SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA
Aprendizaje y evaluación (técnico y de mercado)
Integrante:
Beatriz Martínez
C.I: 24.364.937
Sección: 5CPFS61
Profesor: Luis Gómez.
¿QUE ES EL ESTUDIO DEL
MERCADO Y SU
IMPORTANCIA?
El estudio de mercado es la investigación que
realizamos para conocer la respuesta de los clientes y
de la competencia antes del lanzamiento de un
producto o servicio.
También, sirve para hacer mejoras en los aspectos del
proceso de ventas (precio, calidad o características del
producto, distribución y publicidad) y así aumentar el
número de clientes.
Medir y analizar el mercado da mejores resultados que
basarse en suposiciones subjetivas de los gustos y
características .
Importancia:
 Nos permiten definir el tipo de clientes al que
queremos llegar con nuestro producto.
 La ubicación ideal para abrir el negocio.
 El precio más conveniente.
 Que tipo de promoción hacerle a los productos.
 Valida el interés del publico por el producto en
cuestión.
¿QUÉ TIPO DE INFORMACIÓN
CONTIENE EL ESTUDIO DE
MERCADO?
Tienen una función primordial en el mundo
de las ventas, son los que te permiten
apuntar bien antes de disparar.
Con esto se refiere a que antes de realizar
el lanzamiento de un producto o servicio es
necesario que se conozcan puntos claves
del producto para saber cómo responder
ante sus gustos y expectativas.
Al realizar un estudio de mercado se puede
medir si el producto o servicio que se
planea lanzar para saber si es viable o no.
.
¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS
PRODUCTOS Y SERVICIOS?
En los tipos de consumidores que los utilizan:
productos de consumo y productos industriales.
Ampliamente definidos, los productos también incluyen
otras entidades sujetas a marketing como experiencias,
organizaciones, personas, lugares e ideas.
Su clasificación:
(1)Productos de consumo:
Los productos de consumo son los productos y
servicios comprados por los consumidores finales para
su consumo personal. Los mercadólogos suelen
clasificar estos productos y servicios sobre todo con
base en cómo los consumidores realizan su compra.
Los productos de consumo incluyen productos de
conveniencia, productos de comparación, productos de
especialidad y productos no buscados. Estos productos
se diferencian en las formas en que los consumidores
los compran y, por tanto, en cómo se comercializan.
(2) Los productos de conveniencia: son productos y servicios de
consumo que los clientes suelen comprar con frecuencia, de
inmediato y con el mínimo esfuerzo de comparación y de compra. Los
ejemplos incluyen detergentes, caramelos, revistas y comida rápida.
Los productos de conveniencia son por lo general de bajo precio y los
mercadólogos los colocan en muchas ubicaciones para que estén
disponibles cuando los clientes los necesiten o deseen.
(3)Los productos de comparación: son los productos y servicios de
consumo que los clientes adquieren con menos frecuencia, los
comparan de manera cuidadosa en su idoneidad, calidad, precio y
estilo. Al adquirir productos y servicios de comparación, los
consumidores pasan mucho tiempo y hacen un esfuerzo por reunir
información y hacer comparaciones. Los ejemplos incluyen muebles,
ropa, automóviles usados, grandes electrodomésticos y servicios de
hotel y de línea aérea.
(4) Los productos de especialidad: son productos y
servicios de consumo con características únicas o una
identificación de marca por la que un grupo significativo de
compradores está dispuesto a hacer un esfuerzo especial
de compra. Los ejemplos incluyen marcas especificas de
automóviles, equipo fotográfico de alto precio, ropa de
marca y servicios de especialistas médicos o legales.
(5) Los productos no buscados: son productos de consumo
que el consumidor no conoce o que conoce pero por lo
general no considera comprar. La mayoría de las
innovaciones son productos no buscados hasta que el
consumidor es consciente de ellas a través de la
publicidad.
(6)Los productos industriales: son los adquiridos para su
posterior procesamiento, o para su utilización en la
realización de un negocio. Así, la distinción entre un
producto de consumo y un producto industrial se basa en
el propósito para el cual se adquiere el producto.
¿QUÉ ES UN PRODUCTO?
SUS CARACTERÍSTICAS
Y PROPIEDADES
Un producto es una opción elegible, viable y repetible
que la oferta pone a disposición de la demanda, para
satisfacer una necesidad o atender un deseo a través de
su uso o consumo.
El producto es uno de los componentes estructurales de
la mezcla de mercadotecnia. El caso más común de la
misma es también conocido como "Las cuatro P" de la
mercadotecnia, junto al Precio, Plaza y Promoción.
Los productos pueden presentar muy diversas
combinaciones valiosas para generar demanda, que
pueden enfocarse hacia:
• Bienes: son todos los elementos tangibles.
