SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 1:FundamentosdelArte I
TEMA 1. LOS ORÍGENES DE LAS
IMÁGENES ARTÍSTICAS
INTRODUCCIÓN
El arte es una manifestación cultural propia del Homo Sapiens. Es en el Paleolítico Superior (última
fase del Paleolítico) cuando aparecen los primeros signos de creación artísticas, alrededor de hace 40.000 –
35.000 años aproximadamente.
Es enormemente difícil interpretar estos primeros ejemplos artísticos. Sin embargo, la aparición de
una cultura artística muestra un nivel de sofisticación cultural que nos habla de una sociedad compleja capaz
de reflexionar sobre sí misma.
Tradicionalmente la historia del arte se estudia separando la pintura, la escultura y la arquitectura,
pero eso no es posible en el arte del Paleolítico. No hay evidencias de arquitectura paleolítica y las demás
muestras de arte prehistórico se dividen en dos tipos básicos:
A.-Arte rupestre (o parietal). El arte rupestre lo componen pinturas, grabados y relieves que tienen como
soporte grandes bloques de piedra (habitualmente dentro de las paredes y techos de cuevas) y no son
portables.
B.-Arte mueble (o mobiliar). El arte mueble se caracteriza por su tamaño pequeño y portabilidad. Se
compone de utensilios decorados, adornos personales y estatuillas.
Marco cronológico (Cronología aproximada de la Prehistoria en la Península Ibérica)
*PALEOLÍTICO
-Inferior: 1.500.000 - 95.000 a.C.
-Medio: 95.000 – 35.000 a.C.
-Superior: 35.000 – 10.000 a.C.
*MESOLÍTICO/EPIPALEOLÍTICO:10.000 a.C. – 7.000 a.C.
*NEOLÍTICO:7.000/6.000 a.C. – 3000/2.000 a.C.
*EDAD DEL COBRE: 2.500 – 1.700 a.C.
*EDAD DEL BRONCE:1.700 a.C. – 1.200 a.C.
*EDAD DEL HIERRO:1.200 a.C. – 500/200 a.C.
1.- EL ARTE COMO REPRESENTACIÓN SIMBÓLICA.
1.1. Temática
En las pinturas rupestres del Paleolítico se simbolizan animales y líneas. En el Neolítico se
representaban animales, seres humanos, el medio ambiente y manos, representando además el
comportamiento habitual de las colectividades y su interacción con las criaturas del entorno y sus deidades.
Tema 1:FundamentosdelArte I
Entre las principales figuras que aparecen se pueden destacar las siguientes:
1.-Imágenes de animales (bisontes, caballos, mamuts, ciervos y renos) y figuras humanas.
Frecuentemente se muestran animales heridos con flechas en escenas de caza. En principio, aparecen
personajes aisladas, pero
2.-Signos, que aparecen solos o asociados a las figuras de animales (círculos, triángulos, bastones,
etc).
3.-Manos en positivo o negativo,a veces con dedos amputados o doblados.
4.-Figuras masculinas realizadas de forma esquemática, en movimiento, normalmente en escenas
de caza.
5.-Figuras femeninas, que suelen llevar los pechos al descubierto y una especie de faldas largas
desde la cintura, realizan faenas domésticas, de recolección o de siega y de danza o rituales (en estas
últimas algunos autores las han identificado como posibles divinidades o sacerdotisas).
6.-También destacan las representaciones de animales (ciervos, cabras, toros, jabalíes...),
ejecutados de forma naturalista y en posiciones más estáticas, formando parte de las mencionadas escenas de
caza.
1.2. Teorías interpretativas sobre el arte prehistórico
La distancia que nos separa de las sociedades prehistóricas y la falta de evidencias hace muy
complicado conocer el significado del arte paleolítico y responder a la pregunta ¿Por qué y para qué lo
hicieron? Existen diversas teorías propuestas desde diversos campos (antropología social, etnología, teoría del
arte,etc). Algunos ejemplos propuestos son:
1.-Teoría de Breuil: santuarios para favorecen la caza conocida como teoría mágica-simpática. Mediante
estas representaciones buscarían propiciar y favorecer la caza y el alimento, elemento básico para la
supervivencia de las sociedades cazadoras recolectoras.
2. Teoría de Leroi-Gourhan: Las cuevas eran santuarios que ofrecen una visión dual del universo. En ellas,
se celebraban ceremonias iniciáticas sexuales, rituales para favorecer la fertilidad. Así, las figuras no humanas
(équidos, cérvidos) serían signos que representan la dualidad entre masculino y femenino.
3. Sentido religioso. Especie de temple donde se rinde culto a los animales.
4. Sentido decorativo. Las representaciones sirven como ornamento de cuevas,utensilios, armas,etc.
5. Medio de comunicación: como medio de transmisión de mensaje de diferente tipo (social, económico,
religioso, simbólico) y con significado narrativo.
