SlideShare una empresa de Scribd logo
Aprendizaje Colaborativo
¿Qué es?
Aprendizaje colaborativo (AC) se refiere a la actividad de pequeños grupos
desarrollada en el salón de clase. Aunque el AC es más que el simple trabajo en
equipo por parte de los estudiantes, la idea que lo sustenta es sencilla: los alumnos
forman "pequeños equipos" después de haber recibido instrucciones del profesor.
Dentro de cada equipo los estudiantes intercambian información y trabajan en
una tarea hasta que todos sus miembros la han entendido y terminado,
aprendiendo a través de la colaboración.
El aprendizaje colaborativoes el empleo didáctico de grupos pequeños en el que
los alumnos trabajan juntos para obtener los mejores resultados de aprendizaje
tanto en lo individual como en los demás.
El aprendizaje colaborativo no es sólo un conjunto de pasos para trabajar de
manera ordenada en un grupo, mucho más que eso es una filosofía de vida, en la
que los participantes tienen claro que el todo del grupo es más que la suma de
sus partes.
Modelos:
Objetivo
Ambiente libre y abierto
Motivación supeditada al compromiso personal
Procesos comunicativosformales e informales
Aporte individual de ideas y experiencias para el enriquecimiento del grupo
Una meta en común
Interdependencia positiva
Interacción entrelos miembros del grupo de trabajo
Capacitación del profesorado
Autoevaluación del grupo
Los elementos básicos del trabajo colaborativo son:
• Una meta común:
• Un sistema de recompensas (grupal e individual)
• Respuestas distribuidas
• Normas claras
• Un sistema de coordinación
• Interdependencia positiva
Características
Interacción. El estudiante deja de ser el sujeto pasivo en el que otros métodos le
habían convertido. Términos como sincronía y a sincronía, colaboración y
cooperación, multimedia y accesibilidad… cobran más sentido que nunca.
Cooperación. Conjunta en el desarrollo de proyectos académicos es un pilar
básico en un sistema.
Multimedia. Los usuarios disponen “on line” de todo tipo de recursosaudiovisuales
que pueden recuperar en sus terminales.
Accesibilidad. La barrera del espacio se salva gracias a la apertura de la red que
permite llegar a contenidos y formadores de todo el globo.
Modelos:
Modelo Jigsaw de Elliot Aronson, o “modelo de rompecabezas”
Los alumnos se dividen en grupos heterogéneos de cinco o seis miembros. Cada
alumno tiene una responsabilidad de estudiar una parte del material de trabajo.
Los miembros de cada equipo que tienen que estudiar el mismo tema se reúnen
para preparar mejor su materia, generalmente con la ayuda de experto. Los
estudiantes regresan a sus grupos donde enseñan al resto de sus compañeros lo
que han aprendido. Después se debate la cuestión y los materiales de trabajo
que se han aportado.
Modelo STAD (Student Tems Achievemnt Divisions) de Robert Slavin
Es sistema es de los más sencillos y el de más fácil aplicación. Los docentes que
utilizan el modelo STAD presentan cada semana nueva información a os
estudiantes verbalmente o con un documento escrito. Los alumnos se dividen en
grupos de cuatro o cinco miembros en los que están presentados niños y niñas, los
distintos grupos raciales o culturales, y los alumnos de distinto nivel académico.
Cada miembro del grupo estudia con los materiales de clase y ayuda a sus
compañeros a aprender con explicaciones, debates y ejercicios. De forma
individual y periódica se les realizará una prueba, que se puntuará, otorgándole
a cada alumno “una nota de mejora”
Modelo G.I. (Group Investigation) de Herbert Thelen, completado por Sharan
(universidad de Tel Aviv).
Este modelo es el más complejo y el más difícil de llevar a cabo. Necesita más
normas de acción en el aula y que los alumnos tengan conocimientos de los
procesos grupales y de comunicación. Por eso parece más apropiado para los
ambientes universitarios donde los alumnos tienen un mayor nivel de preparación
y conocimiento.
Modelo propuesto por Arends (1994):
Este modelo es el que propone uno basado en el aprendizaje colaborativo desde
la perspectiva del docente con seis fases fundamentales:
Suministrar los objetivos y el contexto
Introducir la información
Colocación de equipos
Apoyo al trabajo de los equipos
Verificación de los resultados
Reconocimiento del éxito