• Servicios: son intangibles, son inseparables (se
producen y consumen al mismo tiempo), son
variables.
• Eventos: Actividades periódicas como eventos
deportivos o culturales.
• Experiencias: por ejemplo: travesía por una selva
virgen.
• Personas: se aplica a los profesionales de distintas
áreas.
• Lugares: como ciudades, países;
parques o determinadas áreas
geográficas.
• Derechos de propiedad: derechos de
posesión que pueden recaer tanto
sobre activos físicos (bienes
inmuebles) como en activos
financieros (acciones y bonos).
• Instituciones: por ejemplo
universidades, fundaciones, empresas
(no sus bienes o si los compras son
muy importantes).
• Información: enciclopedias, libros,
publicaciones.
• Ideas: abarca a proyectos de negocios,
proyectos sociales, hasta proyectos
internos dentro de una organización,
también se comunican y venden.
Características:
• Las características funcionales: están
relacionadas con los usos del producto y los
métodos de operación. En este sentido,
nuevas posibilidades de uso pueden
expandir la potencialidad de un producto. A
veces, los distintos usos pueden percibirse
en el comercio internacional, observando la
utilización de los mismos en distintas zonas
geográficas o países.
Propiedades:
Ayudan a identificar los productos entre si, las
propiedades identifican los productos. Las
propiedades de un productos puede ser su
tamaño, su forma, componente etc..
¿Qué importancia tiene la creación y
desarrollo del producto en la
elaboración de un estudio de
mercado?
Es de gran relevancia que las organizaciones visualicen
la importancia del análisis de mercados para el
lanzamiento de un nuevo producto o servicio, así como
las estrategias para poder ser más competitivos, siendo
el objetivo principal satisfacer al cliente y conocer sus
necesidades, por lo que, los administradores deben
cambiar los viejos modelos por tecnologías modernas,
adaptarse de manera creativa mediante la incorporación
de nuevos productos o servicios los cuales serán
lanzados al consumidor al haber realizado una análisis
de mercados, donde su finalidad es identificar clientes
potenciales para desarrollar un proyecto y asegurar la
viabilidad del mismo.
Los análisis de mercado se usan con
mucha efectividad para demostrar las
tendencias de consumo, de ahí la
importancia que las empresas realicen
dicho ejercicio de tal manera que
verifiquen el comportamiento del
consumidor. De igual forma, el análisis de
mercado ayuda en la toma de decisiones,
para saber de manera más precisa que
negocio emprender de tal forma que
tenga rendimiento a futuro y sea
altamente competitivo.
En la actualidad todas las empresas productoras de bienes o servicios deben contemplar su
participación en el mercado, basándose en la obtención de información, deben conocer el
comportamiento del mercado, así como saber que les gusta a sus clientes y que no les gusta sobre su
producto, dichos datos ayudarán a mejorar y poder tomar decisiones con base en una investigación de
mercados a través del análisis de la información.
¿CÓMO INTERVIENE EL
CONSUMO E INGRESO
NACIONAL EN LA
ELABORACIÓN DE UN
PRODUCTO?
Interviene en la suma de
los ingresos de los
factores productivos,
como los salarios de los
trabajadores, las
ganancias de la empresa
etc…
¿QUÉ ES LA OFERTA Y COMO
INTERVIENE EN EL ESTUDIO DE
MERCADO?
La oferta tiene que ver con los
terminaos que la empresa desee dar al
producto y así venderlos.
Dentro del mercado interviene
representando los precios
determinados, en las cantidades de
productos a ofrecer .
¿QUÉ ES LA DEMANDA Y COMO
INTERVIENE EN EL ESTUDIO DE
MERCADO?
La demanda tiene que ver con lo que
los consumidores desean adquirir.
La Demanda significa estar dispuesto
a comprar, mientras que comprar es
efectuar realmente la adquisición.
Interviene en el mercado en las
cantidades demandadas por los
clientes, es decir mientras mas
menor sea el precio , mayor será la
cantidad demandada.
¿QUÉ ES UN CANAL DE
DISTRIBUCIÓN Y SU
IMPORTANCIA?
Un canal de distribución es el conjunto de vías, elegidas por
una empresa, que un producto recorre desde que es creado
hasta que llega al consumidor final.
La elección de los canales de distribución suelen ser a largo
plazo y hay que tener ciertas variables en cuenta para una
buena elección:
• Naturaleza del producto
• Precio de venta
• Estabilidad del producto y del distribuidor en el mercado
• Reputación del intermediario
• Calidad de la fuerza de ventas
Es importante porque a través de estos canales
conseguimos ampliar el mercado. Al contar con más agentes
distribuidores de nuestro productos o servicios se ampliara
la capacidad de alcance a otros mercados o, en otras
palabras, se aumentara el número de clientes potenciales de
los productos o servicios que ofrece una empresa.
Estructura de los
canales de
comercialización
