SlideShare una empresa de Scribd logo
1
ENERGIA E INTERCAMBIOS
DE CALOR Y TRABAJO EN LA
VIDA COTIDIANA
Alberto Navarro Izquierdo
2
¿QUE ES LA ENERGIA?
ENERGIA ES LA CAPACIDAD QUE TIENE
ALGO PARA REALIZAR UN TRABAJO
¿QUE ES EL TRABAJO?
UNA FUERZA REALIZA TRABAJO CUANDO
ALTERA EL ESTADO DE MOVIMIENTO DE UN
CUERPO
trabajo = fuerza x distancia
3
EJEMPLOS DE TIPOS DE TRABAJO
trabajo = fuerza x distancia
4
¿POR QUE LA DEFINICION DE ENERGIA SE
ENFOCA SOBRE EL TRABAJO Y NO SOBRE EL
CALOR QUE ES OTRA FORMA DE TRASFERIR
ENERGIA?
El hombre ha utilizado el fuego
desde hace mucho: ¿500.000 años?
Cocinar: economía alimentaria y salud
Alfarería
Metalurgia
Calentarse
…
La obtención de calor es obvia…
5
6
Hasta el siglo XIX el trabajo lo realizaba
el hombre o los animales…
También el viento y los ríos: molinos (s.
I a. C.), navegación a vela (5000 a. C.),
…
Molienda de semillas, aceituna,
tubérculos,…
Forja, fraguas
Batanes
Norias (s. III a.C.), pólders (s. XII)
M
7
ENGRANAJE DE LINTERNA Y CATALINA
8
El trabajo es la forma común de transferencia de energía
en todas las ramas de la física.
Durante el inicio y desarrollo de la
Termodinámica (1840-1850) se tenía
mucho interés en obtener trabajo,
poner cosas en movimiento, por ser
“una forma energética de alta calidad”
9
HAY MUCHOS TIPOS DE ENERGÍA QUE SE
ESTUDIAN DE FORMA INDEPENDIENTE
EN DIFERENTES RAMAS DE LA FISICA Y
DE LA QUIMICA
Campo energía mecánica
Campo energía electromagnética
Campo nuclear y cosmológico
Campo termodinámico: físico,
químico y biológico
10
ENERGIA POTENCIAL GRAVITATORIA
Ep = m g h
Energía potencial = masa × gravedad × altura
11
ENERGIA POTENCIAL ELASTICA
Ep = ½ k x 2
Energía elástica = ½ constante × deformación2
12
ENERGIA POTENCIAL ELECTROSTATICA
Ep = ½ Q V = ½ C V 2 = ½ Q 2 / C
Energía potencial = ½ × carga × dif. potencial
13
ENERGIA CINETICA DE TRASLACION
Ecin, tras = ½ m v 2
Energía traslación = ½ × masa × velocidad 2
14
ENERGIA CINETICA DE ROTACION
Ec, rot = ½ I ω 2: función de la masa, radio,
y la velocidad
r
v
15
ENERGIA CINETICA DE ROTACION
Mareas:
movimiento de agua ⇒
disipación de energía ⇒
disminución de velocidad de
rotación ⇒
alargamiento del día:
1 segundo / 59.000 años
16
CONSERVACION DE LA ENERGIA :
“LA ENERGIA NI SE CREA NI SE DESTRUYE,
SOLO SE TRANSFORMA”
ENERGIA MECANICA =
ENERGIA CINETICA +
ENERGIA POTENCIAL GRAVITACIONAL +
ENERGIA POTENCIAL ELASTICA
17
LOS ROZAMIENTOS HACEN QUE PARTE DE
ESA TRANSFORMACION SEA HACIA FORMAS
INDESEADAS DE ENERGÍA
Los móviles tienden
a pararse
“CALIDAD DE LA ENERGIA”
18
U = ENERGIA INTERNA =
ENERGIA CINETICA MICROSCOPICA +
ENERGIA POTENCIAL MICROSCOPICA
Depende de la masa, de la composición
química, y presión, volumen y temperatura
del sistema
EN EL AMBITO DE LA FISICO-QUIMICA SE
UTILIZA LA ENERGIA INTERNA, U
19
ENERGIA CINETICA MICROSCCOPICA o
ENERGIA TERMICA (NO CALOR)
Suma de las energías cinéticas de traslación,
rotación y vibración de las partículas microscópicas
(átomos y/o moléculas) que componen el sistema
Fragmento de proteína sólida
He a 1950 atm y T ambiente:
vrms = 1363 m / s
20
Velocidad molecular (m/s)
Númerodemoléculas
ENERGIA TERMICA: Distribución de velocidades
moleculares del nitrógeno a tres temperaturas
M
RT
m
kT
vv rms
332
=== kTvmE
2
3
2
1 2
tc, ==
21
M
RT
m
kT
vv rms
332
===
depende solamente de M (masa molar) y T (temperatura)
para un gas determinado depende solamente de T
La temperatura ES LA MEDIDA MACROSCÓPICA
de la energía cinética promedio de las
partículas de un gas
2
v
2
v
AN
R
k = kelvin/julios1,3806Boltzmanndeconstante: =k
kTvmE
2
3
2
1 2
tc, ==
22
Una partícula tiene en promedio
Entre todas, las N partículas, tienen TcmU etérmica =
Energía térmica = masa × calor específico × temperatura abs
Poca energía térmica
Mucha temperatura
Mucha energía térmica
Poca temperatura
kTvmE
2
3
2
1 2
tc, ==
23
TcmU etérmica =
TcmcalorQ ∆== e
Energía térmica = masa × calor específico × temperatura abs
El calor es una forma de INTERCAMBIAR energía térmica
entre dos sistemas con diferente temperatura, en que el más
caliente se enfría (poco o mucho) y el más frío se calienta
(poco o mucho)…
La energía térmica SE TIENE:
SISTEMA 1
T1 (grande)
SISTEMA 2
T2 (pequeña)
calor
24
25
EXTERIOR
Text
Tsis
si Tsis = Text
No hay intercambio
de calor,
Q = 0
EXTERIOR
Text Q
Tsis
si Tsis > Text
El calor sale
del sistema
Exotérmico: Q < 0
EXTERIOR
Text Q
Tsis
si Tsis < Text
El calor entra
al sistema
Endotérmico: Q > 0
26
1e,11 TcmcalorQ ∆==
El calor es una forma de intercambiar energía térmica, que
a veces no se utiliza para calentar, sino para realiza un trabajo
SISTEMA 1
T1 (grande)
calor
ds
dV
A
ds
dV
A
ds
dV
A
Gas a T2 que se
expande levantando
una pesa
27
Cuando el calor que llega a un sistema se emplea en
hacerlo hervir, tampoco hay aumento de temperatura
28
ENERGIA INTERNA =
ENERGIA CINETICA INTERNA +
ENERGIA POTENCIAL INTERNA
Es la suma de las energías potenciales de los
enlaces químicos y nucleares entre partículas, y
los campos de fuerzas físicos dentro del sistema,
como los debidos a campos eléctricos o
magnéticos internos inducidos, y a la energía de
deformación de los sólidos.
29
ENERGIA INTERNA =
ENERGIA CINETICA INTERNA +
ENERGIA POTENCIAL INTERNA
COMPOSICION QUIMICA
30
PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA
Es la forma de expresar la ley de
conservación de la energía, al aplicarla a la
energía interna, U
Variación de
lo que se tiene
Suma de
intercambios
=
WQU +=∆
Variación de
energía interna
calor + trabajo
intercambiados
=
31
Equivalente mecánico del calor: Joule (1843)
∆Uagua = magua· ce, agua · ∆Tagua = - m g ∆h
W < 0
∆U = n cV ∆T < 0
magua
termómetro
WQU +=∆
32
Equivalencia de los efectos internos de Q y W
VARIACION
DE LA
ENERGIA
QUE TIENE
EL SISTEMA
VARIACIONES EN LOS “DEPOSITOS DE
ENERGIA DEL SISTEMA” DEL SISTEMA
FORMAS DE
ENERGIA
INTERCAMBIADA
POR EL SISTEMA
COMO
VARIA EL
TOTAL DE
LO QUE SE
TIENE
COMO VARIAN LAS PARCELAS DE LO QUE
SE TIENE
COMO SE
INTERCAMBIA
LO QUE SE
TIENE
∆U = ∆Utérmica + ∆Ucambio estado + ∆Ureacción = Q + W
∆U = ∆Utérmica + ∆Uconstitucional = Q + W
33
Cuando suministramos W a un sistema térmicamente aislado, éste se calienta.
Ejemplo: al inflar una bicicleta podemos notar como se calienta la bomba.
Ejemplo: al machacar o retorcer una pieza de metal se calienta.
Cuando un sistema térmicamente aislado realiza W, se enfría.
Ejemplo fabricación de nieve artificial con cañones, y funcionamiento de frigoríficos.
Es decir tanto el Q como el W que llegan a un sistema (suponiendo que no se
invierten en producir una reacción química o un cambio de estado) aumentan
la temperatura del mismo. Esto es de especial interés en los gases
En procesos físicos (ausencia de cambios de estado y de
reacción química):
En general:
Si el proceso es a V = cte:
Q + W = ∆Uterm = ncv∆T
QV = ∆Uterm = ncv∆T
Equivalencia de los efectos internos de Q y W
34
Formación de nieve artificial
∆U = Q + W
Q = 0 (por ser muy rápido)
W < 0 (por ser expansión)
