SlideShare una empresa de Scribd logo
Proyectosef.wordpress.com                                            Andrés Mateo Martínez    EF


                           Salto de Altura
                           1. DESCRIPCIÓN
                           AREA DE COMPETICIÓN

                           En la siguiente imágen podrás ver la ubicación dentro del estadio.
El Atletismo: los saltos




                           En las pruebas de salto de altura, hombres y mujeres tratan de rebasar una barra
                           sujeta por dos soportes. La barra se eleva después de cada salto. Es, por tanto,
                           un salto en vertical.




                           PROCEDIMIENTO
                           Un oficial anuncia la altura de la barra. Después de cada ronda, la barra se eleva no
                           menos de 2 cm. Los competidores optan por saltar la altura señalada o pasar su
                           turno e intentar saltar una altura superior más tarde.

                           Los competidores deciden la altura y dirección de su carrera antes del salto. Deben
                           despegar con un solo pie, pero pueden saltar con el pecho de cara a la barra o de
                           espaldas, por encima de ella.

                           Se considera salto nulo si la barra cae o si se traspasa o se toca cualquier área más
                           allá de los postes antes de pasar por encima de la barra.




                           Tomado de José Luis Lorente Domínguez y Fernando Lorente              Educación y Atletismo
Proyectosef.wordpress.com                                            Andrés Mateo Martínez    EF


                           Después de un primer salto fallido, los competidores pueden optar por no intentar un
                           segundo o tercer salto a esa altura, o pueden optar por tratar de saltar una altura
                           superior.

                           Tres renuncias consecutivas, en la misma o en diferentes alturas, eliminan al
                           competidor. Las medidas se toman entre la parte inferior del borde superior de la
                           barra y el suelo.

                           Las rondas continúan hasta que sólo queda un competidor y los demás son
                           eliminados. Ese competidor es el ganador y puede intentar saltar una altura mayor. Si
                           se produce empate, el saltador con menos intentos en la altura ganadora gana. Si
                           aún hay empate, el saltador con menos renuncias es el que gana.


                           2. TÉCNICA
                           En este apartado destacamos dos importantes técnicas: Estilo Fosbury y Rodillo
El Atletismo: los saltos




                           Ventral. Actualmente es difícil encontrar a un atleta profesional que no desarrolle el
                           Estilo Fosbury. Por ello, lo explicaremos con mayor profundidad.

                           1. ESTILO FOSBURY

                           Fase de Carrera
                           Como normal general, la carrera tendrá una longitud de 16 a 20 mts., que se cubrirán
                           realizando de 8 a 12 pasos a una velocidad que oscilará entre los 7 y 8,5 mts. por
                           segundo.

                           Se respetan en esta subfase todos los requisitos de la carrera: apoyos de metatarso,
                           extensión total de la pierna de impulso, elevación de la rodilla de la pierna libre, etc.

                           Podemos apreciar dos partes bien definidas: Carrera en recta y en curva. En la
                           carrera en recta o en curva de amplio radio, se suelen dar de 5 a 7 pasos; a
                           continuación se inicia la curva de menor radio dándose en esta parte de 3 a 5 pasos.

                           Como consecuencia de la carrera en curva, el atleta se ve sometido a la acción de la
                           fuerza centrífuga y para contrarrestar dicha acción, deberá inclinar su cuerpo hacia el
                           interior de la curva.

                           Fase de Batida
                           La pierna de batida, que ha llegado extendida sin rigidez, se flexiona para extenderse
                           potente y totalmente a continuación. Inmediatamente antes de que se pierda
                           contacto con la pista, el saltador realiza un giro del pie de batida llevando el talón
                           hacia la colchoneta de caída. Con dicho giro se facilita la colocación posterior del
                           atleta durante el vuelo.

                           La pierna libre es llevada flexionada por la rodilla en dirección adelante - arriba, en un
                           gesto rápido hasta que alcanza la altura de la carrera.

                           El tronco es dirigido hacia arriba, encontrándose sobre la vertical del pie de batida en
                           el momento en que la pierna se extiende totalmente.




                           Tomado de José Luis Lorente Domínguez y Fernando Lorente              Educación y Atletismo
Proyectosef.wordpress.com                                                             Andrés Mateo Martínez    EF


                           Los brazos, que se encontraban atrás en el último paso, van ahora flexionados por el
                           codo y, en acción coordinada con hombros y pierna libre, hacia arriba.

                           Fase de vuelo y aterrizaje
                           El atleta en su trayectoria aérea ascendente, adopta una actitud relajada mientras
                           gira para dar la espalda al listón

                           Va produciendo e incrementando una flexión dorsal y lumbar que van a permitir
                           adoptar la posición de "puente" consistente en una elevación de caderas y
                           descenso de hombros. Continuando con la elevación de caderas, el saltador evita
                           no derribar la barra con los glúteos.

                           Una vez que las caderas han pasado, inmediantamente extiende sus piernas para
                           que no toquen el listón. Los brazos se relajan durante el vuelo y quedan a los
                           costados del tronco, equilibrando y preparando la caída, que será sobre la espalda y
                           teniendo la precaución de que las rodillas no golpeen la cara.
El Atletismo: los saltos




                           2. RODILLO VENTRAL

                           Es un estilo que no se suele utilizar en competición pero que pedagógicamente
                           resulta interesante, por ser más sencillo.

                           Fase de Carrera

                           Se realiza en una dirección oblicua al listón, entre 7 y 9 pasos. En los tres últimos
                           pasos, el centro de gravedad del cuerpo se retrasa, mediante una ligera flexión de las
                           piernas, para poder lanzar la pierna de salto.

                           Fase de Batida

                           Se realiza de forma violenta y explosiva, en dirección al listón. Simultáneamente, los
                           brazos ejecutan una acción ascendente, a fin de que el cuerpo se coloque, en el aire,
                           paralelo al listón.