6. Arte por el Arte: dentro de la tribu hay un artista que siente la necesidad de realizarlas y representa a los
animales que observa y admira. Es una teoría que reivindica el arte como una pulsión humana interna, sin
necesidad de una justificación exterior.
Tema 1:FundamentosdelArte I
2.-ARTE RUPESTRE: PINTURA Y ESCULTURA.
2.1. La escultura prehistórica
Empiezan a aparecer hace unos 35.000 años. Son piezas de pequeño formato que se pueden
transportar (arte mueble). Se utilizan materiales como el marfil, la piedra, huesos y más adelante cerámica.
Los temas más representados son trazos más o menos simétricos, representaciones de animales, de signos y
representaciones antropomorfas (con forma humana). Las representaciones animales son las más abundantes
(mamuts, renos, ciervos caballos, bisontes, ...).
Entre las representaciones antropomorfas son las esculturas femeninas esculpidas en piedra
encontradas en Austria y cuya datación estaría entre el 30.000 y el 25.000 a.C. Son de pequeño tamaño (11 y
12 cm.) y se han interpretado como símbolos de la fertilidad, que subraya la importancia del papel
reproductivo de la mujer para asegurar la descendencia.
Los rasgos anatómicos son esquemáticos y de formas exageradas con las partes reproductivas y
sexuales muy desarrolladas (grandes pechos, caderas anchas). La estatua más conocida de este grupo es la
denominada como Venus de Willendorffechada hace unos 28.000 años.
Venus de Willendorf
2.2. Las pinturas rupestres
La Península Ibérica alberga un importante número de pinturas realizadas en las paredes y abrigos de
las cuevas,posiblemente la más rica a nivel europeo. Existen dos áreas principales
A.- El área franco-cantábrica:
La cronología es muy antigua, durante la última glaciación (hace 35.000 – 10.000 años) y se extiende
por el norte de la Península Ibérica (Cantabria y Asturias fundamentalmente) y el sur de Francia.
Entre las características de esta zona, las pinturas son polícromas, no forman escenas, sino que son
animales independientes y a veces yuxtapuestos. Las figuras animales son las más numerosas, mientras que la
figura humana escasea.
No se representa movimiento, las figuras son muy realistas y cada cueva muestra cierta
especialización en una determinada especie (en Altamira proliferan bisontes), con. Las figuras están en
Tema 1:FundamentosdelArte I
lugares apartados y profundos, fuera de las entradas de las cuevas, lo que favorece la teoría de que las cuevas
eran como santuarios dedicados a ritos mágicos para propiciar la caza.
Los mejores ejemplos son:
-Altamira (Cantabria, España): descubierta accidentalmente a finales del XIX, encierra varias
cavidades decoradas con temas animalísticos. Destaca elfamoso techo decorado con bisontes y otros animales
herbívoros. Representa el conjunto artístico rupestre más famoso, por el realismo y viveza de sus
representaciones y su rico colorido.
-Lascaux (Francia): descubierta en 1940, consta de varias cavidades, de proporciones diversas,
decoradas con una variada gama de representaciones de animales, destacando las de équidos.
Destacan también cuevas como La Pasiega y El Castillo (Cantabria) o Tito Bustillo o El Pindal
(Asturias) con similares características.
B.- El área levantina.
La cronología del arte de esta zona es más reciente (hace 6.000 – 1.500 años) producida por
sociedades mesolíticas en una amplia zona oriental/levantina de la Península (Lérida, Castellón, Valencia,
Alicante, Teruel, Albacete). El cambio climático que trajo el fin de la última era glacial favorece la aparición
en abrigos, oquedades y zonas de entrada de las cuevas,es decir, en zonas con luz natural.
En esta escuela artística, hay composiciones y escenas en las que figuras están dentro de una unidad
de acción, no aisladas como en la zona franco-cantábrica. Otra gran diferencia es la renuncia del realismo por
unas representaciones más esquemáticas y sencillas, aunque adquieren un gran dinamismo y sentido del
movimiento. Hay escenas de vida cotidiana (caza, labores de recolección, luchas tribales, ceremonias
religiosas, etc). El ser humano tiene más importancia en las escenas, mientras que los animales pasan a ser un
objeto secundario.
La gama cromática es más limitada, con poco colorido y la escala utilizada es pequeña (las figuras
miden pocos centímetros). El esquematismo lleva a que muchas figuras se articulen como siluetas
monocromas y los rasgos anatómicos están desproporcionados. Pese a su falta de realismo, los artistas de la
