SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Panamericana del Puerto
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Cátedra de: DISEÑO Y EVALUACION DE
PROYECTO
Autor : Ricardo Escarbay José Montero
Facilitador o Profesor. LUIS ALFREDO
GOMEZ
APRENDIZAJE
Estudio de mercado es el conjunto de acciones que se ejecutan
para saber la respuesta del mercado ( Target (demanda)
y proveedores, competencia (oferta) ) ante un producto o
servicio.
Se analiza la oferta y la demanda, así como los precios y los
canales de distribución.
El objetivo de todo estudio de mercado ha de ser terminar
teniendo una visión clara de las características del producto o
servicio que se quiere introducir en el mercado, y un conocimiento
exhaustivo de los interlocutores del sector. Junto con todo el
conocimiento necesario para una política de precios y de
comercialización.
Con un buen estudio de mercado nos debería quedar clara la
distribución geográfica y temporal del mercado de demanda. Cuál
es el target con el perfil más completo, (sexo, edad, ingresos,
preferencias, etc.), cual ha sido históricamente el comportamiento
de la demanda y que proyección se espera, máxime si su
productos o servicio viene a aportar valores añadidos y ventajas
competitivas. Lo que puede revolucionar el sector, la oferta.
Análisis de precios y su evolución de los distintos competidores o
demarcaciones geográficas.
Con respecto a la competencia, necesitaremos un mínimo de
datos, quienes son y por cada uno de ellos volúmenes de
facturación, cuota de mercado, evolución, empleados, costes de
producción, etc. todo lo que podamos recabar.
Nos permiten definir el tipo de clientes al que queremos llegar con
nuestro producto.
La ubicación ideal para abrir el negocio.
El precio más conveniente
Qué tipo de promoción hacerle a los productos.
Valida el interés del público por el producto en cuestión.
En fin, los estudios de mercado nos permiten ubicar e identificar
con efectividad cuál es y dónde se encuentra nuestro mercado
potencial, así como la mejor manera de acercarnos a él.
ESTUDIO DE
MERCADO
RECOPILA INFORMACION
ANALIZA
DEMANANDA
ANALIZA
OFERTA
DEFINE OBJETIVOS
ANALIZA
CONCLUSIONE
S
Los servicios se clasifican
Tangibles
Son aquellos que de una forma u otra pueden ser percibidos por el sentido del tacto.
Intangibles
Son aquellos que no pueden ser sentidos por nuestras manos, pero si por los otros
sentidos como por la audición o bien la vista.
Públicos
Son aquellos suministrados por las entidades públicas y que se prestan para todo el
bienestar de toda la colectividad, de igual forma esta corresponde en su nombre ya
que el servicio público por regla general corresponde a un recurso que permite su
extensión a un gran número de personas por su propia composición.
Privados
Puede decirse que por contraposición no son ofrecidos por empresas del Estado, sino
por entidades de particulares conocidas como empresas, o bien por particulares, por
regla general estos se caracterizan por ofrecer un mayor nivel de calidad, lo cual de
igual forma es traducible en un costo monetario establecido como contraprestación
para disfrutar del mismo.
Domicilio
A este respecto el domicilio no se producen en el interior de la infraestructura de la
propia empresa que te lo suministra, sino que por el contrario, estos para lograr
satisfacer tu requerimiento, ameritan llegar hasta tu hogar para poder llevar a cabo la
actividad.
Tal es el caso de los servicios de plomería, que ameritan trasladarse a tu casa y
detectar la falla o bien escape del vital líquido de tus propias tuberías.
Mantenimiento
Son aquellos que de un tiempo para acá han sabido granjearse la preferencia de las
personas, ya que consisten en la revisión y limpieza de un equipo para postergar con
ello su vida útil, en sí, estos permiten la extensión de los años de vida de un bien del
cual te satisfaces.
Como se clasifican los productos y servicios y expliquen cada uno de ellos:
Productos de consumo.
Son aquellos bienes y servicios que un consumidor final adquiere para su consumo personal.
Estos pueden ser:
1.1. Los productos de conveniencia. Son bienes y servicios de consumo que el cliente suele
adquirir con frecuencia, de inmediato y con un mínimo esfuerzo de comparación y compra. Por
ejemplo, los detergentes para ropa, los dulces, revistas, etc.
1.2. Los productos de compra. Son bienes y servicios de consumo adquiridos con menor
frecuencia que los clientes comparan cuidadosamente en términos de conveniencia, calidad,
precio y estilo. Por ejemplo, los automóviles, la ropa, los muebles entre otros.
1.3. Los productos de especialidad. Son productos y servicios de consumo con
características de marca únicos, por los cuales un grupo significativo de compradores está
dispuesto a realizar un esfuerzo de compra especial. Por ejemplo, el automóvil marca
Lanborghini, una casa de mayor inversión en un lugar determinado o productos que el
consumidor requiera un esfuerzo de viajar por la especialidad del producto.
1.4. Los productos no buscados. Son productos de consumo que el consumidor no conoce o
que conoce pero normalmente no piensa comprar. El consumidor no busca las innovaciones
más importantes hasta que las conoce gracias a una estrategia de publicidad.
2. Productos industriales:
Son aquellos productos que se adquieren para un procesamiento posterior o para utilizarse en
la realización de un negocio. Se dividen en tres grupos:
2.1. Los materiales y refacciones abarcan las materias primas, materiales y componentes
manufacturados.
2.2. Los bienes de capital son productos industriales que ayudan en la producción o a las
otras operaciones del comprador, incluyendo las instalaciones, el equipo de accesorio
(generadores de luz, ascensores, sistemas de cómputo) y equipo de oficina (computadoras,
escritorios, etc.)
2.3. Suministros y servicios abarcan los insumos para la operación (lubricantes, carbón,
papel, lápices); son productos de conveniencia del campo industrial, ya que suelen adquirirse
con un mínimo de esfuerzo o comparaciones. Aquí están los servicios de mantenimiento y
reparación, asesoría de negocios, consultoras entre otros.
PRODUCTOS
CARACTERISTICAS Y
PROPIEDADES
un producto es una opción elegible,
viable y repetible que la oferta pone
a disposición de la demanda, para
satisfacer una necesidad o atender
un deseo a través de su uso o
consumo.1
El producto es uno de los
componentes estructurales de
la mezcla de mercadotecnia (en
inglés marketing mix). El caso más
común de la misma es también
conocido como "Las cuatro P" de la
mercadotecnia, junto al Precio,
Plaza y Promoción.
Los productos pueden presentar
