SlideShare una empresa de Scribd logo
Pontevedra – noviembre de 2008
Experiencias de traballo
cooperativo nas aulas de
infantil e primaria
A competencia emocional e as habilidades comunicativas
no traballo cooperativo
Obradoiro sobre os procesos argumentativos na aula
Fernando Trujillo Sáez
Didáctica de la Lengua y la Literatura
Universidad de Granada
http://fernandotrujillo.com
http://www.ugr.es/local/ftsaez
http//meteco.ugr.es
http://deestranjis.blogspot.com
Pontevedra – noviembre de 2008
¿Qué factores puede
controlar el profesorado?
Pontevedra – noviembre de 2008
¿Qué factores puede
controlar el profesorado?
¿La familia?
¿El estudiante?
¿El currículum?
¿El libro de texto?
¿Los medios de comunicación?
Pontevedra – noviembre de 2008
El profesorado tiene el
control sobre
la organización del trabajo en la clase
El tiempo
Las tareas
Los agrupamientos
Los modos de trabajo
Pontevedra – noviembre de 2008
NUESTRA PRINCIPAL
HERRAMIENTA ES EL MODO
DE ORGANIZAR EL
TRABAJO EN CLASE
¿Qué posibilidades hay?
Conozcamos las tres posibilidades
Pontevedra – noviembre de 2008
Modos de organización
del trabajo
• La estructura individualista
(Tu éxito no me importa, sólo me preocupa el mío)
Pontevedra – noviembre de 2008
Modos de organización
del trabajo
• La estructura competitiva
(Tu éxito me perjudica, tu fracaso me beneficia)
Pontevedra – noviembre de 2008
Modos de organización
del trabajo
• La estructura cooperativa
(Tu éxito me beneficia, tu fracaso me perjudica)
Pontevedra – noviembre de 2008
¿Qué es, por tanto, el
Aprendizaje Cooperativo?
Pontevedra – noviembre de 2008
Definición de AC
• El AC se define como
–el trabajo en grupo
• que se estructura cuidadosamente
–para que todos los estudiantes
»interactúen,
»intercambien información y
»puedan ser evaluados de forma
individual por su trabajo.
Pontevedra – noviembre de 2008
Y, ¿qué ofrece?
Pontevedra – noviembre de 2008
Pontevedra – noviembre de 2008
Competencia para
aprender a aprender
Competencia para
aprender a aprender
Competencia social
y ciudadana
Competencia para
aprender a aprender
Competencia para aprender a aprender
Competencia social y ciudadana
Competencia en comunicación lingüística Competencia para
aprender a aprender
Competencia para aprender a aprender
Competencia en el conocimiento e
interacción con el mundo físico
Autonomía e iniciativa personal
Competencia social y ciudadana
Autonomía e iniciativa personal
Competencia social y ciudadana
Autonomía e iniciativa personal
Competencia social y
ciudadana y Autonomía
e iniciativa personal
Pontevedra – noviembre de 2008
En definitiva,
el Aprendizaje Cooperativo
es un método ideal para la
enseñanza-aprendizaje
en el contexto escolar.
Pontevedra – noviembre de 2008
Cómo usar el AC y
no morir en el intento
Manual de Instrucciones
Pontevedra – noviembre de 2008
1. Interdependencia positiva (y claramente percibida)
entre los miembros del grupo.
2. Considerable interacción (cara a cara) facilitadora
del aprendizaje.
3. Evaluación individualizada y responsabilidad
personal para conseguir los objetivos del grupo.
4. Uso frecuente de destrezas interpersonales y
grupales.
5. Evaluación frecuente y regular del funcionamiento
del grupo para mejorar la efectividad futura.
Johnson & Johnson, 2002
Condiciones para la Calidad del
Aprendizaje Cooperativo
Pontevedra – noviembre de 2008
Modos de funcionamiento
• Modo de resolución de tareas o intelectual
(siempre consciente)
• Modo afectivo o socioemocional (no siempre
consciente)
Pontevedra – noviembre de 2008
Roles
• Roles para la resolución de la tarea del
grupo
– Coordinador, Secretario, Reportero,
Monitor,…
• Roles afectivos o de gestión del grupo