zona levantina captan escenas de gran complejidad y flexibilidad, con un sentido narrativo y descriptivo de
estas escenas cotidianas.
Entre los ejemplos de este estilo, podemos destacar las cuevas de Cogul (Lérida), Valltorta (Valencia),
Barranco de Gascons (Teruel) o la Cueva de la Araña de Bicorp (Valencia)
3.- EL MEGALITISMO
3.1. Las construcciones megalíticas. Concepto ycontexto
Podemos definir el concepto de megalitismo como el fenómeno cultural consistente en la construcción
de enterramientos colectivos bajo tierra y variados monumentos de piedra. El término viene de “megalitos”
(megas: grande; litos: piedra).
La cronología del megalitismo varía según la zona, pero se desarrolla plenamente en la Edad de los
Metales (Calcolítico y Edad del Bronce), aunque ya hay ejemplos durante el Neolítico. Podemos encontrar
ejemplos desde el 5.000 hasta el 1.500 a.C. Su área de expansión es el occidente europeo, sobre todo en la
zona costera atlántica.
Los monumentos megalíticos hay que relacionarlos con sociedades productoras y urbanas europeas
que adoptaron la costumbre de realizar enterramientos colectivos protegidos por túmulos (sepulcros
levantados de la tierra) de piedras y tierra.
Tema 1:FundamentosdelArte I
3.2. Tipos de monumentos megalíticos
1-El menhir. Es el más sencillo. Es simplemente una piedra hincada verticalmente en el suelo. Algunos
menhires miden hasta 20 metros. Parecen que servirían para fijar o delimitar el territorio. Si se colocan los
menhires agrupándolos formando líneas, hileras o círculos se denominan cromlech. Los menhires se
interpretan también como signos del culto solar.
2-El dolmen: Es un tipo más complejo. Se forma por dos o más piedras colocadas de forma vertical, encima
de las cuales se pone otra dispuesta horizontalmente. Suelen aparecer asociados a enterramientos colectivos
3-Los sepulcros de corredor, que se componen de un corredor o galería, al fondo del cual hay una cámara
formada por una falsa bóveda elaborada por aproximación de hiladas de piedras. También se relaccionan con
tumbas colectivas.
3.3. Interpretaciones y teorías sobre el magalitismo
1.-Las tradicionales, algo ya en desuso, asociaban estas construcciones a ciertas corrientes religiosos o
espirituales de un grupo humano concreto que fue difundiéndolas por Europa.
2.-Teorías más recientes se refieren a sociedades formadas por grupos dispersos que utilizaban los
monumentos como hitos definidores de su territorio. En caso de litigio, estas tumbas de los antepasados
eran un argumento para demostrar la posesión de tierras en litigio.
3.-Otros autores inciden en el grado de complejidad que llegaron a alcanzar estas sociedades, puesto que
para levantar estos monumentos se necesitaría una participación colectiva, que exigirían un plan previo y un
control centralizado para canalizar los esfuerzos de la población. Muestra el nacimiento de una incipiente
sociedad jerárquica que supera los límites de la tribu.
3.4. Stonehenge, mito yrealidad
La obra megalítica más emblemática es el monumento de Stonehenge (Inglaterra), fascinante
construcción cuya interpretación ha despertado diversidad de teorías
Este monumento fue construido en diferentes etapas, que van desde mediados del III milenio a. C.
hasta mediados del milenio siguiente. En este lugar exacto, único en muchas millas a la redonda de
Stonehenge, la luna llena se coloca exactamente perpendicular a la salida del sol en el solsticio de verano.
Durante mucho tiempo, leyendas populares relacionaron el monumento con druidas (antiguos
sacerdotes) de la civilización celta o con el mito artúrico (construcción del mago Merlín). La teoría más
plausible es que Stonehenge fuera un templo para adorar al Sol y la Luna, astros que regían el ciclo de las
estaciones, por lo que hoy podríamos atribuirle también la función de calendario que permitía predecir la
llegada de las estaciones, en previsión de las actividades del campo. Vista la bondad de la construcción, cabe
pensar igualmente que, posteriormente, pudo haberse convertido en un sitio sagrado en el que también se
celebraron ritos funerarios, como así lo atestiguan los diversos restos desenterrados en diversas partes del
recinto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arte prehistorico-compilacion-apuntes-gradoarteblog-2009-UNED
Arte prehistorico-compilacion-apuntes-gradoarteblog-2009-UNEDArte prehistorico-compilacion-apuntes-gradoarteblog-2009-UNED
Arte prehistorico-compilacion-apuntes-gradoarteblog-2009-UNED--- ---
 