muy diversas combinaciones
valiosas para generar demanda, que
pueden enfocarse hacia:
Características pueden ser
tangibles e intangibles, como su
nombre lo indica: tangible que
puede ser palpable a los sentidos
como lo son el peso, forma, color,
textura, etc., e intangibles que no se
pueden palpar por ejemplo, imagen
de la marca, garantía, servicios,
beneficios, etc. Se puede decir
también que de esta mezcla de
elementos o características depende
la aceptación del producto en el
mercado, estos elementos deben ser
debidamente aplicados para que el
producto tenga una imagen o
apariencia positiva en el mercado.
LAS
PRINCIPALES
CARACTERISTICAS
DE
UN
PRODUCTO
Comprende aquellas propiedades físicas, químicas y
técnicas del producto, que lo hacen apto para
determinadas funciones y usos.
 Calidad. Valoración de los elementos que componen el
núcleo, en razón de unos estándares que deben
apreciar o medir las cualidades y permiten ser
comparativos con la competencia.
 Precio. Valor último de adquisición. Este atributo ha
adquirido un fuerte protagonismo en la
comercialización actual de los productos y servicios.
 Envase. Elemento de protección del que está dotado el
producto y que tiene, junto al diseño, un gran valor
promocional y de imagen.
 Diseño, forma y tamaño. Permiten, en mayor o menor
grado, la identificación del producto o la empresa y,
generalmente, configuran la propia personalidad del
mismo.
 Marca, nombres y expresiones gráficas. Facilitan la
identificación del producto y permiten su recuerdo
asociado a uno u otro atributo. Hoy en día es uno de los
principales activos de las empresas.
 Servicio. Conjunto de valores añadidos a un producto
que nos permite poder marcar las
diferencias respecto a los demás; hoy en día es lo que
más valora el mercado, de ahí su desarrollo a través
del denominado marketing de percepciones.
 Imagen del producto. Opinión global que se crea en la
mente del consumidor según la información recibida,
directa o indirectamente, sobre el producto.
 Imagen de la empresa. Opinión global arraigada en la
memoria del mercado que interviene positiva o
negativamente en los criterios y actitudes del
consumidor hacia los productos. Una buena imagen de
empresa avala, en principio, a los productos de nueva
creación; así como una buena imagen de marca
consolida a la empresa y al resto de los productos de
la misma
QUE IMPORTANCIA
TIENE LA CREACION
Y DESARROLLO DE
UN PRODUCTO EN
LA ELABORACION
DE UN ESTUDIO DE
MERCADO
 El desarrollo de estrategias de producto efectivas implica
que la compañía que las aplique debe tener un buen
conocimiento de los comportamientos del consumidor y
su respuesta ante el lanzamiento de productos nuevos.
También es importante conocer las actitudes y
reacciones de las empresas competidoras ante las
estrategias desarrolladas por la propia empresa.
 Al contar con una estrategia de productos, una empresa
puede definir su camino a seguir tomando como
referencia el producto, uno de los elementos
del marketing mix. Contando con el diseño de un bien o
un servicio para producir y con la elección del mercado
en el que se va a operar, la organización desarrolla su
plan de acción comercial.
 Se dice que una estrategia de producto es buena cuando
surge de una exhaustiva investigación de las
características del producto con el que ingresará al
mercado. Así, los especialistas destacan la importancia
de realizar un intensivo trabajo previo de ideas y estudios
del mercado y del público objetivo al que se dirigirá la
oferta, para lo cual se deberá efectuar una correcta
segmentación de clientes.
 En consecuencia los principales pilares de una correcta
estrategia de producto serán: conocer bien a quiénes
estará dirigido el producto; tener claros las bondades y
los beneficios del producto; y qué aporta el producto
como novedad frente a la competencia. En ese contexto
también adquiere importancia fundamental el papel de
la marca, ya sea esta nueva o conocida en el mercado.
COMO INTERVIENE EL
CONSUMO E INGRESO
NACIONAL EN LA
ELABORACION DE UN
PRODUCTO
Existe una estrecha relación entre
renta, ahorro y consumo, la
relación exacta es muy sencilla. El
ahorro es la parte de la renta que no
se consume, es decir el ahorro es
igual a la renta menos el consumo.
El PIB y las importaciones
representan los bienes producidos
en el país y los bienes producidos
en el extranjero, esto es el origen de
la renta nacional, es decir, las dos
fuentes de los bienes y servicios
disponibles para su consumo en el
país. La otra parte de la igualdad
representa los diferentes usos que
se le pueden a dar a esos bienes y
servicios: consumo, inversión o
exportación.
OFERTA
La oferta como aquella propiedad dispuesta para ser enajenada a cambio de un precio. Cuando las condiciones
de mercado vienen caracterizadas por el precio en conjunto de todos los pares de precio de mercado y oferta,
forman la llamada curva de oferta. Hay que diferenciar por tanto la curva de oferta, de una oferta actual o
cantidad ofrecida (que en general sería un punto concreto de dicha oferta), que hace referencia a la cantidad que
los productores están dispuestos a vender a un determinado precio. Estudio de mercado es el conjunto de
acciones que se ejecutan para saber la respuesta del mercado ( Target (demanda) y proveedores, competencia
(oferta) ) ante un producto o servicio.
Se analiza la oferta y la demanda, así como los precios y los canales de distribución.
El objetivo de todo estudio de mercado ha de ser terminar teniendo una visión clara de las características del
producto o servicio que se quiere introducir en el mercado, y un conocimiento exhaustivo de los interlocutores del
sector. Junto con todo el conocimiento necesario para una política de precios y de comercialización.
Con un buen estudio de mercado nos debería quedar clara la distribución geográfica y temporal del mercado de
demanda. Cuál es el target con el perfil más completo, (sexo, edad, ingresos, preferencias, etc.), cual ha sido
históricamente el comportamiento de la demanda y que proyección se espera, máxime si su productos o servicio
viene a aportar valores añadidos y ventajas competitivas. Lo que puede revolucionar el sector, la oferta.
Análisis de precios y su evolución de los distintos competidores o demarcaciones geográficas.
Con respecto a la competencia, necesitaremos un mínimo de datos, quienes son y por cada uno de ellos
volúmenes de facturación, cuota de mercado, evolución, empleados, costes de producción, etc. todo lo que
podamos recabar.
DEMANDA
La demanda puede ser definida como la cantidad de bienes y servicios que son adquiridos por