– Animador, Legislador, Observador, …
Pontevedra – noviembre de 2008
4. Uso frecuente de destrezas interpersonales y grupales.
5. Evaluación frecuente y regular del funcionamiento del grupo para
mejorar la efectividad futura.
Condiciones para la Calidad del
Aprendizaje Cooperativo
Inteligencia interpersonal e intrapersonal
Inteligencia emocional
Pontevedra – noviembre de 2008
Inteligencia intrapersonal
• Capacidad para acceder a los
sentimientos propios y discernir las
emociones íntimas, así como pensar
sobre los procesos de pensamiento.
Pontevedra – noviembre de 2008
Inteligencia interpersonal
• Capacidad para discernir y responder de
manera adecuada a los estados de ánimo,
temperamentos, motivaciones y deseos
de otras personas.
Pontevedra – noviembre de 2008
Enseñar y aprender con las IM
I. Intrapersonal
• Autorreflexión,
establecimiento de metas
personales, planificación,
meditación.
• Metacognición,
actividades de
autoconcepto, autocontrol
y autodisciplina,
instrucción
individualizada,…
• Redacción de diarios,
proyectos individuales,…
I. Interpersonal
• Intercambio de ideas,
organizar y dirigir,
mediar, establecimiento
de normas,…
• Tutoría entre iguales,
actividades
comunitarias,…
• Juegos de mesa, teatro y
dramatización, …
Pontevedra – noviembre de 2008
Inteligencias múltiples
Pontevedra – noviembre de 2008
Inteligencia interpersonal:
dones
Pontevedra – noviembre de 2008
Inteligencia interpersonal:
el escudo de armas
Pontevedra – noviembre de 2008
Inteligencia intrapersonal:
emociones
Pontevedra – noviembre de 2008
La argumentación en el aula
Pontevedra – noviembre de 2008
¿Qué es la argumentación?
• Una actividad discursiva cuya finalidad es
influir (persuadir/convencer) en el interlocutor de
tal forma que sienta/piense/actúe como el
emisor.
Pontevedra – noviembre de 2008
La base de un contexto
argumentativo es la existencia
de una controversia y la
necesidad de solucionar esa
divergencia
Pontevedra – noviembre de 2008
Instrumentos para la
argumentación
• La articulación de razonamientos
• La regulación de la interacción
– Inteligencia interpersonal
Pontevedra – noviembre de 2008
Una secuencia argumentativa
prototípica
• Tesis anterior + Datos +
Inferencia + Conclusión
Pontevedra – noviembre de 2008
El modelo textual argumentativo
• Justificación
– Aumenta la disposición del lector a aceptar el derecho del
escritor a presentar la tesis del texto
• Problema
– Tema central del texto
• Elaboración
– Detalles adicionales sobre el problema
• Solución
– Procedimiento para solucionar el problema
• Resultado
– Consecuencia de la solución
• Motivación
– Provoca un mayor deseo del lector por desarrollar la
solución
Pontevedra – noviembre de 2008
El modelo textual argumentativo
• Justificación
– Definición: Cuestión preocupante.
– Carácter: A quién afecta el problema.
• Problema: Brevedad.
• Elaboración
– Alcance: Ámbito geográfico donde ocurre.
– Causa-Consecuencia
Pontevedra – noviembre de 2008
El modelo textual argumentativo
• Solución
– Propuesta: Cómo solucionar el problema.
– Explicación: Detalles concretos.
• Resultado
– Predicción: Qué ocurrirá si se acepta la solución.
• Motivación
– Presión sobre el agente: Obligación del lector-agente
– Deseo: Pretensión del escritor de servir de estímulo
para solucionar el problema.
Pontevedra – noviembre de 2008
Argumentación:
un laberinto de opciones
Pontevedra – noviembre de 2008
Argumentación:
escucha activa
Pontevedra – noviembre de 2008
Argumentación:
el modelo textual argumentativo
Pontevedra – noviembre de 2008
GRACIAS
http://fernandotrujillo.com
http://deestranjis.blogspot.com
http://www.ugr.es/local/ftsaez
http://meteco.ugr.es
http://icobae.com