∆T < 0 ⇒
¡NIEVE!
aire y agua pulverizada a 20 atm
y temperatura ambiente
∆U = n cV ∆T < 0
Energía interna disminuye
Temperatura disminuye
35
AL VARIAR LA VELOCIDAD DE UN PROCESO
DE COMPRESION VARIA EL TRABAJO QUE
SE INTERCAMBIA
RAPIDA:
compresión
adiabática.
Wadiab
LENTA:
compresión
isoterma.
Wisoter
Wadiab =Wrápido
mayor que
Wisoter =Wlento
Hay que dar
más trabajo si
es rápido
36
AL VARIAR LA VELOCIDAD DE UN PROCESO
DE EXPANSION VARIA EL TRABAJO QUE SE
INTERCAMBIA
RAPIDA:
expansión
adiabática.
Wadiab Wrápido
LENTA:
expansión
isoterma.
Wisoter Wlento
Wadiab =Wrápido
menor que
Wisoter = Wlento
Se obtiene
menos
trabajo si es
rápido
37
Calentamiento en la compresión (adiabática) de un gas
Al comprimir un gas, este recibe energía. Si no expulsa esa energía en forma de calor,
sufre un calentamiento:
∆U = Q + W = n cv ∆T : si W > 0 y Q = 0 ⇒ ∆T > 0
Compresión reversible e isoterma
Transcurre de forma extremadamente lenta, tal que el gas
tiene tiempo para evacuar, en forma de calor, la energía
adquirida, y no sufre un calentamiento:
∆U = Qrev + Wrev = n cv ∆T : si Wrev = - Qrev ⇒ ∆T = 0
Para realizarla: pext ≅ pint y Text ≅ Tint
La compresión reversible es posible,
pero nadie la utiliza en la práctica.
Porque ¿alguien está dispuesto a inflar
una rueda de bicicleta invirtiendo en
ello 10 horas?
FIN
V
-
p
-
a) REVERSIBLE
INI
T1=cte
38
PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA
EXPERIMENTO DE VER EL AUMENTO DE
TEMPERATURA DE UN GAS AL
COMPRIMIRLO RAPIDAMENTE
39
DE
MAQUINA DE VAPOR
40
MAQUINA DE VAPOR
O
41
MAQUINA DE VAPOR TIPO UNIFLOW
O
42
MAQUINA DE VAPOR
43
MOTOR DE COMBUSTION INTERNA
AL COMPRIMIRLO
44
FRIGORIFICOS Y AIRE ACONDICIONADO
2. condensador
3. Válvula de expansión
1. compresor
4. evaporador
5. filtro
45
FRIGORIFICOS Y AIRE ACONDICIONADO
COMPRESOR
ELECTRICO
INTERIOR
FRIGORIFICO
VIVIENDA
EXPANSOR
4
CONDEN-
SADOR
EVAPO-
RADOR
We
QFRIG
QVIV
QVIVIENDA = QFRIGO + Weléctrico
0 ºCLíquido -10 ºC
Gas
0 ºC
líquido 20 ºC
a presión
gas 50 ºC
a presión
46
BOMBA DE CALOR
COMPRESOR
ELECTRICO
EXTERIOR
0 ºC
VIVIENDA
1
2
3
4
gas 50 ºC
líquido 20 ºC
a presión Líquido -10 ºC
Gas 0 ºC
CONDENSADOR
We
QFRIG
QVIV
QVIVIENDA = QFRIGO + Weléctrico
47
FRIGORIFICOS Y AIRE ACONDICIONADO
Qcaliente = Qfrío + W
48
BOMBA DE CALOR
TURBINA DE GAS
η = T1 / (T1-T2) 60%
1/
49
LIMITES DE LA CONVERSION DE ENERGIA
INTERNA EN TRABAJO
Gasolina ideal, tipo Otto, 8:1, 56 %
Gasolina típico, tipo Otto 20–37 %
Diesel ideal, 18:1 63 %
Diesel típico 30–45 %
Turbina de vapor ideal a 816 ºC 73 % rank
Turbina de vapor a 565 ºC 42 % rank
Turbina de gas 35-42 %
Turbina de gas ciclo combinado 60 %
Motores eléctricos y alternadores 70-99,9 %
50
PR
51
Primera ley de la termodinámica
La energía puede transformarse de
una forma a otro forma pero no puede
crearse ni ser destruida.
Segunda ley de la termodinámica
La entropía del universo aumenta en un proceso
espontáneo y se mantiene constante en un proceso que se
encuentre en equilibrio.
∆Suniv = ∆Ssist + ∆Samb > 0Proceso espontáneo:
∆Suniv = ∆Ssist + ∆Samb = 0Proceso en equilibrio:
52
“La entropía mide el desorden, la indiferenciación, la falta
de diversidad, la simplicidad, de un sistema”,
desorden es la dificultad para localizar o diferenciar algo.
Cuado hay desorden una cosa es igual al resto, no hay
diferenciación, no hay peculiaridad, hay simplicidad, “es lo
fácil”.
53
“La entropía mide el desorden, la indiferenciación, la falta
de diversidad, la simplicidad, de un sistema”,
desorden es la dificultad para localizar o diferenciar algo.
Cuado hay desorden una cosa es igual al resto, no hay
diferenciación, no hay peculiaridad, hay simplicidad, “es lo
fácil”.
54
Aumento de
entropía al
aumentar el
volumen
Aumento de
entropía en una
disolución-dilución
Aumento de Entropía en procesos físico-químicos
55
Procesos que
conducen a un
aumento en la
entropía del
sistema (∆S > 0)
Soluto Disolución
Disolvente
Sistema a T1 Sistema a T2
T1 < T2
CALENTAMIENTO
Aumento de Entropía en procesos físico-químicos
56
El sólido está
muy ordenado.
Localizada una
partícula, es muy
fácil predecir la
posición de las
demás
El líquido tiene
un orden
intermedio
El gas está muy
desordenado,
ocupa un
volumen mucho
mayor y sus
partículas se
mueven de forma
aleatoria y a alta
velocidad
Entropía de los estados de agregación
57
Relación entre entropía y número de partículas
Pocas partículas
entropía baja
Muchas partículas
entropía alta
12 O2 24 O12 O2 24 O
5O2 + C3H8 3CO2 + 4H2O
5 oxígenos + 1 propano 3CO2 + 4 vapor agua
6 moléculas 7 moléculas
58
Tercer principio de la termodinámica
El tercer principio es un axioma de la naturaleza en relación con la entropía y la
imposibilidad de alcanzar el cero absoluto de temperatura. Uno de sus enunciados es
el siguiente:
“Cuando un sistema se acerca al cero absoluto de temperatura, todos
los procesos cesan y la entropía se aproxima a su valor mínimo”.
Otro enunciado dice: “La entropía de un cristal perfecto de
cualquier sustancia es cero en el cero Kelvin”.
0
Temperatura / K
0
SOLIDO LIQUIDO GAS
fusión
0
ebullición
Cambio de
fase sólida
Si partiendo de 0 K vamos dando
calor Q > 0 de forma reversible
a la vez que la temperatura va
aumentado, y se producen
consecutivos cambios de fase
∫=∆=∆
fin
ini
rev
externa
δ
T
Q
SS
59
“La entropía mide el desorden, la indiferenciación, la falta
de diversidad, la simplicidad, de un sistema”,
Entropía, orden y vida
60
“La entropía mide el desorden, la indiferenciación, la falta
de diversidad, la simplicidad, de un sistema”,
Entropía, orden y vida
El ADN tiene mucho orden, es complejo,
tiene mucha información
Su existencia no es gratuita. Hay que
emplear mucha energía para que el ADN
exista y se mantenga
61
Eficiencia del motor muscular: 14-27 %
Rendimiento de un motor térmico tipo Carnot ? análogo
(foco frío a 20 ºC) 4,5 %
Rendimiento fotosíntesis: 6 %
Gasto muscular, gasto cerebral en reposo
At rest, skeletal muscle consumes 54.4 kJ/kg (13.0 kcal/kg) per
day. This is larger than adipose tissue (fat) at 18.8 kJ/kg
(4.5 kcal/kg), and bone at 9.6 kJ/kg (2.3 kcal/kg).[
62
Cost of electricity by source. Projected LCOE in the U.S. by 2020 (as of 2015)
107.283.569.3Hydro
382.5239.7174.4Solar Thermal
193.3125.397.8Solar Photo Voltaic
269.8196.9169.5Wind offshore
81.673.665.6Wind onshore
117.4100.590Biomass
52.147.843.8Geothermal
10195.291.8Advanced Nuclear
126.8113.594.6NG[A]
:
Advanced Combustion Turbine
156.4141.5107.3NG[A]
:
Conventional Combustion Turbine
110.8100.293.3NG[A
Advanced CC with CCS
81.772.668.6NG[A
Advanced Combined Cycle
85.575.270.4NG[A]
:
Conventional Combined Cycle
160.4144.4132.9IGCC with CCS
136.1115.7106.1IGCC (Integrated Coal-Gasification Combined Cycle)
11995.187.1Conventional Coal
MaximumAverageMinimumPower generating technology
63
Potencia
Trabajo y potencia. Subir un palé de sacos de cemento a
un 8º piso, a mano y con una grúa
Potencia de un surtidor de gasolina
64
Entropía, orden y vida