consumidores a diferentes precios, a una unidad de tiempo específica (un día, un mes, un año, etc) ya
que sin un parámetro temporal no podemos decir si una cantidad de demanda crece o decrece.
Cuando una persona elige comprar algún bien, para cumplir sus necesidades, lo hace conscientemente,
en base a sus criterios tanto objetivos como subjetivos; estas condiciones se modifican acorde al nivel
educativo y socioeconómico, sexo, edad, entre otros factores. En el análisis de la demanda, se deben
estudiar aspectos tales como los tipos de consumidores a los que se quiere vender los productos o
servicios. Esto es saber qué niveles de ingreso tienen, para considerar sus posibilidades de consumo.
Se habla, en ese caso, de estratos de consumo o de una estratificación por niveles de ingreso, para
saber quiénes serán los clientes o demandantes de los bienes o servicios que se piensa ofrecer. Aparte
de ello, se deben conocer los gustos y modas, pues los intereses de los grupos de consumidores
menores de edad, no siempre responden a un nivel de ingresos que les permita consumir como lo
pueden hacer estratos económicos con un mayor poder adquisitivo, pero con gustos distintos. Además,
en muchos casos, influye la moda, que debe tomarse en cuenta para la oferta de bienes o servicios,
pues de manera general los intereses del consumidor cambian muy rápidamente y es necesario
adaptarse a sus gustos.
Finalmente, la demanda, o la oferta, se debe analizar en la relación prevaleciente respecto del comercio
exterior, pues un cierto número de productos entran al mercado nacional, en tanto que otros salen al
extranjero. Por ello se habla de Consumo Nacional Aparente que se define como la producción nacional,
más las importaciones (M), menos las exportaciones (X).
CANAL DE
DISTRIBUCION
es una estructura de
negocios de
organizaciones
interdependientes que va
desde el punto de origen
del producto hasta el
consumidor, con el
propósito de llevar los
productos a su La
importancia de un canal
reside principalmente en
que existen separaciones
de tipo geográfico o de
localización y
cronológicas siendo
necesario que haya que
realizar trabajos de
almacenaje, transporte y
venta de la mercancía
desde el productor al
cliente final gracias
a mayoristas y minoristas.
La estructura del canal de
distribución
A la hora de elegir el tipo de canal que debemos emplear, de entre las diversas formas de
distribución por las que puede optar la empresa, existe una división básica, en función de la
estructura, medida por la longitud de canal o número de intermediarios de diferente naturaleza:
•Canal directo
•El fabricante asume todas las funciones de distribución hasta la puesta en manos del consumidor.
•Canal indirecto
•El fabricante decide recurrir a terceros, los intermediarios, para hacer llegar su producto a sus
clientes. Podemos diferenciar varios tipos básicos de canales indirectos:
•Canal corto: el productor se apoya en un único tipo de intermediario, generalmente minoristas
(venden directamente al consumidor final).
•Canal tradicional o convencional: se caracteriza porque entre el fabricante y el consumidor existen
dos niveles de intermediarios: mayoristas (no venden directamente al consumidor final) y minoristas.
•Canal largo: se da cuando hay tres o más tipos de intermediarios. En España, por ejemplo, lo
constituyen: el canal de productos agrícolas y pesqueros, así como la venta de inmuebles por
promotoras inmobiliarias en el extranjero.
•Canal de Internet
•Conjunto de servicios disponibles las 24 horas del día donde cualquier usuario puede realizar
actividades sin límite temporal (llamadas, publicar contenido, vender, reservar, comprar un vuelo,
etc.):
Existen dos tipos de factores que debemos tener en cuenta para escoger el mejor canal de distribución.
Factores internos, que afectan a la propia empresa y factores externos que son los que se refieren a las
circunstancias específicas del mercado en cuestión.
Los factores internos están relacionados normalmente por cuestiones que atañen al producto, logística, y a la
organización comercial y capacidad comercial de la empresa.
En este apartado me gustaría centrarme en como nuestra organización y capacidad comercial influyen en el
tipo de canal que vamos a escoger. Es necesario considerar el canal de distribución como la cadena que debe
hacer funcionar todo el sistema de manera correcta y en ese sentido debemos ser conscientes de las
limitaciones que tenemos y qué nos podemos permitir. En este punto hay que ser tremendamente realistas,
sobre todo cuando trabajamos con mercados muy maduros donde a una pequeña pyme sin experiencia en el
país se le puede hacer muy cuesta arriba desbancar a los competidores. Siempre pensamos que debemos
venderle al que en un principio en teoría es nuestro “primer cliente” pero en ocasiones simplemente no nos lo
podemos permitir, muchas veces porque no tenemos suficiente capacidad o porque no podemos poner a
disposición del proyecto en ese determinado mercado los medios necesarios.
QUE DEBEMOS CONSIDERAR PARA ELEGIR
UN CANAL DE DISTRIBUCION
QUE ES UN MARGEN
DE
COMERCIALIZACION
Se define como la
diferencia que existe
entre el precio que
paga el consumidor
por un producto y el
precio recibido por
el productor
Qué importancia
tiene la fijación de
precios en la etapa de
comercialización
El precio es el único elemento de
combinación mercantil que genera
ganancias, los otros elementos
generan costos. Además, el precio
es uno de los elementos más
flexibles de la combinación
mercantil, dado que se puede
modificar en el corto plazo, a
diferencia del producto y de los
componentes de canalización.
El precio es sólo una herramienta
de la mezcla de marketing que una
compañía utiliza para alcanzar sus
objetivos de marketing. Las
decisiones de precios se deben
coordinar con las decisiones de
diseño de productos, distribución y
promoción para formar un
programa de marketing, coherente
y eficaz.
Que es el punto de
equilibrio
El punto de equilibrio es un
término utilizado en economía
para definir el nivel de ventas en
donde los costos fijos y
los costos variables se cubren es
decir que, la empresa al utilizar
este punto de equilibrio obtiene
un beneficio, aunque la
remuneración monetaria se
determina como 0.
Esto quiere decir que, aunque
no gana dinero tampoco lo
pierde. Su objetivo principal
es, cubrir los costos y que sus
ventas aumenten, de esta forma
cualquier empresa al utilizar
bien este punto se puede ubicar
por encima de él y obtener
beneficios positivos en sentido
económico y laboral.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
gene1708
 
