resurgir
Hiluz
 
La resiliencia el arte de resurgir
La resiliencia el arte de resurgirLa resiliencia el arte de resurgir
La resiliencia el arte de resurgir
Mirialemar
 
LA RESILIENCIA-El arte de resurgir en la vida.
LA RESILIENCIA-El arte de resurgir en la vida.LA RESILIENCIA-El arte de resurgir en la vida.
LA RESILIENCIA-El arte de resurgir en la vida.
Liljana Marclem
 
La resiliencia el arte de resurgir
La resiliencia el arte de resurgirLa resiliencia el arte de resurgir
La resiliencia el arte de resurgir
basuru
 
La resiliencia el arte de resurgir
La resiliencia el arte de resurgirLa resiliencia el arte de resurgir
La resiliencia el arte de resurgirEGR5
 
Sesion de tutoría
Sesion de tutoríaSesion de tutoría
Taller de psicología de los desastres
Taller de psicología de los desastresTaller de psicología de los desastres
Taller de psicología de los desastres
Asociacio Ayres
 

Similar a Apoyo a estudiantes en situaciones de crisis (20)

Apoyo Post Situaciones Traumaticas
Apoyo Post Situaciones TraumaticasApoyo Post Situaciones Traumaticas
Apoyo Post Situaciones Traumaticas
 
1_Contencion_emocional.pptx
1_Contencion_emocional.pptx1_Contencion_emocional.pptx
1_Contencion_emocional.pptx
 
Sesión de tutoría primaria (1 ° a 6 °).
Sesión de tutoría primaria (1 ° a 6 °).Sesión de tutoría primaria (1 ° a 6 °).
Sesión de tutoría primaria (1 ° a 6 °).
 
PAP
PAP PAP
PAP
 
Handouts temblor
Handouts temblorHandouts temblor
Handouts temblor
 
Coe soporte emocional
Coe soporte emocionalCoe soporte emocional
Coe soporte emocional
 
Conferencia Primeros Auxilios Emocionales en Situaciones de Emergencias y Des...
Conferencia Primeros Auxilios Emocionales en Situaciones de Emergencias y Des...Conferencia Primeros Auxilios Emocionales en Situaciones de Emergencias y Des...
Conferencia Primeros Auxilios Emocionales en Situaciones de Emergencias y Des...
 
La resiliencia el arte de resurgir
La resiliencia el arte de resurgirLa resiliencia el arte de resurgir
La resiliencia el arte de resurgir
 
Cartilla apuntes parareflexionar_060520_web
Cartilla apuntes parareflexionar_060520_webCartilla apuntes parareflexionar_060520_web
Cartilla apuntes parareflexionar_060520_web
 
Sesión de Bienvenida - Secundaria 3er., 4to. y 5to. Grado.docx
Sesión de Bienvenida - Secundaria 3er., 4to. y 5to. Grado.docxSesión de Bienvenida - Secundaria 3er., 4to. y 5to. Grado.docx
Sesión de Bienvenida - Secundaria 3er., 4to. y 5to. Grado.docx
 
PPT_SESION Socio-Emocional.pptx
PPT_SESION Socio-Emocional.pptxPPT_SESION Socio-Emocional.pptx
PPT_SESION Socio-Emocional.pptx
 
Sesión ps iii ciclo
Sesión ps iii cicloSesión ps iii ciclo
Sesión ps iii ciclo
 
La resiliencia el arte de resurgir.
La resiliencia el arte de resurgir.La resiliencia el arte de resurgir.
La resiliencia el arte de resurgir.
 
La resiliencia el arte de resurgir
La resiliencia el arte de resurgirLa resiliencia el arte de resurgir
La resiliencia el arte de resurgir
 
La resiliencia el arte de resurgir
La resiliencia el arte de resurgirLa resiliencia el arte de resurgir
La resiliencia el arte de resurgir
 
LA RESILIENCIA-El arte de resurgir en la vida.
LA RESILIENCIA-El arte de resurgir en la vida.LA RESILIENCIA-El arte de resurgir en la vida.
LA RESILIENCIA-El arte de resurgir en la vida.
 
La resiliencia el arte de resurgir
La resiliencia el arte de resurgirLa resiliencia el arte de resurgir
La resiliencia el arte de resurgir
 
La resiliencia el arte de resurgir
La resiliencia el arte de resurgirLa resiliencia el arte de resurgir
La resiliencia el arte de resurgir
 
Sesion de tutoría
Sesion de tutoríaSesion de tutoría
Sesion de tutoría
 
Taller de psicología de los desastres
Taller de psicología de los desastresTaller de psicología de los desastres
Taller de psicología de los desastres
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Apoyo a estudiantes en situaciones de crisis