Más contenido relacionado

Destacado

Rubrica para evaluar una tarea en Educación Infantil
Rubrica para evaluar una tarea en Educación InfantilRubrica para evaluar una tarea en Educación Infantil
Rubrica para evaluar una tarea en Educación Infantil
Crisreque
 
Comentarios para informe académico i bimestre
Comentarios para informe académico   i bimestreComentarios para informe académico   i bimestre
Comentarios para informe académico i bimestre
Beata Imelda
 
Técnicas de aprendizaje cooperativo
Técnicas de aprendizaje cooperativoTécnicas de aprendizaje cooperativo
Técnicas de aprendizaje cooperativo
Javier Prieto Pariente
 
Que evaluar en escritura
Que evaluar en escrituraQue evaluar en escritura
Que evaluar en escritura
Sabrina Orellana Rojas
 
APRENDIZAJE COOPERATIVO EN INFANTIL
APRENDIZAJE COOPERATIVO EN INFANTILAPRENDIZAJE COOPERATIVO EN INFANTIL
APRENDIZAJE COOPERATIVO EN INFANTIL
grioter
 
Rubrica para trabajos escritos
Rubrica para trabajos escritos Rubrica para trabajos escritos
Rubrica para trabajos escritos
colegio
 
Aprendizaje Cooperativo
Aprendizaje CooperativoAprendizaje Cooperativo
Aprendizaje Cooperativo
Amarantha Vázquez
 
Introducción al Aprendizaje Cooperativo
Introducción al Aprendizaje CooperativoIntroducción al Aprendizaje Cooperativo
Introducción al Aprendizaje Cooperativo
Carmen Gonzalez
 
EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA
EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULAEL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA
EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA
cprgraus
 
Frases apropiadas para incluir en observaciones de boletas
Frases apropiadas para incluir en observaciones de boletasFrases apropiadas para incluir en observaciones de boletas
Frases apropiadas para incluir en observaciones de boletas
Francisco Blanco Blanco
 
Eric Mazur. Univ. de Hardvard. EEUU
Eric Mazur. Univ. de Hardvard. EEUUEric Mazur. Univ. de Hardvard. EEUU
Eric Mazur. Univ. de Hardvard. EEUU
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Evaluacion de lectura, escritura y matematicas. Primer ciclo
Evaluacion de lectura, escritura y matematicas. Primer cicloEvaluacion de lectura, escritura y matematicas. Primer ciclo
Evaluacion de lectura, escritura y matematicas. Primer ciclo
Leer Contigo
 
Metodologías aplicables a niños de preescolar
Metodologías aplicables a niños de preescolar Metodologías aplicables a niños de preescolar
Metodologías aplicables a niños de preescolar
Laly Ponce
 
Rutinas de pensamiento
Rutinas de pensamientoRutinas de pensamiento
Rutinas de pensamiento
Carmen Lamata
 
RUTINAS DE PENSAMIENTO
RUTINAS DE PENSAMIENTORUTINAS DE PENSAMIENTO
RUTINAS DE PENSAMIENTO
Aggiornamento1314
 
Rubricas de evaluación en el aula y CoRubrics
Rubricas de evaluación en el aula y CoRubricsRubricas de evaluación en el aula y CoRubrics
Rubricas de evaluación en el aula y CoRubrics
Rosa Liarte Alcaine
 

Destacado (16)

Rubrica para evaluar una tarea en Educación Infantil
Rubrica para evaluar una tarea en Educación InfantilRubrica para evaluar una tarea en Educación Infantil
Rubrica para evaluar una tarea en Educación Infantil
 
Comentarios para informe académico i bimestre
Comentarios para informe académico   i bimestreComentarios para informe académico   i bimestre
Comentarios para informe académico i bimestre
 
Técnicas de aprendizaje cooperativo
Técnicas de aprendizaje cooperativoTécnicas de aprendizaje cooperativo
Técnicas de aprendizaje cooperativo
 
Que evaluar en escritura
Que evaluar en escrituraQue evaluar en escritura
Que evaluar en escritura
 
APRENDIZAJE COOPERATIVO EN INFANTIL
APRENDIZAJE COOPERATIVO EN INFANTILAPRENDIZAJE COOPERATIVO EN INFANTIL
APRENDIZAJE COOPERATIVO EN INFANTIL
 
Rubrica para trabajos escritos
Rubrica para trabajos escritos Rubrica para trabajos escritos
Rubrica para trabajos escritos
 
Aprendizaje Cooperativo
Aprendizaje CooperativoAprendizaje Cooperativo
Aprendizaje Cooperativo
 
Introducción al Aprendizaje Cooperativo
Introducción al Aprendizaje CooperativoIntroducción al Aprendizaje Cooperativo
Introducción al Aprendizaje Cooperativo
 
EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA
EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULAEL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA
EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA
 
Frases apropiadas para incluir en observaciones de boletas
Frases apropiadas para incluir en observaciones de boletasFrases apropiadas para incluir en observaciones de boletas
Frases apropiadas para incluir en observaciones de boletas
 