A la hora de elegir el tipo de canal que debemos
emplear, de entre las diversas formas de distribución
por las que puede optar la empresa, existe una
división básica, en función de la estructura, medida
por la longitud de canal o número de intermediarios
de diferente naturaleza:
•Canal directo:
El fabricante asume todas las funciones de
distribución hasta la puesta en manos del
consumidor.
•Canal indirecto:
El fabricante decide recurrir a terceros, los
intermediarios, para hacer llegar su producto a sus
clientes.
Podemos diferenciar varios tipos básicos de canales
indirectos:
•Canal corto: el productor se apoya en un
único tipo de intermediario, generalmente
minoristas (venden directamente al
consumidor final).
•Canal tradicional o convencional: se
caracteriza porque entre el fabricante y el
consumidor existen dos niveles de
intermediarios: mayoristas (no venden
directamente al consumidor final) y
minoristas.
•Canal largo: se da cuando hay tres o más
tipos de intermediarios
•Canal de Internet: son servicios disponibles
las 24 horas del día donde cualquier usuario
puede realizar actividades sin límite temporal
(llamadas, publicar contenido, vender,
reservar, comprar un vuelo, etc.)
¿QUÉ SE DEBE
CONSIDERAR PARA
SELECCIONAR EL CANAL
DE COMERCIALIZACIÓN
APROPIADO?
Mediante numerosos agentes participantes en la distribución y
comercialización de productos. Se trata de un sistema
perfectamente engranado para poner en contacto fabricantes y
consumidores.
Antes de que el consumidor pueda hacerse con el producto, éste
debe atravesar tres etapas previas en el ciclo de venta:
• Conocimiento: El cliente tiene que saber que existe y que
se tiene el producto disponible para que lo compre.
• Consideración: se debe conseguir que el cliente acepte el
producto como una de las opciones adecuadas que pueden
encajar con sus necesidades. Que valore el producto como una
posible buena opción.
• Visita: El cliente debe acercarse a un punto de venta
dónde pueda adquirir el producto (físico o virtual).
¿QUE ES UN MARGEN
DE
COMERCIALIZACIÓN?
El margen comercial es la cantidad de dinero que se
gana o pierde por la venta de un determinado producto
o servicio. Se calcula mediante la diferencia entre el
precio de venta y el precio de coste de ese producto o
servicio.
Todos los productos y servicios conllevan una serie de
costes, que son los gastos en los que tiene que incurrir
la empresa para su fabricación, distribución y
comercialización. Es entonces prioritario desglosar y
conocer la cifra de cada uno de estos costes. Solo así
se podrá fijar un precio justo que proporcione margen
comercial.
¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE
LA FIJACIÓN DE PRECIOS
EN LA ETAPA DE
COMERCIALIZACIÓN?
El precio es el elemento de la mezcla de marketing
que produce ingresos; los otros producen costos. El
precio también es unos de los elementos más
flexibles: se puede modificar rápidamente, a
diferencia de las características de los productos y
los compromisos con el canal.
Una empresa debe poner un precio inicial cuando
desarrolla un nuevo producto, cuando introduce su
producto normal en un nuevo canal de distribución o
área geográfica y cuando licita para conseguir
contratos nuevos.
La empresa debe decidir donde posicionará su
producto en cuanto a calidad y precio.
EL PUNTO DE EQUILIBRIO
Y SU IMPORTANCIA
El punto de equilibrio o umbral de rentabilidad es el
número mínimo de unidades que una empresa
necesita vender para que el beneficio en ese
momento sea cero. Es decir, cuando los costes
totales igualan a los ingresos totales por venta.
1. Calcular el punto de equilibrio es importante para toda empresa porque permite evaluar su
rentabilidad. De esta forma podrás ver claramente cuánto necesitas vender para empezar a
generar lucro.
2. Encontrar este valor, incluso antes de iniciar un proyecto, es fundamental para descubrir qué
tan interesante es financieramente tu idea de negocio.
3. Al decidir emprender podrás calcular cuánto tiempo, aproximadamente, te llevará empezar a
obtener beneficios. Esta es una etapa fundamental en un plan de negocios.
4. Un análisis constante por productos o familia de productos también es muy interesante. De
esta forma podrás descubrir cuáles son los que te generan una mayor rentabilidad. Lo mismo
puede aplicarse a los servicios.
5. Tener conciencia del punto de equilibrio te permite crear una política de contingencia en los
periodos más difíciles. De esta forma, no te encontrarás con sorpresas desagradables en el
medio del camino.
Referencias:
http://www.debitoor.es
http://www.Wikipedia.com
http://www.finanzasrel.com
http://www.magentaig.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mercado de consumidores
Mercado de consumidoresMercado de consumidores
Mercado de consumidores
dcajusolc
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
gene1708
 