Ha02 t01 powerpoint prehistoria
Ha02 t01 powerpoint prehistoriaHa02 t01 powerpoint prehistoria
Ha02 t01 powerpoint prehistoriaBegoña Prado
 
Tema2 prehistoria nuevo
Tema2 prehistoria nuevoTema2 prehistoria nuevo
Tema2 prehistoria nuevo
diana.artenet
 
Pintura prehistoria
Pintura prehistoriaPintura prehistoria
Pintura prehistoria
cristinambozatif
 
Fundamentos del arte TEMA 1 ARTE EN LA PREHISTORIA
Fundamentos del arte TEMA 1 ARTE EN LA PREHISTORIAFundamentos del arte TEMA 1 ARTE EN LA PREHISTORIA
Fundamentos del arte TEMA 1 ARTE EN LA PREHISTORIA
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Los orígenes del arte occidental
Los orígenes del arte occidentalLos orígenes del arte occidental
Los orígenes del arte occidental
Oscar González García - Profesor
 
Repaso sobre el arte de la Prehistoria, Mesopotamia y Egipto
Repaso sobre el arte de la Prehistoria, Mesopotamia y EgiptoRepaso sobre el arte de la Prehistoria, Mesopotamia y Egipto
Repaso sobre el arte de la Prehistoria, Mesopotamia y Egiptopedrosevilla81
 
Los ushebtis1
Los ushebtis1Los ushebtis1
PERIODOS DEL ARTE: PRE-HISTORIA Y ANTIGUEDAD
PERIODOS DEL ARTE: PRE-HISTORIA Y ANTIGUEDADPERIODOS DEL ARTE: PRE-HISTORIA Y ANTIGUEDAD
PERIODOS DEL ARTE: PRE-HISTORIA Y ANTIGUEDAD
Andres Jaya
 
El arte prehistórico y antiguo.
El arte prehistórico y antiguo.El arte prehistórico y antiguo.
El arte prehistórico y antiguo.
Edgar Lopez Buenacasa
 
Historia del arte pre historia
Historia del arte   pre historiaHistoria del arte   pre historia
Historia del arte pre historia
Bel Morel
 
EL LEGADO ARTÍSTICO DE LA PREHISTORIA
EL LEGADO ARTÍSTICO DE LA PREHISTORIAEL LEGADO ARTÍSTICO DE LA PREHISTORIA
EL LEGADO ARTÍSTICO DE LA PREHISTORIA
Tomás Pérez Molina
 
Conceptos de historia del arte.
Conceptos de historia del arte.Conceptos de historia del arte.
Conceptos de historia del arte.
crisvalencia
 
Arte prehistórico: pinturas, esculturas, construcciones
Arte prehistórico: pinturas, esculturas, construccionesArte prehistórico: pinturas, esculturas, construcciones
Arte prehistórico: pinturas, esculturas, construcciones
Iru Pascua
 
Legado De La Prehistoria
Legado De La PrehistoriaLegado De La Prehistoria
Legado De La PrehistoriaMUZUNKU
 
El arte de la Prehistoria
El arte de la PrehistoriaEl arte de la Prehistoria
El arte de la Prehistoria
José I. Iglesia Puig
 
Tema 12. tema xvii. PREHISTORIA I UNED. GRADO GEOGRAFIA E HISTORIA
Tema 12. tema xvii. PREHISTORIA I UNED. GRADO GEOGRAFIA E HISTORIATema 12. tema xvii. PREHISTORIA I UNED. GRADO GEOGRAFIA E HISTORIA
Tema 12. tema xvii. PREHISTORIA I UNED. GRADO GEOGRAFIA E HISTORIA--- ---
 

La actualidad más candente (20)

Arte prehistorico-compilacion-apuntes-gradoarteblog-2009-UNED
Arte prehistorico-compilacion-apuntes-gradoarteblog-2009-UNEDArte prehistorico-compilacion-apuntes-gradoarteblog-2009-UNED
Arte prehistorico-compilacion-apuntes-gradoarteblog-2009-UNED
 
Ha02 t01 powerpoint prehistoria
Ha02 t01 powerpoint prehistoriaHa02 t01 powerpoint prehistoria
Ha02 t01 powerpoint prehistoria
 
Tema2 prehistoria nuevo
Tema2 prehistoria nuevoTema2 prehistoria nuevo
Tema2 prehistoria nuevo
 
Pintura prehistoria
Pintura prehistoriaPintura prehistoria
Pintura prehistoria
 
Fundamentos del arte TEMA 1 ARTE EN LA PREHISTORIA
Fundamentos del arte TEMA 1 ARTE EN LA PREHISTORIAFundamentos del arte TEMA 1 ARTE EN LA PREHISTORIA
Fundamentos del arte TEMA 1 ARTE EN LA PREHISTORIA
 
Los orígenes del arte occidental
Los orígenes del arte occidentalLos orígenes del arte occidental
Los orígenes del arte occidental
 
Repaso sobre el arte de la Prehistoria, Mesopotamia y Egipto
Repaso sobre el arte de la Prehistoria, Mesopotamia y EgiptoRepaso sobre el arte de la Prehistoria, Mesopotamia y Egipto
Repaso sobre el arte de la Prehistoria, Mesopotamia y Egipto
 
Los ushebtis1
Los ushebtis1Los ushebtis1
Los ushebtis1
 
1.- Apreciación del arte - 40,000 a 500 ac
1.- Apreciación del arte - 40,000 a 500 ac1.- Apreciación del arte - 40,000 a 500 ac
1.- Apreciación del arte - 40,000 a 500 ac
 
PERIODOS DEL ARTE: PRE-HISTORIA Y ANTIGUEDAD
PERIODOS DEL ARTE: PRE-HISTORIA Y ANTIGUEDADPERIODOS DEL ARTE: PRE-HISTORIA Y ANTIGUEDAD
PERIODOS DEL ARTE: PRE-HISTORIA Y ANTIGUEDAD
 
El arte prehistórico y antiguo.
El arte prehistórico y antiguo.El arte prehistórico y antiguo.
El arte prehistórico y antiguo.
 