Eric Mazur. Univ. de Hardvard. EEUU
Eric Mazur. Univ. de Hardvard. EEUUEric Mazur. Univ. de Hardvard. EEUU
Eric Mazur. Univ. de Hardvard. EEUU
 
Evaluacion de lectura, escritura y matematicas. Primer ciclo
Evaluacion de lectura, escritura y matematicas. Primer cicloEvaluacion de lectura, escritura y matematicas. Primer ciclo
Evaluacion de lectura, escritura y matematicas. Primer ciclo
 
Metodologías aplicables a niños de preescolar
Metodologías aplicables a niños de preescolar Metodologías aplicables a niños de preescolar
Metodologías aplicables a niños de preescolar
 
Rutinas de pensamiento
Rutinas de pensamientoRutinas de pensamiento
Rutinas de pensamiento
 
RUTINAS DE PENSAMIENTO
RUTINAS DE PENSAMIENTORUTINAS DE PENSAMIENTO
RUTINAS DE PENSAMIENTO
 
Rubricas de evaluación en el aula y CoRubrics
Rubricas de evaluación en el aula y CoRubricsRubricas de evaluación en el aula y CoRubrics
Rubricas de evaluación en el aula y CoRubrics
 

Similar a AprendizaXe Cooperativo Fernando Trujillo

Ventanas de aprendizaje
Ventanas de aprendizajeVentanas de aprendizaje
Ventanas de aprendizaje
dasava
 
Tema 00
Tema 00Tema 00
1. presentacion del programa
1. presentacion del programa1. presentacion del programa
1. presentacion del programa
Mary Suarez
 
Modelos didácticos de aprendizaje en grupo y aprendizaje colaborativo/ cooper...
Modelos didácticos de aprendizaje en grupo y aprendizaje colaborativo/ cooper...Modelos didácticos de aprendizaje en grupo y aprendizaje colaborativo/ cooper...
Modelos didácticos de aprendizaje en grupo y aprendizaje colaborativo/ cooper...
PERE MARQUES
 
La importancia de la pantalla en la clase de ELE
La importancia de la pantalla en la clase de ELELa importancia de la pantalla en la clase de ELE
La importancia de la pantalla en la clase de ELE
javidc
 
Practica 1a Grupal
Practica 1a GrupalPractica 1a Grupal
Practica 1a Grupal
Ainara González Ruiz
 
Métodos y técnicas de enseñanza
Métodos y técnicas de enseñanza Métodos y técnicas de enseñanza
Métodos y técnicas de enseñanza
Andres Saldarriaga
 
Metodologías Activas en el Aula
Metodologías Activas en el AulaMetodologías Activas en el Aula
Metodologías Activas en el Aula
Juan Núñez
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
Nunzia Celeste
 
Creencias estudiantes coreanos de ELE
Creencias estudiantes coreanos de ELECreencias estudiantes coreanos de ELE
Creencias estudiantes coreanos de ELE
guestf965fe
 
Queremos cambiar ¿por dónde empezamos?
Queremos cambiar ¿por dónde empezamos?Queremos cambiar ¿por dónde empezamos?
Queremos cambiar ¿por dónde empezamos?
Ana Basterra
 
Presentación colaborativa clase 3 subgrupo 3 aula 18.
Presentación colaborativa clase 3   subgrupo 3 aula 18.Presentación colaborativa clase 3   subgrupo 3 aula 18.
Presentación colaborativa clase 3 subgrupo 3 aula 18.
Gloria Berenice Gallardo Castañeda
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
Diego Medina
 
Carpeta docente presentación
Carpeta docente presentaciónCarpeta docente presentación
Carpeta docente presentación
Andrea Ximena Castaño Sanchez
 
Modelos de enseñanza
Modelos de enseñanza Modelos de enseñanza
Modelos de enseñanza
CEPTENERIFESUR
 
Resumen ejecutivo
Resumen ejecutivoResumen ejecutivo
Resumen ejecutivo
fera
 
Queremos cambiar ¿por dónde empezamos?
Queremos cambiar ¿por dónde empezamos?Queremos cambiar ¿por dónde empezamos?
Queremos cambiar ¿por dónde empezamos?
Ana Basterra
 
Reflexión grupal sobre la asignatura
Reflexión grupal sobre la asignaturaReflexión grupal sobre la asignatura
Reflexión grupal sobre la asignatura
GemaHernandez22
 