2 da actividad estudio de mercadeo
2 da actividad estudio de mercadeo  2 da actividad estudio de mercadeo
2 da actividad estudio de mercadeo
IrisMilagroTorres
 
Aprendizaje y Autoevaluación del Estudio de Mercado
Aprendizaje y Autoevaluación del Estudio de MercadoAprendizaje y Autoevaluación del Estudio de Mercado
Aprendizaje y Autoevaluación del Estudio de Mercado
Jose Hernandez
 
Estudio del mercado y comercializacion
Estudio del mercado y comercializacionEstudio del mercado y comercializacion
Estudio del mercado y comercializacion
JohannaFunes1
 
Estudio del mercado (d.e.p)
Estudio del mercado (d.e.p)Estudio del mercado (d.e.p)
Estudio del mercado (d.e.p)
Yuleydysh
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
wilexisbrett
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
GabrielBarroeta1
 
Aprendizaje del estudio de mercado
Aprendizaje del estudio de mercadoAprendizaje del estudio de mercado
Aprendizaje del estudio de mercado
MarcosLopez232
 
Comportamiento del producto en el mercado
Comportamiento del producto en el  mercadoComportamiento del producto en el  mercado
Comportamiento del producto en el mercado
Sandra Torreglosa
 
Tema 4 mercado definitivo
Tema 4 mercado definitivoTema 4 mercado definitivo
Tema 4 mercado definitivo
ESPERANZAMARTIN
 
Comportamiento del producto en el mercado
Comportamiento del producto en el  mercadoComportamiento del producto en el  mercado
Comportamiento del producto en el mercado
Sandra Torreglosa
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje y autoevaluacion.pptx veuska
Aprendizaje y autoevaluacion.pptx veuskaAprendizaje y autoevaluacion.pptx veuska
Aprendizaje y autoevaluacion.pptx veuska
veruskaflete
 
Aprendisaje sobre el estudio de mercado
Aprendisaje sobre el estudio de mercadoAprendisaje sobre el estudio de mercado
Aprendisaje sobre el estudio de mercado
robetnavasvasquez
 
Tema1. producto. dcii
Tema1. producto. dciiTema1. producto. dcii
Tema1. producto. dcii
John Leyton
 
Bitacora mercadeo
Bitacora mercadeoBitacora mercadeo
Bitacora mercadeobsllozad
 
ESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADOESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADO
AndreaRicoRamos
 
ESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADOESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADO
JorgelisVanessaJazpe
 
Estudio de mercado bibliografia
Estudio de mercado bibliografiaEstudio de mercado bibliografia
Estudio de mercado bibliografia
canberoines
 

La actualidad más candente (20)

Mercado de consumidores
Mercado de consumidoresMercado de consumidores
Mercado de consumidores
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
2 da actividad estudio de mercadeo
2 da actividad estudio de mercadeo  2 da actividad estudio de mercadeo
2 da actividad estudio de mercadeo
 
Aprendizaje y Autoevaluación del Estudio de Mercado
Aprendizaje y Autoevaluación del Estudio de MercadoAprendizaje y Autoevaluación del Estudio de Mercado
Aprendizaje y Autoevaluación del Estudio de Mercado
 
Estudio del mercado y comercializacion
Estudio del mercado y comercializacionEstudio del mercado y comercializacion
Estudio del mercado y comercializacion
 
Estudio del mercado (d.e.p)
Estudio del mercado (d.e.p)Estudio del mercado (d.e.p)
Estudio del mercado (d.e.p)
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Aprendizaje del estudio de mercado
Aprendizaje del estudio de mercadoAprendizaje del estudio de mercado
Aprendizaje del estudio de mercado
 
Comportamiento del producto en el mercado
Comportamiento del producto en el  mercadoComportamiento del producto en el  mercado
Comportamiento del producto en el mercado
 
Tema 4 mercado definitivo
Tema 4 mercado definitivoTema 4 mercado definitivo
Tema 4 mercado definitivo
 
Comportamiento del producto en el mercado
Comportamiento del producto en el  mercadoComportamiento del producto en el  mercado
Comportamiento del producto en el mercado
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Aprendizaje y autoevaluacion.pptx veuska
Aprendizaje y autoevaluacion.pptx veuskaAprendizaje y autoevaluacion.pptx veuska
Aprendizaje y autoevaluacion.pptx veuska
 
Aprendisaje sobre el estudio de mercado
Aprendisaje sobre el estudio de mercadoAprendisaje sobre el estudio de mercado
Aprendisaje sobre el estudio de mercado
 
Tema1. producto. dcii
Tema1. producto. dciiTema1. producto. dcii
Tema1. producto. dcii
 
Bitacora mercadeo
Bitacora mercadeoBitacora mercadeo
Bitacora mercadeo
 
ESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADOESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADO
 
ESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADOESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADO
 
Estudio de mercado bibliografia
Estudio de mercado bibliografiaEstudio de mercado bibliografia
Estudio de mercado bibliografia
 

Similar a Pdf.beatriz

Act 2 - Estudio de Mercado.
Act 2 - Estudio de Mercado.Act 2 - Estudio de Mercado.
Act 2 - Estudio de Mercado.
GexiCarruido
 
Dep diapositivas
Dep diapositivasDep diapositivas
Dep diapositivas
RicardoFaneite
 