Más contenido relacionado

Destacado

Modelos deequipamiento
Modelos deequipamientoModelos deequipamiento
Modelos deequipamiento
marlen24021995
 
Planeaciones 3
Planeaciones 3Planeaciones 3
Planeaciones 3
marlen24021995
 
Guion de observación
Guion de observaciónGuion de observación
Guion de observación
marlen24021995
 
Web 2.0docx
Web 2.0docxWeb 2.0docx
Web 2.0docx
Nelson Valenzuela
 
Guia de observaciones2
Guia de observaciones2Guia de observaciones2
Guia de observaciones2
Nelson Valenzuela
 
Plataformas
PlataformasPlataformas
Plataformas
marlen24021995
 
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROSGUÍA TÉCNICA COLOMBIANA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
Elia Lucía L.
 
Datos para codificación OBSERVACION DE CLASE
Datos para codificación OBSERVACION DE CLASEDatos para codificación OBSERVACION DE CLASE
Datos para codificación OBSERVACION DE CLASE
Jose Eduardo Castillo Caballero
 
Guia de observaciones
Guia de observacionesGuia de observaciones
Guia de observaciones
Nelson Valenzuela
 
Hercy planeaciones
Hercy planeacionesHercy planeaciones
Hercy planeaciones
marlen24021995
 
Parte 2. herramientas para el acompañamiento final v2. 2014
Parte 2. herramientas para el acompañamiento final v2. 2014Parte 2. herramientas para el acompañamiento final v2. 2014
Parte 2. herramientas para el acompañamiento final v2. 2014
Kenia R. Martinez Reynoso
 
Guía de Observación de la Escucha Activa
Guía de Observación de la Escucha ActivaGuía de Observación de la Escucha Activa
Guía de Observación de la Escucha Activa
ndimexico
 
Guion de observacion cultura y contexto
Guion de observacion cultura y contextoGuion de observacion cultura y contexto
Guion de observacion cultura y contexto
Sary Sanz
 
Guía de observación en aula. Ciencias III. Énfasis en Química
Guía de observación en aula. Ciencias III. Énfasis en QuímicaGuía de observación en aula. Ciencias III. Énfasis en Química
Guía de observación en aula. Ciencias III. Énfasis en Química
Secundaria Técnica
 
Guia De ObservacióN, 2 Sesiones
Guia De ObservacióN, 2 SesionesGuia De ObservacióN, 2 Sesiones
Guia De ObservacióN, 2 Sesiones
Gildardo Víctor Rodríguez Moreno
 
Guía para la observación de un profesor en clase
Guía para la observación de un profesor en claseGuía para la observación de un profesor en clase
Guía para la observación de un profesor en clase
Elia Lucía L.
 
100 preguntas 100 respuestas de química
100 preguntas 100 respuestas de química100 preguntas 100 respuestas de química
100 preguntas 100 respuestas de química
Secundaria Técnica
 
Pauta observación clases
Pauta observación clasesPauta observación clases
Pauta observación clases
Bellkiss Meza
 
Ficha observación docente
Ficha observación docenteFicha observación docente
Ficha observación docente
Shirley Del Carmen Díaz
 
GuíA De ObservacióN
GuíA De ObservacióNGuíA De ObservacióN
GuíA De ObservacióN
SusyLinda
 

Destacado (20)

Modelos deequipamiento
Modelos deequipamientoModelos deequipamiento
Modelos deequipamiento
 