Historia del arte pre historia
Historia del arte   pre historiaHistoria del arte   pre historia
Historia del arte pre historia
 
EL LEGADO ARTÍSTICO DE LA PREHISTORIA
EL LEGADO ARTÍSTICO DE LA PREHISTORIAEL LEGADO ARTÍSTICO DE LA PREHISTORIA
EL LEGADO ARTÍSTICO DE LA PREHISTORIA
 
Conceptos de historia del arte.
Conceptos de historia del arte.Conceptos de historia del arte.
Conceptos de historia del arte.
 
Arte Prehistórico
Arte PrehistóricoArte Prehistórico
Arte Prehistórico
 
Arte prehistórico
Arte prehistóricoArte prehistórico
Arte prehistórico
 
Arte prehistórico: pinturas, esculturas, construcciones
Arte prehistórico: pinturas, esculturas, construccionesArte prehistórico: pinturas, esculturas, construcciones
Arte prehistórico: pinturas, esculturas, construcciones
 
Legado De La Prehistoria
Legado De La PrehistoriaLegado De La Prehistoria
Legado De La Prehistoria
 
El arte de la Prehistoria
El arte de la PrehistoriaEl arte de la Prehistoria
El arte de la Prehistoria
 
Tema 12. tema xvii. PREHISTORIA I UNED. GRADO GEOGRAFIA E HISTORIA
Tema 12. tema xvii. PREHISTORIA I UNED. GRADO GEOGRAFIA E HISTORIATema 12. tema xvii. PREHISTORIA I UNED. GRADO GEOGRAFIA E HISTORIA
Tema 12. tema xvii. PREHISTORIA I UNED. GRADO GEOGRAFIA E HISTORIA
 

Similar a Apuntes Tema 1 (Fundamentos del Arte I)

Arte%20prehistórico.%20 paleolítico,%20mesolítico%20y%20neolítico[1]
Arte%20prehistórico.%20 paleolítico,%20mesolítico%20y%20neolítico[1]Arte%20prehistórico.%20 paleolítico,%20mesolítico%20y%20neolítico[1]
Arte%20prehistórico.%20 paleolítico,%20mesolítico%20y%20neolítico[1]bernardino13
 
Hª del Arte: PREHISTORIA
Hª del Arte: PREHISTORIAHª del Arte: PREHISTORIA
Hª del Arte: PREHISTORIAEncarna
 
Merche.Prehistoria. 1ºESO
Merche.Prehistoria. 1ºESOMerche.Prehistoria. 1ºESO
Merche.Prehistoria. 1ºESOmercheguillen
 
Arte rupestre 1ºBCH
Arte rupestre 1ºBCHArte rupestre 1ºBCH
Arte rupestre 1ºBCH
Nombre Apellidos
 
01Prehistoria.pptx
01Prehistoria.pptx01Prehistoria.pptx
01Prehistoria.pptx
KarimeManzanero
 
Pres.arq. prehistórica
Pres.arq. prehistóricaPres.arq. prehistórica
Pres.arq. prehistóricaMef Epin
 
Arte prehistórico
Arte prehistóricoArte prehistórico
Arte prehistóricoiptchpanama
 
Antiguo
 Antiguo Antiguo
Antiguoqqk
 
Arte Prehistórico
Arte PrehistóricoArte Prehistórico
Arte Prehistórico
Mónica Salandrú
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoriarutinass
 
Arte paleolitico (1)
Arte paleolitico (1)Arte paleolitico (1)
Arte paleolitico (1)
Lowenka Arias
 
Arte paleolitico (2)
Arte paleolitico (2)Arte paleolitico (2)
Arte paleolitico (2)
Lowenka Arias
 
La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoria
guest013150
 
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptxEL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
Ignacio Sobrón García
 
Material de estudio para prueba de lapso.
Material de estudio para prueba de lapso.Material de estudio para prueba de lapso.
Material de estudio para prueba de lapso.
UPEL. JMSM.
 
ARTE RUPESTRE
ARTE RUPESTREARTE RUPESTRE
ARTE RUPESTRELEAN4EVER
 

Similar a Apuntes Tema 1 (Fundamentos del Arte I) (20)

Arte%20prehistórico.%20 paleolítico,%20mesolítico%20y%20neolítico[1]
Arte%20prehistórico.%20 paleolítico,%20mesolítico%20y%20neolítico[1]Arte%20prehistórico.%20 paleolítico,%20mesolítico%20y%20neolítico[1]
Arte%20prehistórico.%20 paleolítico,%20mesolítico%20y%20neolítico[1]
 
Hª del Arte: PREHISTORIA
Hª del Arte: PREHISTORIAHª del Arte: PREHISTORIA
Hª del Arte: PREHISTORIA
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
Merche.Prehistoria. 1ºESO
Merche.Prehistoria. 1ºESOMerche.Prehistoria. 1ºESO
Merche.Prehistoria. 1ºESO
 