Resumen de c monereo
Resumen de c monereoResumen de c monereo
Resumen de c monereo
ROSSANA9515
 
Metodología de Estudio (II Bimestre)
Metodología de Estudio (II Bimestre)Metodología de Estudio (II Bimestre)
Metodología de Estudio (II Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 

Similar a AprendizaXe Cooperativo Fernando Trujillo (20)

Ventanas de aprendizaje
Ventanas de aprendizajeVentanas de aprendizaje
Ventanas de aprendizaje
 
Tema 00
Tema 00Tema 00
Tema 00
 
1. presentacion del programa
1. presentacion del programa1. presentacion del programa
1. presentacion del programa
 
Modelos didácticos de aprendizaje en grupo y aprendizaje colaborativo/ cooper...
Modelos didácticos de aprendizaje en grupo y aprendizaje colaborativo/ cooper...Modelos didácticos de aprendizaje en grupo y aprendizaje colaborativo/ cooper...
Modelos didácticos de aprendizaje en grupo y aprendizaje colaborativo/ cooper...
 
La importancia de la pantalla en la clase de ELE
La importancia de la pantalla en la clase de ELELa importancia de la pantalla en la clase de ELE
La importancia de la pantalla en la clase de ELE
 
Practica 1a Grupal
Practica 1a GrupalPractica 1a Grupal
Practica 1a Grupal
 
Métodos y técnicas de enseñanza
Métodos y técnicas de enseñanza Métodos y técnicas de enseñanza
Métodos y técnicas de enseñanza
 
Metodologías Activas en el Aula
Metodologías Activas en el AulaMetodologías Activas en el Aula
Metodologías Activas en el Aula
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
Creencias estudiantes coreanos de ELE
Creencias estudiantes coreanos de ELECreencias estudiantes coreanos de ELE
Creencias estudiantes coreanos de ELE
 
Queremos cambiar ¿por dónde empezamos?
Queremos cambiar ¿por dónde empezamos?Queremos cambiar ¿por dónde empezamos?
Queremos cambiar ¿por dónde empezamos?
 
Presentación colaborativa clase 3 subgrupo 3 aula 18.
Presentación colaborativa clase 3   subgrupo 3 aula 18.Presentación colaborativa clase 3   subgrupo 3 aula 18.
Presentación colaborativa clase 3 subgrupo 3 aula 18.
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Carpeta docente presentación
Carpeta docente presentaciónCarpeta docente presentación
Carpeta docente presentación
 
Modelos de enseñanza
Modelos de enseñanza Modelos de enseñanza
Modelos de enseñanza
 
Resumen ejecutivo
Resumen ejecutivoResumen ejecutivo
Resumen ejecutivo
 
Queremos cambiar ¿por dónde empezamos?
Queremos cambiar ¿por dónde empezamos?Queremos cambiar ¿por dónde empezamos?
Queremos cambiar ¿por dónde empezamos?
 
Reflexión grupal sobre la asignatura
Reflexión grupal sobre la asignaturaReflexión grupal sobre la asignatura
Reflexión grupal sobre la asignatura
 
Resumen de c monereo
Resumen de c monereoResumen de c monereo
Resumen de c monereo
 
Metodología de Estudio (II Bimestre)
Metodología de Estudio (II Bimestre)Metodología de Estudio (II Bimestre)
Metodología de Estudio (II Bimestre)
 

Más de Susana Vila

Valoracion de las_im_en_primaria
Valoracion de las_im_en_primariaValoracion de las_im_en_primaria
Valoracion de las_im_en_primaria
Susana Vila
 
Una experiencia con_acneae_silvia_sandra_22_04_15
Una experiencia con_acneae_silvia_sandra_22_04_15Una experiencia con_acneae_silvia_sandra_22_04_15
Una experiencia con_acneae_silvia_sandra_22_04_15
Susana Vila
 
Un sistema escolar_que_mira_cara_adiante
Un sistema escolar_que_mira_cara_adianteUn sistema escolar_que_mira_cara_adiante
Un sistema escolar_que_mira_cara_adiante
Susana Vila
 
Traballando coas emocion_na_aula
Traballando coas emocion_na_aulaTraballando coas emocion_na_aula
Traballando coas emocion_na_aula
Susana Vila
 
Recursos disponibles motoricos
Recursos disponibles motoricosRecursos disponibles motoricos
Recursos disponibles motoricos
Susana Vila
 