Planeaciones 3
Planeaciones 3Planeaciones 3
Planeaciones 3
 
Guion de observación
Guion de observaciónGuion de observación
Guion de observación
 
Web 2.0docx
Web 2.0docxWeb 2.0docx
Web 2.0docx
 
Guia de observaciones2
Guia de observaciones2Guia de observaciones2
Guia de observaciones2
 
Plataformas
PlataformasPlataformas
Plataformas
 
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROSGUÍA TÉCNICA COLOMBIANA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
 
Datos para codificación OBSERVACION DE CLASE
Datos para codificación OBSERVACION DE CLASEDatos para codificación OBSERVACION DE CLASE
Datos para codificación OBSERVACION DE CLASE
 
Guia de observaciones
Guia de observacionesGuia de observaciones
Guia de observaciones
 
Hercy planeaciones
Hercy planeacionesHercy planeaciones
Hercy planeaciones
 
Parte 2. herramientas para el acompañamiento final v2. 2014
Parte 2. herramientas para el acompañamiento final v2. 2014Parte 2. herramientas para el acompañamiento final v2. 2014
Parte 2. herramientas para el acompañamiento final v2. 2014
 
Guía de Observación de la Escucha Activa
Guía de Observación de la Escucha ActivaGuía de Observación de la Escucha Activa
Guía de Observación de la Escucha Activa
 
Guion de observacion cultura y contexto
Guion de observacion cultura y contextoGuion de observacion cultura y contexto
Guion de observacion cultura y contexto
 
Guía de observación en aula. Ciencias III. Énfasis en Química
Guía de observación en aula. Ciencias III. Énfasis en QuímicaGuía de observación en aula. Ciencias III. Énfasis en Química
Guía de observación en aula. Ciencias III. Énfasis en Química
 
Guia De ObservacióN, 2 Sesiones
Guia De ObservacióN, 2 SesionesGuia De ObservacióN, 2 Sesiones
Guia De ObservacióN, 2 Sesiones
 
Guía para la observación de un profesor en clase
Guía para la observación de un profesor en claseGuía para la observación de un profesor en clase
Guía para la observación de un profesor en clase
 
100 preguntas 100 respuestas de química
100 preguntas 100 respuestas de química100 preguntas 100 respuestas de química
100 preguntas 100 respuestas de química
 
Pauta observación clases
Pauta observación clasesPauta observación clases
Pauta observación clases
 
Ficha observación docente
Ficha observación docenteFicha observación docente
Ficha observación docente
 
GuíA De ObservacióN
GuíA De ObservacióNGuíA De ObservacióN
GuíA De ObservacióN
 

Similar a Aprendizaje colaborativo

Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
Scar Sotiuxz
 
Comunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizajeComunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizaje
Lizbeth Ibarra
 
Producto 1. comunidades virtuales de aprendizaje.
Producto 1.  comunidades virtuales de aprendizaje.Producto 1.  comunidades virtuales de aprendizaje.
Producto 1. comunidades virtuales de aprendizaje.
Kareny Lizeth Torres
 
Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2
Mayte Garcia
 
1.sosa del angel adriana elizabeth cruz bello asenet .actividad1
1.sosa del angel adriana elizabeth cruz bello asenet .actividad11.sosa del angel adriana elizabeth cruz bello asenet .actividad1
1.sosa del angel adriana elizabeth cruz bello asenet .actividad1
asenetcbb
 
​¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE COLABORATIVO?
​¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE COLABORATIVO?​¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE COLABORATIVO?
​¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE COLABORATIVO?
Adriana Sosa
 
Trabajo colaborativo nuevo
Trabajo colaborativo nuevoTrabajo colaborativo nuevo
Trabajo colaborativo nuevo
Mayte Garcia
 
Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2
Mayte Garcia
 
Trabajo colaborativo 1
Trabajo colaborativo 1Trabajo colaborativo 1
Trabajo colaborativo 1
Mayte Garcia
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
clarissa16boky
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
clarissa16boky
 