Aprendizaje y Autoevaluación del Estudio de Mercado
Aprendizaje y Autoevaluación del Estudio de MercadoAprendizaje y Autoevaluación del Estudio de Mercado
Aprendizaje y Autoevaluación del Estudio de Mercado
Jose Hernandez
 
Diseno y evaluacion_de_proyectos
Diseno y evaluacion_de_proyectosDiseno y evaluacion_de_proyectos
Diseno y evaluacion_de_proyectos
FernandoPintodeQuint
 
Presentacion power point del aprendizaje
Presentacion power point del aprendizaje Presentacion power point del aprendizaje
Presentacion power point del aprendizaje
brayany
 
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestreDe la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
greciamelendez4
 
Estudio Del Mercado
Estudio Del MercadoEstudio Del Mercado
Estudio Del Mercado
MariaFernandaOrtega7
 
ESTUDIO DE MERCADO (2).pptx
ESTUDIO DE MERCADO (2).pptxESTUDIO DE MERCADO (2).pptx
ESTUDIO DE MERCADO (2).pptx
guillermorivas43
 
Aprendizaje, jose mora
Aprendizaje, jose moraAprendizaje, jose mora
Aprendizaje, jose mora
JoseMora215
 
Aprendisaje sobre el estudio de mercado
Aprendisaje sobre el estudio de mercadoAprendisaje sobre el estudio de mercado
Aprendisaje sobre el estudio de mercado
robetnavasvasquez
 
ACTIVIDAD 5 DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOS
ACTIVIDAD 5 DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOSACTIVIDAD 5 DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOS
ACTIVIDAD 5 DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOS
caterinrodriguez3
 
Unidad iv mercadotecnia
Unidad iv mercadotecniaUnidad iv mercadotecnia
Unidad iv mercadotecnia
Jess Romero
 
Pdf.beatriz
Pdf.beatrizPdf.beatriz
Pdf.beatriz
BeatrizMartinez160
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
GabrielUrdaneta4
 
Presentacion en power point estudio de mercado nelly
Presentacion en power point estudio de mercado nellyPresentacion en power point estudio de mercado nelly
Presentacion en power point estudio de mercado nelly
NellyRodriguez64
 
Estudio de mercado bibliografia
Estudio de mercado bibliografiaEstudio de mercado bibliografia
Estudio de mercado bibliografia
canberoines
 
Tema1. producto. dcii
Tema1. producto. dciiTema1. producto. dcii
Tema1. producto. dcii
John Leyton
 
Unidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercadoUnidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercado
Leonardo De Jesus
 
Estudio de mercadeo
Estudio de mercadeoEstudio de mercadeo
Estudio de mercadeo
DANIELAREQUENA6
 
ESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADOESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADO
AndreaRicoRamos
 
Autoevaluacion; Estudio del Mercado
Autoevaluacion; Estudio del MercadoAutoevaluacion; Estudio del Mercado
Autoevaluacion; Estudio del Mercado
LewisBrizuela
 

La actualidad más candente (20)

Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Aprendizaje y Autoevaluación del Estudio de Mercado
Aprendizaje y Autoevaluación del Estudio de MercadoAprendizaje y Autoevaluación del Estudio de Mercado
Aprendizaje y Autoevaluación del Estudio de Mercado
 
Diseno y evaluacion_de_proyectos
Diseno y evaluacion_de_proyectosDiseno y evaluacion_de_proyectos
Diseno y evaluacion_de_proyectos
 
Presentacion power point del aprendizaje
Presentacion power point del aprendizaje Presentacion power point del aprendizaje
Presentacion power point del aprendizaje
 
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestreDe la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
 
Estudio Del Mercado
Estudio Del MercadoEstudio Del Mercado
Estudio Del Mercado
 
ESTUDIO DE MERCADO (2).pptx
ESTUDIO DE MERCADO (2).pptxESTUDIO DE MERCADO (2).pptx
ESTUDIO DE MERCADO (2).pptx
 
Aprendizaje, jose mora
Aprendizaje, jose moraAprendizaje, jose mora
Aprendizaje, jose mora
 
Aprendisaje sobre el estudio de mercado
Aprendisaje sobre el estudio de mercadoAprendisaje sobre el estudio de mercado
Aprendisaje sobre el estudio de mercado
 
ACTIVIDAD 5 DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOS
ACTIVIDAD 5 DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOSACTIVIDAD 5 DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOS
ACTIVIDAD 5 DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOS
 
Unidad iv mercadotecnia
Unidad iv mercadotecniaUnidad iv mercadotecnia
Unidad iv mercadotecnia
 
Pdf.beatriz
Pdf.beatrizPdf.beatriz
Pdf.beatriz
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Presentacion en power point estudio de mercado nelly
Presentacion en power point estudio de mercado nellyPresentacion en power point estudio de mercado nelly
Presentacion en power point estudio de mercado nelly
 
Estudio de mercado bibliografia
Estudio de mercado bibliografiaEstudio de mercado bibliografia
Estudio de mercado bibliografia
 
Tema1. producto. dcii
Tema1. producto. dciiTema1. producto. dcii
Tema1. producto. dcii
 
Unidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercadoUnidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercado
 
Estudio de mercadeo
Estudio de mercadeoEstudio de mercadeo
Estudio de mercadeo
 
ESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADOESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADO
 
Autoevaluacion; Estudio del Mercado
Autoevaluacion; Estudio del MercadoAutoevaluacion; Estudio del Mercado
Autoevaluacion; Estudio del Mercado
 

Similar a Aprendizaje

Estudio de Mercado .pptx
Estudio de Mercado .pptxEstudio de Mercado .pptx
Estudio de Mercado .pptx
wuiles841
 
Marketing -Estudio de Mercado.pptx
Marketing -Estudio de Mercado.pptxMarketing -Estudio de Mercado.pptx
Marketing -Estudio de Mercado.pptx
wuiles841
 
ESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADOESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADO
MitdaliaGonzalez
 
DYEDP ACT 2 SEGUNDO CORTE JOSE NUÑEZ 27393256.pptx
DYEDP ACT 2 SEGUNDO CORTE JOSE NUÑEZ 27393256.pptxDYEDP ACT 2 SEGUNDO CORTE JOSE NUÑEZ 27393256.pptx
DYEDP ACT 2 SEGUNDO CORTE JOSE NUÑEZ 27393256.pptx
JosNuez24
 