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicio De Reactivo Limitante
Ejercicio De Reactivo LimitanteEjercicio De Reactivo Limitante
Ejercicio De Reactivo Limitante
Profe de química
 
Ecuaciones termodinámica
Ecuaciones termodinámica Ecuaciones termodinámica
Ecuaciones termodinámica
carlos Diaz
 
Tema Energías
Tema EnergíasTema Energías
Tema Energías
Juan Sanmartin
 
La energía y su transferencia
La energía y su transferenciaLa energía y su transferencia
La energía y su transferenciaFCO JAVIER RUBIO
 
Problema resuelto de disolución de cu so4 en agua
Problema resuelto de disolución de cu so4 en aguaProblema resuelto de disolución de cu so4 en agua
Problema resuelto de disolución de cu so4 en agua
Diego Martín Núñez
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_15a
 Tippens fisica 7e_diapositivas_15a Tippens fisica 7e_diapositivas_15a
Tippens fisica 7e_diapositivas_15a
soltero1980
 
Entropía
EntropíaEntropía
Entropía
Sabena29
 
Problema resuelto de disoluciones presión osmótica
Problema resuelto de disoluciones presión osmóticaProblema resuelto de disoluciones presión osmótica
Problema resuelto de disoluciones presión osmótica
Diego Martín Núñez
 
Termoquímica. conceptos y ejercicios
Termoquímica. conceptos y ejerciciosTermoquímica. conceptos y ejercicios
Termoquímica. conceptos y ejercicios
Javier Valdés
 
Calorimetría y cambios de fase
Calorimetría y cambios de faseCalorimetría y cambios de fase
Calorimetría y cambios de fase
Durvel de la Cruz
 
Informe Calor específico
Informe Calor específicoInforme Calor específico
Informe Calor específico
Robert Roca
 
126696901 000049-ejercicios-resueltos-de-fisica-calorimetria
126696901 000049-ejercicios-resueltos-de-fisica-calorimetria126696901 000049-ejercicios-resueltos-de-fisica-calorimetria
126696901 000049-ejercicios-resueltos-de-fisica-calorimetriaedwin mario córdova paz
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_17
Tippens fisica 7e_diapositivas_17Tippens fisica 7e_diapositivas_17
Tippens fisica 7e_diapositivas_17gabocordovez
 