  • 1. ¿CÓMO AYUDAMOS A NUESTROS ESTUDIANTES A ENFRENTAR SITUACIONES DE CRISIS? Colegio Monte de Asís
  • 2. ¿A QUÉ LLAMAMOS CRISIS?  Es un estado en el cual los recursos de la persona o comunidad se ven sobrepasados para dar respuesta a la situación emergente.  Estado de un sistema que se apronta al cambio.
  • 3. ¿QUÉ NOS OCURRE DURANTE UNA CRISIS? o Experimentar distintos niveles de shock (perturbación violenta del ánimo).  Impacto directo o indirecto, en el corto o mediano plazo.  Varían según gravedad del evento y el grado de vulnerabilidad psicológica previa.  Por ejemplo: sueños reiterativos o angustiantes, reacciones físicas a situaciones similares.
  • 4. ¿QUÉ NOS OCURRE DURANTE UNA CRISIS?  Reacciones de evasión: “insensibilidad” emocional; desinterés en actividades; aislamiento de personas o lugares que hacen recordar el evento.  Estado de alta excitación: dificultades para concentrarse, respuesta de sobresalto, irritabilidad, dificultad para dormir.  Síntomas físicos: ansiedad, estrés y tensión, como, mareos, desmayos, dolor de cabeza, etc.  Incertidumbre frente al futuro.
  • 5. ¿QUÉ OCURRE CON LOS NIÑOS?  Depende de edad mental y capacidad de entender lo sucedido.  Flexibilidad permite comprender mejor eventos complejos y reponerse.  Suelen sentirse más indefensos y con menos recursos.  Reaccionan como espejo de las emociones de los adultos o frente al descontrol asumen rol protector (costo emocional).  Su funcionamiento depende de cómo los adultos traduzcan la experiencia, para expresar sentimientos.
  • 6. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA REACCIÓN : ETAPA DEL DESARROLLO  Preescolar: puede ser más concreto y entender mejor lo sucedido, aunque no dimensionar el peligro.  Escolar: suele angustiarse más por el peligro que ha corrido él o su familia.  Adolescente: posee más recursos por lo que comprende con mayor claridad la situación vivida.
  • 7. OTROS FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS REACCIONES DE LOS NIÑOS  Recursos psicológicos: seguridad, autonomía y mejor autoestima, para elaborar la situación y expresar emociones.  Reacción de los adultos cercanos: Mientras más descontrolada y aterrorizada, más angustiante y terrorífica vive el niño la experiencia.  La reacción posterior de los adultos también importa.  Restitución de la normalidad: Mientras antes el niño pueda volver a su vida normal menor será el impacto psicológico del evento.
  • 8. RESUMEN  Una crisis desestructura a la persona y produce estrés.  Se producen sentimientos de indefensión y de vulnerabilidad (se necesita entregar seguridad).  La reacción de los niños depende de cómo los adultos reaccionan.  Es necesario dar espacio para expresar las emociones y dar contención.  Se debe ayudar a reorganizar la vida y volver a la normalidad.
  • 9. INTERVENCIÓN EN CRISIS 1. Cuidar la vida de la persona (en periodo de desorganización).  Entregar seguridades y resguardos  Garantizar la satisfacción de necesidades básicas. 2. Entregar contención emocional 3. Conectar con redes de apoyo 4. Estructurar vida cotidiana( alimentación, patrones de sueño etc.)  Ayudar a volver a la “normalidad”
  • 10. ¿QUÉ DEBEMOS HACER DESDE LA VUELTA A CLASES? 1. Proveer contención emocional: dar un espacio de escucha sin interrumpir, mostrando que las emociones que se sienten son normales.  No bajar el perfil a lo que sienten los niños.  Si un estudiante atraviesa una situación delicada de duelo, se recomienda conversar con él aparte.  Si hay atribuciones de culpa, aclarar que desastre natural no es responsabilidad de ninguna persona.  Explicar que las emociones de miedo, ansiedad, etc. Nerviosismo, son normales y transitorias.
  • 11. ¿QUÉ DEBEMOS HACER DESDE LA VUELTA A CLASES? 2. Restablecer la cotidianeidad  Coordinar con los apoderados, retomar las horas de alimentación y de sueño.  Enfatizar que siempre hay adversidades, pero debemos saber enfrentarlas.  No permitir que vean demasiado TV ni noticias atemorizantes sobre el terremoto.  Invitarlos a que jueguen y hagas actividades físicas que les permitan descargar sus emociones (rabia, miedo, etc.)  La concentración se recupera paulatinamente.
  • 12. ¿QUÉ DEBEMOS HACER DESDE LA VUELTA A CLASES? 3. Entregar una explicación acerca del terremoto (más pequeños):  Usar un lenguaje claro y acorde a la etapa del desarrollo  Utilizar datos científicos, pero simples que expliquen.  Sobre desórdenes sociales, hay personas que en situaciones de desesperación no saben qué hacer.  Reflexionar sobre presencia o ausencia de acciones orientadas según valores, en situaciones de desorden y de acciones solidarias.
