SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA
VALENCIA EDO. CARABOBO
CÁTEDRA: DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTO
UNIPAP-FUNDAMETAL
Integrante: Robert Navas
C.I: 24.441.577
Profesor: M.Sc. Luis Gómez
Valencia, 01 de Febrero de 2021
Con el estudio del mercado tratamos de averiguar la respuesta del
mercado ante un producto o servicio, con el fin de plantear la
estrategia comercial másadecuada.
El mercado se puede entender como un lugar donde se realizan
intercambios, pero en este caso, desde una óptica comercial,
utilizaremos este término como el conjunto de compradores y
vendedoresdeunproductooservicio.
Nos ayuda a definir el tipo de clientes al cual deseamos llegar con
nuestro producto, la ubicación ideal para abrir el negocio, el precio más
conveniente, que tipo de promoción hacerle a los productos, a su vez
nos permite ubicar e identificar con efectividad cuál es y dónde se
encuentra nuestro mercado de mayor potencialidad.
Una manera sencilla y súper económica de hacer un estudio de mercado
es a través de:
 un recorrido personal por la zona.
 Encuestas de opinión.
 cliente encubierto.
 llamadas para pedir información.
 Analiza sus recursos publicitarios.
Información Primaria: es aquella
que se releva directamente para
un propósito específico, sin que
existieran anteriormente datos. La
Información primaria, por lo
tanto, construye, obtienen datos
originales hasta entonces
desconocidos.
Información Secundaria: se refiere
a aquella que ya existe en algún
lugar y se recolectó para otro
propósito. Por lo general este tipo
de información es menos costosa
que la primaria y en ocasiones
basta con la revisión de Internet o
con una visita a la biblioteca local.
Importante: Antes de hacer una investigación de mercados,
empiece siempre por asegurarse de si existe información ya.
Nunca vaya directamente a los datos primarios. Debe recurrirse
a éstos solo en caso de necesidad. Las razones son el costo y el
tiempo
Los productos y servicios se dividen en dos clases amplias basadas
en los tipos de consumidores que los utilizan: productos de
consumo y productos industriales. Ampliamente definidos, los
productos también incluyen otras entidades sujetas a marketing
como experiencias, organizaciones, personas, lugares e ideas.
Los productos pueden clasificarse en tangibles o intangibles, dependiendo de si son cosas
físicas o no. Por otro lado, según su finalidad o “situación de compra”, se clasifican en:
 Bienes de consumo. De usabilidad limitada, se consumen de manera rápida y tienen
vida corta, como alimentos, frutas, víveres, etc.
 Servicios. Actividades, usos y beneficios que se consumen al momento mismo de
prestarse, como son el corte de cabello, las labores domésticas, las reparaciones de
electrodomésticos, etc.
 Bienes de uso común. Aquellos productos que forman parte de la canasta habitual y se
consumen rápido, como son los textiles, zapatos, etc.
Bienes de emergencia. Productos que la ciudadanía consume en situaciones
extraordinarias, pero que normalmente están disponibles en caso de necesidad, como
son los extintores de incendios, repuestos de artefactos, etc.
Bienes durables. Productos con un ciclo de vida muy extenso, cuya necesidad de
reposición abarca años o incluso décadas.
Bienes de especialidad. Aquellos bienes dotados de características muy particulares
destinados a un mercado de consumo híper específico, como los insumos médicos, la
tecnología militar, etc.
Un producto es un conjunto de características y atributos
tangibles (forma, tamaño, color...) e intangibles (marca, imagen
de empresa, servicio...) que el comprador acepta, en principio,
como algo que va a satisfacer sus necesidades.
La mayoría de los productos reúnen algunos de los siguientes atributos:
Formulaciones e ingredientes. Aquellas sustancias y materiales a partir de los cuales
están hechos, y que normalmente deben verse reflejados en el empaque, para que el
consumidor pueda saber lo que consume. Esto es particularmente cierto en el caso de