Trabajo colaborativo mediante redes
Trabajo colaborativo mediante redesTrabajo colaborativo mediante redes
Trabajo colaborativo mediante redes
Vëritö Cardoso
 
Trabajo final tics Nayely
Trabajo final tics NayelyTrabajo final tics Nayely
Trabajo final tics Nayely
nayelyflores
 
TRABAJO COLABORATIVO MEDIANTE REDES
TRABAJO COLABORATIVO MEDIANTE REDESTRABAJO COLABORATIVO MEDIANTE REDES
TRABAJO COLABORATIVO MEDIANTE REDES
YESI_1911
 
Aprendizaje Cooperativo 2
Aprendizaje Cooperativo  2Aprendizaje Cooperativo  2
Aprendizaje Cooperativo 2
Sistematizacion De la Enseñanza
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
Maritza Bautista'
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
Diana Clemente
 
Aprendizaje colaborativo.
Aprendizaje colaborativo. Aprendizaje colaborativo.
Aprendizaje colaborativo 2 a
Aprendizaje colaborativo 2 aAprendizaje colaborativo 2 a
Aprendizaje colaborativo 2 a
Cynthia Perez
 
Resumen trabajo colaborativo.
Resumen trabajo colaborativo.Resumen trabajo colaborativo.
Resumen trabajo colaborativo.
Itzel Osorno
 

Similar a Aprendizaje colaborativo (20)

Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Comunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizajeComunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizaje
 
Producto 1. comunidades virtuales de aprendizaje.
Producto 1.  comunidades virtuales de aprendizaje.Producto 1.  comunidades virtuales de aprendizaje.
Producto 1. comunidades virtuales de aprendizaje.
 
Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2
 
1.sosa del angel adriana elizabeth cruz bello asenet .actividad1
1.sosa del angel adriana elizabeth cruz bello asenet .actividad11.sosa del angel adriana elizabeth cruz bello asenet .actividad1
1.sosa del angel adriana elizabeth cruz bello asenet .actividad1
 
​¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE COLABORATIVO?
​¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE COLABORATIVO?​¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE COLABORATIVO?
​¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE COLABORATIVO?
 
Trabajo colaborativo nuevo
Trabajo colaborativo nuevoTrabajo colaborativo nuevo
Trabajo colaborativo nuevo
 
Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2
 
Trabajo colaborativo 1
Trabajo colaborativo 1Trabajo colaborativo 1
Trabajo colaborativo 1
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Trabajo colaborativo mediante redes
Trabajo colaborativo mediante redesTrabajo colaborativo mediante redes
Trabajo colaborativo mediante redes
 
Trabajo final tics Nayely
Trabajo final tics NayelyTrabajo final tics Nayely
Trabajo final tics Nayely
 
TRABAJO COLABORATIVO MEDIANTE REDES
TRABAJO COLABORATIVO MEDIANTE REDESTRABAJO COLABORATIVO MEDIANTE REDES
TRABAJO COLABORATIVO MEDIANTE REDES
 
Aprendizaje Cooperativo 2
Aprendizaje Cooperativo  2Aprendizaje Cooperativo  2
Aprendizaje Cooperativo 2
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Aprendizaje colaborativo.
Aprendizaje colaborativo. Aprendizaje colaborativo.
Aprendizaje colaborativo.
 
Aprendizaje colaborativo 2 a
Aprendizaje colaborativo 2 aAprendizaje colaborativo 2 a
Aprendizaje colaborativo 2 a
 
Resumen trabajo colaborativo.
Resumen trabajo colaborativo.Resumen trabajo colaborativo.
Resumen trabajo colaborativo.
 