Los estudios de mercadeo.
Los estudios de mercadeo.Los estudios de mercadeo.
Los estudios de mercadeo.
ValentinaM8
 
Aprendizaje del estudio de mercado
Aprendizaje del estudio de mercadoAprendizaje del estudio de mercado
Aprendizaje del estudio de mercado
MarcosLopez232
 
2da Act 2do Corte Aprendizaje Dis y Eval.pptx
2da Act 2do Corte Aprendizaje Dis y Eval.pptx2da Act 2do Corte Aprendizaje Dis y Eval.pptx
2da Act 2do Corte Aprendizaje Dis y Eval.pptx
GreciaLinares5
 
Aprendizaje-Diseño y Evaluación de Proyectos.pdf
Aprendizaje-Diseño y Evaluación de Proyectos.pdfAprendizaje-Diseño y Evaluación de Proyectos.pdf
Aprendizaje-Diseño y Evaluación de Proyectos.pdf
RubethsiPacheco
 
Producto y servicios, comercialización.pptx
Producto y servicios, comercialización.pptxProducto y servicios, comercialización.pptx
Producto y servicios, comercialización.pptx
MyrlanyelisPalencia
 
Diseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act Aprendizaje.pdf
Diseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act  Aprendizaje.pdfDiseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act  Aprendizaje.pdf
Diseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act Aprendizaje.pdf
BrisandriToloza1
 
Dep diapositivas
Dep diapositivasDep diapositivas
Dep diapositivas
RicardoFaneite
 
diseño evaluacion de ptoyecto estudio de mercado.pptx
diseño evaluacion de ptoyecto estudio de mercado.pptxdiseño evaluacion de ptoyecto estudio de mercado.pptx
diseño evaluacion de ptoyecto estudio de mercado.pptx
AndreinaDomnguez
 
Aprendizaje 2do corte
Aprendizaje 2do corteAprendizaje 2do corte
Aprendizaje 2do corte
ElvinGallegos1
 
Estudio de Mercado (Presentacion PowerPoint)
Estudio de Mercado (Presentacion PowerPoint)Estudio de Mercado (Presentacion PowerPoint)
Estudio de Mercado (Presentacion PowerPoint)
patricialadera2000
 
Acatividad 5 aprendizaje jesus arroyo
Acatividad 5 aprendizaje jesus arroyoAcatividad 5 aprendizaje jesus arroyo
Acatividad 5 aprendizaje jesus arroyo
Jesus Arroyo Melendez
 
Aprendizaje luisiana martinez
Aprendizaje  luisiana martinezAprendizaje  luisiana martinez
Aprendizaje luisiana martinez
LUISIANAMARTINEZCAMB
 
aprendizaje PAO.pptx
aprendizaje PAO.pptxaprendizaje PAO.pptx
aprendizaje PAO.pptx
GleidysLoaiza
 
Act 2 - Estudio de Mercado.
Act 2 - Estudio de Mercado.Act 2 - Estudio de Mercado.
Act 2 - Estudio de Mercado.
GexiCarruido
 
Que es un estudio de mercado y su importancia michelle diapositivas
Que es un estudio de mercado y su importancia michelle diapositivasQue es un estudio de mercado y su importancia michelle diapositivas
Que es un estudio de mercado y su importancia michelle diapositivas
michelle alejandra morales yanez
 
Actividad 5 aprendizaje
Actividad 5 aprendizajeActividad 5 aprendizaje
Actividad 5 aprendizaje
fabianarearodriguez
 

Similar a Aprendizaje (20)

Estudio de Mercado .pptx
Estudio de Mercado .pptxEstudio de Mercado .pptx
Estudio de Mercado .pptx
 
Marketing -Estudio de Mercado.pptx
Marketing -Estudio de Mercado.pptxMarketing -Estudio de Mercado.pptx
Marketing -Estudio de Mercado.pptx
 
ESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADOESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADO
 
DYEDP ACT 2 SEGUNDO CORTE JOSE NUÑEZ 27393256.pptx
DYEDP ACT 2 SEGUNDO CORTE JOSE NUÑEZ 27393256.pptxDYEDP ACT 2 SEGUNDO CORTE JOSE NUÑEZ 27393256.pptx
DYEDP ACT 2 SEGUNDO CORTE JOSE NUÑEZ 27393256.pptx
 
Los estudios de mercadeo.
Los estudios de mercadeo.Los estudios de mercadeo.
Los estudios de mercadeo.
 
Aprendizaje del estudio de mercado
Aprendizaje del estudio de mercadoAprendizaje del estudio de mercado
Aprendizaje del estudio de mercado
 
2da Act 2do Corte Aprendizaje Dis y Eval.pptx
2da Act 2do Corte Aprendizaje Dis y Eval.pptx2da Act 2do Corte Aprendizaje Dis y Eval.pptx
2da Act 2do Corte Aprendizaje Dis y Eval.pptx
 
Aprendizaje-Diseño y Evaluación de Proyectos.pdf
Aprendizaje-Diseño y Evaluación de Proyectos.pdfAprendizaje-Diseño y Evaluación de Proyectos.pdf
Aprendizaje-Diseño y Evaluación de Proyectos.pdf
 
Producto y servicios, comercialización.pptx
Producto y servicios, comercialización.pptxProducto y servicios, comercialización.pptx
Producto y servicios, comercialización.pptx
 
Diseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act Aprendizaje.pdf
Diseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act  Aprendizaje.pdfDiseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act  Aprendizaje.pdf
Diseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act Aprendizaje.pdf
 
Dep diapositivas
Dep diapositivasDep diapositivas
Dep diapositivas
 
diseño evaluacion de ptoyecto estudio de mercado.pptx
diseño evaluacion de ptoyecto estudio de mercado.pptxdiseño evaluacion de ptoyecto estudio de mercado.pptx
diseño evaluacion de ptoyecto estudio de mercado.pptx
 
Aprendizaje 2do corte
Aprendizaje 2do corteAprendizaje 2do corte
Aprendizaje 2do corte
 
Estudio de Mercado (Presentacion PowerPoint)
Estudio de Mercado (Presentacion PowerPoint)Estudio de Mercado (Presentacion PowerPoint)
Estudio de Mercado (Presentacion PowerPoint)
 
Acatividad 5 aprendizaje jesus arroyo
Acatividad 5 aprendizaje jesus arroyoAcatividad 5 aprendizaje jesus arroyo
Acatividad 5 aprendizaje jesus arroyo
 
Aprendizaje luisiana martinez
Aprendizaje  luisiana martinezAprendizaje  luisiana martinez
Aprendizaje luisiana martinez
 
aprendizaje PAO.pptx
aprendizaje PAO.pptxaprendizaje PAO.pptx
aprendizaje PAO.pptx
 
Act 2 - Estudio de Mercado.
Act 2 - Estudio de Mercado.Act 2 - Estudio de Mercado.
Act 2 - Estudio de Mercado.
 