los bienes de consumo, ya que en otro tipo de bienes no resulta tan importante, como
en los productos siderúrgicos.
Dimensiones y características físicas. Los productos poseen un conjunto de
características físicas (tamaño, densidad, espesor, etc.) que los caracterizan, sobre
todo aquellos producidos en serie, y que obedecen normalmente a estandarizaciones
como las normas ISO, por ejemplo.
Componentes y funciones. Todos los productos sirven para algo, es decir, satisfacen
alguna necesidad, ya sea gracias a sus componentes específicos (como en el caso de
las medicinas y sus principios activos), o de su formulación general.
Empaquetado y presentación. Todo producto se ofrece en algún tipo de empaquetado
o envase, es decir, en un contenedor que lo protege hasta su llegada al consumidor
final. En algunos casos, dichos empaques o envases pueden ser en sí mismos el
producto.
Finitud y escasez relativa. Todos productos son finitos, es decir, requieren de un
proceso continuo y constante de elaboración, sin el cual, simplemente, se acabarían.
Esto significa que son relativamente escasos, aunque la necesidad que tengamos de
ellos pueda ser, en general, infinita.
La importancia del estudio de mercado en la idea de negocio. El
estudio de mercado nos ayuda a conocer la respuesta de nuestros
posibles clientes (nuestro target) y proveedores y analizar
nuestro producto, el precio, la distribución y, en definitiva, todos
los factores a analizar en el plan de marketing de un negocio.
El Consumo es la acción y efecto de consumir o gastar, sean productos,
bienes o servicios, como por ejemplo la energía, entendiendo por consumir,
como el hecho de utilizar estos productos y servicios para satisfacer
necesidades primarias y secundarias.
El ingreso nacional es la suma de todos los ingresos de los factores
productivos de un país, durante un determinado período de tiempo.
La oferta se define como la cantidad de bienes o servicios que se
ponen a la disposición del público consumidor en determinadas
cantidades, precio, tiempo y lugar para que, en función de éstos,
aquél los adquiera. Así, se habla de una oferta individual, una de
mercado o una total.
"La demanda es la cantidad de bienes y/o servicios que los
compradores o consumidores están dispuestos a adquirir para
satisfacer sus necesidades o deseos, quienes además, tienen la
capacidad de pago para realizar la transacción a un precio
determinado y en un lugar establecido"
Son el medio a través del cual una empresa fabricante elige hacer llegar sus
productos al consumidor final, procurando que sea lo más rentable y
eficiente posible.
Los canales de distribución los conforman empresas prestadoras de
servicios que investigan el mercado, promocionan los productos y negocian
con clientes potenciales sobre precios, modalidades de entrega e
inventarios sobre la cantidad de producto que necesitan.
1. Los hábitos de compra determinan
los canales de distribución cuyo
recorrido debe comenzar con el
consumidor y remontarse hasta el
producto.
2. Debe existir una adecuación entre
los objetivos del marketing de la
empresa y los canales de
distribución.
3. La participación en el mercado esta
determinada por la utilización de
los canales de distribución.
4. Los canales de distribución han de
ser compatibles, de tal manera que
el uso de un canal no signifique la
exclusión de otro.
5. El canal de distribución valido es
aquel que proporciona mas difusión
con menores costos.
• Información sobre las necesidades del mercado. Estudio del mercado y de su demanda.
• Adquisición y almacenamiento de productos. Relación de intercambio con el sistema de producción.
• Promoción comercial y publicidad. Función de creación y de mantenimiento de la demanda.
• Distribución. Conjunto de tareas de mantenimiento, transporte y entrega física de los productos a los
mayoristas o a los detallistas. Anteriormente fue definida como logística externa.
• Fijación de precios. Política de precios y de descuentos según los intermediarios y agentes