Último

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 

Último (20)

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 

Aprendizaje colaborativo

  • 1. Aprendizaje Colaborativo ¿Qué es? Aprendizaje colaborativo (AC) se refiere a la actividad de pequeños grupos desarrollada en el salón de clase. Aunque el AC es más que el simple trabajo en equipo por parte de los estudiantes, la idea que lo sustenta es sencilla: los alumnos forman "pequeños equipos" después de haber recibido instrucciones del profesor. Dentro de cada equipo los estudiantes intercambian información y trabajan en una tarea hasta que todos sus miembros la han entendido y terminado, aprendiendo a través de la colaboración. El aprendizaje colaborativoes el empleo didáctico de grupos pequeños en el que los alumnos trabajan juntos para obtener los mejores resultados de aprendizaje tanto en lo individual como en los demás. El aprendizaje colaborativo no es sólo un conjunto de pasos para trabajar de manera ordenada en un grupo, mucho más que eso es una filosofía de vida, en la que los participantes tienen claro que el todo del grupo es más que la suma de sus partes. Modelos: Objetivo Ambiente libre y abierto Motivación supeditada al compromiso personal Procesos comunicativosformales e informales Aporte individual de ideas y experiencias para el enriquecimiento del grupo Una meta en común Interdependencia positiva Interacción entrelos miembros del grupo de trabajo Capacitación del profesorado Autoevaluación del grupo Los elementos básicos del trabajo colaborativo son: • Una meta común: • Un sistema de recompensas (grupal e individual) • Respuestas distribuidas • Normas claras • Un sistema de coordinación • Interdependencia positiva Características Interacción. El estudiante deja de ser el sujeto pasivo en el que otros métodos le habían convertido. Términos como sincronía y a sincronía, colaboración y cooperación, multimedia y accesibilidad… cobran más sentido que nunca. Cooperación. Conjunta en el desarrollo de proyectos académicos es un pilar básico en un sistema. Multimedia. Los usuarios disponen “on line” de todo tipo de recursosaudiovisuales que pueden recuperar en sus terminales.
  • 2. Accesibilidad. La barrera del espacio se salva gracias a la apertura de la red que permite llegar a contenidos y formadores de todo el globo. Modelos: Modelo Jigsaw de Elliot Aronson, o “modelo de rompecabezas” Los alumnos se dividen en grupos heterogéneos de cinco o seis miembros. Cada alumno tiene una responsabilidad de estudiar una parte del material de trabajo. Los miembros de cada equipo que tienen que estudiar el mismo tema se reúnen para preparar mejor su materia, generalmente con la ayuda de experto. Los estudiantes regresan a sus grupos donde enseñan al resto de sus compañeros lo que han aprendido. Después se debate la cuestión y los materiales de trabajo que se han aportado. Modelo STAD (Student Tems Achievemnt Divisions) de Robert Slavin Es sistema es de los más sencillos y el de más fácil aplicación. Los docentes que utilizan el modelo STAD presentan cada semana nueva información a os estudiantes verbalmente o con un documento escrito. Los alumnos se dividen en grupos de cuatro o cinco miembros en los que están presentados niños y niñas, los distintos grupos raciales o culturales, y los alumnos de distinto nivel académico. Cada miembro del grupo estudia con los materiales de clase y ayuda a sus compañeros a aprender con explicaciones, debates y ejercicios. De forma individual y periódica se les realizará una prueba, que se puntuará, otorgándole a cada alumno “una nota de mejora” Modelo G.I. (Group Investigation) de Herbert Thelen, completado por Sharan (universidad de Tel Aviv). Este modelo es el más complejo y el más difícil de llevar a cabo. Necesita más normas de acción en el aula y que los alumnos tengan conocimientos de los procesos grupales y de comunicación. Por eso parece más apropiado para los ambientes universitarios donde los alumnos tienen un mayor nivel de preparación y conocimiento. Modelo propuesto por Arends (1994): Este modelo es el que propone uno basado en el aprendizaje colaborativo desde la perspectiva del docente con seis fases fundamentales: Suministrar los objetivos y el contexto Introducir la información Colocación de equipos Apoyo al trabajo de los equipos Verificación de los resultados Reconocimiento del éxito