                           Fase de envolvimiento:

                           El cuerpo pasa por encima del listón, salvándolo después mediante un movimiento
                           envolvente.




                           Rodillo Ventral con Semizambullida Diagonal                Rodillo Ventral Paralelo




                           Tomado de José Luis Lorente Domínguez y Fernando Lorente                               Educación y Atletismo
Proyectosef.wordpress.com                                            Andrés Mateo Martínez    EF



                           Fase de Recepción

                           Se realiza cayendo sobre el hombro más alejado del listón en el momento de la
                           batida y terminando de rodar sobre la colchoneta.


                           Salto de Longitud
                           1. DESCRIPCIÓN
                           Esta prueba, junto a la de triple salto, constituyen los únicos saltos de tipo horizontal.
                           Los competidores (hombres y mujeres) corren al esprín por una pista de aceleración
                           y saltan desde un listón fijado al suelo hasta un banco de arena.

                           ÁREA DE COMPETICIÓN
El Atletismo: los saltos




                           En la siguiente foto puedes ver la ubicación dentro del estadio y los elementos que
                           constituyen el área de competición.




                           La pista de aceleración no tiene una longitud concreta, pero suele medir
                           aproximadamente unos 45 m.

                           La tabla de batida estará situada entre 1 y 3 metros antes del foso. A continuación de
                           ésta se colocará una tabla cubierta de plastilina o similar que permita la visibilidad de
                           la prueba en el caso de ser rebasada y/o pisada.

                           El área de aterrizaje o foso es un banco de arena húmeda, de 3 m. de ancho y 10 m.
                           de longitud (empezando a un metro como mínimo desde la línea de despegue).

                           Los competidores calzan zapatillas con suela de clavos.




                           Tomado de José Luis Lorente Domínguez y Fernando Lorente              Educación y Atletismo
Proyectosef.wordpress.com                                                               Andrés Mateo Martínez    EF




                                                       TABLA DE BATIDA. La zona azul oscura está
                                                       compuesta por plastilina (o material similar) que marcará
El Atletismo: los saltos




                                                       los nulos. Este salto, por ejemplo, se considera válido.




                           PROCEDIMIENTO
                           No hay una distancia concreta de carrera antes del salto. El salto se considera fallido
                           si el competidor:

                                       a) Toca el indicador (la huella queda marcada en la superficie blanda)
                                       b) Salta desde fuera de la plancha de despegue
                                       c) Realiza una voltereta
                                       d) Toca el terreno fuera del área de aterrizaje dejando una marca más
                                       cercana a la línea de despegue que la que dejó en el banco de arena
                                       e) Camina de espaldas por el área de aterrizaje.

                           La medida se toma desde el borde más cercano de la marca en la arena, respecto a
                           la línea de despegue, dejada por cualquier parte del cuerpo de la persona que realizó
                           el salto.

                           Cada saltador ejecuta 3 saltos de clasificación.

                           Se declara vencedora a la persona que consigue mayor longitud de salto. Si se
                           produce empate, el segundo mejor intento determina la victoria.

                           Cuando haya más de ocho concursantes, cada uno tendrá derecho a 3 intentos y los
                           8 mejores realizarán otros 3 intentos de mejora.

                           El tiempo que se dispone para realizar los intentos es de 1 minuto y de 2 minutos en
                           las fases finales de competición.




                           Tomado de José Luis Lorente Domínguez y Fernando Lorente                                 Educación y Atletismo
Proyectosef.wordpress.com                                           Andrés Mateo Martínez    EF


                           2. TÉCNICA
                           El salto de longitud constituye la especialidad más natural dentro de los saltos.

                           FASE DE CARRERA

                           Junto    con     la batida     constituye  la   base    del    salto.  Debe      ser
                           previamente talonada (medida con precisión), y ha de realizarse en progresión y con
                           gran elevación del muslo. El penúltimo apoyo es mas largo que los demás y el último
                           es el más corto.

                           FASE DE BATIDA

                           La batida transforma la carrera en salto. Comienza con el apoyo del pie de batida
                           sobre la tabla y termina con la pérdida de ese contacto. El pie de batida llega a la
                           tabla de planta. La extensión de la pierna de batida será completa y coincide con la
                           elevación de la pierna libre flexionada. En esta fase también existe un movimiento
El Atletismo: los saltos




                           enérgico de brazos.

                           FASE DE SUSPENSIÓN O VUELO

                           Existen tres técnicas en los movimientos que ejecuta el atleta durante esta fase:
                           dichos movimientos van encaminados a adoptar una posición final más equilibrada y
                           rentable:

                           a) Técnica Natural: Para saltos de poca longitud y principiantes. Es muy simple:
                           durante la suspensión la pierna de batida se une a la libre y en esa posición de
                           "sentado" se efectúa la traslación.

                           b) Técnica extensión: En esta técnica, terminando el despegue, la pierna libre se
                           relaja y va atrás, para colocarse a la misma altura que la de batida. Los brazos por
                           arriba o lateralmente van también atrás, propiciando la flexión dorsal del tronco (ver
                           dibujo "d" de la imagen). Posteriormente se produce una acción global en sentido
                           inverso "golpe de riñones" para prepararse para la caída.




                           c) Técnica de paso o tijeras: El saltador en cierta forma continúa corriendo en el
                           aire, y en función del número de pasos que realice podrá denominarse "salto de 2 y
                           medio" o "3 y medio".

                           Para efectuar el medio, el atleta recoge la pierna libre y muy flexionada la lleva hacia
                           adelante, semiextendiéndola hacia la horizontal y aproximadamente a la misma altura



                           Tomado de José Luis Lorente Domínguez y Fernando Lorente             Educación y Atletismo
Proyectosef.wordpress.com                                         Andrés Mateo Martínez    EF


                           que la pierna de batida.