intervinientes en el proceso de comercialización.
• Ventas. Función tradicional o básica en la que se soporta toda la «fuerza» del sistema. Por ello, los
agentes y técnicas de la misma son conocidos por la «fuerza de ventas».
• Servicios posventa. Conjunto de acciones de ayuda, de asistencia y de información al cliente para
fidelizar su relación futura.
1. El canal de distribución debe beneficiar a todas las partes involucradas
Un buen canal de distribución debe beneficiar, tanto al negocio como al cliente. En el caso
del cliente debe permitirle facilidad de acceso y uso. Por ejemplo, si confeccionas ropa tal
vez llegues a la conclusión, luego de estudiar tus opciones, que te conviene vender tus
productos directamente a un minorista que está en contacto con el cliente final.
Si por el contrario tiene la posibilidad de abrir una tienda ubicada en un lugar céntrico, esto
garantizará la presencia de clientes y, por tanto, la venta de tu ropa.
2. No debe afectar los costos del negocio. Otro factor clave a tener en cuenta es la
capacidad del canal que vas a escoger, de mejorar los costos y abaratar el acceso al
mercado de tu producto.
3. Que no desentone con tu producto y marca. Procura que el canal de distribución que
escojas tenga una imagen, calidad y prestigio que complementen o mejoren a las de tu
negocio. Un buen canal puede ayudarte a construir o reforzar tu marca y beneficiar a
tu producto.
4. Conocer la cobertura de mercado del canal de distribución. Antes de escoger un
canal de distribución tienes que considerar la ubicación geográfica de este distribuidor,
así como su alcance comercial (qué tan buena cobertura tiene a nivel nacional, regional
o local). Además, se debe tomar en cuenta su tamaño, experiencia en el mercado y
cumplimiento con estándares de calidad.
Es la cantidad de dinero que se gana o pierde por la venta de un
determinado producto o servicio. Se calcula mediante la diferencia entre
el precio de venta y el precio de coste de ese producto o servicio.
Una empresa para estar a la vanguardia y al nivel de sus rivales, con
bienes y servicios de alto valor agregado y notable especialización,
requiere de una buena estrategia de fijación de precios (pricing) que sea
atractiva para el cliente y, a la vez, rentable para la compañía.
El punto de equilibrio es un método de planeación financiera
donde los ingresos son iguales a los costos y gastos, es decir,
es el punto crítico donde la empresa no sufre pérdidas ni
obtiene utilidades. Es el nivel mínimo de ventas que se tienen
que alcanzar para cubrir los gastos de operación de cualquier
compañía.
Es uno de los elementos centrales en cualquier tipo de negocio
pues nos permite determinar el nivel de ventas necesario para
cubrir los costes totales o, en otras palabras, el nivel de
ingresos que cubre los costes fijos y los costes variables.
http://www.promonegocios.net/mercado/estudios-mercados.html
http://www.wilsoft-la.com/index.php/articulos/item/52-importancia-de-
los-estudios-de-mercado.html
http://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtml#CLASS
IF http://e-
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/1000/1142/html/2_
caractersticas_del_producto_ marca_envase_etiqueta.html
http://www.marketing-xxi.com/concepto-de-producto-34.htm
http://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtml
http://www.monografias.com/trabajos67/desarrollo-nuevos-
productos/desarrollo-nuevos- productos2.shtml#elproducta
http://www2.esmas.com/emprendedor/herramientas-y-apoyos/aprende-
del-mercado/099240/estudio- mercado---la-oferta
http://html.rincondelvago.com/estudio-de-mercado.html
Aprendisaje sobre el estudio de mercado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aprendizaje del estudio de mercado
Aprendizaje del estudio de mercadoAprendizaje del estudio de mercado
Aprendizaje del estudio de mercado
MarcosLopez232
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
danielgraterol7
 