Arte rupestre 1ºBCH
Arte rupestre 1ºBCHArte rupestre 1ºBCH
Arte rupestre 1ºBCH
 
01Prehistoria.pptx
01Prehistoria.pptx01Prehistoria.pptx
01Prehistoria.pptx
 
Pres.arq. prehistórica
Pres.arq. prehistóricaPres.arq. prehistórica
Pres.arq. prehistórica
 
Arte prehistórico
Arte prehistóricoArte prehistórico
Arte prehistórico
 
Antiguo
 Antiguo Antiguo
Antiguo
 
Arte Prehistórico
Arte PrehistóricoArte Prehistórico
Arte Prehistórico
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoria
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
Arte paleolitico (1)
Arte paleolitico (1)Arte paleolitico (1)
Arte paleolitico (1)
 
Arte paleolitico (2)
Arte paleolitico (2)Arte paleolitico (2)
Arte paleolitico (2)
 
Arte Prehistoria
Arte PrehistoriaArte Prehistoria
Arte Prehistoria
 
Arte prehistorico
Arte prehistoricoArte prehistorico
Arte prehistorico
 
La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoria
 
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptxEL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
 
Material de estudio para prueba de lapso.
Material de estudio para prueba de lapso.Material de estudio para prueba de lapso.
Material de estudio para prueba de lapso.
 
ARTE RUPESTRE
ARTE RUPESTREARTE RUPESTRE
ARTE RUPESTRE
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Apuntes Tema 1 (Fundamentos del Arte I)