                           Para propiciar el equilibrio de los movimientos de piernas, los brazos realizan
                           rotaciones a nivel de la articulación del hombro y en el sentido de atrás adelante.
                           Estas acciones van totalmente coordinadas con los movimientos de las piernas.

                           Se den los pasos que se den, finaliza la secuencia con una flexión de tronco adelante
                           sin que bajen las piernas.

                           FASE DE CAIDA AL FOSO

                           La caida se realiza sobre los talones y con las piernas extendidas, intentando caer lo
                           más alejado/a posible de la línea de batida, y recuperando el equilibrio después de
                           hacer la señal de caida.
El Atletismo: los saltos




                           Tomado de José Luis Lorente Domínguez y Fernando Lorente           Educación y Atletismo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Salto largo
Salto largoSalto largo
Apuntes atletismo saltos y lanzamiento de peso
Apuntes atletismo saltos y lanzamiento de pesoApuntes atletismo saltos y lanzamiento de peso
Apuntes atletismo saltos y lanzamiento de pesoMonse Estévez Reinosa
 
Iniciación al salto de altura
Iniciación al salto de alturaIniciación al salto de altura
Iniciación al salto de altura
Pedro Arturo Peralta
 
Atlemismo 1º eso
Atlemismo 1º esoAtlemismo 1º eso
Atlemismo 1º eso
Entrenador Ortega
 
Nº 11 sesion de aprendisaje unidad nº 2
Nº 11 sesion de aprendisaje unidad nº 2Nº 11 sesion de aprendisaje unidad nº 2
Nº 11 sesion de aprendisaje unidad nº 2Jose Fajardo Mesias
 
Atletismo Impres
Atletismo ImpresAtletismo Impres
Atletismo Impres
raquel_nore
 
Trabajo De Atletismo2
Trabajo De Atletismo2Trabajo De Atletismo2
Trabajo De Atletismo2guestd414a5
 
Atletismo salto altura
Atletismo salto alturaAtletismo salto altura
Atletismo salto altura
asunsinobas
 
Salto de altura Ana y Nieves
Salto de altura Ana y NievesSalto de altura Ana y Nieves
Salto de altura Ana y Nieves
Nieves Kidrauhl
 
Salto Alto
Salto AltoSalto Alto
Salto Altomigueuc
 
Modalidad Del Atletismo. Salto De Altura.
Modalidad Del Atletismo. Salto De Altura.Modalidad Del Atletismo. Salto De Altura.
Modalidad Del Atletismo. Salto De Altura.jose-luis1
 
Salto de longitud
Salto de longitudSalto de longitud
Salto de longitud
Mercedescas
 
Educacion fisica salto alto
Educacion fisica   salto altoEducacion fisica   salto alto
Educacion fisica salto altoefilpm2011
 
Atletismo salto altura
Atletismo salto alturaAtletismo salto altura
Atletismo salto alturaasunsinobas
 

La actualidad más candente (20)

Salto largo
Salto largoSalto largo
Salto largo
 
Salto de longitud
Salto de longitudSalto de longitud
Salto de longitud
 
Apuntes atletismo saltos y lanzamiento de peso
Apuntes atletismo saltos y lanzamiento de pesoApuntes atletismo saltos y lanzamiento de peso
Apuntes atletismo saltos y lanzamiento de peso
 
salto de altura
salto de alturasalto de altura
salto de altura
 
Iniciación al salto de altura
Iniciación al salto de alturaIniciación al salto de altura
Iniciación al salto de altura
 
Atlemismo 1º eso
Atlemismo 1º esoAtlemismo 1º eso
Atlemismo 1º eso
 
Nº 11 sesion de aprendisaje unidad nº 2
Nº 11 sesion de aprendisaje unidad nº 2Nº 11 sesion de aprendisaje unidad nº 2
Nº 11 sesion de aprendisaje unidad nº 2
 
Atletismo Impres
Atletismo ImpresAtletismo Impres
Atletismo Impres
 
Salto de longitud
Salto de longitudSalto de longitud
Salto de longitud
 
Trabajo De Atletismo2
Trabajo De Atletismo2Trabajo De Atletismo2
Trabajo De Atletismo2
 
Atletismo salto altura
Atletismo salto alturaAtletismo salto altura
Atletismo salto altura
 
Salto de altura
Salto de alturaSalto de altura
Salto de altura
 
Salto de altura Ana y Nieves
Salto de altura Ana y NievesSalto de altura Ana y Nieves
Salto de altura Ana y Nieves
 
Salto Alto
Salto AltoSalto Alto
Salto Alto
 
Modalidad Del Atletismo. Salto De Altura.
Modalidad Del Atletismo. Salto De Altura.Modalidad Del Atletismo. Salto De Altura.
Modalidad Del Atletismo. Salto De Altura.
 
Unidad didáctica de atletismo hoy
Unidad didáctica de atletismo hoyUnidad didáctica de atletismo hoy
Unidad didáctica de atletismo hoy
 
Saltos
SaltosSaltos
Saltos
 
Salto de longitud
Salto de longitudSalto de longitud
Salto de longitud
 
Educacion fisica salto alto
Educacion fisica   salto altoEducacion fisica   salto alto
Educacion fisica salto alto
 
Atletismo salto altura
Atletismo salto alturaAtletismo salto altura
Atletismo salto altura
 

Destacado

Escalada turismo activo-deportes de aventura
Escalada turismo activo-deportes de aventuraEscalada turismo activo-deportes de aventura
Escalada turismo activo-deportes de aventuraRubén
 
Tiro con arco turismo activo-deportes de aventura
Tiro con arco turismo activo-deportes de aventuraTiro con arco turismo activo-deportes de aventura
Tiro con arco turismo activo-deportes de aventuraRubén
 
Tirolina turismo activo-deportes de aventura
Tirolina turismo activo-deportes de aventuraTirolina turismo activo-deportes de aventura
Tirolina turismo activo-deportes de aventuraRubén
 