Aprendizaje. Act 5
Aprendizaje. Act 5Aprendizaje. Act 5
Aprendizaje. Act 5
FranmarySalazar
 
Presentacion power point del aprendizaje
Presentacion power point del aprendizaje Presentacion power point del aprendizaje
Presentacion power point del aprendizaje
brayany
 
Autoevaluacion lig morffe
Autoevaluacion lig morffeAutoevaluacion lig morffe
Autoevaluacion lig morffe
LigCelymarMorffeVarg
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Pdf.beatriz
Pdf.beatrizPdf.beatriz
Pdf.beatriz
BeatrizMartinez160
 
Presentacion en power point estudio de mercado nelly
Presentacion en power point estudio de mercado nellyPresentacion en power point estudio de mercado nelly
Presentacion en power point estudio de mercado nelly
NellyRodriguez64
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestreDe la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
greciamelendez4
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
DulceMercado5
 
Unidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercadoUnidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercado
Leonardo De Jesus
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
gene1708
 
Estudio del mercado (d.e.p)
Estudio del mercado (d.e.p)Estudio del mercado (d.e.p)
Estudio del mercado (d.e.p)
Yuleydysh
 
Trabajo de autoevaluacion word
Trabajo de autoevaluacion word Trabajo de autoevaluacion word
Trabajo de autoevaluacion word
brayany
 
Estudio del mercado y su comercialización
Estudio del mercado y su comercializaciónEstudio del mercado y su comercialización
Estudio del mercado y su comercialización
DulceMercado5
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
wilexisbrett
 

La actualidad más candente (19)

Aprendizaje del estudio de mercado
Aprendizaje del estudio de mercadoAprendizaje del estudio de mercado
Aprendizaje del estudio de mercado
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Aprendizaje. Act 5
Aprendizaje. Act 5Aprendizaje. Act 5
Aprendizaje. Act 5
 
Presentacion power point del aprendizaje
Presentacion power point del aprendizaje Presentacion power point del aprendizaje
Presentacion power point del aprendizaje
 
Autoevaluacion lig morffe
Autoevaluacion lig morffeAutoevaluacion lig morffe
Autoevaluacion lig morffe
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Pdf.beatriz
Pdf.beatrizPdf.beatriz
Pdf.beatriz
 
Presentacion en power point estudio de mercado nelly
Presentacion en power point estudio de mercado nellyPresentacion en power point estudio de mercado nelly
Presentacion en power point estudio de mercado nelly
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestreDe la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Unidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercadoUnidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercado
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Estudio del mercado (d.e.p)
Estudio del mercado (d.e.p)Estudio del mercado (d.e.p)
Estudio del mercado (d.e.p)
 
Trabajo de autoevaluacion word
Trabajo de autoevaluacion word Trabajo de autoevaluacion word
Trabajo de autoevaluacion word
 
Estudio del mercado y su comercialización
Estudio del mercado y su comercializaciónEstudio del mercado y su comercialización
Estudio del mercado y su comercialización
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Unidad 2 Estudio de Mercado
Unidad 2 Estudio de MercadoUnidad 2 Estudio de Mercado
Unidad 2 Estudio de Mercado
 

Similar a Aprendisaje sobre el estudio de mercado

Estudio del mercado
Estudio del mercadoEstudio del mercado
Estudio del mercado
WilmaryGudio
 
Estudio de Mercadeo.pdf
Estudio de Mercadeo.pdfEstudio de Mercadeo.pdf
Estudio de Mercadeo.pdf
DulceZambrano5
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
MICHEL HENRIQUEZ GUEDEZ
 
Aprendizaje.pdf
Aprendizaje.pdfAprendizaje.pdf
Aprendizaje.pdf
Fraymar2
 
Estudio de mercado y comercialización
Estudio de mercado y comercializaciónEstudio de mercado y comercialización
Estudio de mercado y comercialización
franeisy1
 
ACTIVIDADES DEAPRENDIZAJE.pptx
ACTIVIDADES DEAPRENDIZAJE.pptxACTIVIDADES DEAPRENDIZAJE.pptx
ACTIVIDADES DEAPRENDIZAJE.pptx
AlejandraContreras442314
 
Dep diapositivas
Dep diapositivasDep diapositivas
Dep diapositivas
RicardoFaneite
 
actividad 1.pptx
actividad 1.pptxactividad 1.pptx
actividad 1.pptx
CesarMedina167606
 