  • 1. Tema 1:FundamentosdelArte I TEMA 1. LOS ORÍGENES DE LAS IMÁGENES ARTÍSTICAS INTRODUCCIÓN El arte es una manifestación cultural propia del Homo Sapiens. Es en el Paleolítico Superior (última fase del Paleolítico) cuando aparecen los primeros signos de creación artísticas, alrededor de hace 40.000 – 35.000 años aproximadamente. Es enormemente difícil interpretar estos primeros ejemplos artísticos. Sin embargo, la aparición de una cultura artística muestra un nivel de sofisticación cultural que nos habla de una sociedad compleja capaz de reflexionar sobre sí misma. Tradicionalmente la historia del arte se estudia separando la pintura, la escultura y la arquitectura, pero eso no es posible en el arte del Paleolítico. No hay evidencias de arquitectura paleolítica y las demás muestras de arte prehistórico se dividen en dos tipos básicos: A.-Arte rupestre (o parietal). El arte rupestre lo componen pinturas, grabados y relieves que tienen como soporte grandes bloques de piedra (habitualmente dentro de las paredes y techos de cuevas) y no son portables. B.-Arte mueble (o mobiliar). El arte mueble se caracteriza por su tamaño pequeño y portabilidad. Se compone de utensilios decorados, adornos personales y estatuillas. Marco cronológico (Cronología aproximada de la Prehistoria en la Península Ibérica) *PALEOLÍTICO -Inferior: 1.500.000 - 95.000 a.C. -Medio: 95.000 – 35.000 a.C. -Superior: 35.000 – 10.000 a.C. *MESOLÍTICO/EPIPALEOLÍTICO:10.000 a.C. – 7.000 a.C. *NEOLÍTICO:7.000/6.000 a.C. – 3000/2.000 a.C. *EDAD DEL COBRE: 2.500 – 1.700 a.C. *EDAD DEL BRONCE:1.700 a.C. – 1.200 a.C. *EDAD DEL HIERRO:1.200 a.C. – 500/200 a.C. 1.- EL ARTE COMO REPRESENTACIÓN SIMBÓLICA. 1.1. Temática En las pinturas rupestres del Paleolítico se simbolizan animales y líneas. En el Neolítico se representaban animales, seres humanos, el medio ambiente y manos, representando además el comportamiento habitual de las colectividades y su interacción con las criaturas del entorno y sus deidades.
  • 2. Tema 1:FundamentosdelArte I Entre las principales figuras que aparecen se pueden destacar las siguientes: 1.-Imágenes de animales (bisontes, caballos, mamuts, ciervos y renos) y figuras humanas. Frecuentemente se muestran animales heridos con flechas en escenas de caza. En principio, aparecen personajes aisladas, pero 2.-Signos, que aparecen solos o asociados a las figuras de animales (círculos, triángulos, bastones, etc). 3.-Manos en positivo o negativo,a veces con dedos amputados o doblados. 4.-Figuras masculinas realizadas de forma esquemática, en movimiento, normalmente en escenas de caza. 5.-Figuras femeninas, que suelen llevar los pechos al descubierto y una especie de faldas largas desde la cintura, realizan faenas domésticas, de recolección o de siega y de danza o rituales (en estas últimas algunos autores las han identificado como posibles divinidades o sacerdotisas). 6.-También destacan las representaciones de animales (ciervos, cabras, toros, jabalíes...), ejecutados de forma naturalista y en posiciones más estáticas, formando parte de las mencionadas escenas de caza. 1.2. Teorías interpretativas sobre el arte prehistórico La distancia que nos separa de las sociedades prehistóricas y la falta de evidencias hace muy complicado conocer el significado del arte paleolítico y responder a la pregunta ¿Por qué y para qué lo hicieron? Existen diversas teorías propuestas desde diversos campos (antropología social, etnología, teoría del arte,etc). Algunos ejemplos propuestos son: 1.-Teoría de Breuil: santuarios para favorecen la caza conocida como teoría mágica-simpática. Mediante estas representaciones buscarían propiciar y favorecer la caza y el alimento, elemento básico para la supervivencia de las sociedades cazadoras recolectoras. 2. Teoría de Leroi-Gourhan: Las cuevas eran santuarios que ofrecen una visión dual del universo. En ellas, se celebraban ceremonias iniciáticas sexuales, rituales para favorecer la fertilidad. Así, las figuras no humanas (équidos, cérvidos) serían signos que representan la dualidad entre masculino y femenino. 3. Sentido religioso. Especie de temple donde se rinde culto a los animales. 4. Sentido decorativo. Las representaciones sirven como ornamento de cuevas,utensilios, armas,etc. 5. Medio de comunicación: como medio de transmisión de mensaje de diferente tipo (social, económico, religioso, simbólico) y con significado narrativo. 6. Arte por el Arte: dentro de la tribu hay un artista que siente la necesidad de realizarlas y representa a los animales que observa y admira. Es una teoría que reivindica el arte como una pulsión humana interna, sin necesidad de una justificación exterior.
  • 3. Tema 1:FundamentosdelArte I 2.-ARTE RUPESTRE: PINTURA Y ESCULTURA. 2.1. La escultura prehistórica Empiezan a aparecer hace unos 35.000 años. Son piezas de pequeño formato que se pueden transportar (arte mueble). Se utilizan materiales como el marfil, la piedra, huesos y más adelante cerámica. Los temas más representados son trazos más o menos simétricos, representaciones de animales, de signos y representaciones antropomorfas (con forma humana). Las representaciones animales son las más abundantes (mamuts, renos, ciervos caballos, bisontes, ...). Entre las representaciones antropomorfas son las esculturas femeninas esculpidas en piedra encontradas en Austria y cuya datación estaría entre el 30.000 y el 25.000 a.C. Son de pequeño tamaño (11 y 12 cm.) y se han interpretado como símbolos de la fertilidad, que subraya la importancia del papel reproductivo de la mujer para asegurar la descendencia. Los rasgos anatómicos son esquemáticos y de formas exageradas con las partes reproductivas y sexuales muy desarrolladas (grandes pechos, caderas anchas). La estatua más conocida de este grupo es la denominada como Venus de Willendorffechada hace unos 28.000 años. Venus de Willendorf 2.2. Las pinturas rupestres La Península Ibérica alberga un importante número de pinturas realizadas en las paredes y abrigos de las cuevas,posiblemente la más rica a nivel europeo. Existen dos áreas principales A.- El área franco-cantábrica: La cronología es muy antigua, durante la última glaciación (hace 35.000 – 10.000 años) y se extiende por el norte de la Península Ibérica (Cantabria y Asturias fundamentalmente) y el sur de Francia. Entre las características de esta zona, las pinturas son polícromas, no forman escenas, sino que son animales independientes y a veces yuxtapuestos. Las figuras animales son las más numerosas, mientras que la figura humana escasea. No se representa movimiento, las figuras son muy realistas y cada cueva muestra cierta especialización en una determinada especie (en Altamira proliferan bisontes), con. Las figuras están en