Apuntes de Voleibol. TSEASD/TSAAFD
Apuntes de Voleibol. TSEASD/TSAAFDApuntes de Voleibol. TSEASD/TSAAFD
Apuntes de Voleibol. TSEASD/TSAAFD
Andrés Mateo Martínez
 
Montaje Lip Dub Instrucciones Básicas
Montaje Lip Dub Instrucciones BásicasMontaje Lip Dub Instrucciones Básicas
Montaje Lip Dub Instrucciones BásicasRafa Luque
 
Camino de Santiago
Camino de SantiagoCamino de Santiago
Camino de Santiago
Rafa Luque
 
Apuntes de bádminton
Apuntes de bádmintonApuntes de bádminton
Apuntes de bádminton
Andrés Mateo Martínez
 
Apuntes ud badminton 4º eso
Apuntes ud badminton 4º esoApuntes ud badminton 4º eso
Apuntes ud badminton 4º esoneodgs
 
Top 10 juegos en CEIP General Espartero
Top 10 juegos en CEIP General EsparteroTop 10 juegos en CEIP General Espartero
Top 10 juegos en CEIP General Espartero
ricardo2010colegio
 
Juegos para Educación Física
Juegos para Educación FísicaJuegos para Educación Física
Juegos para Educación Física
José Antonio Torres Álvarez
 
Apuntes Calentamiento 2º ESO
Apuntes Calentamiento 2º ESOApuntes Calentamiento 2º ESO
Apuntes Calentamiento 2º ESO
Andrés Mateo Martínez
 
Presentación de voleibol
Presentación de voleibolPresentación de voleibol
Presentación de voleibol
Andrés Mateo Martínez
 
Apuntes voleibol 4º ESO
Apuntes voleibol 4º ESOApuntes voleibol 4º ESO
Apuntes voleibol 4º ESO
Andrés Mateo Martínez
 
Apuntes voleibol 3º ESO
Apuntes voleibol 3º ESOApuntes voleibol 3º ESO
Apuntes voleibol 3º ESO
Andrés Mateo Martínez
 
Apuntes voleibol 1º bachillerato
Apuntes voleibol 1º bachilleratoApuntes voleibol 1º bachillerato
Apuntes voleibol 1º bachillerato
Andrés Mateo Martínez
 

Destacado (16)

Escalada turismo activo-deportes de aventura
Escalada turismo activo-deportes de aventuraEscalada turismo activo-deportes de aventura
Escalada turismo activo-deportes de aventura
 
Tiro con arco turismo activo-deportes de aventura
Tiro con arco turismo activo-deportes de aventuraTiro con arco turismo activo-deportes de aventura
Tiro con arco turismo activo-deportes de aventura
 
Tirolina turismo activo-deportes de aventura
Tirolina turismo activo-deportes de aventuraTirolina turismo activo-deportes de aventura
Tirolina turismo activo-deportes de aventura
 
Apuntes de Voleibol. TSEASD/TSAAFD
Apuntes de Voleibol. TSEASD/TSAAFDApuntes de Voleibol. TSEASD/TSAAFD
Apuntes de Voleibol. TSEASD/TSAAFD
 
Montaje Lip Dub Instrucciones Básicas
Montaje Lip Dub Instrucciones BásicasMontaje Lip Dub Instrucciones Básicas
Montaje Lip Dub Instrucciones Básicas
 
Camino de Santiago
Camino de SantiagoCamino de Santiago
Camino de Santiago
 
Apuntes de bádminton
Apuntes de bádmintonApuntes de bádminton
Apuntes de bádminton
 
Apuntes ud badminton 4º eso
Apuntes ud badminton 4º esoApuntes ud badminton 4º eso
Apuntes ud badminton 4º eso
 
Apuntes calentamiento 1º eso
Apuntes calentamiento 1º esoApuntes calentamiento 1º eso
Apuntes calentamiento 1º eso
 
Top 10 juegos en CEIP General Espartero
Top 10 juegos en CEIP General EsparteroTop 10 juegos en CEIP General Espartero
Top 10 juegos en CEIP General Espartero
 
Juegos para Educación Física
Juegos para Educación FísicaJuegos para Educación Física
Juegos para Educación Física
 
Apuntes Calentamiento 2º ESO
Apuntes Calentamiento 2º ESOApuntes Calentamiento 2º ESO
Apuntes Calentamiento 2º ESO
 
Presentación de voleibol
Presentación de voleibolPresentación de voleibol
Presentación de voleibol
 
Apuntes voleibol 4º ESO
Apuntes voleibol 4º ESOApuntes voleibol 4º ESO
Apuntes voleibol 4º ESO
 
Apuntes voleibol 3º ESO
Apuntes voleibol 3º ESOApuntes voleibol 3º ESO
Apuntes voleibol 3º ESO
 
Apuntes voleibol 1º bachillerato
Apuntes voleibol 1º bachilleratoApuntes voleibol 1º bachillerato
Apuntes voleibol 1º bachillerato
 

Similar a Apuntes atletismo: los saltos

Nuevo presentación de microsoft office power point 2007
Nuevo presentación de microsoft office power point 2007Nuevo presentación de microsoft office power point 2007
Nuevo presentación de microsoft office power point 2007ravenegas
 
Salto de altura
Salto de alturaSalto de altura
Salto de alturaAndy Rubio
 
Cartilla salto en alturas
Cartilla salto en alturasCartilla salto en alturas
Cartilla salto en alturas
Liliana Gasca
 
Salto Alto Escuela de Talentos
Salto Alto Escuela de TalentosSalto Alto Escuela de Talentos
Salto Alto Escuela de TalentosM4R1SOL
 
Salto alto escuela de talentos
Salto alto escuela de talentosSalto alto escuela de talentos
Salto alto escuela de talentosM4R1SOL
 