Aprendizaje-Diseño y Evaluación de Proyectos.pdf
Aprendizaje-Diseño y Evaluación de Proyectos.pdfAprendizaje-Diseño y Evaluación de Proyectos.pdf
Aprendizaje-Diseño y Evaluación de Proyectos.pdf
RubethsiPacheco
 
actividad 2 corte 2.pptx
actividad 2 corte 2.pptxactividad 2 corte 2.pptx
actividad 2 corte 2.pptx
danielamedina638269
 
Investigación de Mercado UNIPAP Administración
Investigación de Mercado UNIPAP AdministraciónInvestigación de Mercado UNIPAP Administración
Investigación de Mercado UNIPAP Administración
deibyscolmenarez
 
Diseño y evaluacion de proyectos, Corte II, Actividad 2, Presentacion Grupal....
Diseño y evaluacion de proyectos, Corte II, Actividad 2, Presentacion Grupal....Diseño y evaluacion de proyectos, Corte II, Actividad 2, Presentacion Grupal....
Diseño y evaluacion de proyectos, Corte II, Actividad 2, Presentacion Grupal....
EstefanyMontilla2
 
Apredizaje
ApredizajeApredizaje
EL APRENDIZAJE
EL APRENDIZAJEEL APRENDIZAJE
EL APRENDIZAJE
AlejandroPulido45
 
Autoevaluacion.pdf
Autoevaluacion.pdfAutoevaluacion.pdf
Autoevaluacion.pdf
PaolaValentina15
 
Producto y servicios, comercialización.pptx
Producto y servicios, comercialización.pptxProducto y servicios, comercialización.pptx
Producto y servicios, comercialización.pptx
MyrlanyelisPalencia
 
2da Act 2do Corte Aprendizaje Dis y Eval.pptx
2da Act 2do Corte Aprendizaje Dis y Eval.pptx2da Act 2do Corte Aprendizaje Dis y Eval.pptx
2da Act 2do Corte Aprendizaje Dis y Eval.pptx
GreciaLinares5
 
Estudio de mercado mdm
Estudio de mercado mdmEstudio de mercado mdm
Estudio de mercado mdm
MariaVictoria206
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
LuiginaCrespo
 
Presentacion grupal
Presentacion grupalPresentacion grupal
Presentacion grupal
LuiginaCrespo
 

Similar a Aprendisaje sobre el estudio de mercado (20)

Estudio del mercado
Estudio del mercadoEstudio del mercado
Estudio del mercado
 
Estudio de Mercadeo.pdf
Estudio de Mercadeo.pdfEstudio de Mercadeo.pdf
Estudio de Mercadeo.pdf
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Aprendizaje.pdf
Aprendizaje.pdfAprendizaje.pdf
Aprendizaje.pdf
 
Estudio de mercado y comercialización
Estudio de mercado y comercializaciónEstudio de mercado y comercialización
Estudio de mercado y comercialización
 
ACTIVIDADES DEAPRENDIZAJE.pptx
ACTIVIDADES DEAPRENDIZAJE.pptxACTIVIDADES DEAPRENDIZAJE.pptx
ACTIVIDADES DEAPRENDIZAJE.pptx
 
Dep diapositivas
Dep diapositivasDep diapositivas
Dep diapositivas
 
actividad 1.pptx
actividad 1.pptxactividad 1.pptx
actividad 1.pptx
 
Aprendizaje-Diseño y Evaluación de Proyectos.pdf
Aprendizaje-Diseño y Evaluación de Proyectos.pdfAprendizaje-Diseño y Evaluación de Proyectos.pdf
Aprendizaje-Diseño y Evaluación de Proyectos.pdf
 
actividad 2 corte 2.pptx
actividad 2 corte 2.pptxactividad 2 corte 2.pptx
actividad 2 corte 2.pptx
 
Investigación de Mercado UNIPAP Administración
Investigación de Mercado UNIPAP AdministraciónInvestigación de Mercado UNIPAP Administración
Investigación de Mercado UNIPAP Administración
 
Diseño y evaluacion de proyectos, Corte II, Actividad 2, Presentacion Grupal....
Diseño y evaluacion de proyectos, Corte II, Actividad 2, Presentacion Grupal....Diseño y evaluacion de proyectos, Corte II, Actividad 2, Presentacion Grupal....
Diseño y evaluacion de proyectos, Corte II, Actividad 2, Presentacion Grupal....
 