Ejercicios de moles con glucosa
Ejercicios de moles con glucosaEjercicios de moles con glucosa
Ejercicios de moles con glucosa
Manuel Diaz
 
Calorimetria
CalorimetriaCalorimetria
Calorimetria
Sergio Daniel
 
Primera Ley De Termodinamica
Primera Ley De TermodinamicaPrimera Ley De Termodinamica
Primera Ley De TermodinamicaDiana Coello
 
Gases ideales.
Gases ideales.Gases ideales.
Gases ideales.
Geyson Moya
 

La actualidad más candente (20)

1 gases ideales y reales
1 gases ideales y reales1 gases ideales y reales
1 gases ideales y reales
 
Presión Hidrostática
Presión HidrostáticaPresión Hidrostática
Presión Hidrostática
 
Ejercicio De Reactivo Limitante
Ejercicio De Reactivo LimitanteEjercicio De Reactivo Limitante
Ejercicio De Reactivo Limitante
 
Ecuaciones termodinámica
Ecuaciones termodinámica Ecuaciones termodinámica
Ecuaciones termodinámica
 
Tema Energías
Tema EnergíasTema Energías
Tema Energías
 
La energía y su transferencia
La energía y su transferenciaLa energía y su transferencia
La energía y su transferencia
 
Termoquímica
TermoquímicaTermoquímica
Termoquímica
 
Problema resuelto de disolución de cu so4 en agua
Problema resuelto de disolución de cu so4 en aguaProblema resuelto de disolución de cu so4 en agua
Problema resuelto de disolución de cu so4 en agua
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_15a
 Tippens fisica 7e_diapositivas_15a Tippens fisica 7e_diapositivas_15a
Tippens fisica 7e_diapositivas_15a
 
Entropía
EntropíaEntropía
Entropía
 
Problema resuelto de disoluciones presión osmótica
Problema resuelto de disoluciones presión osmóticaProblema resuelto de disoluciones presión osmótica
Problema resuelto de disoluciones presión osmótica
 
Termoquímica. conceptos y ejercicios
Termoquímica. conceptos y ejerciciosTermoquímica. conceptos y ejercicios
Termoquímica. conceptos y ejercicios
 
Calorimetría y cambios de fase
Calorimetría y cambios de faseCalorimetría y cambios de fase
Calorimetría y cambios de fase
 
Informe Calor específico
Informe Calor específicoInforme Calor específico
Informe Calor específico
 
126696901 000049-ejercicios-resueltos-de-fisica-calorimetria
126696901 000049-ejercicios-resueltos-de-fisica-calorimetria126696901 000049-ejercicios-resueltos-de-fisica-calorimetria
126696901 000049-ejercicios-resueltos-de-fisica-calorimetria
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_17
Tippens fisica 7e_diapositivas_17Tippens fisica 7e_diapositivas_17
Tippens fisica 7e_diapositivas_17
 
Ejercicios de moles con glucosa
Ejercicios de moles con glucosaEjercicios de moles con glucosa
Ejercicios de moles con glucosa
 
Calorimetria
CalorimetriaCalorimetria
Calorimetria
 
Primera Ley De Termodinamica
Primera Ley De TermodinamicaPrimera Ley De Termodinamica
Primera Ley De Termodinamica
 
Gases ideales.
Gases ideales.Gases ideales.
Gases ideales.
 

Destacado

Trabajo, Potencia Y EnergíA
Trabajo, Potencia Y EnergíATrabajo, Potencia Y EnergíA
Trabajo, Potencia Y EnergíAmiguelolallap
 
Cuarto 2. luz y calor
Cuarto 2.  luz y calorCuarto 2.  luz y calor
Cuarto 2. luz y calor
Frnndo Bltrn
 
actividad 6
actividad 6 actividad 6
actividad 6
Mayra de Paz
 
Energia,calor y trabajo
Energia,calor y trabajoEnergia,calor y trabajo
Energia,calor y trabajo
Universidad Nacional de Trujillo
 
3 1 propiedades sustancia pura ii
3 1 propiedades sustancia pura ii3 1 propiedades sustancia pura ii
3 1 propiedades sustancia pura ii
roampra
 
Trabajo final TGS
Trabajo final TGSTrabajo final TGS
Trabajo final TGS
MauricioCandil
 
Desempeño d1 energia trabajo-calor
Desempeño d1   energia trabajo-calorDesempeño d1   energia trabajo-calor
Desempeño d1 energia trabajo-calor
SVENSON ORTIZ
 
Tema 3 3ºeso
Tema 3 3ºesoTema 3 3ºeso
Tema 3 3ºeso
ebabarranco
 
Primera Ley De La TermodináMica
Primera Ley De La TermodináMicaPrimera Ley De La TermodináMica
Primera Ley De La TermodináMicaMauricio alegria
 
Teoria general-de-sistemas y ejercicios
Teoria general-de-sistemas y ejerciciosTeoria general-de-sistemas y ejercicios
Teoria general-de-sistemas y ejerciciosrodolfo2006
 
01 Introduccion A La Teoria De Sistemas
01 Introduccion A La Teoria De Sistemas01 Introduccion A La Teoria De Sistemas
01 Introduccion A La Teoria De Sistemaseulexal
 
Analista de sistemas. adsi 01. grupo capricornio..
Analista de sistemas. adsi 01. grupo capricornio..Analista de sistemas. adsi 01. grupo capricornio..
Analista de sistemas. adsi 01. grupo capricornio..jobetson
 
La energia
La energiaLa energia
La energia
PLENITUD
 
Calor Y Trabajo
Calor Y TrabajoCalor Y Trabajo
Calor Y Trabajomarilys
 
Introduccion a la teoria general de sistemas (oscar johansen)
Introduccion a la teoria general de sistemas (oscar johansen)Introduccion a la teoria general de sistemas (oscar johansen)
Introduccion a la teoria general de sistemas (oscar johansen)
William Javier Saldaña Carrillo
 
Introducción a la Termodinamica
Introducción a la TermodinamicaIntroducción a la Termodinamica
Introducción a la Termodinamica
Pablo Gandarilla C.
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
deyfa
 
Aplicaciones del calor y la temperatura en el campo de la industria en gral.
Aplicaciones del calor y la temperatura en el campo de la industria en gral.Aplicaciones del calor y la temperatura en el campo de la industria en gral.
Aplicaciones del calor y la temperatura en el campo de la industria en gral.Gerardo Plata Diaz
 

Destacado (20)

Trabajo, Potencia Y EnergíA
Trabajo, Potencia Y EnergíATrabajo, Potencia Y EnergíA
Trabajo, Potencia Y EnergíA
 
Energía 2011
Energía 2011Energía 2011
Energía 2011
 
Cuarto 2. luz y calor
Cuarto 2.  luz y calorCuarto 2.  luz y calor
Cuarto 2. luz y calor
 
actividad 6
actividad 6 actividad 6
actividad 6
 
Energia,calor y trabajo
Energia,calor y trabajoEnergia,calor y trabajo
Energia,calor y trabajo
 
3 1 propiedades sustancia pura ii
3 1 propiedades sustancia pura ii3 1 propiedades sustancia pura ii
3 1 propiedades sustancia pura ii
 