Teoria atletismo (carrera y salidas)
Teoria atletismo (carrera y salidas)Teoria atletismo (carrera y salidas)
Teoria atletismo (carrera y salidas)Luis Quilligana
 
Salto de altura 2º eso 14 15
Salto de altura 2º eso 14 15Salto de altura 2º eso 14 15
Salto de altura 2º eso 14 15Mercedescas
 
Salto de altura 2º eso 14 15
Salto de altura 2º eso 14 15Salto de altura 2º eso 14 15
Salto de altura 2º eso 14 15Mercedescas
 
Salto de altura 2º eso 14 15
Salto de altura 2º eso 14 15Salto de altura 2º eso 14 15
Salto de altura 2º eso 14 15Mercedescas
 
Extraescolar 1.3
Extraescolar 1.3Extraescolar 1.3
Extraescolar 1.3
Estefania Rojas
 
Los saltos...
Los saltos...Los saltos...
Los saltos...
castilloabraham
 
Atletismo 1º eso
Atletismo 1º esoAtletismo 1º eso
Atletismo 1º eso
Jorge Ortega
 
Los saltos fin de practica
Los saltos fin de practicaLos saltos fin de practica
Los saltos fin de practica
christian2495
 
German naranjo
German naranjoGerman naranjo
German naranjo
GERMAN ANTONIO Jaramillo
 

Similar a Apuntes atletismo: los saltos (20)

Nuevo presentación de microsoft office power point 2007
Nuevo presentación de microsoft office power point 2007Nuevo presentación de microsoft office power point 2007
Nuevo presentación de microsoft office power point 2007
 
Salto de altura
Salto de alturaSalto de altura
Salto de altura
 
Cartilla salto en alturas
Cartilla salto en alturasCartilla salto en alturas
Cartilla salto en alturas
 
Atletismo 2º eso
Atletismo 2º esoAtletismo 2º eso
Atletismo 2º eso
 
Salto Alto Escuela de Talentos
Salto Alto Escuela de TalentosSalto Alto Escuela de Talentos
Salto Alto Escuela de Talentos
 
Salto alto escuela de talentos
Salto alto escuela de talentosSalto alto escuela de talentos
Salto alto escuela de talentos
 
Deber de cultura fisica
Deber de cultura fisicaDeber de cultura fisica
Deber de cultura fisica
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
 
Teoria atletismo (carrera y salidas)
Teoria atletismo (carrera y salidas)Teoria atletismo (carrera y salidas)
Teoria atletismo (carrera y salidas)
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
 
Salto de altura 2º eso 14 15
Salto de altura 2º eso 14 15Salto de altura 2º eso 14 15
Salto de altura 2º eso 14 15
 
Salto de altura 2º eso 14 15
Salto de altura 2º eso 14 15Salto de altura 2º eso 14 15
Salto de altura 2º eso 14 15
 
Salto de altura 2º eso 14 15
Salto de altura 2º eso 14 15Salto de altura 2º eso 14 15
Salto de altura 2º eso 14 15
 
Divididoooo
DivididooooDivididoooo
Divididoooo
 
Atletismo 2º ESO
Atletismo 2º ESOAtletismo 2º ESO
Atletismo 2º ESO
 
Extraescolar 1.3
Extraescolar 1.3Extraescolar 1.3
Extraescolar 1.3
 
Los saltos...
Los saltos...Los saltos...
Los saltos...
 
Atletismo 1º eso
Atletismo 1º esoAtletismo 1º eso
Atletismo 1º eso
 
Los saltos fin de practica
Los saltos fin de practicaLos saltos fin de practica
Los saltos fin de practica
 
German naranjo
German naranjoGerman naranjo
German naranjo
 

Más de Andrés Mateo Martínez

La Frecuencia Cardiaca y el Control del Esfuerzo
La Frecuencia Cardiaca y el Control del EsfuerzoLa Frecuencia Cardiaca y el Control del Esfuerzo
La Frecuencia Cardiaca y el Control del Esfuerzo
Andrés Mateo Martínez
 
La Condición Física-Salud
La Condición Física-SaludLa Condición Física-Salud
La Condición Física-Salud
Andrés Mateo Martínez
 
Apuntes sobre el Calentamiento
Apuntes sobre el Calentamiento Apuntes sobre el Calentamiento
Apuntes sobre el Calentamiento
Andrés Mateo Martínez
 
Presentación Ciclo Actividades Físicas y Deportivas (TSAAFD)
Presentación Ciclo Actividades Físicas y Deportivas (TSAAFD)Presentación Ciclo Actividades Físicas y Deportivas (TSAAFD)
Presentación Ciclo Actividades Físicas y Deportivas (TSAAFD)
Andrés Mateo Martínez
 
Accesibilidad y Barreras arquitectónicas en mi entorno
Accesibilidad y Barreras arquitectónicas en mi entornoAccesibilidad y Barreras arquitectónicas en mi entorno
Accesibilidad y Barreras arquitectónicas en mi entorno
Andrés Mateo Martínez
 
Apuntes de Acrosport Ciclo. La Gimnasia Acrobática
Apuntes de Acrosport Ciclo. La Gimnasia AcrobáticaApuntes de Acrosport Ciclo. La Gimnasia Acrobática
Apuntes de Acrosport Ciclo. La Gimnasia Acrobática
Andrés Mateo Martínez
 
Tema 5. Los Deportes Paralímpicos
Tema 5. Los Deportes ParalímpicosTema 5. Los Deportes Paralímpicos
Tema 5. Los Deportes Paralímpicos
Andrés Mateo Martínez
 
Parabádminton. El bádminton adaptado.
Parabádminton. El bádminton adaptado. Parabádminton. El bádminton adaptado.
Parabádminton. El bádminton adaptado.
Andrés Mateo Martínez
 