Producto y servicios, comercialización.pptx
Producto y servicios, comercialización.pptxProducto y servicios, comercialización.pptx
Producto y servicios, comercialización.pptx
MyrlanyelisPalencia
 
ESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADOESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADO
MitdaliaGonzalez
 
Diseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act Aprendizaje.pdf
Diseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act  Aprendizaje.pdfDiseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act  Aprendizaje.pdf
Diseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act Aprendizaje.pdf
BrisandriToloza1
 
Estudio de Mercado (Presentacion PowerPoint)
Estudio de Mercado (Presentacion PowerPoint)Estudio de Mercado (Presentacion PowerPoint)
Estudio de Mercado (Presentacion PowerPoint)
patricialadera2000
 
diseño evaluacion de ptoyecto estudio de mercado.pptx
diseño evaluacion de ptoyecto estudio de mercado.pptxdiseño evaluacion de ptoyecto estudio de mercado.pptx
diseño evaluacion de ptoyecto estudio de mercado.pptx
AndreinaDomnguez
 
Estudio de Mercado .pptx
Estudio de Mercado .pptxEstudio de Mercado .pptx
Estudio de Mercado .pptx
wuiles841
 
Marketing -Estudio de Mercado.pptx
Marketing -Estudio de Mercado.pptxMarketing -Estudio de Mercado.pptx
Marketing -Estudio de Mercado.pptx
wuiles841
 
el estudio de mercado y su importancia
 el estudio de mercado y su importancia  el estudio de mercado y su importancia
el estudio de mercado y su importancia
StefanyGutierrez15
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
GabrielUrdaneta4
 
Presentación Diseño y evaluacion.pptx
Presentación Diseño y evaluacion.pptxPresentación Diseño y evaluacion.pptx
Presentación Diseño y evaluacion.pptx
FlorCamachoParica
 
Aprendizaje-Diseño y Evaluación de Proyectos.pdf
Aprendizaje-Diseño y Evaluación de Proyectos.pdfAprendizaje-Diseño y Evaluación de Proyectos.pdf
Aprendizaje-Diseño y Evaluación de Proyectos.pdf
RubethsiPacheco
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
Nari17
 
2da Act 2do Corte Aprendizaje Dis y Eval.pptx
2da Act 2do Corte Aprendizaje Dis y Eval.pptx2da Act 2do Corte Aprendizaje Dis y Eval.pptx
2da Act 2do Corte Aprendizaje Dis y Eval.pptx
GreciaLinares5
 
Los estudios de mercadeo.
Los estudios de mercadeo.Los estudios de mercadeo.
Los estudios de mercadeo.
ValentinaM8
 
DEP llactv.docx
DEP llactv.docxDEP llactv.docx
DEP llactv.docx
wisneidyduno1
 
DEP llactv.docx
DEP llactv.docxDEP llactv.docx
DEP llactv.docx
wisneidyduno1
 
Estudio del mercado
Estudio del mercadoEstudio del mercado
Estudio del mercado
WilmaryGudio
 
actividad 1.pptx
actividad 1.pptxactividad 1.pptx
actividad 1.pptx
CesarMedina167606
 

Similar a Pdf.beatriz (20)

Act 2 - Estudio de Mercado.
Act 2 - Estudio de Mercado.Act 2 - Estudio de Mercado.
Act 2 - Estudio de Mercado.
 
Dep diapositivas
Dep diapositivasDep diapositivas
Dep diapositivas
 
Producto y servicios, comercialización.pptx
Producto y servicios, comercialización.pptxProducto y servicios, comercialización.pptx
Producto y servicios, comercialización.pptx
 
ESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADOESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADO
 
Diseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act Aprendizaje.pdf
Diseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act  Aprendizaje.pdfDiseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act  Aprendizaje.pdf
Diseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act Aprendizaje.pdf
 
Estudio de Mercado (Presentacion PowerPoint)
Estudio de Mercado (Presentacion PowerPoint)Estudio de Mercado (Presentacion PowerPoint)
Estudio de Mercado (Presentacion PowerPoint)
 
diseño evaluacion de ptoyecto estudio de mercado.pptx
diseño evaluacion de ptoyecto estudio de mercado.pptxdiseño evaluacion de ptoyecto estudio de mercado.pptx
diseño evaluacion de ptoyecto estudio de mercado.pptx
 
Estudio de Mercado .pptx
Estudio de Mercado .pptxEstudio de Mercado .pptx
Estudio de Mercado .pptx
 
Marketing -Estudio de Mercado.pptx
Marketing -Estudio de Mercado.pptxMarketing -Estudio de Mercado.pptx
Marketing -Estudio de Mercado.pptx
 
el estudio de mercado y su importancia
 el estudio de mercado y su importancia  el estudio de mercado y su importancia
el estudio de mercado y su importancia
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Presentación Diseño y evaluacion.pptx
Presentación Diseño y evaluacion.pptxPresentación Diseño y evaluacion.pptx
Presentación Diseño y evaluacion.pptx
 