  • 13. ¿QUÉ DEBEMOS HACER DESDE LA VUELTA A CLASES? 4. Manejo frente a nuevas crisis: saber cómo reaccionar disminuye la angustia frente a lo incontrolable.  Generar acciones concretas para enfrentar situaciones de crisis.  Señalar los lugares más seguros.  Ensayar formas correctas de evacuar el aula.
  • 14. ¿QUÉ DEBEMOS HACER DESDE LA VUELTA A CLASES? 5. Enfocarse hacia la solidaridad  Involucrar a los estudiantes en acciones solidarias para ayudar a comunidades más afectadas.  Que las ideas de cómo y a quiénes ayudar provengan de los mismo niños, para darle sentido de autonomía y seguridad.  Destacar la importancia de organizarse para cuidarnos entre todos.
  • 15. INTERVENCIÓN EN CRISIS DURANTE Y LUEGO DE UNA CATÁSTROFE 1. Conducir a los menores a un lugar donde estén a salvo. 2. Que estén junto a sus profesores, padres y/o familiares significativos. 3. Permitirles que relaten lo ocurrido (varias veces) y que expresen sus emociones (ayudarles a ponerles nombre). 4. Estar disponible para cuando ellos quieran hablar, no presionarlos. 5. Usar distintas formas de expresar emociones (dibujos, mímicas, títeres, etc.)
  • 16. INTERVENCIÓN EN CRISIS DURANTE Y LUEGO DE UNA CATÁSTROFE 6. No mentir ni ocultar, pero tampoco exagerar. 7. Contextualizar el terremoto ocurrido, qué son las replicas, etc. (normalizar). 8. Estar atentos a sus señales, durante el evento, o días después.
  • 17. ACTIVIDADES A REALIZAR 1º MÓDULO DEL 1º DÍA DE CLASES  Pre- kínder a 3º básico: 1. Saludo y bienvenida (15 min): La profesora les da la bienvenida y le explica o recuerda a los estudiantes qué deben hacer en caso de un sismo (ir debajo de la mesa, alejarse de las ventanas, etc.) y se hace un breve simulacro. 2. Actividad grupal (30 min): se forman 3 grupos de estudiantes guiados por una educadora o asistente y conversan sobre:  Lo que les ocurrió el día del terremoto  Contar anécdotas y cosas curiosas o chistosas que les hayan ocurrido.  Nota: de 1º a 3º, en grupos de a 5 estudiantes
  • 18. ACTIVIDADES A REALIZAR 1º MÓDULO DEL 1º DÍA DE CLASES  Pre- kínder a 3º básico: 3. Plenario (20 min.): Se comparten las experiencias más importantes de cada grupo, se pregunta cómo se sienten ahora (hoy) y por último qué aprendieron de esta experiencia. 4. Cierre (10 min): Se aclaran ideas y se explican qué son los terremotos y las réplicas además de la necesidad de saber cuidarse unos a otros.
  • 19. ACTIVIDADES A REALIZAR 1º MÓDULO DEL 1º DÍA DE CLASES  4º a 6º básico: 1. Saludo y bienvenida (15 min): El profesor les da la bienvenida y le explica o recuerda a los estudiantes qué deben hacer en caso de un sismo (ir debajo de la mesa, alejarse de las ventanas, etc.) y se hace un breve simulacro. 2. Actividad grupal (30 min): se forman grupos de máximo 5 estudiantes, monitoreados por la profesora jefe y conversan sobre:  Lo que les ocurrió el día del terremoto  Contar anécdotas y cosas curiosas que les hayan ocurrido.
  • 20. ACTIVIDADES A REALIZAR 1º MÓDULO DEL 1º DÍA DE CLASES  4º a 6º básico: 3. Plenario (20 min.): Se comparten las experiencias más importantes de cada grupo, se pregunta cómo se sienten ahora y se entregan orientaciones sobre la expresión y manejo de las emociones. 4. Cierre (10 min): Se aclaran ideas y se explican qué son los terremotos y las réplicas además de la necesidad de saber cuidarse unos a otros. Se invita a los estudiantes a ser solidarios y cuidar de los compañeros durante estos eventos.
  • 21. ACTIVIDADES A REALIZAR 1º MÓDULO DEL 1º DÍA DE CLASES  7º básico a 4º medio: 1. Saludo y bienvenida (5 min): Se les da la bienvenida y se aborda la situación del terremoto. Se les explica que en el colegio existen condiciones de seguridad que se les dará a conocer. 2. Actividad grupal (25 min): se forman grupos de máximo 5 estudiantes, monitoreados por profesor-ra jefe y conversan sobre:  Cómo han estado y cómo se sienten ahora  Expectativas y preocupaciones para el 2010
  • 22. ACTIVIDADES A REALIZAR 1º MÓDULO DEL 1º DÍA DE CLASES  7º básico a 4º medio: 3. Plenario (10 min.): Se comparten las experiencias más importantes de cada grupo, se pregunta cómo se sienten ahora y se entregan orientaciones sobre sus inquietudes. 4. Cierre (5 min): Se invita a los estudiantes a ser solidarios y cuidar de los compañeros durante estos eventos. También a hacer caso a las orientaciones de los adultos y a llevar a cabo este año acciones solidarias para las comunidades más afectadas
  • 23. BIBLIOGRAFÍA  Centro de Buen Trato, Proyecto de intervención en crisis.  http://www.uc.cl/psicologia/buentrato/  Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-IV) (1994). American Psychiatric Association.  Ministerio de Educación, Convivencia Escolar  http://www.convivenciaescolar.cl/Asesoria_de_Casos/