Trabajo final TGS
Trabajo final TGSTrabajo final TGS
Trabajo final TGS
 
Desempeño d1 energia trabajo-calor
Desempeño d1   energia trabajo-calorDesempeño d1   energia trabajo-calor
Desempeño d1 energia trabajo-calor
 
Tema 3 3ºeso
Tema 3 3ºesoTema 3 3ºeso
Tema 3 3ºeso
 
Primera Ley De La TermodináMica
Primera Ley De La TermodináMicaPrimera Ley De La TermodináMica
Primera Ley De La TermodináMica
 
Teoria general-de-sistemas y ejercicios
Teoria general-de-sistemas y ejerciciosTeoria general-de-sistemas y ejercicios
Teoria general-de-sistemas y ejercicios
 
01 Introduccion A La Teoria De Sistemas
01 Introduccion A La Teoria De Sistemas01 Introduccion A La Teoria De Sistemas
01 Introduccion A La Teoria De Sistemas
 
Analista de sistemas. adsi 01. grupo capricornio..
Analista de sistemas. adsi 01. grupo capricornio..Analista de sistemas. adsi 01. grupo capricornio..
Analista de sistemas. adsi 01. grupo capricornio..
 
Trabajo y calor
Trabajo y calorTrabajo y calor
Trabajo y calor
 
La energia
La energiaLa energia
La energia
 
Calor Y Trabajo
Calor Y TrabajoCalor Y Trabajo
Calor Y Trabajo
 
Introduccion a la teoria general de sistemas (oscar johansen)
Introduccion a la teoria general de sistemas (oscar johansen)Introduccion a la teoria general de sistemas (oscar johansen)
Introduccion a la teoria general de sistemas (oscar johansen)
 
Introducción a la Termodinamica
Introducción a la TermodinamicaIntroducción a la Termodinamica
Introducción a la Termodinamica
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Aplicaciones del calor y la temperatura en el campo de la industria en gral.
Aplicaciones del calor y la temperatura en el campo de la industria en gral.Aplicaciones del calor y la temperatura en el campo de la industria en gral.
Aplicaciones del calor y la temperatura en el campo de la industria en gral.
 

Similar a Aprovechamiento de Energía e intercambios de calor y trabajo en la vida cotidiana

Termodinamica 1
Termodinamica 1Termodinamica 1
Termodinamica 1
Adamari Cuahutle Sanchez
 
Termodinamica segunda-ley
Termodinamica segunda-leyTermodinamica segunda-ley
Termodinamica segunda-ley
Viviana Remolina Turriago
 
Conceptos bàsico de termodinámica y transferencia de calor
Conceptos bàsico de termodinámica y transferencia de calorConceptos bàsico de termodinámica y transferencia de calor
Conceptos bàsico de termodinámica y transferencia de calor
Edisson Paguatian
 
Cambio de la entropia
Cambio de la entropiaCambio de la entropia
Cambio de la entropia
Oscar Caceres
 
segunda ley. Clase 4 29-06.pdf
segunda ley. Clase 4 29-06.pdfsegunda ley. Clase 4 29-06.pdf
segunda ley. Clase 4 29-06.pdf
JuanUgas2
 
resumen- ejercicio 2da ley TD y repaso (2).pptx
resumen- ejercicio 2da ley TD y repaso (2).pptxresumen- ejercicio 2da ley TD y repaso (2).pptx
resumen- ejercicio 2da ley TD y repaso (2).pptx
DONNYMUOZCCARHUARUPA
 
Exposicion de-quimica-fisica
Exposicion de-quimica-fisicaExposicion de-quimica-fisica
Exposicion de-quimica-fisica
MayErazo1
 
SEGUNDA LEY DE LA TERMODINAMICA.pdf
SEGUNDA LEY DE LA TERMODINAMICA.pdfSEGUNDA LEY DE LA TERMODINAMICA.pdf
SEGUNDA LEY DE LA TERMODINAMICA.pdf
CAMILAPELAEZ3
 
Solucion examen termodinamica
Solucion examen termodinamicaSolucion examen termodinamica
Solucion examen termodinamica
josglods
 
Conceptos termodinamicos
Conceptos termodinamicosConceptos termodinamicos
Conceptos termodinamicos
Arnold Alfonso
 
Capitulo 2 - Ley cero y primera.pdf
Capitulo 2 - Ley cero y primera.pdfCapitulo 2 - Ley cero y primera.pdf
Capitulo 2 - Ley cero y primera.pdf
PLC8
 
16 calorenergia
16 calorenergia16 calorenergia
16 calorenergia
Ricardo Ochoa
 
GUIA3trabajo y calor.pdf
GUIA3trabajo y calor.pdfGUIA3trabajo y calor.pdf
GUIA3trabajo y calor.pdf
Osman Castro
 
Maq termicas
Maq termicasMaq termicas
Maq termicaslealmayra
 
Fisica Las Leyes De La Termodinamica
Fisica Las Leyes De La TermodinamicaFisica Las Leyes De La Termodinamica
Fisica Las Leyes De La Termodinamica
Yeison Duque
 
LEYES DE LA TERMODINÁMICA (1).pptx
LEYES DE LA TERMODINÁMICA (1).pptxLEYES DE LA TERMODINÁMICA (1).pptx
LEYES DE LA TERMODINÁMICA (1).pptx
JHOANJHONCLERBOCANEG
 
Ciclo diesel
Ciclo dieselCiclo diesel
Ciclo dieseltoons1233
 
5TO UNI CAP 19.pptx
5TO UNI CAP 19.pptx5TO UNI CAP 19.pptx
5TO UNI CAP 19.pptx
AlexSamuelLudeaHuama1
 
Unidad I: Termodinámica
Unidad I: TermodinámicaUnidad I: Termodinámica
Unidad I: Termodinámica
neidanunez
 
Calor
CalorCalor

Similar a Aprovechamiento de Energía e intercambios de calor y trabajo en la vida cotidiana (20)

Termodinamica 1
Termodinamica 1Termodinamica 1
Termodinamica 1
 
Termodinamica segunda-ley
Termodinamica segunda-leyTermodinamica segunda-ley
Termodinamica segunda-ley
 
Conceptos bàsico de termodinámica y transferencia de calor
Conceptos bàsico de termodinámica y transferencia de calorConceptos bàsico de termodinámica y transferencia de calor
Conceptos bàsico de termodinámica y transferencia de calor
 
Cambio de la entropia
Cambio de la entropiaCambio de la entropia
Cambio de la entropia
 
segunda ley. Clase 4 29-06.pdf
segunda ley. Clase 4 29-06.pdfsegunda ley. Clase 4 29-06.pdf
segunda ley. Clase 4 29-06.pdf
 
resumen- ejercicio 2da ley TD y repaso (2).pptx
resumen- ejercicio 2da ley TD y repaso (2).pptxresumen- ejercicio 2da ley TD y repaso (2).pptx
resumen- ejercicio 2da ley TD y repaso (2).pptx
 