Seminario.Proteccion de datos personales.
Seminario.Proteccion de datos personales.Seminario.Proteccion de datos personales.
Seminario.Proteccion de datos personales.
Susana Vila
 
Prot protec datos. Galicia
Prot protec datos. GaliciaProt protec datos. Galicia
Prot protec datos. Galicia
Susana Vila
 
Dossier profesorado funciones ejecutivas
Dossier profesorado funciones ejecutivasDossier profesorado funciones ejecutivas
Dossier profesorado funciones ejecutivas
Susana Vila
 
Contigo o sin ti sigo siendo yo stee-eilas
Contigo o sin ti sigo siendo yo  stee-eilasContigo o sin ti sigo siendo yo  stee-eilas
Contigo o sin ti sigo siendo yo stee-eilas
Susana Vila
 
Cyberacoso
Cyberacoso Cyberacoso
Cyberacoso
Susana Vila
 
Resolución de conflictos
Resolución de conflictosResolución de conflictos
Resolución de conflictos
Susana Vila
 
Técnica de la tortuga.. resumen
Técnica de la tortuga.. resumenTécnica de la tortuga.. resumen
Técnica de la tortuga.. resumen
Susana Vila
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
Susana Vila
 
FAMILIAS secundaria
FAMILIAS secundariaFAMILIAS secundaria
FAMILIAS secundaria
Susana Vila
 
ESTIMULACIÓN COGNITIVA
ESTIMULACIÓN COGNITIVAESTIMULACIÓN COGNITIVA
ESTIMULACIÓN COGNITIVA
Susana Vila
 
ESTIMULACIÓN COGNITIVA POR ORDENADOR
ESTIMULACIÓN COGNITIVA POR ORDENADORESTIMULACIÓN COGNITIVA POR ORDENADOR
ESTIMULACIÓN COGNITIVA POR ORDENADOR
Susana Vila
 
P09 80548 00295
P09 80548 00295P09 80548 00295
P09 80548 00295
Susana Vila
 
P09 80548 00294
P09 80548 00294P09 80548 00294
P09 80548 00294
Susana Vila
 
P09 80548 00291
P09 80548 00291P09 80548 00291
P09 80548 00291
Susana Vila
 

Más de Susana Vila (20)

Valoracion de las_im_en_primaria
Valoracion de las_im_en_primariaValoracion de las_im_en_primaria
Valoracion de las_im_en_primaria
 
Una experiencia con_acneae_silvia_sandra_22_04_15
Una experiencia con_acneae_silvia_sandra_22_04_15Una experiencia con_acneae_silvia_sandra_22_04_15
Una experiencia con_acneae_silvia_sandra_22_04_15
 
Un sistema escolar_que_mira_cara_adiante
Un sistema escolar_que_mira_cara_adianteUn sistema escolar_que_mira_cara_adiante
Un sistema escolar_que_mira_cara_adiante
 
Traballando coas emocion_na_aula
Traballando coas emocion_na_aulaTraballando coas emocion_na_aula
Traballando coas emocion_na_aula
 
Recursos disponibles motoricos
Recursos disponibles motoricosRecursos disponibles motoricos
Recursos disponibles motoricos
 
Seminario.Proteccion de datos personales.
Seminario.Proteccion de datos personales.Seminario.Proteccion de datos personales.
Seminario.Proteccion de datos personales.
 
Prot protec datos. Galicia
Prot protec datos. GaliciaProt protec datos. Galicia
Prot protec datos. Galicia
 
Dossier profesorado funciones ejecutivas
Dossier profesorado funciones ejecutivasDossier profesorado funciones ejecutivas
Dossier profesorado funciones ejecutivas
 
Contigo o sin ti sigo siendo yo stee-eilas
Contigo o sin ti sigo siendo yo  stee-eilasContigo o sin ti sigo siendo yo  stee-eilas
Contigo o sin ti sigo siendo yo stee-eilas
 
Cyberacoso
Cyberacoso Cyberacoso
Cyberacoso
 
Resolución de conflictos
Resolución de conflictosResolución de conflictos
Resolución de conflictos
 
Palog
PalogPalog
Palog
 
Técnica de la tortuga.. resumen
Técnica de la tortuga.. resumenTécnica de la tortuga.. resumen
Técnica de la tortuga.. resumen
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
FAMILIAS secundaria
FAMILIAS secundariaFAMILIAS secundaria
FAMILIAS secundaria
 