Aprendizaje-Diseño y Evaluación de Proyectos.pdf
Aprendizaje-Diseño y Evaluación de Proyectos.pdfAprendizaje-Diseño y Evaluación de Proyectos.pdf
Aprendizaje-Diseño y Evaluación de Proyectos.pdf
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
2da Act 2do Corte Aprendizaje Dis y Eval.pptx
2da Act 2do Corte Aprendizaje Dis y Eval.pptx2da Act 2do Corte Aprendizaje Dis y Eval.pptx
2da Act 2do Corte Aprendizaje Dis y Eval.pptx
 
Los estudios de mercadeo.
Los estudios de mercadeo.Los estudios de mercadeo.
Los estudios de mercadeo.
 
DEP llactv.docx
DEP llactv.docxDEP llactv.docx
DEP llactv.docx
 
DEP llactv.docx
DEP llactv.docxDEP llactv.docx
DEP llactv.docx
 
Estudio del mercado
Estudio del mercadoEstudio del mercado
Estudio del mercado
 
actividad 1.pptx
actividad 1.pptxactividad 1.pptx
actividad 1.pptx
 

Último

FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
mmarchena108
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 

Último (20)

FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 

Pdf.beatriz

  • 1. UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA Aprendizaje y evaluación (técnico y de mercado) Integrante: Beatriz Martínez C.I: 24.364.937 Sección: 5CPFS61 Profesor: Luis Gómez.
  • 2. ¿QUE ES EL ESTUDIO DEL MERCADO Y SU IMPORTANCIA? El estudio de mercado es la investigación que realizamos para conocer la respuesta de los clientes y de la competencia antes del lanzamiento de un producto o servicio. También, sirve para hacer mejoras en los aspectos del proceso de ventas (precio, calidad o características del producto, distribución y publicidad) y así aumentar el número de clientes. Medir y analizar el mercado da mejores resultados que basarse en suposiciones subjetivas de los gustos y características . Importancia:  Nos permiten definir el tipo de clientes al que queremos llegar con nuestro producto.  La ubicación ideal para abrir el negocio.  El precio más conveniente.  Que tipo de promoción hacerle a los productos.  Valida el interés del publico por el producto en cuestión.
  • 3. ¿QUÉ TIPO DE INFORMACIÓN CONTIENE EL ESTUDIO DE MERCADO? Tienen una función primordial en el mundo de las ventas, son los que te permiten apuntar bien antes de disparar. Con esto se refiere a que antes de realizar el lanzamiento de un producto o servicio es necesario que se conozcan puntos claves del producto para saber cómo responder ante sus gustos y expectativas. Al realizar un estudio de mercado se puede medir si el producto o servicio que se planea lanzar para saber si es viable o no. .
  • 4. ¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS? En los tipos de consumidores que los utilizan: productos de consumo y productos industriales. Ampliamente definidos, los productos también incluyen otras entidades sujetas a marketing como experiencias, organizaciones, personas, lugares e ideas. Su clasificación: (1)Productos de consumo: Los productos de consumo son los productos y servicios comprados por los consumidores finales para su consumo personal. Los mercadólogos suelen clasificar estos productos y servicios sobre todo con base en cómo los consumidores realizan su compra. Los productos de consumo incluyen productos de conveniencia, productos de comparación, productos de especialidad y productos no buscados. Estos productos se diferencian en las formas en que los consumidores los compran y, por tanto, en cómo se comercializan.
  • 5. (2) Los productos de conveniencia: son productos y servicios de consumo que los clientes suelen comprar con frecuencia, de inmediato y con el mínimo esfuerzo de comparación y de compra. Los ejemplos incluyen detergentes, caramelos, revistas y comida rápida. Los productos de conveniencia son por lo general de bajo precio y los mercadólogos los colocan en muchas ubicaciones para que estén disponibles cuando los clientes los necesiten o deseen. (3)Los productos de comparación: son los productos y servicios de consumo que los clientes adquieren con menos frecuencia, los comparan de manera cuidadosa en su idoneidad, calidad, precio y estilo. Al adquirir productos y servicios de comparación, los consumidores pasan mucho tiempo y hacen un esfuerzo por reunir información y hacer comparaciones. Los ejemplos incluyen muebles, ropa, automóviles usados, grandes electrodomésticos y servicios de hotel y de línea aérea.
  • 6. (4) Los productos de especialidad: son productos y servicios de consumo con características únicas o una identificación de marca por la que un grupo significativo de compradores está dispuesto a hacer un esfuerzo especial de compra. Los ejemplos incluyen marcas especificas de automóviles, equipo fotográfico de alto precio, ropa de marca y servicios de especialistas médicos o legales. (5) Los productos no buscados: son productos de consumo que el consumidor no conoce o que conoce pero por lo general no considera comprar. La mayoría de las innovaciones son productos no buscados hasta que el consumidor es consciente de ellas a través de la publicidad.