Exposicion de-quimica-fisica
Exposicion de-quimica-fisicaExposicion de-quimica-fisica
Exposicion de-quimica-fisica
 
SEGUNDA LEY DE LA TERMODINAMICA.pdf
SEGUNDA LEY DE LA TERMODINAMICA.pdfSEGUNDA LEY DE LA TERMODINAMICA.pdf
SEGUNDA LEY DE LA TERMODINAMICA.pdf
 
Solucion examen termodinamica
Solucion examen termodinamicaSolucion examen termodinamica
Solucion examen termodinamica
 
Conceptos termodinamicos
Conceptos termodinamicosConceptos termodinamicos
Conceptos termodinamicos
 
Capitulo 2 - Ley cero y primera.pdf
Capitulo 2 - Ley cero y primera.pdfCapitulo 2 - Ley cero y primera.pdf
Capitulo 2 - Ley cero y primera.pdf
 
16 calorenergia
16 calorenergia16 calorenergia
16 calorenergia
 
GUIA3trabajo y calor.pdf
GUIA3trabajo y calor.pdfGUIA3trabajo y calor.pdf
GUIA3trabajo y calor.pdf
 
Maq termicas
Maq termicasMaq termicas
Maq termicas
 
Fisica Las Leyes De La Termodinamica
Fisica Las Leyes De La TermodinamicaFisica Las Leyes De La Termodinamica
Fisica Las Leyes De La Termodinamica
 
LEYES DE LA TERMODINÁMICA (1).pptx
LEYES DE LA TERMODINÁMICA (1).pptxLEYES DE LA TERMODINÁMICA (1).pptx
LEYES DE LA TERMODINÁMICA (1).pptx
 
Ciclo diesel
Ciclo dieselCiclo diesel
Ciclo diesel
 
5TO UNI CAP 19.pptx
5TO UNI CAP 19.pptx5TO UNI CAP 19.pptx
5TO UNI CAP 19.pptx
 
Unidad I: Termodinámica
Unidad I: TermodinámicaUnidad I: Termodinámica
Unidad I: Termodinámica
 
Calor
CalorCalor
Calor
 

Más de Universidad Popular Carmen de Michelena

Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella CarbonoCálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y ConductaEnfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicasEnfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto InvernaderoPreguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio ClimáticoPreguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Preguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio ClimáticoPreguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio Climático
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Más de Universidad Popular Carmen de Michelena (20)

Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
 
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
 
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella CarbonoCálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
 
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y ConductaEnfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
 
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
 
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicasEnfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
 
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
 
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
 
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
 
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
 
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
 
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
 
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto InvernaderoPreguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
 
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio ClimáticoPreguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
 
Preguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio ClimáticoPreguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio Climático
 

Último

Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
CarolynRojasEscobar
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 

Último (20)

Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 

Aprovechamiento de Energía e intercambios de calor y trabajo en la vida cotidiana