Apredizaje
ApredizajeApredizaje
Apredizaje
 
EL APRENDIZAJE
EL APRENDIZAJEEL APRENDIZAJE
EL APRENDIZAJE
 
Autoevaluacion.pdf
Autoevaluacion.pdfAutoevaluacion.pdf
Autoevaluacion.pdf
 
Producto y servicios, comercialización.pptx
Producto y servicios, comercialización.pptxProducto y servicios, comercialización.pptx
Producto y servicios, comercialización.pptx
 
2da Act 2do Corte Aprendizaje Dis y Eval.pptx
2da Act 2do Corte Aprendizaje Dis y Eval.pptx2da Act 2do Corte Aprendizaje Dis y Eval.pptx
2da Act 2do Corte Aprendizaje Dis y Eval.pptx
 
Estudio de mercado mdm
Estudio de mercado mdmEstudio de mercado mdm
Estudio de mercado mdm
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Presentacion grupal
Presentacion grupalPresentacion grupal
Presentacion grupal
 

Último

Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 

Último (20)

Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 

Aprendisaje sobre el estudio de mercado

  • 1. UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA VALENCIA EDO. CARABOBO CÁTEDRA: DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTO UNIPAP-FUNDAMETAL Integrante: Robert Navas C.I: 24.441.577 Profesor: M.Sc. Luis Gómez Valencia, 01 de Febrero de 2021
  • 2. Con el estudio del mercado tratamos de averiguar la respuesta del mercado ante un producto o servicio, con el fin de plantear la estrategia comercial másadecuada. El mercado se puede entender como un lugar donde se realizan intercambios, pero en este caso, desde una óptica comercial, utilizaremos este término como el conjunto de compradores y vendedoresdeunproductooservicio.
  • 3. Nos ayuda a definir el tipo de clientes al cual deseamos llegar con nuestro producto, la ubicación ideal para abrir el negocio, el precio más conveniente, que tipo de promoción hacerle a los productos, a su vez nos permite ubicar e identificar con efectividad cuál es y dónde se encuentra nuestro mercado de mayor potencialidad.
  • 4. Una manera sencilla y súper económica de hacer un estudio de mercado es a través de:  un recorrido personal por la zona.  Encuestas de opinión.  cliente encubierto.  llamadas para pedir información.  Analiza sus recursos publicitarios.
  • 5. Información Primaria: es aquella que se releva directamente para un propósito específico, sin que existieran anteriormente datos. La Información primaria, por lo tanto, construye, obtienen datos originales hasta entonces desconocidos. Información Secundaria: se refiere a aquella que ya existe en algún lugar y se recolectó para otro propósito. Por lo general este tipo de información es menos costosa que la primaria y en ocasiones basta con la revisión de Internet o con una visita a la biblioteca local.
  • 6. Importante: Antes de hacer una investigación de mercados, empiece siempre por asegurarse de si existe información ya. Nunca vaya directamente a los datos primarios. Debe recurrirse a éstos solo en caso de necesidad. Las razones son el costo y el tiempo
  • 7. Los productos y servicios se dividen en dos clases amplias basadas en los tipos de consumidores que los utilizan: productos de consumo y productos industriales. Ampliamente definidos, los productos también incluyen otras entidades sujetas a marketing como experiencias, organizaciones, personas, lugares e ideas.
  • 8. Los productos pueden clasificarse en tangibles o intangibles, dependiendo de si son cosas físicas o no. Por otro lado, según su finalidad o “situación de compra”, se clasifican en:  Bienes de consumo. De usabilidad limitada, se consumen de manera rápida y tienen vida corta, como alimentos, frutas, víveres, etc.  Servicios. Actividades, usos y beneficios que se consumen al momento mismo de prestarse, como son el corte de cabello, las labores domésticas, las reparaciones de electrodomésticos, etc.  Bienes de uso común. Aquellos productos que forman parte de la canasta habitual y se consumen rápido, como son los textiles, zapatos, etc.