Actividades Físicas y Deportes Adaptados. Paralimpiadas
Actividades Físicas y Deportes Adaptados. ParalimpiadasActividades Físicas y Deportes Adaptados. Paralimpiadas
Actividades Físicas y Deportes Adaptados. Paralimpiadas
Andrés Mateo Martínez
 
La gimnasia. Modalidades
La gimnasia. ModalidadesLa gimnasia. Modalidades
La gimnasia. Modalidades
Andrés Mateo Martínez
 
Tipos de discapacidad
Tipos de discapacidadTipos de discapacidad
Tipos de discapacidad
Andrés Mateo Martínez
 
Actividad Física Adaptada: Terminología y conceptos previos
Actividad Física Adaptada: Terminología y conceptos previosActividad Física Adaptada: Terminología y conceptos previos
Actividad Física Adaptada: Terminología y conceptos previos
Andrés Mateo Martínez
 
Fundamentos del Ultimate 1º TSAAFD
Fundamentos del Ultimate 1º TSAAFDFundamentos del Ultimate 1º TSAAFD
Fundamentos del Ultimate 1º TSAAFD
Andrés Mateo Martínez
 
Pirámides/Figuras de Acrosport por número de componentes y niveles
Pirámides/Figuras de Acrosport por número de componentes y nivelesPirámides/Figuras de Acrosport por número de componentes y niveles
Pirámides/Figuras de Acrosport por número de componentes y niveles
Andrés Mateo Martínez
 
Apuntes de tenis de mesa
Apuntes de tenis de mesaApuntes de tenis de mesa
Apuntes de tenis de mesa
Andrés Mateo Martínez
 
Presentación de acrosport
Presentación de acrosportPresentación de acrosport
Presentación de acrosport
Andrés Mateo Martínez
 
Apuntes de acrosport 3º/4º ESO
Apuntes de acrosport 3º/4º ESOApuntes de acrosport 3º/4º ESO
Apuntes de acrosport 3º/4º ESO
Andrés Mateo Martínez
 
Apuntes frisbee 1º/2º ESO
Apuntes frisbee 1º/2º ESOApuntes frisbee 1º/2º ESO
Apuntes frisbee 1º/2º ESO
Andrés Mateo Martínez
 
Apuntes frisbee 3º/4º ESO
Apuntes frisbee 3º/4º ESOApuntes frisbee 3º/4º ESO
Apuntes frisbee 3º/4º ESO
Andrés Mateo Martínez
 
Apuntes ultimate
Apuntes ultimateApuntes ultimate
Apuntes ultimate
Andrés Mateo Martínez
 

Más de Andrés Mateo Martínez (20)

La Frecuencia Cardiaca y el Control del Esfuerzo
La Frecuencia Cardiaca y el Control del EsfuerzoLa Frecuencia Cardiaca y el Control del Esfuerzo
La Frecuencia Cardiaca y el Control del Esfuerzo
 
La Condición Física-Salud
La Condición Física-SaludLa Condición Física-Salud
La Condición Física-Salud
 
Apuntes sobre el Calentamiento
Apuntes sobre el Calentamiento Apuntes sobre el Calentamiento
Apuntes sobre el Calentamiento
 
Presentación Ciclo Actividades Físicas y Deportivas (TSAAFD)
Presentación Ciclo Actividades Físicas y Deportivas (TSAAFD)Presentación Ciclo Actividades Físicas y Deportivas (TSAAFD)
Presentación Ciclo Actividades Físicas y Deportivas (TSAAFD)
 
Accesibilidad y Barreras arquitectónicas en mi entorno
Accesibilidad y Barreras arquitectónicas en mi entornoAccesibilidad y Barreras arquitectónicas en mi entorno
Accesibilidad y Barreras arquitectónicas en mi entorno
 
Apuntes de Acrosport Ciclo. La Gimnasia Acrobática
Apuntes de Acrosport Ciclo. La Gimnasia AcrobáticaApuntes de Acrosport Ciclo. La Gimnasia Acrobática
Apuntes de Acrosport Ciclo. La Gimnasia Acrobática
 
Tema 5. Los Deportes Paralímpicos
Tema 5. Los Deportes ParalímpicosTema 5. Los Deportes Paralímpicos
Tema 5. Los Deportes Paralímpicos
 
Parabádminton. El bádminton adaptado.
Parabádminton. El bádminton adaptado. Parabádminton. El bádminton adaptado.
Parabádminton. El bádminton adaptado.
 
Actividades Físicas y Deportes Adaptados. Paralimpiadas
Actividades Físicas y Deportes Adaptados. ParalimpiadasActividades Físicas y Deportes Adaptados. Paralimpiadas
Actividades Físicas y Deportes Adaptados. Paralimpiadas
 
La gimnasia. Modalidades
La gimnasia. ModalidadesLa gimnasia. Modalidades
La gimnasia. Modalidades
 
Tipos de discapacidad
Tipos de discapacidadTipos de discapacidad
Tipos de discapacidad
 
Actividad Física Adaptada: Terminología y conceptos previos
Actividad Física Adaptada: Terminología y conceptos previosActividad Física Adaptada: Terminología y conceptos previos
Actividad Física Adaptada: Terminología y conceptos previos
 
Fundamentos del Ultimate 1º TSAAFD
Fundamentos del Ultimate 1º TSAAFDFundamentos del Ultimate 1º TSAAFD
Fundamentos del Ultimate 1º TSAAFD
 
Pirámides/Figuras de Acrosport por número de componentes y niveles
Pirámides/Figuras de Acrosport por número de componentes y nivelesPirámides/Figuras de Acrosport por número de componentes y niveles
Pirámides/Figuras de Acrosport por número de componentes y niveles
 
Apuntes de tenis de mesa
Apuntes de tenis de mesaApuntes de tenis de mesa
Apuntes de tenis de mesa
 
Presentación de acrosport
Presentación de acrosportPresentación de acrosport
Presentación de acrosport
 