  • 1. 1 ENERGIA E INTERCAMBIOS DE CALOR Y TRABAJO EN LA VIDA COTIDIANA Alberto Navarro Izquierdo
  • 2. 2 ¿QUE ES LA ENERGIA? ENERGIA ES LA CAPACIDAD QUE TIENE ALGO PARA REALIZAR UN TRABAJO ¿QUE ES EL TRABAJO? UNA FUERZA REALIZA TRABAJO CUANDO ALTERA EL ESTADO DE MOVIMIENTO DE UN CUERPO trabajo = fuerza x distancia
  • 3. 3 EJEMPLOS DE TIPOS DE TRABAJO trabajo = fuerza x distancia
  • 4. 4 ¿POR QUE LA DEFINICION DE ENERGIA SE ENFOCA SOBRE EL TRABAJO Y NO SOBRE EL CALOR QUE ES OTRA FORMA DE TRASFERIR ENERGIA? El hombre ha utilizado el fuego desde hace mucho: ¿500.000 años? Cocinar: economía alimentaria y salud Alfarería Metalurgia Calentarse … La obtención de calor es obvia…
  • 5. 5
  • 6. 6 Hasta el siglo XIX el trabajo lo realizaba el hombre o los animales… También el viento y los ríos: molinos (s. I a. C.), navegación a vela (5000 a. C.), … Molienda de semillas, aceituna, tubérculos,… Forja, fraguas Batanes Norias (s. III a.C.), pólders (s. XII) M
  • 8. 8 El trabajo es la forma común de transferencia de energía en todas las ramas de la física. Durante el inicio y desarrollo de la Termodinámica (1840-1850) se tenía mucho interés en obtener trabajo, poner cosas en movimiento, por ser “una forma energética de alta calidad”
  • 9. 9 HAY MUCHOS TIPOS DE ENERGÍA QUE SE ESTUDIAN DE FORMA INDEPENDIENTE EN DIFERENTES RAMAS DE LA FISICA Y DE LA QUIMICA Campo energía mecánica Campo energía electromagnética Campo nuclear y cosmológico Campo termodinámico: físico, químico y biológico
  • 10. 10 ENERGIA POTENCIAL GRAVITATORIA Ep = m g h Energía potencial = masa × gravedad × altura
  • 11. 11 ENERGIA POTENCIAL ELASTICA Ep = ½ k x 2 Energía elástica = ½ constante × deformación2
  • 12. 12 ENERGIA POTENCIAL ELECTROSTATICA Ep = ½ Q V = ½ C V 2 = ½ Q 2 / C Energía potencial = ½ × carga × dif. potencial
  • 13. 13 ENERGIA CINETICA DE TRASLACION Ecin, tras = ½ m v 2 Energía traslación = ½ × masa × velocidad 2
  • 14. 14 ENERGIA CINETICA DE ROTACION Ec, rot = ½ I ω 2: función de la masa, radio, y la velocidad r v
  • 15. 15 ENERGIA CINETICA DE ROTACION Mareas: movimiento de agua ⇒ disipación de energía ⇒ disminución de velocidad de rotación ⇒ alargamiento del día: 1 segundo / 59.000 años
  • 16. 16 CONSERVACION DE LA ENERGIA : “LA ENERGIA NI SE CREA NI SE DESTRUYE, SOLO SE TRANSFORMA” ENERGIA MECANICA = ENERGIA CINETICA + ENERGIA POTENCIAL GRAVITACIONAL + ENERGIA POTENCIAL ELASTICA
  • 17. 17 LOS ROZAMIENTOS HACEN QUE PARTE DE ESA TRANSFORMACION SEA HACIA FORMAS INDESEADAS DE ENERGÍA Los móviles tienden a pararse “CALIDAD DE LA ENERGIA”
  • 18. 18 U = ENERGIA INTERNA = ENERGIA CINETICA MICROSCOPICA + ENERGIA POTENCIAL MICROSCOPICA Depende de la masa, de la composición química, y presión, volumen y temperatura del sistema EN EL AMBITO DE LA FISICO-QUIMICA SE UTILIZA LA ENERGIA INTERNA, U
  • 19. 19 ENERGIA CINETICA MICROSCCOPICA o ENERGIA TERMICA (NO CALOR) Suma de las energías cinéticas de traslación, rotación y vibración de las partículas microscópicas (átomos y/o moléculas) que componen el sistema Fragmento de proteína sólida He a 1950 atm y T ambiente: vrms = 1363 m / s
  • 20. 20 Velocidad molecular (m/s) Númerodemoléculas ENERGIA TERMICA: Distribución de velocidades moleculares del nitrógeno a tres temperaturas M RT m kT vv rms 332 === kTvmE 2 3 2 1 2 tc, ==
  • 21. 21 M RT m kT vv rms 332 === depende solamente de M (masa molar) y T (temperatura) para un gas determinado depende solamente de T La temperatura ES LA MEDIDA MACROSCÓPICA de la energía cinética promedio de las partículas de un gas 2 v 2 v AN R k = kelvin/julios1,3806Boltzmanndeconstante: =k kTvmE 2 3 2 1 2 tc, ==
  • 22. 22 Una partícula tiene en promedio Entre todas, las N partículas, tienen TcmU etérmica = Energía térmica = masa × calor específico × temperatura abs Poca energía térmica Mucha temperatura Mucha energía térmica Poca temperatura kTvmE 2 3 2 1 2 tc, ==
  • 23. 23 TcmU etérmica = TcmcalorQ ∆== e Energía térmica = masa × calor específico × temperatura abs El calor es una forma de INTERCAMBIAR energía térmica entre dos sistemas con diferente temperatura, en que el más caliente se enfría (poco o mucho) y el más frío se calienta (poco o mucho)… La energía térmica SE TIENE: SISTEMA 1 T1 (grande) SISTEMA 2 T2 (pequeña) calor
  • 24. 24
  • 25. 25 EXTERIOR Text Tsis si Tsis = Text No hay intercambio de calor, Q = 0 EXTERIOR Text Q Tsis si Tsis > Text El calor sale del sistema Exotérmico: Q < 0 EXTERIOR Text Q Tsis si Tsis < Text El calor entra al sistema Endotérmico: Q > 0
  • 26. 26 1e,11 TcmcalorQ ∆== El calor es una forma de intercambiar energía térmica, que a veces no se utiliza para calentar, sino para realiza un trabajo SISTEMA 1 T1 (grande) calor ds dV A ds dV A ds dV A Gas a T2 que se expande levantando una pesa
  • 27. 27 Cuando el calor que llega a un sistema se emplea en hacerlo hervir, tampoco hay aumento de temperatura
  • 28. 28 ENERGIA INTERNA = ENERGIA CINETICA INTERNA + ENERGIA POTENCIAL INTERNA Es la suma de las energías potenciales de los enlaces químicos y nucleares entre partículas, y los campos de fuerzas físicos dentro del sistema, como los debidos a campos eléctricos o magnéticos internos inducidos, y a la energía de deformación de los sólidos.
  • 29. 29 ENERGIA INTERNA = ENERGIA CINETICA INTERNA + ENERGIA POTENCIAL INTERNA COMPOSICION QUIMICA
  • 30. 30 PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA Es la forma de expresar la ley de conservación de la energía, al aplicarla a la energía interna, U Variación de lo que se tiene Suma de intercambios = WQU +=∆ Variación de energía interna calor + trabajo intercambiados =
  • 31. 31 Equivalente mecánico del calor: Joule (1843) ∆Uagua = magua· ce, agua · ∆Tagua = - m g ∆h W < 0 ∆U = n cV ∆T < 0 magua termómetro WQU +=∆
  • 32. 32 Equivalencia de los efectos internos de Q y W VARIACION DE LA ENERGIA QUE TIENE EL SISTEMA VARIACIONES EN LOS “DEPOSITOS DE ENERGIA DEL SISTEMA” DEL SISTEMA FORMAS DE ENERGIA INTERCAMBIADA POR EL SISTEMA COMO VARIA EL TOTAL DE LO QUE SE TIENE COMO VARIAN LAS PARCELAS DE LO QUE SE TIENE COMO SE INTERCAMBIA LO QUE SE TIENE ∆U = ∆Utérmica + ∆Ucambio estado + ∆Ureacción = Q + W ∆U = ∆Utérmica + ∆Uconstitucional = Q + W
  • 33. 33 Cuando suministramos W a un sistema térmicamente aislado, éste se calienta. Ejemplo: al inflar una bicicleta podemos notar como se calienta la bomba. Ejemplo: al machacar o retorcer una pieza de metal se calienta. Cuando un sistema térmicamente aislado realiza W, se enfría. Ejemplo fabricación de nieve artificial con cañones, y funcionamiento de frigoríficos. Es decir tanto el Q como el W que llegan a un sistema (suponiendo que no se invierten en producir una reacción química o un cambio de estado) aumentan la temperatura del mismo. Esto es de especial interés en los gases En procesos físicos (ausencia de cambios de estado y de reacción química): En general: Si el proceso es a V = cte: Q + W = ∆Uterm = ncv∆T QV = ∆Uterm = ncv∆T Equivalencia de los efectos internos de Q y W