  • 9. Bienes de emergencia. Productos que la ciudadanía consume en situaciones extraordinarias, pero que normalmente están disponibles en caso de necesidad, como son los extintores de incendios, repuestos de artefactos, etc. Bienes durables. Productos con un ciclo de vida muy extenso, cuya necesidad de reposición abarca años o incluso décadas. Bienes de especialidad. Aquellos bienes dotados de características muy particulares destinados a un mercado de consumo híper específico, como los insumos médicos, la tecnología militar, etc.
  • 10. Un producto es un conjunto de características y atributos tangibles (forma, tamaño, color...) e intangibles (marca, imagen de empresa, servicio...) que el comprador acepta, en principio, como algo que va a satisfacer sus necesidades.
  • 11. La mayoría de los productos reúnen algunos de los siguientes atributos: Formulaciones e ingredientes. Aquellas sustancias y materiales a partir de los cuales están hechos, y que normalmente deben verse reflejados en el empaque, para que el consumidor pueda saber lo que consume. Esto es particularmente cierto en el caso de los bienes de consumo, ya que en otro tipo de bienes no resulta tan importante, como en los productos siderúrgicos. Dimensiones y características físicas. Los productos poseen un conjunto de características físicas (tamaño, densidad, espesor, etc.) que los caracterizan, sobre todo aquellos producidos en serie, y que obedecen normalmente a estandarizaciones como las normas ISO, por ejemplo.
  • 12. Componentes y funciones. Todos los productos sirven para algo, es decir, satisfacen alguna necesidad, ya sea gracias a sus componentes específicos (como en el caso de las medicinas y sus principios activos), o de su formulación general. Empaquetado y presentación. Todo producto se ofrece en algún tipo de empaquetado o envase, es decir, en un contenedor que lo protege hasta su llegada al consumidor final. En algunos casos, dichos empaques o envases pueden ser en sí mismos el producto. Finitud y escasez relativa. Todos productos son finitos, es decir, requieren de un proceso continuo y constante de elaboración, sin el cual, simplemente, se acabarían. Esto significa que son relativamente escasos, aunque la necesidad que tengamos de ellos pueda ser, en general, infinita.
  • 13. La importancia del estudio de mercado en la idea de negocio. El estudio de mercado nos ayuda a conocer la respuesta de nuestros posibles clientes (nuestro target) y proveedores y analizar nuestro producto, el precio, la distribución y, en definitiva, todos los factores a analizar en el plan de marketing de un negocio.
  • 14. El Consumo es la acción y efecto de consumir o gastar, sean productos, bienes o servicios, como por ejemplo la energía, entendiendo por consumir, como el hecho de utilizar estos productos y servicios para satisfacer necesidades primarias y secundarias. El ingreso nacional es la suma de todos los ingresos de los factores productivos de un país, durante un determinado período de tiempo.
  • 15. La oferta se define como la cantidad de bienes o servicios que se ponen a la disposición del público consumidor en determinadas cantidades, precio, tiempo y lugar para que, en función de éstos, aquél los adquiera. Así, se habla de una oferta individual, una de mercado o una total.
  • 16. "La demanda es la cantidad de bienes y/o servicios que los compradores o consumidores están dispuestos a adquirir para satisfacer sus necesidades o deseos, quienes además, tienen la capacidad de pago para realizar la transacción a un precio determinado y en un lugar establecido"
  • 17. Son el medio a través del cual una empresa fabricante elige hacer llegar sus productos al consumidor final, procurando que sea lo más rentable y eficiente posible. Los canales de distribución los conforman empresas prestadoras de servicios que investigan el mercado, promocionan los productos y negocian con clientes potenciales sobre precios, modalidades de entrega e inventarios sobre la cantidad de producto que necesitan.