  • 7. (6)Los productos industriales: son los adquiridos para su posterior procesamiento, o para su utilización en la realización de un negocio. Así, la distinción entre un producto de consumo y un producto industrial se basa en el propósito para el cual se adquiere el producto.
  • 8. ¿QUÉ ES UN PRODUCTO? SUS CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES Un producto es una opción elegible, viable y repetible que la oferta pone a disposición de la demanda, para satisfacer una necesidad o atender un deseo a través de su uso o consumo. El producto es uno de los componentes estructurales de la mezcla de mercadotecnia. El caso más común de la misma es también conocido como "Las cuatro P" de la mercadotecnia, junto al Precio, Plaza y Promoción. Los productos pueden presentar muy diversas combinaciones valiosas para generar demanda, que pueden enfocarse hacia: • Bienes: son todos los elementos tangibles. • Servicios: son intangibles, son inseparables (se producen y consumen al mismo tiempo), son variables. • Eventos: Actividades periódicas como eventos deportivos o culturales. • Experiencias: por ejemplo: travesía por una selva virgen. • Personas: se aplica a los profesionales de distintas áreas. • Lugares: como ciudades, países; parques o determinadas áreas geográficas. • Derechos de propiedad: derechos de posesión que pueden recaer tanto sobre activos físicos (bienes inmuebles) como en activos financieros (acciones y bonos). • Instituciones: por ejemplo universidades, fundaciones, empresas (no sus bienes o si los compras son muy importantes). • Información: enciclopedias, libros, publicaciones. • Ideas: abarca a proyectos de negocios, proyectos sociales, hasta proyectos internos dentro de una organización, también se comunican y venden.
  • 9. Características: • Las características funcionales: están relacionadas con los usos del producto y los métodos de operación. En este sentido, nuevas posibilidades de uso pueden expandir la potencialidad de un producto. A veces, los distintos usos pueden percibirse en el comercio internacional, observando la utilización de los mismos en distintas zonas geográficas o países. Propiedades: Ayudan a identificar los productos entre si, las propiedades identifican los productos. Las propiedades de un productos puede ser su tamaño, su forma, componente etc..
  • 10. ¿Qué importancia tiene la creación y desarrollo del producto en la elaboración de un estudio de mercado? Es de gran relevancia que las organizaciones visualicen la importancia del análisis de mercados para el lanzamiento de un nuevo producto o servicio, así como las estrategias para poder ser más competitivos, siendo el objetivo principal satisfacer al cliente y conocer sus necesidades, por lo que, los administradores deben cambiar los viejos modelos por tecnologías modernas, adaptarse de manera creativa mediante la incorporación de nuevos productos o servicios los cuales serán lanzados al consumidor al haber realizado una análisis de mercados, donde su finalidad es identificar clientes potenciales para desarrollar un proyecto y asegurar la viabilidad del mismo. Los análisis de mercado se usan con mucha efectividad para demostrar las tendencias de consumo, de ahí la importancia que las empresas realicen dicho ejercicio de tal manera que verifiquen el comportamiento del consumidor. De igual forma, el análisis de mercado ayuda en la toma de decisiones, para saber de manera más precisa que negocio emprender de tal forma que tenga rendimiento a futuro y sea altamente competitivo.
  • 11. En la actualidad todas las empresas productoras de bienes o servicios deben contemplar su participación en el mercado, basándose en la obtención de información, deben conocer el comportamiento del mercado, así como saber que les gusta a sus clientes y que no les gusta sobre su producto, dichos datos ayudarán a mejorar y poder tomar decisiones con base en una investigación de mercados a través del análisis de la información.
  • 12. ¿CÓMO INTERVIENE EL CONSUMO E INGRESO NACIONAL EN LA ELABORACIÓN DE UN PRODUCTO? Interviene en la suma de los ingresos de los factores productivos, como los salarios de los trabajadores, las ganancias de la empresa etc… ¿QUÉ ES LA OFERTA Y COMO INTERVIENE EN EL ESTUDIO DE MERCADO? La oferta tiene que ver con los terminaos que la empresa desee dar al producto y así venderlos. Dentro del mercado interviene representando los precios determinados, en las cantidades de productos a ofrecer .
  • 13. ¿QUÉ ES LA DEMANDA Y COMO INTERVIENE EN EL ESTUDIO DE MERCADO? La demanda tiene que ver con lo que los consumidores desean adquirir. La Demanda significa estar dispuesto a comprar, mientras que comprar es efectuar realmente la adquisición. Interviene en el mercado en las cantidades demandadas por los clientes, es decir mientras mas menor sea el precio , mayor será la cantidad demandada.