Que es un estudio de mercado y su importancia michelle diapositivas
Que es un estudio de mercado y su importancia michelle diapositivasQue es un estudio de mercado y su importancia michelle diapositivas
Que es un estudio de mercado y su importancia michelle diapositivas
 
Actividad 5 aprendizaje
Actividad 5 aprendizajeActividad 5 aprendizaje
Actividad 5 aprendizaje
 

Último

Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
mmarchena108
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
ssuser6a2c71
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Introduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacionalIntroduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacional
estheraracelysr
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 

Último (20)

Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
Introduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacionalIntroduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacional
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 

Aprendizaje

  • 1. Universidad Panamericana del Puerto Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Cátedra de: DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTO Autor : Ricardo Escarbay José Montero Facilitador o Profesor. LUIS ALFREDO GOMEZ APRENDIZAJE
  • 2. Estudio de mercado es el conjunto de acciones que se ejecutan para saber la respuesta del mercado ( Target (demanda) y proveedores, competencia (oferta) ) ante un producto o servicio. Se analiza la oferta y la demanda, así como los precios y los canales de distribución. El objetivo de todo estudio de mercado ha de ser terminar teniendo una visión clara de las características del producto o servicio que se quiere introducir en el mercado, y un conocimiento exhaustivo de los interlocutores del sector. Junto con todo el conocimiento necesario para una política de precios y de comercialización. Con un buen estudio de mercado nos debería quedar clara la distribución geográfica y temporal del mercado de demanda. Cuál es el target con el perfil más completo, (sexo, edad, ingresos, preferencias, etc.), cual ha sido históricamente el comportamiento de la demanda y que proyección se espera, máxime si su productos o servicio viene a aportar valores añadidos y ventajas competitivas. Lo que puede revolucionar el sector, la oferta. Análisis de precios y su evolución de los distintos competidores o demarcaciones geográficas. Con respecto a la competencia, necesitaremos un mínimo de datos, quienes son y por cada uno de ellos volúmenes de facturación, cuota de mercado, evolución, empleados, costes de producción, etc. todo lo que podamos recabar. Nos permiten definir el tipo de clientes al que queremos llegar con nuestro producto. La ubicación ideal para abrir el negocio. El precio más conveniente Qué tipo de promoción hacerle a los productos. Valida el interés del público por el producto en cuestión. En fin, los estudios de mercado nos permiten ubicar e identificar con efectividad cuál es y dónde se encuentra nuestro mercado potencial, así como la mejor manera de acercarnos a él.
  • 4. Los servicios se clasifican Tangibles Son aquellos que de una forma u otra pueden ser percibidos por el sentido del tacto. Intangibles Son aquellos que no pueden ser sentidos por nuestras manos, pero si por los otros sentidos como por la audición o bien la vista. Públicos Son aquellos suministrados por las entidades públicas y que se prestan para todo el bienestar de toda la colectividad, de igual forma esta corresponde en su nombre ya que el servicio público por regla general corresponde a un recurso que permite su extensión a un gran número de personas por su propia composición. Privados Puede decirse que por contraposición no son ofrecidos por empresas del Estado, sino por entidades de particulares conocidas como empresas, o bien por particulares, por regla general estos se caracterizan por ofrecer un mayor nivel de calidad, lo cual de igual forma es traducible en un costo monetario establecido como contraprestación para disfrutar del mismo. Domicilio A este respecto el domicilio no se producen en el interior de la infraestructura de la propia empresa que te lo suministra, sino que por el contrario, estos para lograr satisfacer tu requerimiento, ameritan llegar hasta tu hogar para poder llevar a cabo la actividad. Tal es el caso de los servicios de plomería, que ameritan trasladarse a tu casa y detectar la falla o bien escape del vital líquido de tus propias tuberías. Mantenimiento Son aquellos que de un tiempo para acá han sabido granjearse la preferencia de las personas, ya que consisten en la revisión y limpieza de un equipo para postergar con ello su vida útil, en sí, estos permiten la extensión de los años de vida de un bien del cual te satisfaces.
  • 5. Como se clasifican los productos y servicios y expliquen cada uno de ellos: Productos de consumo. Son aquellos bienes y servicios que un consumidor final adquiere para su consumo personal. Estos pueden ser: 1.1. Los productos de conveniencia. Son bienes y servicios de consumo que el cliente suele adquirir con frecuencia, de inmediato y con un mínimo esfuerzo de comparación y compra. Por ejemplo, los detergentes para ropa, los dulces, revistas, etc. 1.2. Los productos de compra. Son bienes y servicios de consumo adquiridos con menor frecuencia que los clientes comparan cuidadosamente en términos de conveniencia, calidad, precio y estilo. Por ejemplo, los automóviles, la ropa, los muebles entre otros. 1.3. Los productos de especialidad. Son productos y servicios de consumo con características de marca únicos, por los cuales un grupo significativo de compradores está dispuesto a realizar un esfuerzo de compra especial. Por ejemplo, el automóvil marca Lanborghini, una casa de mayor inversión en un lugar determinado o productos que el consumidor requiera un esfuerzo de viajar por la especialidad del producto. 1.4. Los productos no buscados. Son productos de consumo que el consumidor no conoce o que conoce pero normalmente no piensa comprar. El consumidor no busca las innovaciones más importantes hasta que las conoce gracias a una estrategia de publicidad. 2. Productos industriales: Son aquellos productos que se adquieren para un procesamiento posterior o para utilizarse en la realización de un negocio. Se dividen en tres grupos: 2.1. Los materiales y refacciones abarcan las materias primas, materiales y componentes manufacturados. 2.2. Los bienes de capital son productos industriales que ayudan en la producción o a las otras operaciones del comprador, incluyendo las instalaciones, el equipo de accesorio (generadores de luz, ascensores, sistemas de cómputo) y equipo de oficina (computadoras, escritorios, etc.) 2.3. Suministros y servicios abarcan los insumos para la operación (lubricantes, carbón, papel, lápices); son productos de conveniencia del campo industrial, ya que suelen adquirirse con un mínimo de esfuerzo o comparaciones. Aquí están los servicios de mantenimiento y reparación, asesoría de negocios, consultoras entre otros.