ESTIMULACIÓN COGNITIVA
ESTIMULACIÓN COGNITIVAESTIMULACIÓN COGNITIVA
ESTIMULACIÓN COGNITIVA
 
ESTIMULACIÓN COGNITIVA POR ORDENADOR
ESTIMULACIÓN COGNITIVA POR ORDENADORESTIMULACIÓN COGNITIVA POR ORDENADOR
ESTIMULACIÓN COGNITIVA POR ORDENADOR
 
P09 80548 00295
P09 80548 00295P09 80548 00295
P09 80548 00295
 
P09 80548 00294
P09 80548 00294P09 80548 00294
P09 80548 00294
 
P09 80548 00291
P09 80548 00291P09 80548 00291
P09 80548 00291
 

Último

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 

AprendizaXe Cooperativo Fernando Trujillo

  • 1. Pontevedra – noviembre de 2008 Experiencias de traballo cooperativo nas aulas de infantil e primaria A competencia emocional e as habilidades comunicativas no traballo cooperativo Obradoiro sobre os procesos argumentativos na aula Fernando Trujillo Sáez Didáctica de la Lengua y la Literatura Universidad de Granada http://fernandotrujillo.com http://www.ugr.es/local/ftsaez http//meteco.ugr.es http://deestranjis.blogspot.com
  • 2. Pontevedra – noviembre de 2008 ¿Qué factores puede controlar el profesorado?
  • 3. Pontevedra – noviembre de 2008 ¿Qué factores puede controlar el profesorado? ¿La familia? ¿El estudiante? ¿El currículum? ¿El libro de texto? ¿Los medios de comunicación?
  • 4. Pontevedra – noviembre de 2008 El profesorado tiene el control sobre la organización del trabajo en la clase El tiempo Las tareas Los agrupamientos Los modos de trabajo
  • 5. Pontevedra – noviembre de 2008 NUESTRA PRINCIPAL HERRAMIENTA ES EL MODO DE ORGANIZAR EL TRABAJO EN CLASE ¿Qué posibilidades hay? Conozcamos las tres posibilidades
  • 6. Pontevedra – noviembre de 2008 Modos de organización del trabajo • La estructura individualista (Tu éxito no me importa, sólo me preocupa el mío)
  • 7. Pontevedra – noviembre de 2008 Modos de organización del trabajo • La estructura competitiva (Tu éxito me perjudica, tu fracaso me beneficia)
  • 8. Pontevedra – noviembre de 2008 Modos de organización del trabajo • La estructura cooperativa (Tu éxito me beneficia, tu fracaso me perjudica)
  • 9. Pontevedra – noviembre de 2008 ¿Qué es, por tanto, el Aprendizaje Cooperativo?
  • 10. Pontevedra – noviembre de 2008 Definición de AC • El AC se define como –el trabajo en grupo • que se estructura cuidadosamente –para que todos los estudiantes »interactúen, »intercambien información y »puedan ser evaluados de forma individual por su trabajo.
  • 11. Pontevedra – noviembre de 2008 Y, ¿qué ofrece?
  • 13. Pontevedra – noviembre de 2008 Competencia para aprender a aprender Competencia para aprender a aprender Competencia social y ciudadana Competencia para aprender a aprender Competencia para aprender a aprender Competencia social y ciudadana Competencia en comunicación lingüística Competencia para aprender a aprender Competencia para aprender a aprender Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico Autonomía e iniciativa personal Competencia social y ciudadana Autonomía e iniciativa personal Competencia social y ciudadana Autonomía e iniciativa personal Competencia social y ciudadana y Autonomía e iniciativa personal
  • 14. Pontevedra – noviembre de 2008 En definitiva, el Aprendizaje Cooperativo es un método ideal para la enseñanza-aprendizaje en el contexto escolar.
  • 15. Pontevedra – noviembre de 2008 Cómo usar el AC y no morir en el intento Manual de Instrucciones
  • 16. Pontevedra – noviembre de 2008 1. Interdependencia positiva (y claramente percibida) entre los miembros del grupo. 2. Considerable interacción (cara a cara) facilitadora del aprendizaje. 3. Evaluación individualizada y responsabilidad personal para conseguir los objetivos del grupo. 4. Uso frecuente de destrezas interpersonales y grupales. 5. Evaluación frecuente y regular del funcionamiento del grupo para mejorar la efectividad futura. Johnson & Johnson, 2002 Condiciones para la Calidad del Aprendizaje Cooperativo
  • 17. Pontevedra – noviembre de 2008 Modos de funcionamiento • Modo de resolución de tareas o intelectual (siempre consciente) • Modo afectivo o socioemocional (no siempre consciente)