  • 14. ¿QUÉ ES UN CANAL DE DISTRIBUCIÓN Y SU IMPORTANCIA? Un canal de distribución es el conjunto de vías, elegidas por una empresa, que un producto recorre desde que es creado hasta que llega al consumidor final. La elección de los canales de distribución suelen ser a largo plazo y hay que tener ciertas variables en cuenta para una buena elección: • Naturaleza del producto • Precio de venta • Estabilidad del producto y del distribuidor en el mercado • Reputación del intermediario • Calidad de la fuerza de ventas Es importante porque a través de estos canales conseguimos ampliar el mercado. Al contar con más agentes distribuidores de nuestro productos o servicios se ampliara la capacidad de alcance a otros mercados o, en otras palabras, se aumentara el número de clientes potenciales de los productos o servicios que ofrece una empresa.
  • 15. Estructura de los canales de comercialización A la hora de elegir el tipo de canal que debemos emplear, de entre las diversas formas de distribución por las que puede optar la empresa, existe una división básica, en función de la estructura, medida por la longitud de canal o número de intermediarios de diferente naturaleza: •Canal directo: El fabricante asume todas las funciones de distribución hasta la puesta en manos del consumidor. •Canal indirecto: El fabricante decide recurrir a terceros, los intermediarios, para hacer llegar su producto a sus clientes. Podemos diferenciar varios tipos básicos de canales indirectos: •Canal corto: el productor se apoya en un único tipo de intermediario, generalmente minoristas (venden directamente al consumidor final). •Canal tradicional o convencional: se caracteriza porque entre el fabricante y el consumidor existen dos niveles de intermediarios: mayoristas (no venden directamente al consumidor final) y minoristas. •Canal largo: se da cuando hay tres o más tipos de intermediarios •Canal de Internet: son servicios disponibles las 24 horas del día donde cualquier usuario puede realizar actividades sin límite temporal (llamadas, publicar contenido, vender, reservar, comprar un vuelo, etc.)
  • 16. ¿QUÉ SE DEBE CONSIDERAR PARA SELECCIONAR EL CANAL DE COMERCIALIZACIÓN APROPIADO? Mediante numerosos agentes participantes en la distribución y comercialización de productos. Se trata de un sistema perfectamente engranado para poner en contacto fabricantes y consumidores. Antes de que el consumidor pueda hacerse con el producto, éste debe atravesar tres etapas previas en el ciclo de venta: • Conocimiento: El cliente tiene que saber que existe y que se tiene el producto disponible para que lo compre. • Consideración: se debe conseguir que el cliente acepte el producto como una de las opciones adecuadas que pueden encajar con sus necesidades. Que valore el producto como una posible buena opción. • Visita: El cliente debe acercarse a un punto de venta dónde pueda adquirir el producto (físico o virtual).
  • 17. ¿QUE ES UN MARGEN DE COMERCIALIZACIÓN? El margen comercial es la cantidad de dinero que se gana o pierde por la venta de un determinado producto o servicio. Se calcula mediante la diferencia entre el precio de venta y el precio de coste de ese producto o servicio. Todos los productos y servicios conllevan una serie de costes, que son los gastos en los que tiene que incurrir la empresa para su fabricación, distribución y comercialización. Es entonces prioritario desglosar y conocer la cifra de cada uno de estos costes. Solo así se podrá fijar un precio justo que proporcione margen comercial.
  • 18. ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA FIJACIÓN DE PRECIOS EN LA ETAPA DE COMERCIALIZACIÓN? El precio es el elemento de la mezcla de marketing que produce ingresos; los otros producen costos. El precio también es unos de los elementos más flexibles: se puede modificar rápidamente, a diferencia de las características de los productos y los compromisos con el canal. Una empresa debe poner un precio inicial cuando desarrolla un nuevo producto, cuando introduce su producto normal en un nuevo canal de distribución o área geográfica y cuando licita para conseguir contratos nuevos. La empresa debe decidir donde posicionará su producto en cuanto a calidad y precio.
  • 19. EL PUNTO DE EQUILIBRIO Y SU IMPORTANCIA El punto de equilibrio o umbral de rentabilidad es el número mínimo de unidades que una empresa necesita vender para que el beneficio en ese momento sea cero. Es decir, cuando los costes totales igualan a los ingresos totales por venta. 1. Calcular el punto de equilibrio es importante para toda empresa porque permite evaluar su rentabilidad. De esta forma podrás ver claramente cuánto necesitas vender para empezar a generar lucro. 2. Encontrar este valor, incluso antes de iniciar un proyecto, es fundamental para descubrir qué tan interesante es financieramente tu idea de negocio. 3. Al decidir emprender podrás calcular cuánto tiempo, aproximadamente, te llevará empezar a obtener beneficios. Esta es una etapa fundamental en un plan de negocios. 4. Un análisis constante por productos o familia de productos también es muy interesante. De esta forma podrás descubrir cuáles son los que te generan una mayor rentabilidad. Lo mismo puede aplicarse a los servicios. 5. Tener conciencia del punto de equilibrio te permite crear una política de contingencia en los periodos más difíciles. De esta forma, no te encontrarás con sorpresas desagradables en el medio del camino.