  • 4. Tema 1:FundamentosdelArte I lugares apartados y profundos, fuera de las entradas de las cuevas, lo que favorece la teoría de que las cuevas eran como santuarios dedicados a ritos mágicos para propiciar la caza. Los mejores ejemplos son: -Altamira (Cantabria, España): descubierta accidentalmente a finales del XIX, encierra varias cavidades decoradas con temas animalísticos. Destaca elfamoso techo decorado con bisontes y otros animales herbívoros. Representa el conjunto artístico rupestre más famoso, por el realismo y viveza de sus representaciones y su rico colorido. -Lascaux (Francia): descubierta en 1940, consta de varias cavidades, de proporciones diversas, decoradas con una variada gama de representaciones de animales, destacando las de équidos. Destacan también cuevas como La Pasiega y El Castillo (Cantabria) o Tito Bustillo o El Pindal (Asturias) con similares características. B.- El área levantina. La cronología del arte de esta zona es más reciente (hace 6.000 – 1.500 años) producida por sociedades mesolíticas en una amplia zona oriental/levantina de la Península (Lérida, Castellón, Valencia, Alicante, Teruel, Albacete). El cambio climático que trajo el fin de la última era glacial favorece la aparición en abrigos, oquedades y zonas de entrada de las cuevas,es decir, en zonas con luz natural. En esta escuela artística, hay composiciones y escenas en las que figuras están dentro de una unidad de acción, no aisladas como en la zona franco-cantábrica. Otra gran diferencia es la renuncia del realismo por unas representaciones más esquemáticas y sencillas, aunque adquieren un gran dinamismo y sentido del movimiento. Hay escenas de vida cotidiana (caza, labores de recolección, luchas tribales, ceremonias religiosas, etc). El ser humano tiene más importancia en las escenas, mientras que los animales pasan a ser un objeto secundario. La gama cromática es más limitada, con poco colorido y la escala utilizada es pequeña (las figuras miden pocos centímetros). El esquematismo lleva a que muchas figuras se articulen como siluetas monocromas y los rasgos anatómicos están desproporcionados. Pese a su falta de realismo, los artistas de la zona levantina captan escenas de gran complejidad y flexibilidad, con un sentido narrativo y descriptivo de estas escenas cotidianas. Entre los ejemplos de este estilo, podemos destacar las cuevas de Cogul (Lérida), Valltorta (Valencia), Barranco de Gascons (Teruel) o la Cueva de la Araña de Bicorp (Valencia) 3.- EL MEGALITISMO 3.1. Las construcciones megalíticas. Concepto ycontexto Podemos definir el concepto de megalitismo como el fenómeno cultural consistente en la construcción de enterramientos colectivos bajo tierra y variados monumentos de piedra. El término viene de “megalitos” (megas: grande; litos: piedra). La cronología del megalitismo varía según la zona, pero se desarrolla plenamente en la Edad de los Metales (Calcolítico y Edad del Bronce), aunque ya hay ejemplos durante el Neolítico. Podemos encontrar ejemplos desde el 5.000 hasta el 1.500 a.C. Su área de expansión es el occidente europeo, sobre todo en la zona costera atlántica. Los monumentos megalíticos hay que relacionarlos con sociedades productoras y urbanas europeas que adoptaron la costumbre de realizar enterramientos colectivos protegidos por túmulos (sepulcros levantados de la tierra) de piedras y tierra.
  • 5. Tema 1:FundamentosdelArte I 3.2. Tipos de monumentos megalíticos 1-El menhir. Es el más sencillo. Es simplemente una piedra hincada verticalmente en el suelo. Algunos menhires miden hasta 20 metros. Parecen que servirían para fijar o delimitar el territorio. Si se colocan los menhires agrupándolos formando líneas, hileras o círculos se denominan cromlech. Los menhires se interpretan también como signos del culto solar. 2-El dolmen: Es un tipo más complejo. Se forma por dos o más piedras colocadas de forma vertical, encima de las cuales se pone otra dispuesta horizontalmente. Suelen aparecer asociados a enterramientos colectivos 3-Los sepulcros de corredor, que se componen de un corredor o galería, al fondo del cual hay una cámara formada por una falsa bóveda elaborada por aproximación de hiladas de piedras. También se relaccionan con tumbas colectivas. 3.3. Interpretaciones y teorías sobre el magalitismo 1.-Las tradicionales, algo ya en desuso, asociaban estas construcciones a ciertas corrientes religiosos o espirituales de un grupo humano concreto que fue difundiéndolas por Europa. 2.-Teorías más recientes se refieren a sociedades formadas por grupos dispersos que utilizaban los monumentos como hitos definidores de su territorio. En caso de litigio, estas tumbas de los antepasados eran un argumento para demostrar la posesión de tierras en litigio. 3.-Otros autores inciden en el grado de complejidad que llegaron a alcanzar estas sociedades, puesto que para levantar estos monumentos se necesitaría una participación colectiva, que exigirían un plan previo y un control centralizado para canalizar los esfuerzos de la población. Muestra el nacimiento de una incipiente sociedad jerárquica que supera los límites de la tribu. 3.4. Stonehenge, mito yrealidad La obra megalítica más emblemática es el monumento de Stonehenge (Inglaterra), fascinante construcción cuya interpretación ha despertado diversidad de teorías Este monumento fue construido en diferentes etapas, que van desde mediados del III milenio a. C. hasta mediados del milenio siguiente. En este lugar exacto, único en muchas millas a la redonda de Stonehenge, la luna llena se coloca exactamente perpendicular a la salida del sol en el solsticio de verano. Durante mucho tiempo, leyendas populares relacionaron el monumento con druidas (antiguos sacerdotes) de la civilización celta o con el mito artúrico (construcción del mago Merlín). La teoría más plausible es que Stonehenge fuera un templo para adorar al Sol y la Luna, astros que regían el ciclo de las estaciones, por lo que hoy podríamos atribuirle también la función de calendario que permitía predecir la llegada de las estaciones, en previsión de las actividades del campo. Vista la bondad de la construcción, cabe pensar igualmente que, posteriormente, pudo haberse convertido en un sitio sagrado en el que también se celebraron ritos funerarios, como así lo atestiguan los diversos restos desenterrados en diversas partes del recinto.