  • 18. Pontevedra – noviembre de 2008 Roles • Roles para la resolución de la tarea del grupo – Coordinador, Secretario, Reportero, Monitor,… • Roles afectivos o de gestión del grupo – Animador, Legislador, Observador, …
  • 19. Pontevedra – noviembre de 2008 4. Uso frecuente de destrezas interpersonales y grupales. 5. Evaluación frecuente y regular del funcionamiento del grupo para mejorar la efectividad futura. Condiciones para la Calidad del Aprendizaje Cooperativo Inteligencia interpersonal e intrapersonal Inteligencia emocional
  • 20. Pontevedra – noviembre de 2008 Inteligencia intrapersonal • Capacidad para acceder a los sentimientos propios y discernir las emociones íntimas, así como pensar sobre los procesos de pensamiento.
  • 21. Pontevedra – noviembre de 2008 Inteligencia interpersonal • Capacidad para discernir y responder de manera adecuada a los estados de ánimo, temperamentos, motivaciones y deseos de otras personas.
  • 22. Pontevedra – noviembre de 2008 Enseñar y aprender con las IM I. Intrapersonal • Autorreflexión, establecimiento de metas personales, planificación, meditación. • Metacognición, actividades de autoconcepto, autocontrol y autodisciplina, instrucción individualizada,… • Redacción de diarios, proyectos individuales,… I. Interpersonal • Intercambio de ideas, organizar y dirigir, mediar, establecimiento de normas,… • Tutoría entre iguales, actividades comunitarias,… • Juegos de mesa, teatro y dramatización, …
  • 23. Pontevedra – noviembre de 2008 Inteligencias múltiples
  • 24. Pontevedra – noviembre de 2008 Inteligencia interpersonal: dones
  • 25. Pontevedra – noviembre de 2008 Inteligencia interpersonal: el escudo de armas
  • 26. Pontevedra – noviembre de 2008 Inteligencia intrapersonal: emociones
  • 27. Pontevedra – noviembre de 2008 La argumentación en el aula
  • 28. Pontevedra – noviembre de 2008 ¿Qué es la argumentación? • Una actividad discursiva cuya finalidad es influir (persuadir/convencer) en el interlocutor de tal forma que sienta/piense/actúe como el emisor.
  • 29. Pontevedra – noviembre de 2008 La base de un contexto argumentativo es la existencia de una controversia y la necesidad de solucionar esa divergencia
  • 30. Pontevedra – noviembre de 2008 Instrumentos para la argumentación • La articulación de razonamientos • La regulación de la interacción – Inteligencia interpersonal
  • 31. Pontevedra – noviembre de 2008 Una secuencia argumentativa prototípica • Tesis anterior + Datos + Inferencia + Conclusión
  • 32. Pontevedra – noviembre de 2008 El modelo textual argumentativo • Justificación – Aumenta la disposición del lector a aceptar el derecho del escritor a presentar la tesis del texto • Problema – Tema central del texto • Elaboración – Detalles adicionales sobre el problema • Solución – Procedimiento para solucionar el problema • Resultado – Consecuencia de la solución • Motivación – Provoca un mayor deseo del lector por desarrollar la solución
  • 33. Pontevedra – noviembre de 2008 El modelo textual argumentativo • Justificación – Definición: Cuestión preocupante. – Carácter: A quién afecta el problema. • Problema: Brevedad. • Elaboración – Alcance: Ámbito geográfico donde ocurre. – Causa-Consecuencia
  • 34. Pontevedra – noviembre de 2008 El modelo textual argumentativo • Solución – Propuesta: Cómo solucionar el problema. – Explicación: Detalles concretos. • Resultado – Predicción: Qué ocurrirá si se acepta la solución. • Motivación – Presión sobre el agente: Obligación del lector-agente – Deseo: Pretensión del escritor de servir de estímulo para solucionar el problema.
  • 35. Pontevedra – noviembre de 2008 Argumentación: un laberinto de opciones
  • 36. Pontevedra – noviembre de 2008 Argumentación: escucha activa
  • 37. Pontevedra – noviembre de 2008 Argumentación: el modelo textual argumentativo
  • 38. Pontevedra – noviembre de 2008 GRACIAS http://fernandotrujillo.com http://deestranjis.blogspot.com http://www.ugr.es/local/ftsaez http://meteco.ugr.es http://icobae.com