Apuntes de acrosport 3º/4º ESO
Apuntes de acrosport 3º/4º ESOApuntes de acrosport 3º/4º ESO
Apuntes de acrosport 3º/4º ESO
 
Apuntes frisbee 1º/2º ESO
Apuntes frisbee 1º/2º ESOApuntes frisbee 1º/2º ESO
Apuntes frisbee 1º/2º ESO
 
Apuntes frisbee 3º/4º ESO
Apuntes frisbee 3º/4º ESOApuntes frisbee 3º/4º ESO
Apuntes frisbee 3º/4º ESO
 
Apuntes ultimate
Apuntes ultimateApuntes ultimate
Apuntes ultimate
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Apuntes atletismo: los saltos

  • 1. Proyectosef.wordpress.com Andrés Mateo Martínez EF Salto de Altura 1. DESCRIPCIÓN AREA DE COMPETICIÓN En la siguiente imágen podrás ver la ubicación dentro del estadio. El Atletismo: los saltos En las pruebas de salto de altura, hombres y mujeres tratan de rebasar una barra sujeta por dos soportes. La barra se eleva después de cada salto. Es, por tanto, un salto en vertical. PROCEDIMIENTO Un oficial anuncia la altura de la barra. Después de cada ronda, la barra se eleva no menos de 2 cm. Los competidores optan por saltar la altura señalada o pasar su turno e intentar saltar una altura superior más tarde. Los competidores deciden la altura y dirección de su carrera antes del salto. Deben despegar con un solo pie, pero pueden saltar con el pecho de cara a la barra o de espaldas, por encima de ella. Se considera salto nulo si la barra cae o si se traspasa o se toca cualquier área más allá de los postes antes de pasar por encima de la barra. Tomado de José Luis Lorente Domínguez y Fernando Lorente Educación y Atletismo
  • 2. Proyectosef.wordpress.com Andrés Mateo Martínez EF Después de un primer salto fallido, los competidores pueden optar por no intentar un segundo o tercer salto a esa altura, o pueden optar por tratar de saltar una altura superior. Tres renuncias consecutivas, en la misma o en diferentes alturas, eliminan al competidor. Las medidas se toman entre la parte inferior del borde superior de la barra y el suelo. Las rondas continúan hasta que sólo queda un competidor y los demás son eliminados. Ese competidor es el ganador y puede intentar saltar una altura mayor. Si se produce empate, el saltador con menos intentos en la altura ganadora gana. Si aún hay empate, el saltador con menos renuncias es el que gana. 2. TÉCNICA En este apartado destacamos dos importantes técnicas: Estilo Fosbury y Rodillo El Atletismo: los saltos Ventral. Actualmente es difícil encontrar a un atleta profesional que no desarrolle el Estilo Fosbury. Por ello, lo explicaremos con mayor profundidad. 1. ESTILO FOSBURY Fase de Carrera Como normal general, la carrera tendrá una longitud de 16 a 20 mts., que se cubrirán realizando de 8 a 12 pasos a una velocidad que oscilará entre los 7 y 8,5 mts. por segundo. Se respetan en esta subfase todos los requisitos de la carrera: apoyos de metatarso, extensión total de la pierna de impulso, elevación de la rodilla de la pierna libre, etc. Podemos apreciar dos partes bien definidas: Carrera en recta y en curva. En la carrera en recta o en curva de amplio radio, se suelen dar de 5 a 7 pasos; a continuación se inicia la curva de menor radio dándose en esta parte de 3 a 5 pasos. Como consecuencia de la carrera en curva, el atleta se ve sometido a la acción de la fuerza centrífuga y para contrarrestar dicha acción, deberá inclinar su cuerpo hacia el interior de la curva. Fase de Batida La pierna de batida, que ha llegado extendida sin rigidez, se flexiona para extenderse potente y totalmente a continuación. Inmediatamente antes de que se pierda contacto con la pista, el saltador realiza un giro del pie de batida llevando el talón hacia la colchoneta de caída. Con dicho giro se facilita la colocación posterior del atleta durante el vuelo. La pierna libre es llevada flexionada por la rodilla en dirección adelante - arriba, en un gesto rápido hasta que alcanza la altura de la carrera. El tronco es dirigido hacia arriba, encontrándose sobre la vertical del pie de batida en el momento en que la pierna se extiende totalmente. Tomado de José Luis Lorente Domínguez y Fernando Lorente Educación y Atletismo
  • 3. Proyectosef.wordpress.com Andrés Mateo Martínez EF Los brazos, que se encontraban atrás en el último paso, van ahora flexionados por el codo y, en acción coordinada con hombros y pierna libre, hacia arriba. Fase de vuelo y aterrizaje El atleta en su trayectoria aérea ascendente, adopta una actitud relajada mientras gira para dar la espalda al listón Va produciendo e incrementando una flexión dorsal y lumbar que van a permitir adoptar la posición de "puente" consistente en una elevación de caderas y descenso de hombros. Continuando con la elevación de caderas, el saltador evita no derribar la barra con los glúteos. Una vez que las caderas han pasado, inmediantamente extiende sus piernas para que no toquen el listón. Los brazos se relajan durante el vuelo y quedan a los costados del tronco, equilibrando y preparando la caída, que será sobre la espalda y teniendo la precaución de que las rodillas no golpeen la cara. El Atletismo: los saltos 2. RODILLO VENTRAL Es un estilo que no se suele utilizar en competición pero que pedagógicamente resulta interesante, por ser más sencillo. Fase de Carrera Se realiza en una dirección oblicua al listón, entre 7 y 9 pasos. En los tres últimos pasos, el centro de gravedad del cuerpo se retrasa, mediante una ligera flexión de las piernas, para poder lanzar la pierna de salto. Fase de Batida Se realiza de forma violenta y explosiva, en dirección al listón. Simultáneamente, los brazos ejecutan una acción ascendente, a fin de que el cuerpo se coloque, en el aire, paralelo al listón. Fase de envolvimiento: El cuerpo pasa por encima del listón, salvándolo después mediante un movimiento envolvente. Rodillo Ventral con Semizambullida Diagonal Rodillo Ventral Paralelo Tomado de José Luis Lorente Domínguez y Fernando Lorente Educación y Atletismo