  • 6. PRODUCTOS CARACTERISTICAS Y PROPIEDADES un producto es una opción elegible, viable y repetible que la oferta pone a disposición de la demanda, para satisfacer una necesidad o atender un deseo a través de su uso o consumo.1 El producto es uno de los componentes estructurales de la mezcla de mercadotecnia (en inglés marketing mix). El caso más común de la misma es también conocido como "Las cuatro P" de la mercadotecnia, junto al Precio, Plaza y Promoción. Los productos pueden presentar muy diversas combinaciones valiosas para generar demanda, que pueden enfocarse hacia: Características pueden ser tangibles e intangibles, como su nombre lo indica: tangible que puede ser palpable a los sentidos como lo son el peso, forma, color, textura, etc., e intangibles que no se pueden palpar por ejemplo, imagen de la marca, garantía, servicios, beneficios, etc. Se puede decir también que de esta mezcla de elementos o características depende la aceptación del producto en el mercado, estos elementos deben ser debidamente aplicados para que el producto tenga una imagen o apariencia positiva en el mercado.
  • 7. LAS PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE UN PRODUCTO Comprende aquellas propiedades físicas, químicas y técnicas del producto, que lo hacen apto para determinadas funciones y usos.  Calidad. Valoración de los elementos que componen el núcleo, en razón de unos estándares que deben apreciar o medir las cualidades y permiten ser comparativos con la competencia.  Precio. Valor último de adquisición. Este atributo ha adquirido un fuerte protagonismo en la comercialización actual de los productos y servicios.  Envase. Elemento de protección del que está dotado el producto y que tiene, junto al diseño, un gran valor promocional y de imagen.  Diseño, forma y tamaño. Permiten, en mayor o menor grado, la identificación del producto o la empresa y, generalmente, configuran la propia personalidad del mismo.  Marca, nombres y expresiones gráficas. Facilitan la identificación del producto y permiten su recuerdo asociado a uno u otro atributo. Hoy en día es uno de los principales activos de las empresas.  Servicio. Conjunto de valores añadidos a un producto que nos permite poder marcar las diferencias respecto a los demás; hoy en día es lo que más valora el mercado, de ahí su desarrollo a través del denominado marketing de percepciones.  Imagen del producto. Opinión global que se crea en la mente del consumidor según la información recibida, directa o indirectamente, sobre el producto.  Imagen de la empresa. Opinión global arraigada en la memoria del mercado que interviene positiva o negativamente en los criterios y actitudes del consumidor hacia los productos. Una buena imagen de empresa avala, en principio, a los productos de nueva creación; así como una buena imagen de marca consolida a la empresa y al resto de los productos de la misma
  • 8. QUE IMPORTANCIA TIENE LA CREACION Y DESARROLLO DE UN PRODUCTO EN LA ELABORACION DE UN ESTUDIO DE MERCADO  El desarrollo de estrategias de producto efectivas implica que la compañía que las aplique debe tener un buen conocimiento de los comportamientos del consumidor y su respuesta ante el lanzamiento de productos nuevos. También es importante conocer las actitudes y reacciones de las empresas competidoras ante las estrategias desarrolladas por la propia empresa.  Al contar con una estrategia de productos, una empresa puede definir su camino a seguir tomando como referencia el producto, uno de los elementos del marketing mix. Contando con el diseño de un bien o un servicio para producir y con la elección del mercado en el que se va a operar, la organización desarrolla su plan de acción comercial.  Se dice que una estrategia de producto es buena cuando surge de una exhaustiva investigación de las características del producto con el que ingresará al mercado. Así, los especialistas destacan la importancia de realizar un intensivo trabajo previo de ideas y estudios del mercado y del público objetivo al que se dirigirá la oferta, para lo cual se deberá efectuar una correcta segmentación de clientes.  En consecuencia los principales pilares de una correcta estrategia de producto serán: conocer bien a quiénes estará dirigido el producto; tener claros las bondades y los beneficios del producto; y qué aporta el producto como novedad frente a la competencia. En ese contexto también adquiere importancia fundamental el papel de la marca, ya sea esta nueva o conocida en el mercado.
  • 9. COMO INTERVIENE EL CONSUMO E INGRESO NACIONAL EN LA ELABORACION DE UN PRODUCTO Existe una estrecha relación entre renta, ahorro y consumo, la relación exacta es muy sencilla. El ahorro es la parte de la renta que no se consume, es decir el ahorro es igual a la renta menos el consumo. El PIB y las importaciones representan los bienes producidos en el país y los bienes producidos en el extranjero, esto es el origen de la renta nacional, es decir, las dos fuentes de los bienes y servicios disponibles para su consumo en el país. La otra parte de la igualdad representa los diferentes usos que se le pueden a dar a esos bienes y servicios: consumo, inversión o exportación.
  • 10. OFERTA La oferta como aquella propiedad dispuesta para ser enajenada a cambio de un precio. Cuando las condiciones de mercado vienen caracterizadas por el precio en conjunto de todos los pares de precio de mercado y oferta, forman la llamada curva de oferta. Hay que diferenciar por tanto la curva de oferta, de una oferta actual o cantidad ofrecida (que en general sería un punto concreto de dicha oferta), que hace referencia a la cantidad que los productores están dispuestos a vender a un determinado precio. Estudio de mercado es el conjunto de acciones que se ejecutan para saber la respuesta del mercado ( Target (demanda) y proveedores, competencia (oferta) ) ante un producto o servicio. Se analiza la oferta y la demanda, así como los precios y los canales de distribución. El objetivo de todo estudio de mercado ha de ser terminar teniendo una visión clara de las características del producto o servicio que se quiere introducir en el mercado, y un conocimiento exhaustivo de los interlocutores del sector. Junto con todo el conocimiento necesario para una política de precios y de comercialización. Con un buen estudio de mercado nos debería quedar clara la distribución geográfica y temporal del mercado de demanda. Cuál es el target con el perfil más completo, (sexo, edad, ingresos, preferencias, etc.), cual ha sido históricamente el comportamiento de la demanda y que proyección se espera, máxime si su productos o servicio viene a aportar valores añadidos y ventajas competitivas. Lo que puede revolucionar el sector, la oferta. Análisis de precios y su evolución de los distintos competidores o demarcaciones geográficas. Con respecto a la competencia, necesitaremos un mínimo de datos, quienes son y por cada uno de ellos volúmenes de facturación, cuota de mercado, evolución, empleados, costes de producción, etc. todo lo que podamos recabar.