  • 18. 1. Los hábitos de compra determinan los canales de distribución cuyo recorrido debe comenzar con el consumidor y remontarse hasta el producto. 2. Debe existir una adecuación entre los objetivos del marketing de la empresa y los canales de distribución. 3. La participación en el mercado esta determinada por la utilización de los canales de distribución. 4. Los canales de distribución han de ser compatibles, de tal manera que el uso de un canal no signifique la exclusión de otro. 5. El canal de distribución valido es aquel que proporciona mas difusión con menores costos.
  • 19. • Información sobre las necesidades del mercado. Estudio del mercado y de su demanda. • Adquisición y almacenamiento de productos. Relación de intercambio con el sistema de producción. • Promoción comercial y publicidad. Función de creación y de mantenimiento de la demanda. • Distribución. Conjunto de tareas de mantenimiento, transporte y entrega física de los productos a los mayoristas o a los detallistas. Anteriormente fue definida como logística externa. • Fijación de precios. Política de precios y de descuentos según los intermediarios y agentes intervinientes en el proceso de comercialización. • Ventas. Función tradicional o básica en la que se soporta toda la «fuerza» del sistema. Por ello, los agentes y técnicas de la misma son conocidos por la «fuerza de ventas». • Servicios posventa. Conjunto de acciones de ayuda, de asistencia y de información al cliente para fidelizar su relación futura.
  • 20. 1. El canal de distribución debe beneficiar a todas las partes involucradas Un buen canal de distribución debe beneficiar, tanto al negocio como al cliente. En el caso del cliente debe permitirle facilidad de acceso y uso. Por ejemplo, si confeccionas ropa tal vez llegues a la conclusión, luego de estudiar tus opciones, que te conviene vender tus productos directamente a un minorista que está en contacto con el cliente final. Si por el contrario tiene la posibilidad de abrir una tienda ubicada en un lugar céntrico, esto garantizará la presencia de clientes y, por tanto, la venta de tu ropa. 2. No debe afectar los costos del negocio. Otro factor clave a tener en cuenta es la capacidad del canal que vas a escoger, de mejorar los costos y abaratar el acceso al mercado de tu producto.
  • 21. 3. Que no desentone con tu producto y marca. Procura que el canal de distribución que escojas tenga una imagen, calidad y prestigio que complementen o mejoren a las de tu negocio. Un buen canal puede ayudarte a construir o reforzar tu marca y beneficiar a tu producto. 4. Conocer la cobertura de mercado del canal de distribución. Antes de escoger un canal de distribución tienes que considerar la ubicación geográfica de este distribuidor, así como su alcance comercial (qué tan buena cobertura tiene a nivel nacional, regional o local). Además, se debe tomar en cuenta su tamaño, experiencia en el mercado y cumplimiento con estándares de calidad.
  • 22. Es la cantidad de dinero que se gana o pierde por la venta de un determinado producto o servicio. Se calcula mediante la diferencia entre el precio de venta y el precio de coste de ese producto o servicio.
  • 23. Una empresa para estar a la vanguardia y al nivel de sus rivales, con bienes y servicios de alto valor agregado y notable especialización, requiere de una buena estrategia de fijación de precios (pricing) que sea atractiva para el cliente y, a la vez, rentable para la compañía.
  • 24. El punto de equilibrio es un método de planeación financiera donde los ingresos son iguales a los costos y gastos, es decir, es el punto crítico donde la empresa no sufre pérdidas ni obtiene utilidades. Es el nivel mínimo de ventas que se tienen que alcanzar para cubrir los gastos de operación de cualquier compañía.
  • 25. Es uno de los elementos centrales en cualquier tipo de negocio pues nos permite determinar el nivel de ventas necesario para cubrir los costes totales o, en otras palabras, el nivel de ingresos que cubre los costes fijos y los costes variables.