  • 4. Proyectosef.wordpress.com Andrés Mateo Martínez EF Fase de Recepción Se realiza cayendo sobre el hombro más alejado del listón en el momento de la batida y terminando de rodar sobre la colchoneta. Salto de Longitud 1. DESCRIPCIÓN Esta prueba, junto a la de triple salto, constituyen los únicos saltos de tipo horizontal. Los competidores (hombres y mujeres) corren al esprín por una pista de aceleración y saltan desde un listón fijado al suelo hasta un banco de arena. ÁREA DE COMPETICIÓN El Atletismo: los saltos En la siguiente foto puedes ver la ubicación dentro del estadio y los elementos que constituyen el área de competición. La pista de aceleración no tiene una longitud concreta, pero suele medir aproximadamente unos 45 m. La tabla de batida estará situada entre 1 y 3 metros antes del foso. A continuación de ésta se colocará una tabla cubierta de plastilina o similar que permita la visibilidad de la prueba en el caso de ser rebasada y/o pisada. El área de aterrizaje o foso es un banco de arena húmeda, de 3 m. de ancho y 10 m. de longitud (empezando a un metro como mínimo desde la línea de despegue). Los competidores calzan zapatillas con suela de clavos. Tomado de José Luis Lorente Domínguez y Fernando Lorente Educación y Atletismo
  • 5. Proyectosef.wordpress.com Andrés Mateo Martínez EF TABLA DE BATIDA. La zona azul oscura está compuesta por plastilina (o material similar) que marcará El Atletismo: los saltos los nulos. Este salto, por ejemplo, se considera válido. PROCEDIMIENTO No hay una distancia concreta de carrera antes del salto. El salto se considera fallido si el competidor: a) Toca el indicador (la huella queda marcada en la superficie blanda) b) Salta desde fuera de la plancha de despegue c) Realiza una voltereta d) Toca el terreno fuera del área de aterrizaje dejando una marca más cercana a la línea de despegue que la que dejó en el banco de arena e) Camina de espaldas por el área de aterrizaje. La medida se toma desde el borde más cercano de la marca en la arena, respecto a la línea de despegue, dejada por cualquier parte del cuerpo de la persona que realizó el salto. Cada saltador ejecuta 3 saltos de clasificación. Se declara vencedora a la persona que consigue mayor longitud de salto. Si se produce empate, el segundo mejor intento determina la victoria. Cuando haya más de ocho concursantes, cada uno tendrá derecho a 3 intentos y los 8 mejores realizarán otros 3 intentos de mejora. El tiempo que se dispone para realizar los intentos es de 1 minuto y de 2 minutos en las fases finales de competición. Tomado de José Luis Lorente Domínguez y Fernando Lorente Educación y Atletismo
  • 6. Proyectosef.wordpress.com Andrés Mateo Martínez EF 2. TÉCNICA El salto de longitud constituye la especialidad más natural dentro de los saltos. FASE DE CARRERA Junto con la batida constituye la base del salto. Debe ser previamente talonada (medida con precisión), y ha de realizarse en progresión y con gran elevación del muslo. El penúltimo apoyo es mas largo que los demás y el último es el más corto. FASE DE BATIDA La batida transforma la carrera en salto. Comienza con el apoyo del pie de batida sobre la tabla y termina con la pérdida de ese contacto. El pie de batida llega a la tabla de planta. La extensión de la pierna de batida será completa y coincide con la elevación de la pierna libre flexionada. En esta fase también existe un movimiento El Atletismo: los saltos enérgico de brazos. FASE DE SUSPENSIÓN O VUELO Existen tres técnicas en los movimientos que ejecuta el atleta durante esta fase: dichos movimientos van encaminados a adoptar una posición final más equilibrada y rentable: a) Técnica Natural: Para saltos de poca longitud y principiantes. Es muy simple: durante la suspensión la pierna de batida se une a la libre y en esa posición de "sentado" se efectúa la traslación. b) Técnica extensión: En esta técnica, terminando el despegue, la pierna libre se relaja y va atrás, para colocarse a la misma altura que la de batida. Los brazos por arriba o lateralmente van también atrás, propiciando la flexión dorsal del tronco (ver dibujo "d" de la imagen). Posteriormente se produce una acción global en sentido inverso "golpe de riñones" para prepararse para la caída. c) Técnica de paso o tijeras: El saltador en cierta forma continúa corriendo en el aire, y en función del número de pasos que realice podrá denominarse "salto de 2 y medio" o "3 y medio". Para efectuar el medio, el atleta recoge la pierna libre y muy flexionada la lleva hacia adelante, semiextendiéndola hacia la horizontal y aproximadamente a la misma altura Tomado de José Luis Lorente Domínguez y Fernando Lorente Educación y Atletismo
  • 7. Proyectosef.wordpress.com Andrés Mateo Martínez EF que la pierna de batida. Para propiciar el equilibrio de los movimientos de piernas, los brazos realizan rotaciones a nivel de la articulación del hombro y en el sentido de atrás adelante. Estas acciones van totalmente coordinadas con los movimientos de las piernas. Se den los pasos que se den, finaliza la secuencia con una flexión de tronco adelante sin que bajen las piernas. FASE DE CAIDA AL FOSO La caida se realiza sobre los talones y con las piernas extendidas, intentando caer lo más alejado/a posible de la línea de batida, y recuperando el equilibrio después de hacer la señal de caida. El Atletismo: los saltos Tomado de José Luis Lorente Domínguez y Fernando Lorente Educación y Atletismo