  • 34. 34 Formación de nieve artificial ∆U = Q + W Q = 0 (por ser muy rápido) W < 0 (por ser expansión) ∆T < 0 ⇒ ¡NIEVE! aire y agua pulverizada a 20 atm y temperatura ambiente ∆U = n cV ∆T < 0 Energía interna disminuye Temperatura disminuye
  • 35. 35 AL VARIAR LA VELOCIDAD DE UN PROCESO DE COMPRESION VARIA EL TRABAJO QUE SE INTERCAMBIA RAPIDA: compresión adiabática. Wadiab LENTA: compresión isoterma. Wisoter Wadiab =Wrápido mayor que Wisoter =Wlento Hay que dar más trabajo si es rápido
  • 36. 36 AL VARIAR LA VELOCIDAD DE UN PROCESO DE EXPANSION VARIA EL TRABAJO QUE SE INTERCAMBIA RAPIDA: expansión adiabática. Wadiab Wrápido LENTA: expansión isoterma. Wisoter Wlento Wadiab =Wrápido menor que Wisoter = Wlento Se obtiene menos trabajo si es rápido
  • 37. 37 Calentamiento en la compresión (adiabática) de un gas Al comprimir un gas, este recibe energía. Si no expulsa esa energía en forma de calor, sufre un calentamiento: ∆U = Q + W = n cv ∆T : si W > 0 y Q = 0 ⇒ ∆T > 0 Compresión reversible e isoterma Transcurre de forma extremadamente lenta, tal que el gas tiene tiempo para evacuar, en forma de calor, la energía adquirida, y no sufre un calentamiento: ∆U = Qrev + Wrev = n cv ∆T : si Wrev = - Qrev ⇒ ∆T = 0 Para realizarla: pext ≅ pint y Text ≅ Tint La compresión reversible es posible, pero nadie la utiliza en la práctica. Porque ¿alguien está dispuesto a inflar una rueda de bicicleta invirtiendo en ello 10 horas? FIN V - p - a) REVERSIBLE INI T1=cte
  • 38. 38 PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA EXPERIMENTO DE VER EL AUMENTO DE TEMPERATURA DE UN GAS AL COMPRIMIRLO RAPIDAMENTE
  • 41. 41 MAQUINA DE VAPOR TIPO UNIFLOW O
  • 43. 43 MOTOR DE COMBUSTION INTERNA AL COMPRIMIRLO
  • 44. 44 FRIGORIFICOS Y AIRE ACONDICIONADO 2. condensador 3. Válvula de expansión 1. compresor 4. evaporador 5. filtro
  • 45. 45 FRIGORIFICOS Y AIRE ACONDICIONADO COMPRESOR ELECTRICO INTERIOR FRIGORIFICO VIVIENDA EXPANSOR 4 CONDEN- SADOR EVAPO- RADOR We QFRIG QVIV QVIVIENDA = QFRIGO + Weléctrico 0 ºCLíquido -10 ºC Gas 0 ºC líquido 20 ºC a presión gas 50 ºC a presión
  • 46. 46 BOMBA DE CALOR COMPRESOR ELECTRICO EXTERIOR 0 ºC VIVIENDA 1 2 3 4 gas 50 ºC líquido 20 ºC a presión Líquido -10 ºC Gas 0 ºC CONDENSADOR We QFRIG QVIV QVIVIENDA = QFRIGO + Weléctrico
  • 47. 47 FRIGORIFICOS Y AIRE ACONDICIONADO Qcaliente = Qfrío + W
  • 48. 48 BOMBA DE CALOR TURBINA DE GAS η = T1 / (T1-T2) 60% 1/
  • 49. 49 LIMITES DE LA CONVERSION DE ENERGIA INTERNA EN TRABAJO Gasolina ideal, tipo Otto, 8:1, 56 % Gasolina típico, tipo Otto 20–37 % Diesel ideal, 18:1 63 % Diesel típico 30–45 % Turbina de vapor ideal a 816 ºC 73 % rank Turbina de vapor a 565 ºC 42 % rank Turbina de gas 35-42 % Turbina de gas ciclo combinado 60 % Motores eléctricos y alternadores 70-99,9 %
  • 50. 50 PR
  • 51. 51 Primera ley de la termodinámica La energía puede transformarse de una forma a otro forma pero no puede crearse ni ser destruida. Segunda ley de la termodinámica La entropía del universo aumenta en un proceso espontáneo y se mantiene constante en un proceso que se encuentre en equilibrio. ∆Suniv = ∆Ssist + ∆Samb > 0Proceso espontáneo: ∆Suniv = ∆Ssist + ∆Samb = 0Proceso en equilibrio:
  • 52. 52 “La entropía mide el desorden, la indiferenciación, la falta de diversidad, la simplicidad, de un sistema”, desorden es la dificultad para localizar o diferenciar algo. Cuado hay desorden una cosa es igual al resto, no hay diferenciación, no hay peculiaridad, hay simplicidad, “es lo fácil”.
  • 53. 53 “La entropía mide el desorden, la indiferenciación, la falta de diversidad, la simplicidad, de un sistema”, desorden es la dificultad para localizar o diferenciar algo. Cuado hay desorden una cosa es igual al resto, no hay diferenciación, no hay peculiaridad, hay simplicidad, “es lo fácil”.
  • 54. 54 Aumento de entropía al aumentar el volumen Aumento de entropía en una disolución-dilución Aumento de Entropía en procesos físico-químicos
  • 55. 55 Procesos que conducen a un aumento en la entropía del sistema (∆S > 0) Soluto Disolución Disolvente Sistema a T1 Sistema a T2 T1 < T2 CALENTAMIENTO Aumento de Entropía en procesos físico-químicos
  • 56. 56 El sólido está muy ordenado. Localizada una partícula, es muy fácil predecir la posición de las demás El líquido tiene un orden intermedio El gas está muy desordenado, ocupa un volumen mucho mayor y sus partículas se mueven de forma aleatoria y a alta velocidad Entropía de los estados de agregación
  • 57. 57 Relación entre entropía y número de partículas Pocas partículas entropía baja Muchas partículas entropía alta 12 O2 24 O12 O2 24 O 5O2 + C3H8 3CO2 + 4H2O 5 oxígenos + 1 propano 3CO2 + 4 vapor agua 6 moléculas 7 moléculas
  • 58. 58 Tercer principio de la termodinámica El tercer principio es un axioma de la naturaleza en relación con la entropía y la imposibilidad de alcanzar el cero absoluto de temperatura. Uno de sus enunciados es el siguiente: “Cuando un sistema se acerca al cero absoluto de temperatura, todos los procesos cesan y la entropía se aproxima a su valor mínimo”. Otro enunciado dice: “La entropía de un cristal perfecto de cualquier sustancia es cero en el cero Kelvin”. 0 Temperatura / K 0 SOLIDO LIQUIDO GAS fusión 0 ebullición Cambio de fase sólida Si partiendo de 0 K vamos dando calor Q > 0 de forma reversible a la vez que la temperatura va aumentado, y se producen consecutivos cambios de fase ∫=∆=∆ fin ini rev externa δ T Q SS
  • 59. 59 “La entropía mide el desorden, la indiferenciación, la falta de diversidad, la simplicidad, de un sistema”, Entropía, orden y vida
  • 60. 60 “La entropía mide el desorden, la indiferenciación, la falta de diversidad, la simplicidad, de un sistema”, Entropía, orden y vida El ADN tiene mucho orden, es complejo, tiene mucha información Su existencia no es gratuita. Hay que emplear mucha energía para que el ADN exista y se mantenga
  • 61. 61 Eficiencia del motor muscular: 14-27 % Rendimiento de un motor térmico tipo Carnot ? análogo (foco frío a 20 ºC) 4,5 % Rendimiento fotosíntesis: 6 % Gasto muscular, gasto cerebral en reposo At rest, skeletal muscle consumes 54.4 kJ/kg (13.0 kcal/kg) per day. This is larger than adipose tissue (fat) at 18.8 kJ/kg (4.5 kcal/kg), and bone at 9.6 kJ/kg (2.3 kcal/kg).[
  • 62. 62 Cost of electricity by source. Projected LCOE in the U.S. by 2020 (as of 2015) 107.283.569.3Hydro 382.5239.7174.4Solar Thermal 193.3125.397.8Solar Photo Voltaic 269.8196.9169.5Wind offshore 81.673.665.6Wind onshore 117.4100.590Biomass 52.147.843.8Geothermal 10195.291.8Advanced Nuclear 126.8113.594.6NG[A] : Advanced Combustion Turbine 156.4141.5107.3NG[A] : Conventional Combustion Turbine 110.8100.293.3NG[A Advanced CC with CCS 81.772.668.6NG[A Advanced Combined Cycle 85.575.270.4NG[A] : Conventional Combined Cycle 160.4144.4132.9IGCC with CCS 136.1115.7106.1IGCC (Integrated Coal-Gasification Combined Cycle) 11995.187.1Conventional Coal MaximumAverageMinimumPower generating technology
  • 63. 63 Potencia Trabajo y potencia. Subir un palé de sacos de cemento a un 8º piso, a mano y con una grúa Potencia de un surtidor de gasolina