  • 11. DEMANDA La demanda puede ser definida como la cantidad de bienes y servicios que son adquiridos por consumidores a diferentes precios, a una unidad de tiempo específica (un día, un mes, un año, etc) ya que sin un parámetro temporal no podemos decir si una cantidad de demanda crece o decrece. Cuando una persona elige comprar algún bien, para cumplir sus necesidades, lo hace conscientemente, en base a sus criterios tanto objetivos como subjetivos; estas condiciones se modifican acorde al nivel educativo y socioeconómico, sexo, edad, entre otros factores. En el análisis de la demanda, se deben estudiar aspectos tales como los tipos de consumidores a los que se quiere vender los productos o servicios. Esto es saber qué niveles de ingreso tienen, para considerar sus posibilidades de consumo. Se habla, en ese caso, de estratos de consumo o de una estratificación por niveles de ingreso, para saber quiénes serán los clientes o demandantes de los bienes o servicios que se piensa ofrecer. Aparte de ello, se deben conocer los gustos y modas, pues los intereses de los grupos de consumidores menores de edad, no siempre responden a un nivel de ingresos que les permita consumir como lo pueden hacer estratos económicos con un mayor poder adquisitivo, pero con gustos distintos. Además, en muchos casos, influye la moda, que debe tomarse en cuenta para la oferta de bienes o servicios, pues de manera general los intereses del consumidor cambian muy rápidamente y es necesario adaptarse a sus gustos. Finalmente, la demanda, o la oferta, se debe analizar en la relación prevaleciente respecto del comercio exterior, pues un cierto número de productos entran al mercado nacional, en tanto que otros salen al extranjero. Por ello se habla de Consumo Nacional Aparente que se define como la producción nacional, más las importaciones (M), menos las exportaciones (X).
  • 12. CANAL DE DISTRIBUCION es una estructura de negocios de organizaciones interdependientes que va desde el punto de origen del producto hasta el consumidor, con el propósito de llevar los productos a su La importancia de un canal reside principalmente en que existen separaciones de tipo geográfico o de localización y cronológicas siendo necesario que haya que realizar trabajos de almacenaje, transporte y venta de la mercancía desde el productor al cliente final gracias a mayoristas y minoristas.
  • 13. La estructura del canal de distribución A la hora de elegir el tipo de canal que debemos emplear, de entre las diversas formas de distribución por las que puede optar la empresa, existe una división básica, en función de la estructura, medida por la longitud de canal o número de intermediarios de diferente naturaleza: •Canal directo •El fabricante asume todas las funciones de distribución hasta la puesta en manos del consumidor. •Canal indirecto •El fabricante decide recurrir a terceros, los intermediarios, para hacer llegar su producto a sus clientes. Podemos diferenciar varios tipos básicos de canales indirectos: •Canal corto: el productor se apoya en un único tipo de intermediario, generalmente minoristas (venden directamente al consumidor final). •Canal tradicional o convencional: se caracteriza porque entre el fabricante y el consumidor existen dos niveles de intermediarios: mayoristas (no venden directamente al consumidor final) y minoristas. •Canal largo: se da cuando hay tres o más tipos de intermediarios. En España, por ejemplo, lo constituyen: el canal de productos agrícolas y pesqueros, así como la venta de inmuebles por promotoras inmobiliarias en el extranjero. •Canal de Internet •Conjunto de servicios disponibles las 24 horas del día donde cualquier usuario puede realizar actividades sin límite temporal (llamadas, publicar contenido, vender, reservar, comprar un vuelo, etc.):
  • 14. Existen dos tipos de factores que debemos tener en cuenta para escoger el mejor canal de distribución. Factores internos, que afectan a la propia empresa y factores externos que son los que se refieren a las circunstancias específicas del mercado en cuestión. Los factores internos están relacionados normalmente por cuestiones que atañen al producto, logística, y a la organización comercial y capacidad comercial de la empresa. En este apartado me gustaría centrarme en como nuestra organización y capacidad comercial influyen en el tipo de canal que vamos a escoger. Es necesario considerar el canal de distribución como la cadena que debe hacer funcionar todo el sistema de manera correcta y en ese sentido debemos ser conscientes de las limitaciones que tenemos y qué nos podemos permitir. En este punto hay que ser tremendamente realistas, sobre todo cuando trabajamos con mercados muy maduros donde a una pequeña pyme sin experiencia en el país se le puede hacer muy cuesta arriba desbancar a los competidores. Siempre pensamos que debemos venderle al que en un principio en teoría es nuestro “primer cliente” pero en ocasiones simplemente no nos lo podemos permitir, muchas veces porque no tenemos suficiente capacidad o porque no podemos poner a disposición del proyecto en ese determinado mercado los medios necesarios. QUE DEBEMOS CONSIDERAR PARA ELEGIR UN CANAL DE DISTRIBUCION
  • 15. QUE ES UN MARGEN DE COMERCIALIZACION Se define como la diferencia que existe entre el precio que paga el consumidor por un producto y el precio recibido por el productor
  • 16. Qué importancia tiene la fijación de precios en la etapa de comercialización El precio es el único elemento de combinación mercantil que genera ganancias, los otros elementos generan costos. Además, el precio es uno de los elementos más flexibles de la combinación mercantil, dado que se puede modificar en el corto plazo, a diferencia del producto y de los componentes de canalización. El precio es sólo una herramienta de la mezcla de marketing que una compañía utiliza para alcanzar sus objetivos de marketing. Las decisiones de precios se deben coordinar con las decisiones de diseño de productos, distribución y promoción para formar un programa de marketing, coherente y eficaz.
  • 17. Que es el punto de equilibrio El punto de equilibrio es un término utilizado en economía para definir el nivel de ventas en donde los costos fijos y los costos variables se cubren es decir que, la empresa al utilizar este punto de equilibrio obtiene un beneficio, aunque la remuneración monetaria se determina como 0. Esto quiere decir que, aunque no gana dinero tampoco lo pierde. Su objetivo principal es, cubrir los costos y que sus ventas aumenten, de esta forma cualquier empresa al utilizar bien este punto se puede ubicar por encima de él y obtener beneficios positivos en sentido económico y laboral.